Novecentismo y vanguardias - LyLc

Anuncio
TEMA 15: NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS
Esquema:
I.
Contexto histórico-cultural (1914-1939)
a) La I Guerra Mundial
b) España (1914-1931)
II.
El Novecentismo
a) Rasgos generales
b) Producción literaria
1. Ensayo
2. Novela
3. Poesía
III.
Las vanguardias
a) Europeas
b) En España
Desarrollo
I.
Contexto histórico-cultural
a) La I Guerra Mundial
1914-1918. Originada por rivalidades coloniales , culmina con la
Conferencia de París y los Tratados de Versalles.
La guerra supuso:
- Derrumbamiento de la civilización liberal europea: algo
que se venía denunciando desde principios de siglo. Tanto
los vencedores (excepto USA), como vencidos acaban en
bancarrota y en crisis sus respectivos regímenes políticos.
- Los Estados Unidos se convierten en la potencia
hegemónica económica y militarmente.
- En Rusia, en 1917, se produjo la Revolución bolchevique:
revolución socialista que pretendía la extensión de la
sublevación proletaria por todo el mundo. A raíz de ello,
nace el Plan Wilson que busca crear un “cordón
sanitario”, de aislamiento, de naciones (Estonia,
Letonia...) contra la Rusia comunista.
- En las artes y la cultura, es un periodo muy fértil: nacen
numerosos movimientos artísticos que pretenden la
ruptura con el arte y la literatura anteriores (las llamadas
vanguardias) así como numerosos escritores no adscritos
a ningún movimiento en concreto cuya importancia es
extrema (Marcel Proust, Gide, Kafka, Joyce, Mann,
Faulkner, John Dos Passos)
b) España (1914-1931)
- Continúa el periodo de reinado de Alfonso XIII (19021931).
- España se declara neutral en el conflicto bélico, lo cual
provoca que aumente la industrialización a causa de la
mayor demanda exterior. Sin embargo, el capitalismo
español no invirtió la riqueza lograda en nuevos proyectos
-
-
II.
de industrialización, sino que las dedicó a la adquisición
de bienes.
Aumento de la lucha de clases. Son numerosas las huelgas
generales, campesinas, las acciones anarquistas,
independentistas (en el Rif, en Cataluña...).
Insuficiencia del régimen político de la Restauración para
dar cuenta de los graves y nuevos problemas, por ello el
rey aprueba la Dictadura del General Primo de Rivera
(1923-1930), rechazada por todos los intelectuales del
momento.
El Novecentismo
En el plano literario, hasta 1936 se produce el relevo del Modernismo y del 98.
Se suceden u coexisten tres movimientos: el novecentismo, las vanguardias y la
Generación del 27 que coinciden todos ellos en el deseo de renovar el pensamiento y
arte.
Se conoce como Novecentismo el movimiento cultural característico de la
segunda década del siglo XX que, utilizando como nombre y bandera el nuevo siglo,
se opone decididamente a cuanto se considera propio del siglo XIX, que fue tildado
como visceral y subjetivo.
Se trata de una serie de intelectuales liberales que pretenden modernizar la
sociedad y acercarla a Europa. Se les denomina también Generación del 14 porque
es entonces cuando adquieren su madurez.
Sus inquietudes intelectuales se dan a conocer fundamentalmente en revistas
literarias y diarios como Faro, Europa, El Sol y La Revista de Occidente.
El Novecentismo supone, en suma, la consolidación de un tipo de intelectuales
diferentes, ya que no son los modernistas bohemios, sino personajes socialmente
integrados que suelen ganarse la vida no con sus escritos, sino por medio de su
formación intelectual y universitaria. Su actividad, además, no se ciñe al plano
intelectual o artístico, sino que pretenden influir en la realidad española de su
tiempo: participan en la vida política, fundan instituciones como la Liga de
Educación Política, intentan modernizar las ciencias (Ramón y Cajal) y los estudios
humanísticos (Menéndez Pidal).
a) Rasgos generales
1. Intelectualismo. Frente a la irracionalidad del Modernismo y el
gusto por la paradoja del 98, pretenden el rigor intelectual, el análisis
frío y objetivo de las circunstancias con claridad expositiva.
