Generación Hidroeléctrica en el Ecuador: Posibles Beneficios en los

Anuncio
Generación Hidroeléctrica en el Ecuador: Posibles
Beneficios en los Mercados de Carbono
ANA CRISTINA AVILÉS1
El propósito de este estudio es analizar los beneficios que tendría el Ecuador
en caso de impulsar la inversión de proyectos hidroeléctricos considerados
prioritarios y en caso de que se escogiera financiarlos mediante la venta de
certificados de carbono en el mercado internacional. Asimismo se explica la
Iniciativa Yasuní-ITT, proyecto creado como alternativa a los mercados de carbono
tradicionales amparados bajo el Protocolo de Kioto, los cuales son un mecanismo
para resolver una externalidad que tiene afectación mundial. Siendo este tema
relativamente nuevo, existe muy poca literatura al respecto, Leach (2004) planteó un
modelo simple de mercado que refleja las actividades realizadas por la comunidad
internacional a partir de la puesta en vigencia del protocolo.2
La teoría de los mercados de permisos de emisión, se muestra como la
manera más eficiente para internalizar la externalidades negativas (contaminación),
acudiendo al mercado como mecanismo conciliador entre las partes, el cual se regula
dependiendo de la disponibilidad de información, genera incentivos a las empresas
para desarrollar tecnologías energéticamente eficientes y pone un precio eficiente de
acuerdo a las condiciones económicas y socioeconómicas.
Muchos países en vías de desarrollo han optado por este mercado como una
fuente de financiamiento para nuevos proyectos amigables con el medio ambiente,
lo cual también ha generado una oportunidad de desarrollo para ellos. Asimismo
ciertas empresas que buscan sectores donde invertir han visto este mercado como
una nueva oportunidad de negocio y de recibir ingresos extraordinarios a los
generados por el proyecto de inversión en cuestión.
Es claro que Ecuador tiene pendiente la utilización de un gran potencial
hídrico el cual podría generar enormes externalidades positivas en términos
1
Economista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Las opiniones vertidas en
este documento son de absoluta responsabilidad del autor y no representan la posición oficial
del Banco Central del Ecuador. La autora agradece de sobremanera al Economista Lenin
Parreño por su valioso aporte a esta investigación. Para cualquier comentario o sugerencia
favor comunicarse con [email protected].
2
En el anexo podrá encontrar parámetros teóricos importantes a tener en cuenta para
complementar el análisis empírico.
142
CUESTIONES ECONÓMICAS
económicos y sociales. Este representa una gran oportunidad para el Ecuador, no
solo en términos de ayuda al medio ambiente, sino también porque puede llegar a
ser una nueva fuente de financiamiento para proyectos que incentiven la reducción
de emisiones de dióxido de carbono a nivel mundial. En específico, los proyectos de
carácter hidroeléctrico son importantes y cotizados candidatos para entrar al
mercado, sin embargo se observa una escaza inversión en el sector, acompañado con
la necesidad que el país tiene por sustituir energía cara y contaminante, por una
energía limpia y marginalmente más barata.
1.
Protocolo de Kyoto (PK)
En la Primera Conferencia de las Partes (COP1),3 de las Naciones Unidas, en
Berlín en marzo de 1995, se formó la Convención de las Naciones Unidas para el
Cambio Climático (UNFCCC),4 bajo el llamado Mandato de Berlín. Luego de dos
años de conversaciones en la Tercera Conferencia de las Partes COP3 realizado en la
ciudad de Kyoto – Japón en diciembre de 1997 con treinta y siete países
industrializados y la Unión Europea (llamados países Anexo I),5 de forma global se
comprometieron a reducir la emisión de los gases de efecto invernadero, expresados
en dióxido de carbono equivalente, en una cantidad promedio no menor del 5% en
total entre el 2008 y el 2012, en comparación a los niveles de contaminación de
1992, como lo establece el artículo 3 del PK.
Los objetivos de reducción de emisiones se fijaron en 8% para la Unión
Europea y 6% para Canadá y Japón; mientras que para países como Rusia, Nueva
Zelanda y Ucrania se estableció que debían mantener sus emisiones constantes con
un crecimiento del 0%, y que Noruega solamente podía aumentarlas en 1% e
Islandia en un 10%, así mismo dentro del período 2008 - 2012.
El PK entró en vigor a principios del 2005, bajo los tres Mecanismos de
Flexibilidad, que son Comercio de Derechos de Emisión, Implementación Conjunta
y Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL).
El comercio de derechos de emisión se refiere a la venta de derechos de
emisión o excedentes de reducción de emisiones entre países ‘Anexo I’, es decir, los
cuales tienen la posibilidad de vender su menor contaminación a países que no son
3
Convention of the Parts
United Nations Framework Convention on Climate Change
5
Los países industrializados que incluyen países con economías en transición que firmaron el
Protocolo de Kyoto y se comprometieron a reducir emisiones representadas en toneladas de
CO2 fueron: Australia, Austria, Bielorrusia, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Croacia, República
Checa, Dinamarca, Estonia, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría,
Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Mónaco, Países
Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, Federación Rusa, Eslovaquia,
Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Turquía, Ucrania y Reino Unido (UNFCCC 2009).
4
AVILÉS: GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA EN EL ECUADOR:
POSIBLES BENEFICIOS EN LOS MERCADOS DE CARBONO.
143
capaces de cumplir con los objetivos fijados por el protocolo. El mecanismo de
implementación conjunta hace referencia a la posibilidad de que un país ‘Anexo I’
pueda financiar un proyecto de reducción de emisiones en otro país ‘Anexo I’.
Por último los MDL permiten la participación de países en vías de desarrollo
que no firmaron el acuerdo (llamados países No Anexo I), mediante la venta de
certificados de reducción de emisiones (CERs por sus siglas en inglés) a países
‘Anexo I’ que no logran cumplir con sus requerimientos de reducción de emisiones.
Los países ‘No Anexo I’ pueden estar representados por personas jurídicas, naturales
u organismos del Estado. Estos proyectos también pueden ser financiados desde el
principio por países u organismos pertenecientes a países ‘Anexo I’, para que de esta
manera puedan comprar CERs al finalizar el proyecto, y ser parte del mismo
mediante la compra de acciones, y/o recibir su respectivo rendimiento del proyecto
en CERs (Temperini y Aversano 2007).
En el mercado de carbono existen 15 tipos diferentes de proyectos; los
principales son: energéticos renovables y no renovables, manejo de desechos y fuga
de emisiones por el uso de combustibles.
2.
Mercados de Carbono
El mercado global de carbono se ha dividido en dos partes, los mercados de
derechos de emisión y aquellos basados en proyectos de inversión. El mercado de
derechos de emisiones (allowances) se desarrolla en bolsas de valores específicas
como la EU ETS (European Union Emissions Trading System), o la CCE (Chicago
Climate Exchange). Mientras que los mercados basados en los proyectos de
inversión incluyen a los Mecanismos de Desarrollo Limpio, por lo que no hace falta
la intervención de intermediarios como las bolsas de valores para el intercambio de
certificados de emisiones entre agentes.
Para el 2008, el mercado global manejó 126,35 mil millones de dólares y
4,81 mil millones de toneladas de CO2. En donde el Mercado de Derechos de
Emisión concentró el 72,7%. En este mismo año el primero presentó un crecimiento
del 87%, mientras que los MDL decrecieron en un 12%, tras haber experimentado
un crecimiento del 108% en 2007, con respecto al 2006.
Tabla 1: Evolución del Mercado de Carbono 2005 – 2008
2005
Mecanismos
MDL primario
MDL secundario
Implementación
Conjunta
2006
2007
Tasas de participación en el global
Mercado de Proyectos de Inversión
24,91%
20,46%
20,89%
22,25%
18,58%
11,60%
2,03%
1,42%
8,51%
0,63%
0,45%
0,78%
2008
26,19%
5,16%
20,80%
0,23%
CUESTIONES ECONÓMICAS
144
Mercado
Voluntario y otros
mecanismos
SUBTOTAL
Régimen de
Comercio EU
Nueva Gales del
Sur
Bolsa del Clima de
Chicago
Régimen de
Comercio UK
SUBTOTAL
TOTAL
1,72%
0,47%
0,41%
26,64%
20,93%
21,30%
Mercado de Derechos de Emisiones
0,31%
26,50%
72,78%
78,23%
78,23%
72,74%
0,54%
0,72%
0,35%
0,14%
0,03%
0,12%
0,11%
0,24%
0,01%
73,36%
100%
0,00%
79,07%
100%
0,00%
78,70%
100%
0,36%
73,50%
100%
Fuente: UNFCCC (2009)
Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL)
Desde el 2005 hasta el 2007 esta modalidad es la más importante en términos
de volumen y valor intercambiado dentro del mercado basado en proyectos,
representando el 83,52%, 88,8% y 54,44%, sin embargo debido al crecimiento de
los mercados secundarios su representación bajó a 19,5% en el 2008.
A nivel internacional, las instituciones que regulan los proyectos MDL son la
Conferencia de las Partes del PK y la Junta Ejecutiva para el MDL, designada
durante la conferencia de las partes en Marruecos. La Conferencia de las partes es la
encargada de guiar a la junta directiva en aspectos como la determinación de las
reglas de procedimientos, en revisar los reportes anuales de esta junta y demás
procesos de supervisión.
La junta directiva aprueba las metodologías bajo las cuales se rige el mercado
MDL, registro de proyectos, emisión de Certificados de Reducción de Emisiones y
acreditación de una Entidad Operacional Designada en cada país anfitrión del
proyecto.
La “Entidad Operacional Designada” por su lado tiene el objetivo de validar
las actividades de proyecto MDL de acuerdo con las reglas y modalidades
establecidas y, verificar y certificar la reducción de emisiones o remoción de CO2.
Cada Entidad Operacional tiene un ámbito de acción, en cuanto a validación,
verificación y certificación de cada proyecto. En la actualidad, existen 18 Entidades
Operacionales a nivel mundial y 15 ámbitos de acción o sectores.
Por su lado, cada país que participe bajo la modalidad de MDL debe tener su
propia Autoridad Nacional Designada, la cual se encargará de certificar que la
AVILÉS: GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA EN EL ECUADOR:
POSIBLES BENEFICIOS EN LOS MERCADOS DE CARBONO.
145
participación del país sea bajo las normas establecidas. Además debe aprobar las
actividades del proyecto, mediante una Carta de Aprobación Nacional que debe ser
remitida a la Junta Ejecutiva.