2. Europeísmo. Proponen modernizar intelectualmente el país y
vincularlo a la cultura europea, por lo que critican el tradicionalismo
y casticismo.
3. Universalismo. Prefieren la cultura urbana frente a lo local y rural
del Modernismo o del 98.
4. Defensa del “arte puro”. El arte ha de tener entidad por sí mismo y
debe estar bien diferenciado de otros aspectos con los que suele
relacionarse (sociología, psicología, religión...), es decir, tiene que
limitarse a proporcionar placer estético y no ser vehículo de
preocupaciones religiosas, políticas..., ni tampoco de emociones.
Ortega y Gasset dice al respecto: “el poeta empieza donde el hombre
acaba. La poesía es hoy el álgebra superior de las metáforas”. Es ahí
donde nace el concepto de “el arte por el arte” (es decir, juego puro,
deshumanizado, diversión intelectual).
5. Estilo cuidado. Hay un ideal de la obra “bien hecha” que, en algunos
escritores (Juan R. Jiménez, por ejemplo) llega a una preocupación
por la concepción y la estructura de la obra así como por su lenguaje.
Por ello, se rechaza el adorno modernista e incluso el realismo, ya
que se busca un estilo más cuidado, pulcro y depurado.
6. Aristocratismo intelectual. La búsqueda de la perfección y de la
objetividad hace que los textos se dirijan a entendidos, es una
literatura para minorías selectas. En palabras de J. R. Jiménez “a una
inmensa minoría”.
b) Producción literaria
1. El ensayo
- Este género experimenta grande desarrollo. Es el género preferido por su
carácter flexible y divulgativo.
- Predominan los planteamientos reflexivos y de tono objetivo. Es un tono
sereno.
- Se tratan todo tipo de temas (científicos, históricos, políticos y estéticos).
- Se difunden por medio de las publicaciones periódicas (Revista de Occidente).
- Destacan grandes figuras como Tomás Navarro Tomás, Américo Castro,
Salvador de Madariaga, Gregorio Marañón, Claudio Sánchez Albornoz, Manuel
Azaña… Pero los más importantes son:
* José Oretega y Gasset. Personaje de activa presencia en la vida cultural de la
época. Se le considera el inspirador del grupo y el difusor de las nuevas corrientes de
pensamiento europeo. Funda la Revista de Occidente. Aborda todo tipo de temas en sus
ensayos. En cuanto al tema político, aborda cuestiones como el aislamiento del país y
defiende la europeización, la existencia de una minoría intelectual que impida la
disgregación territorial o de clases y la tradición política liberal española (España
invertebrada, La rebelión de las masas). Las cuestiones estéticas también las abordó
ejerciendo una notable influencia en la literatura. La deshumanización del arte e Ideas
sobre la novela son las dos obras principales. En ellas defiende la existencia de un arte
nuevo, original y minoritario, un “arte puro”, deshumanizado, antirretórico,
antisentimental e intrascendente: el arte ha de deshumanizarse quitando todos los
aspectos humanos.
* Eugenio D’Ors: Conocido con el seudónimo de “Xenius”, es un agitador
cultural que influyó en la aceptación de las nuevas corrientes. Crea el término
noucentisme (Novecentismo) como definidor de las nuevas tendencias opuestas a lo
decimonónico. En cuanto a su obra, destacan las “Glosas orsianas”, breves artículos que
responden a la mentalidad educadora del Novecentismo: de un hecho cultural o político
de actualidad se extrae una idea filosófica (pasar de la anécdota a la categoría).
2. La novela
- Se abandona la novela realista, así como se huye de la vehemencia y del
subjetivismo del 98.
- Se busca la experimentación por medio del lirismo, del humor o del
intelectualismo.
- La novela lírica de Gabriel Miró es una novela sensual, de gran brillantez formal.