Específicamente, la Autoridad Nacional Designada para el MDL en el
Ecuador es el Ministerio de Ambiente. Sus observaciones y evaluación final estarán
plasmadas en un informe final de evaluación del proyecto, paso previo a la emisión
de la carta por parte del Ministro/a.
La Corporación para la Promoción del Mecanismo de Desarrollo Limpio del
Ecuador CORDELIM es una institución pública que tiene como objetivo
promocionar este mercado para su desarrollo en el país.
Esta Corporación calculó un factor de emisión,6 para los proyectos
hidroeléctricos conectados a la red eléctrica nacional, con información
correspondiente al 2005 – 2007. Este factor permite calcular el número de CERs
generados por cada proyecto eléctrico.
Para su cálculo, este factor combina un Margen de Operación y un Margen de
Construcción, con una ponderación del 50% cada uno. El valor es de 0,56053
toneladas de CO2 equivalentes por megavatio hora. Para el cálculo del factor de
emisión el CORDELIM calcula la emisión de toneladas de CO2 equivalente de cada
una de las generadoras termoeléctricas existentes, dependiendo del combustible que
cada una utilice, y las características de ingeniería que cada una de las centrales
tanto hidroeléctricas como termoeléctricas tiene, es decir capacidad instalada, año de
construcción, producción anual, tipo de turbinas, etc.
Agentes del mercado: vendedores, compradores e intermediarios
A nivel general, dentro del mercado basado en proyectos, los países europeos
han dominado la demanda de CERs en los últimos 4 años. En el 2005 este conjunto
de países sumaban el 56% del total de adquisiciones, para el 2006 y el 2008 esta
representatividad subió a aproximadamente el 90%.
En cuanto a la oferta de certificados, a julio del 2009, existieron un total de
1.704 proyectos registrados en las bases de MDL de las Naciones Unidas. Del total
de registros, se espera que el mercado en general sea capaz de emitir 306,47
millones de certificados cada año. A un precio promedio de 13,47 dólares, el
mercado generaría aproximadamente 4.128,15 millones de dólares.
China es el país dominante en la producción de certificados, con una
participación del 46,16% (143,39 millones de CERs emitidos), seguido por India
6
También llamado “Margen Combinado”.
146
CUESTIONES ECONÓMICAS
con un 21,73% del total (67,51 millones de CERs) y en tercer lugar está la
República de Corea con una representación de 13,54% (42,04 millones de CERs).
Ecuador apenas tiene 500,91 mil CERs emitidos, que representa 0,161% del total.
Hasta diciembre de 2008 se registraron un total de 1.231 proyectos MDL, de
los cuales 381 se encontraban en América Latina y el Caribe, de estos 240 estaban
en América del Sur, con Brasil como el protagonista con 150 y Chile con 26. De la
totalidad de proyectos de inversión en la región, solamente 44 proyectos son
hidroeléctricos, de los cuales Ecuador, Perú y Chile tienen 7 proyectos cada uno,
Brasil tienen 19, Colombia tiene 3 y Bolivia tiene 1.
Los precios bajo los cuales se rige el mercado, van a depender del tipo, escala
y etapa del proyecto, así como también del país de donde provengan, la tecnología
que dispongan y la disponibilidad de una certificación de calidad. Dada que China
representa el mercado más fuerte y estable en cuanto a MDL sus precios varían entre
los 15 y 20 dólares. Los precios para el Ecuador están entre aproximadamente 5 a 10
dólares.
Expectativas al 2012
El PK solamente tendrá vigencia hasta el 2012. Por lo tanto, los mercados de
derechos de emisiones y de certificados de reducción de emisiones solamente
estarán protegidos por las Naciones Unidas hasta este año. Es por esto, que muchos
de los inversionistas muestran preocupación y aversión a invertir en proyectos a
largo plazo, como los MDL.
Esta preocupación muchas veces se ve reflejada en los términos del contrato.
Si un inversionista firma un contrato para un proyecto que tendrá rendimientos
después del 2012, es muy probable que el contrato especifique que el precio de los
certificados no estará sujeto al mercado futuro de estas reducciones o se puede
especificar que se realizarán pagos nominales de la deuda contraída con el país
comprador después del 2012, es decir las transacciones normales de compra de
CERs se realizarán hasta ese año y posteriormente se pagará el resto de la deuda en
cuotas. Sin embargo, gracias a su desenvolvimiento existe confianza en el desarrollo
del mercado, es por esto que muchas entidades han propuesto la extensión del PK o
simplemente la instauración de un mercado general por 10 años más.
Los países conformantes de las Naciones Unidas se reunirán en Copenhague
en diciembre del 2009 para tratar el tema de la ampliación del PK, como tal, o como
un nuevo protocolo que rija a partir del 2009 y que incorpore a países como China e
India en los países ‘Anexo I’ que firmaron el acuerdo, debido a su posición mundial
actual de potencias mundiales, lo que implica que éstos también establezcan metas
de descontaminación.
AVILÉS: GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA EN EL ECUADOR:
POSIBLES BENEFICIOS EN LOS MERCADOS DE CARBONO.
147
La Asociación Internacional de Comercio de Emisiones conjuntamente con el
departamento de Cambio Climático y Servicios para el Mercado de Carbono de la
Pricewaterhouse Coopers International realizaron una encuesta a nivel de
aproximadamente 100 participantes del mercado con fecha a abril del 2008, donde el
31% representó a agentes del mercado de derechos, el 28% representó a proveedores
de servicios y el 27% representó a comerciantes y a inversionistas, el 90%
concuerdan que el mercado de emisiones pasará la barrera del 2012. En cuanto a los
proyectos MDL un 85% de los encuestados aseguró que los mercados basados en
proyectos continuarán después del 2012 (UNFCCC 2008).
Experiencia nacional de venta de bonos de carbono desde un proyecto
hidroeléctrico
Proyecto hidroeléctrico Abanico
Este proyecto fue desarrollado por la empresa Hidroabanico S.A. en la
provincia de Morona Santiago. La primera etapa de 14,88 MW entró en operación
en diciembre del 2005, y la segunda etapa de 22,6 MW entre mayo y junio del 2007,
por lo tanto tiene una potencia instalada total de 37,5 MW.
Se requirió aproximadamente de 21 millones de dólares para la construcción
de la primera etapa de los cuales el 35% fue financiado por la Corporación
Interamericana de Inversiones CII del Banco Interamericano de Desarrollo. Para la
segunda etapa se requirió 14,4 millones (UNFCCC 2007).
Se estima que desde el 2006 hasta el 2019 la reducción de emisiones sea de
2.193,3 mil toneladas de CO2 equivalente. La empresa descontaminó 0,6165
toneladas de CO2 por cada MWh producido, con una producción de 241.556,5
MWh, su reducción de emisiones fue de 148,91 mil toneladas de CO2.
Antes de entrar a la etapa de construcción, en octubre del 2004, Hidroabanico
acordó vender 806,28 mil toneladas de CO2 por un período de seis años, al gobierno
holandés, con la ayuda de la CII y de la Unidad de Financiamiento del Banco
Mundial, que actuó solamente como un administrador del Fondo Holandés de
Facilidad para los Mecanismos de Desarrollo Limpio.
Durante su vigencia, el proyecto permitirá reemplazar unos ocho millones de
galones de combustible diesel utilizados para generar electricidad en centrales
térmicas antiguas y obsoletas; ayudará a crear 250 empleos directos y 2.000 empleos
indirectos durante la etapa de construcción en una de las regiones de Ecuador con
mayor depresión económica; abastecerá de agua proveniente del río Abanico a la
ciudad de Macas, de una manera confiable, a través de un canal de 15 kilómetros
que se construirá en el marco del proyecto, con un ahorro de US$3 millones en la
inversión municipal en infraestructura de abastecimiento de agua, y contribuirá a
148
CUESTIONES ECONÓMICAS
estabilizar la red nacional, en razón de que el proyecto entrega electricidad en el
“extremo final” de la red (World Bank Carbon Finance Unit 2006).
3.
Proyectos disponibles7
El Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC) dispone el registro de una
base de proyectos (la mayor parte privados) que tienen importantes avances pero con
una dinámica y desarrollo lento. Dicha base está actualizada hasta el 2005, y
contiene 230 proyectos. Muchos de ellos están en etapas de inventario, otros en la
etapa de prefactibilidad, otros en factibilidad (como el proyecto Coca Codo Sinclair
I y II), y finalmente otros que están ya en etapa de factibilidad avanzada como son el
Proyecto Toachi Pilatón y Chespi (CONELEC 2005). En esta base constan algunos
proyectos importantes que están siendo desarrollados al momento, y que algunos
entrarán a producir a partir del año 2009, como los proyectos Mazar (190 MW),
Topo (24,6 MW), Sigchos (18 MW), y Ocaña (26MW).
El objetivo de este estudio es analizar las oportunidades que tendría el
Ecuador en el mercado internacional de carbono, suponiendo la ejecución de una
cartera de inversiones en proyectos hidroeléctricos, mas no identificar si un proyecto
es viable o inviable. Se ha asumido que la cartera de proyectos que tiene el
CONELEC son la totalidad de oportunidades que el Ecuador tiene en cuanto a
nuevos proyectos. Para el cálculo de las emisiones esperadas, se utilizará el factor de
emisión general calculado por el CORDELIM, que es de 0,56053 toneladas de CO2
por Kwh producido.
Estos 230 proyectos son capaces de generar aproximadamente 67.649 GW/h
por lo que el resultado general bajo una economía real es que la totalidad de
proyectos serán capaces de reducir alrededor de 38 millones de toneladas de CO2
equivalente. Cada tonelada de CO2 es igual a un certificado de reducción de
emisiones, por lo tanto el Ecuador vendería esta misma cantidad de CERs. A un
precio supuesto promedio de 10 dólares por tonelada de CO2 equivalente, el ingreso
bruto para el país sería de 380 millones de dólares. Sin embargo se deben tomar en
cuenta parámetros como la inversión que destinará el país anualmente, la tasa de
disminución de la producción de termoelectricidad y la tasa de crecimiento anual de
la energía hidráulica. La capacidad instalada que entrará al mercado dependerá del
monto de inversión que se realice anualmente, por lo que a mayor inversión se
obtendrá una mayor cantidad de proyectos se instalados.
7
Para mayor detalle revisar Avilés (2009)
AVILÉS: GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA EN EL ECUADOR:
POSIBLES BENEFICIOS EN LOS MERCADOS DE CARBONO.
149
Nuevos proyectos
Bajo el supuesto principal de una economía real, es decir con inflación 0, se
ha calculado los escenarios de inversión en los distintos proyectos, al igual que los
costos de construcción y demás variables monetarias.