Miró en sus inicios fue un narrador muy próximo al Modernismo, gusta de los
ambientes decadentes y enfermizos, personajes abúlicos y un tono melancólico (Las
cerezas del cementerio,1910). Paulatinamente fue evolucionando hacia un estilo
muy personal con una prosa muy elaborada, buscando la perfección formal y en la
que lo importante es detenerse en profusas descripciones de ambientes y
sensaciones, enmarcadas en una acción mínima. Se trata de una novela lírica con un
narrador observador, distante, crítico a veces, que no elude los episodios crueles
(unión de amor y muerte), ni la ironía: Nuestro Padre San Daniel, El obispo
leproso.
- La novela intelectual de Pérez de Ayala, formado en la ideología krausista, fue un
intelectual muy conocido y valorado. Sus primeras obras son relatos de acciones
autobiográficas que retratan la crisis de conciencia del individuo (Troteras y
danzaderas, A.M.D.G.). Posteriormente evoluciona hacia una narrativa intelectual
en la que desaparece la acción porque lo que importa es la reflexión sobre diferentes
temas (filosóficos, estéticos, psicológicos…), siendo una novela muy próxima al
ensayo con un claro relativismo ideológico: le gusta el contraste de opiniones
diversas, ofrecer distintos puntos de vista, para mostrar la realidad múltiple (Tigre
Juan, Belarmino y Apolonio).
3. Poesía
- Supone el final del Modernismo, ya que rechaza lo romántico y sentimental, aspira
a una perfección que sea fruto del trabajo intelectual seleccionando los temas y el
lenguaje.
- Destaca la figura de Juan Ramón Jiménez (1881-1958)
* Es un poeta de transición y a la vez unión del Modernismo y el grupo del 27,
para quienes será el maestro.
* La poesía se identifica con la belleza y la verdad: la creación poética es el
camino para alcanzar la belleza, la eternidad y el conocimiento.
* Se considera un “poeta médium”, capaz de percibir la realidad más allá de la
apariencia, capta la “esencia de las cosas”, lo cual no es fruto de la intuición o de la
inspiración, sino del trabajo intelectual.
* El tema general de su obra es el diálogo con la belleza.
* Siempre hay un anhelo de la perfección de su obra, por lo que es una obra en
continua reelaboración.
* Cultiva la llamada “poesía desnuda”: intelectual, selecta y culta.
* Se distinguen tres etapas:
1- Etapa sensitiva o modernista (hasta 1915): Rimas, Arias tristes,
Jardines lejanos. Hay gran influencia de Bécquer y de los poetas simbolistas
franceses, es una poesía intimista, sencilla, musical y de tono melancólico.
2 – Etapa intelectual o de “poesía pura” (1916-1936): Diario de un poeta
recién casado, Piedra y cielo, La estación total. Experimenta un proceso de
depuración de la lengua poética eliminando todo ornamento lingüístico. Asimismo,
busca reflejar la esencia de las cosas, no hay sentimentalismo, sino reflexión
metafísica y abstracta. Emplea el verso libre, un lenguaje estándar aunque moderno
y predomina el tono intelectual.
3. Etapa suficiente o verdadera (a partir de 1936 y en el exilio): Dios
deseado y deseante y el extenso poema “Espacio”. En esta etapa su poesía expresa
la fusión con la naturaleza, en consonancia con las filosofías orientales de carácter
panteísta (zen). Es una poesía colorista y de tono místico.
Además, Juan Ramón Jiménez cultivo la prosa poética, Platero y yo, y la poesía de
carácter popular (romances) en su Antolojía [sic].
III.
Las vanguardias
(V. cuadro)
LAS VANGUARDIAS
En los primeros años del siglo XX surgen en Europa diversos movimientos artísticos que se
oponen a la tradición estética imperante y al orden social que la sustenta. Se caracterizan por la
defensa de lo irracional y la total oposición al Realismo; proclamación de la autonomía del arte,
liberado de compromiso ideológico, valor moral e incluso de sentimiento; apuesta por el mundo
moderno (máquinas, grandes ciudades...); y búsqueda de nuevas formas de expresión artística.