Tabla 2: Costo aproximado de cada proyecto a desarrollarse
-A junio de 2005Escala del
Proyecto
Capacidad
Instalada KW
Costo total
aproximado
($ millones)
73,60
0 - 1 MW
24.290
1- 10 MW
245.700
652,76
10 - 100 MW
2.445.300
4.524,04
100 en adelante
9.331.000
11.130,16
Total
12.046.290
16.380,56
Para cada uno de estos proyectos el CONELEC ha establecido un costo
unitario, el cual es mayor mientras menor sea la potencia a instalar en la planta. Para
los proyectos mayores de 100 MW, los más representativos en cuestión de
capacidad instalada, tienen un costo de 1,41 dólares por KW instalado, mientras que
para los proyectos entre 10 y 100 MW el costo sube a 1,86 dólares por KW.
4.
Escenarios de producción y de demanda
Dado que el objetivo es reducir al mínimo la generación de tipo térmica se
planteó que a una tasa de crecimiento del – 30% anual en este tipo de electricidad
dicha meta será alcanzada para el año 2040, a continuación se presentan las
especificaciones:
150
CUESTIONES ECONÓMICAS
Tabla 3: Escenarios generales de producción de energía:
Escenario Medio
Escenario Medio
Tasa de crecimiento anual de la
producción / capacidad instalada
-30%
termoeléctrica
Tasa de crecimiento anual de la
producción hidroeléctrica
Aumentó en la misma cantidad
2008 – 2010
(GWh) que disminuyó la
termoeléctrica
2011 - 2026
6,924%
2027 en adelante
Tasa de crecimiento de la
capacidad instalada hidroeléctrica
2008 – 2010
2011 – 2026
2027 en adelante
Participación de la importación
de energía en el total de producción
Año de la eliminación de la
energía termoeléctrica
Producción termoeléctrica al
2040
Capacidad instalada
termoeléctrica al 2040
Producción hidroeléctrica al
2040
Capacidad instalada
hidroeléctrica al 2040
Total oferta de energía al 2040
Demanda de energía al 2040
2%
Aumentó en la misma cantidad
(GWh) que disminuyó la
termoeléctrica
6,924%
2%
3% - 6%
2040
0,064 GWh
0,014 MW
55.803,049 GWh
12.520,708 MW
58.086,429 GWh
55.481,948 GWh
Dentro del Plan Maestro de Electrificación 2007 – 2016 realizado por el
CONELEC, se realizó una proyección de la demanda de energía bajo el supuesto de
un escenario de crecimiento medio, hasta el año 2026. A partir de este año se
proyectó la demanda siguiendo la misma tendencia utilizada por el CONELEC. Por
lo tanto, para los escenarios 2 y 3 se utilizó una proyección de demanda de la
AVILÉS: GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA EN EL ECUADOR:
POSIBLES BENEFICIOS EN LOS MERCADOS DE CARBONO.
151
siguiente manera: desde el año 2027 hasta el 2036 la tasa de crecimiento fue del
4,1%, del 2037 al 2047 fue del 3% y desde el 2048 hasta el 2060 fue del 2%
(CONELEC 2007).
5.
Escenarios de inversión
Dentro de este escenario de producción de energía se ha tomado tres
escenarios de inversión. Uno base, a partir del cual se derivan, analizan y comparan
los escenarios de postergar o adelantar la inversión.
El monto de inversión anual permite instalar un determinado número de MW
de generación hidroeléctrica. Para esto se determinó que los proyectos mayores de
100 MW tienen prioridad frente a los otros, debido a su gran capacidad de
generación, su consecuente beneficio dentro de los mercados de carbono y su menor
costo por MW instalado, en total son 23 proyectos,. Por lo que con una política de
acelerar la inversión los proyectos prioritarios permitirá instalarlos en un menor
tiempo y de la misma manera recibir el financiamiento en el mercado de carbono.
Escenario Medio (Eliminación energía térmica: 2040)
En el escenario base, la inversión bajó a 496,38 millones de dólares al año.
Por otro lado, en caso de postergar la inversión hasta el 2032 se invierte el 25% de lo
necesario anualmente en el escenario base y desde este punto se incrementa la
inversión progresivamente. Finalmente, si se decide adelantar la inversión, hasta el
2015 se invierte el 100% más de lo necesario en el escenario base, y a partir del
2016 la inversión disminuye a una tasa de – 9,805%.
Bajo este escenario, si se decide mantener los flujos de inversión constante en
el tiempo, los proyectos prioritarios podrán ser instalados para el 2030, si se adelanta
entonces los proyectos podrán ser instalados para el 2020 y si se decide postergar la
inversión los proyectos estarán instalados para el 2039.
6.
Beneficios por la participación en el mercado de carbono
Dado un costo unitario promedio de 1,4081 dólares por MW instalado para
los proyectos de más de 100 MW, los MW instalados en el escenario base serán de:
646,29 MW en el escenario agresivo, 496,48 MW en el escenario medio y 219,49
MW en el escenario bajo.
La diferencia entre la demanda de capacidad instalada y la capacidad
instalada total, publicadas por el CONELEC, muestra los MW utilizados por las
generadoras (capacidad utilizada), que en promedio entre el 2000 y el 2007 fue del
60,92% (CONELEC 2007). Por lo tanto se asume que la producción promedio anual
152
CUESTIONES ECONÓMICAS
de los MW instalados anuales corresponde al 60% de la capacidad máxima de
producción calculada.
En valores reales, los beneficios totales por el mercado de carbono sin
importar los años que se demore la autoridad de turno en ejecutar las inversiones
necesarias serán de 293,9 millones de dólares.
Una vez concluidos los primeros 8 años de inversión, es decir el 20% de los
años requeridos para sustituir la generación térmica por la hidroeléctrica, hasta el
2015: si el país tiene como política acelerar el ritmo de inversiones el país podrá
recibir 142,48 millones de dólares, es decir 48,48% del total de beneficios
esperados, mientras que si se retrasan las inversiones en los primeros 8 años el
Ecuador recibirá solamente 17,81 millones, lo que representa el 6,06% del total.
Tabla 4
Principales resultados
% disminución termoelectricidad
Capacidad instalada de hidroelectricidad en año
de terminación (MW)
Producción hidroeléctrica en año de terminación
(GWh)
Crecimiento importaciones
Escenario medio
-30%
12.520,71
55.803,05
3%
Escenarios de inversión
Inversión en el primer año ($ millones)
Base
496,38
Postergar
124,10
Adelantar
992,76
Capacidad instalada en el primer año (MW)
352,52
88,13
705,04
Producción (GWh)
Disminución CO2 (miles de tCO2)
1.588,62
397,15
3.177,24
890,47
222,62
1.780,94
Ingresos por venta de CERs ($ miles)
8.904,69
2.226,17
17.809,38
Esto muestra que es beneficioso para el país acelerar las inversiones, en
cualquiera de los escenarios de producción que se escoja. Aunque si se toma la
decisión de bajar la producción termoeléctrica de manera agresiva las
compensaciones monetarias por la venta de cada tonelada de CO2 se recibirán en
menor plazo. Cada año que se aplaza la inversión en nuevos proyectos
hidroeléctricos se necesitará aproximadamente 500 millones de galones de
combustibles8 para abastecer la demanda, ya que ésta viene creciendo a una tasa del
5% anual en los últimos dos años.
8
Galones de combustible que se utilizaron en el 2007
AVILÉS: GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA EN EL ECUADOR:
POSIBLES BENEFICIOS EN LOS MERCADOS DE CARBONO.
10.
153
Una propuesta alternativa a los mercados tradicionales
La iniciativa ecuatoriana Yasuní – ITT propone un nuevo modelo para
contrarrestar el cambio climático, para lo cual se propone no extraer el crudo del
bloque Ishpingo Tambococha Tipituni (ITT) y evitar botar al ambiente
aproximadamente 407 millones de toneladas de CO2 en 13 años. La propuesta
muestra que en este bloque ubicado al sur este del Ecuador, a lado del bloque 31 de
Petrobras, tiene 846 millones de barriles en reservas probadas y una vida útil
estimada de 25 años, en los 13 primeros la producción será de 107 mil barriles
diarios y en los 12 posteriores esta cifra será decreciente, lo que traería ingresos al
país por alrededor de $ 14.300 (Franlab (2004) y Petroproducción (2009)).
Ecuador lanzó esta propuesta en enero de 2008, sin embargo fue en
diciembre de 2008 cuando tomó fuerza ya que fue presentada a Alemania, España y
Estados Unidos teniendo una gran aceptación, los dos primeros desembolsaron 300
y 200 mil dólares respectivamente, que ayudaron al Ecuador a terminar con los
estudios jurídicos, medioambientales y financieros, y así especificar la estrategia
final.
La comunidad internacional deberá aportar a un fondo de fideicomiso
manejado por el Banco Mundial o por las Naciones Unidas la mitad de los ingresos
que el Ecuador tendría en caso de que decidiera explotar el ITT, es decir $ 7.188
millones en los 13 años de vigencia de la iniciativa (552,921 millones de dólares
anuales), una vez completado este requerimiento mínimo el fiduciario deberá
aprobar la inversión de estos recursos específicamente para el financiamiento de los
siguientes proyectos:
1.
2.
3.
4.
5.
De generación eléctrica renovable, para el cambio de matriz energética,
como hidroelectricidad, geotermia, etc.
Protección de 40 áreas protegidas que representan más de 5 millones de
hectáreas en manos de comunidades indígenas y afro ecuatorianas.
Siembra de 1 millón de Ha. de bosques, reforestación, aforestación y
crecimiento natural de bosques en el Ecuador.
Cambio en la matriz de demanda de energía en los hogares e industrias para
que se consuma menos energía, como proyectos de focos ahorradores, carros
híbridos, calentamiento solar de agua, etc.
De apoyo a las comunidades de zonas de influencia de estos proyectos para
que reciban educación, salud, y apoyo económico para desarrollar
actividades productivas no extractivas como ecoturismo o agroforestería.
La inversión se podrá hacer solamente en acciones preferentes y se ha puesto
como referencia que cada proyecto tenga una rentabilidad del 7%. Entonces el
ingreso anual del fondo será de $ 490 millones anuales en el mejor escenario, dinero
154
CUESTIONES ECONÓMICAS
que será colocado nuevamente en el fondo para el financiamiento de nuevos
proyectos.
El plazo para que el Consejo Directivo de la iniciativa recaude estos recursos
es hasta el 31 de diciembre de 2010 y en caso de que no se completare el flujo de los
$ 7.000 millones el Ecuador deberá devolver los fondos a sus donantes, mientras que
los fondos aportados por personas serán transferidos al fondo nacional ambiental
para la protección de parques nacionales a cargo del ministerio del ambiente. Este
último es un módulo dentro de la iniciativa que no ha sido lanzada todavía, sin
embargo según Roque Sevilla presidente del Consejo Directivo ayudará a
diversificar los ingresos al fideicomiso.