 El Expresionismo (1905) surgió en los países germánicos. Hace hincapié en la
expresión de las emociones interiores, en los sentimientos más íntimos del ser humano.
Los temas se refieren a la angustia, el miedo , la opresión, el mundo moderno
masificado e inhumano. Se caracteriza por el uso de imágenes intensas y violentas y la
insistencia en el poder de lo irracional”.
 El Futurismo (1909) lanzó una estética que ensalzaba la civilización urbana y las
máquinas. “Un automóvil es más bello que la Victoria de Samotracia”, decía
MARINETTI, el creador del futurismo. Los aviones, las fábricas, las muchedumbres,
las ciudades se convirtieron en temas predilectos..
 El Dadaísmo (1917). El nombre de Dadá surgió abriendo un diccionario al azar; ‘dada’
es una voz infantil, un balbuceo; su líder es el rumano TRISTÁN TZARA. Rechazaba
no sólo los valores estéticos aceptados, sino el estado de cosas que había conducido al
desastre de la Guerra Mundial. Reivindicaron la negación total, la rebeldía pura, la
destrucción del arte tradicional. Muchos artistas se alejan de Dadá, pues creen que no
sólo hay que destruir sino construir, y de ahí nacerá el SURREALISMO.
 El Surrealismo: Se considera su creador a ANDRÉ BRETON (1924): “Surrealismo:
Automatismo psíquico por el que nos proponemos expresar verbalmente el
funcionamiento real del pensamiento [...] dictado del pensamiento en ausencia de todo
control ejercido por la razón y libre de toda preocupación estética o moral [...] El
surrealismo se basa en la creencia de la realidad superior de ciertas formas de
asociaciones [...] en lo poderoso del sueño”).
El surrealismo estuvo influido por las teorías psicoanalíticas y muy vinculado al
movimiento comunista internacional. Más que una revolución estética, pretende ser un
movimiento de liberación total del hombre: liberación de los impulsos reprimidos
(FREUD) y de las trabas impuestas por la sociedad burguesa (MARX). Pretenden
descubrir y reflejar la auténtica realidad la “super-realidad” (en francés “sur-realité”)
que está reprimida. De ahí la escritura automática, la trascripción de los sueños
(escritura onírica; ya que el inconsciente se libera en los sueños), la asociación libre de
palabras; en definitiva, la libertad de la imaginación contra el reinado de la lógica.
El lenguaje surrealista (“verso libre” y “versículos” con metáforas irracionales,
imágenes de tipo onírico, uniones inesperados de palabras, enumeraciones caóticas...)
no se dirige a nuestra razón, sino que quiere despertar en nosotros sentimientos y
reacciones subconscientes. Las imágenes surrealistas están faltas de coherencia y de
lógica, y es difícil explicarlas. El poema hay que “sentirlo” más que “entenderlo”,
captarlo de forma intuitiva, dejarse llevar por sus significados connotativos y por lo
que las imágenes sugieran.
Características generales de las vanguardias son:
a) Antirrealismo : “Supresión de la anécdota”. Hay que desprenderse de cualquier
concreción que pueda vincular la obra de arte a la realidad.
b) Irracionalismo: IMÁGENES INCOHERENTES, basadas en las creaciones
imaginativas del sueño y en la libertad de la inspiración seguida de la escritura. Son
imágenes que quedan fuera de toda lógica, irracionales. El irracionalismo afecta a todos
los recursos expresivos: comparaciones, metáforas, personificaciones, sinestesias...
c) Afán de originalidad y experimentación estética cuyo resultado fue un arte
minoritario y hermético. El afán de experimentación lleva algunos a concebir el poema
como un objeto visual, de ahí la distribución en el espacio de palabras y frases;
propuestas de abolición de los signos de puntuación; búsqueda de nuevas formas
poéticas como el verso libre, ideal para transmitir las asociaciones libre.
LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA
Gómez de la Serna
* RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA, aunque por edad pertenece a la generación del 14, es un
adelantado del vanguardismo. A través de la revista ‘Prometeo’ y de su tertulia en el café Pombo,
ejerció una importante labor de divulgación de movimientos de vanguardia a principios de siglo.
En su obra cultiva el desbordamiento de la lógica, las asociaciones audaces e inusuales de
imágenes, la metáfora lúdica. Fue el creador de un género denominado “Greguería” que él mismo
definía como metáfora + humor. A veces son como un chiste ingenioso (“Hay unas beatas que
rezan como los conejos comen hierba”); otras se acercan a la máxima filosófica (“ Nos
desconocemos a nosotros mismos, porque nosotros mismos estamos detrás de nosotros mismos”);
otras son verdaderamente poéticas (“De la nieve caída en el lago nacen los cisnes”), y otras su
caprichosas asociaciones verbales (“ Un tumulto es un bulto que le suele salir a las multitudes”).
Se basan en diversos procedimientos expresivos: metáforas, personificaciones, seudoetimologías,
refranes, desautomatización de frases hechas...
“Diario de un poeta
recién
casado”
(1916)
* El libro de JUAN RAMÓN JIMÉNEZ es un libro capital en la lírica española contemporánea. El
Diario rompe definitivamente con el modernismo finisecular y abre la poesía española a las
innovaciones vanguardistas más características: verso libre, poemas en prosa, enumeraciones
caóticas, palabras y frases en inglés, enumeraciones caóticas, uso del collage, etc.
“La
deshumanización
del arte”
* En 1925, publica ORTEGA “La deshumanización del arte”, ensayo que será un hito en el
desarrollo del vanguardismo español. Entre otras cosas señala: a) carácter minoritario del nuevo
arte; sólo para entendidos. b) “arte puro” que valora las puras calidades formales ; c) arte
intelectual, alejado de todo sentimentalismo ; “el placer estético tiene que ser un placer
inteligente”.
Futurismo
Ecos futuristas se observan en poemas dedicados a los deportes (poemas al fútbol de Gerardo
Diego y Alberti; poemas al ciclismo de Alberti), poemas dedicados a personajes del cine (poema
de Alberti a Búster Keaton, famoso cómico del cine mudo), poemas dedicados o objetos técnicos
(el de Pedro Salinas a la máquina de escribir).
Ultraísmo y
En España los movimientos vanguardistas más importantes fueron el Ultraísmo y el Creacionismo.
*El Ultraísmo fue “fundado” en 1918 por Cansinos Asséns y Guillermo de la Torre. Se formó con
elementos futuristas y dadaístas, a los que añadió ciertas innovaciones visuales en la disposición de
los versos, hasta llegar al caligrama. Sólo respetan a Góngora como poeta puro; aspiran a una
literatura intranscendente, sin ninguna finalidad moral o política; los poemas se convierten en una
sucesión de metáforas.
* El propósito del creacionismo, según el chileno VICENTE HUIDOBRO, su creador, era “hacer
un poema como la naturaleza hace un árbol”. No pretenden reflejar o imitar ninguna realidad, sino
“crear” (“inventar”) una realidad dentro del poema capaz de emocionar al lector; “crear lo que
nunca veremos” diría GERARDO DIEGO, su máximo representante español. Dos recursos
fundamentales de los creacionistas son la superposición de imágenes –a semejanza del cubismo,
que descomponía la realidad en formas geométricas- sin referentes reales, basadas en relaciones
inusuales o en puras asociaciones fónicas; y la creación del ritmo por medio de la disposición
tipográfica del poema en la página.
Creacionismo
Surrealismo
De todos los vanguardismos, es el que dejó una huella más fuerte, por su impacto en los poetas de
la Generación del 27. A su influjo se deben libros como “Sobre los ángeles” de ALBERTI, “Poeta
en Nueva York” de LORCA, o “Espadas como labios” y “La destrucción o el amor” de
ALEIXANDRE.
En los años cuarenta recogen la antorcha de las vanguardias y se sienten sus herederos los
“postistas” y el “Grupo Cántico”
Descargar