Cada país recibirá un Certificado de Garantía Yasuní (CGY) que equivaldrá
al monto aportado anualmente donde se especifica que durante los 13 años vigentes
a partir del 31 de diciembre de 2010 el Ecuador no explotará el campo ITT y en caso
de hacerlo el dinero aportado por cada uno de los países deberá ser devuelto.
La siguiente tabla muestra cuáles son los países a los cuales el Ecuador
acudirá para presentar el proyecto y pedir la contribución económica, la cual está
basada en el Producto Interno Bruto de cada uno de ellos, Estados Unidos al ser el
país más grande el país le propondrá una contribución de 204 millones de dólares
anuales.
Lo que se pretende con los países europeos es hacer acuerdos bilaterales de
aportes voluntarios aparte del protocolo, porque a los países que firmaron el
protocolo de Kioto no les serviría los CGY para cumplir con sus requerimientos de
descontaminación.
Con Estados Unidos es diferente, ya que no tienen un mercado de carbono
consolidado, sin embargo las ideas básicas es que se creará el mismo modelo
europeo de permisos de emisión que en este caso se llamará USA-A (United States
of America Allowances) con un límite de contaminación anual, de este se pretende
que el 5% de los permisos o allowances sean emitidos por los países que quieren
hacer proyectos parecidos al Yasuní-ITT y bajo los parámetros básicos de esta
iniciativa que incluyen la creación de un fideicomiso y la emisión de certifiados de
garantía.9 Estos certificados podrán ser vendidos en el mercado norteamericano
directamente a la industria y el gobierno deberá reconocerlos como derechos de
emisión que finalmente irán a parar al ministerio de medio ambiente norteamericano
(Evironmental Protection Agency) que tendrá la calidad de fiduciario para
administrar los proyectos en cada uno de los países.
9
De acuerdo al estudio de la iniciativa estos países pueden ser Brasil, Perú, Venezuela,
Colombia, Bolivia, Indonesia, Filipinas, República Democrática del Congo, Nueva Guinea,
entre otros, que están en la zona ecuatorial, son mega diversos, tienen petróleo dentro de
parques nacionales y que se comprometan a hacer un proyecto con reglas parecidas a las de la
Iniciativa Yasuní-ITT.
AVILÉS: GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA EN EL ECUADOR:
POSIBLES BENEFICIOS EN LOS MERCADOS DE CARBONO.
155
Tabla 5
Contribuciones por país
PIB
($ mil millones)
Contribución
en 13 años
($ millones)
Contribución
anual
($ millones)
Estados Unidos
12.416,5
2.658,2
204,5
Japón
4.534,0
970,7
74,7
Alemania
2.794,9
598,4
46,0
Reino Unido
2.198,8
470,7
36,2
Francia
2.126,6
455,3
35,0
Italia
1.762,5
377,3
29,0
España
1.124,6
240,8
18,5
Canadá
1.113,8
238,5
18,3
Rusia
763,7
163,5
12,6
Australia
732,5
156,8
12,1
Países Bajos
624,2
133,6
10,3
Bélgica
370,8
79,4
6,1
Suiza
367,0
78,6
6,0
Suecia
357,7
76,6
5,9
Austria
306,1
65,5
5,0
Polonia
303,2
64,9
5,0
Noruega
295,5
63,3
4,9
Dinamarca
258,7
55,4
4,3
Grecia
225,2
48,2
3,7
Irlanda
201,8
43,2
3,3
Finlandia
193,2
41,4
3,2
Portugal
183,3
39,2
3,0
República Checa
124,4
26,6
2,0
Hungría
109,2
23,4
1,8
Luxemburgo
36,5
7,8
0,6
Eslovenia
34,4
7,4
0,6
Islandia
15,8
3,4
0,3
Total
33.574,9
7.188,0
552,9
Fuente: Consejo Administrativo y Directivo de la Iniciativa Yasuní - ITT
Al contrario de lo que se ofrece en los mercados de carbono comunes, como
los MDL, los ecuatorianos han propuesto evitar emisiones, razón por la cuál esta
iniciativa no puede vender Certificados de Reducción de Emisiones, ya que estas
CUESTIONES ECONÓMICAS
156
amparan la reducción de proyectos existentes. Es decir, para entrar al mercado de
carbono el Ecuador debería extraer y quemar el petróleo del Yasuní y conseguir a un
tercero que reduzca esa emisión o tener una tecnología que no contamine tanto. La
iniciativa Yasuní-ITT es más valiosa, sin embargo produce disconformidad en
sectores de poder como el petrolero ya que piensan que la propuesta es eliminar al
petróleo, carbono y el gas de la economía.
La principal crítica que tienen los partidarios de esta iniciativa y demás
proyectos en los cuales los países en vías de desarrollo son los protagonistas es que
el Protocolo de Kioto ha sido fracasado en su intento de disminuir las emisiones de
gases de efecto invernadero, ya que las medidas hasta el momento propuestas
carecen de la rigurosidad requerida para solucionar el problema del calentamiento
global.
Stern (2007) demostró que al invertir como mínimo el 1% del PIB mundial
en proyectos que eliminen la contaminación del ambiente y eviten mayores niveles
de contaminación se puede llegar a una reducción drástica del 25% de las emisiones
actuales hasta el 2050, logrando que la concentración de gases de efecto invernadero
en la atmósfera se mantengan por debajo de las 550 partes por millón, al 2000 la
concentración era de 390 partes por millón. El incremento de la temperatura
ambiental considerado como uno de los mejores escenarios de entre 1 y 2 grados
centígrados pueden llevar a la extinción de entre el 15% y 40% de las especies
animales existentes.
11.
Conclusiones
El Ecuador requiere principalmente del compromiso político de incentivar y
apoyar al desarrollo de proyectos hidroeléctricos, más aún con el apoyo extra que
significa los mercados de carbono, que podrían traer un doble beneficio al país. El
país requiere aproximadamente entre 8.000 y 12.500 MW de capacidad instalada
adicional en hidroelectricidad hasta el 2025 para cubrir con la demanda de energía y
así disminuir la dependencia del consumo de combustibles en la generación,
tomando en cuenta valores reales (dejando de lado inflación). Para esto es necesario
aproximadamente 16.380 millones de dólares.
Además de los beneficios económicos directos que el Ecuador recibe, son
incalculables los beneficios indirectos que el Ecuador puede tener, como por
ejemplo: menor subsidios y consumo de combustibles fósiles, la transferencia de
conocimiento y de nuevas tecnologías, el incremento de la inversión extranjera
directa en caso de financiamiento directo del país que ‘Anexo I’ y el impacto social
que tiene el desarrollo de estos proyectos en cada una de las comunidades cercanas,
como por ejemplo la construcción de infraestructura vial, servicios básicos y la
disminución del desempleo.
AVILÉS: GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA EN EL ECUADOR:
POSIBLES BENEFICIOS EN LOS MERCADOS DE CARBONO.
157
La inversión en nuevos proyectos hidroeléctricos de gran escala mayores a 50
ó 100 MW de capacidad deberá gestionarse lo antes posible, ya que es una inversión
de largo plazo (entre 3 y 9 años), de esta manera se puede parar el consumo de
aproximadamente 442,15 millones de galones de combustibles fósiles al año que
contaminan 5 millones de toneladas de CO2.
Es importante mantener la representación de la importación de energía
eléctrica en un nivel de entre el 4% y 9%, ya que las dos interconexiones que
mantiene el país con Colombia y Perú deben ser útiles en caso de emergencias, ya
que muchas veces en épocas de verano o en el momento que sufran alguna falla
técnica las hidroeléctricas tendrán que parar sus operaciones.
Es importante que el gobierno despolitice el estudio y construcción de los
proyectos hidroeléctricos, para evitar su continuo aplazamiento.
Sacar adelante la iniciativa Yasuní-ITT ayudará al Ecuador no solamente a
prevenir la deforestación y degradación del Parque Nacional Yasuní, sino
contribuirá al cambio de matriz energética del país y al desarrollo de proyectos
productivos que por la falta de recursos y disponibilidad política el Ecuador ha
dejado a un lado. Consecuentemente los proyectos energéticos previstos a
desarrollarse con fondos de la iniciativa contribuirán a combatir el cambio climático.
CUESTIONES ECONÓMICAS
158
12.
Bibliografía
Branson, William. 1990. Teoría y Política Macroeconómica. Fondo de Cultura
Económica. México. Segunda Edición.
Leach, John. 2004. A Course in Public Economics. Cambridge University Press.
Cambridge. Primera Edición.
Mansfield, Edwin. 1992. Principles of Macroeconomics, W.W. Norton, Nueva
York. Séptima Edición.
Nicholson, Walter. 1997. Teoría Microeconómica. Mc Graw Hill. Madrid, Sexta
Edición.
Stiglitz, Joseph. 1997. La Economía del Sector Público. Antoni Bosch Editor.
Barcelona. Segunda Edición.
Temperini, Ticiana y Nicolás Aversano. 2007. El Calentamiento Global: Bonos de
Carbono, Una Alternativa.
Egüez, Alejandro. 2008. Determinantes de la Inversión, Costos de Generación
Eléctrica en el Ecuador y Experiencia Internacional en el periodo 1996-2006.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Avilés, Ana. 2009. Necesidades de Inversión en Generación Hidroeléctrica y los
Beneficios del Mercado de Carbono en el Ecuador 2007 – 2008.
Hinostroza, Miriam y Sinclair Mallet-Guy. La Teoría Económica Neoclásica y los
instrumentos de Política Ambiental
Meade, Richard. 2006. Electricity Investment and Security of supply in Liberalized
Electricity Systems.
Larrea, Carlos. 2009. Yasuní-ITT: An Initiative to Change History.
Unidad de Financiamiento del Mercado de Carbono del Banco Mundial. 2006.
Franlab, Beicip. 2004. Update on the ITT Studies: Upstream Economic Evaluation.
PETROPRODUCCIÓN. 2009. Presentación Proyecto ITT.
Stern, Nicholas. 2007. The Economics of Climate Change.
AVILÉS: GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA EN EL ECUADOR:
POSIBLES BENEFICIOS EN LOS MERCADOS DE CARBONO.
159
160
CUESTIONES ECONÓMICAS
Páginas web:
Consejo Nacional de Electricidad Conelec: http://www.conelec.gov.ec/
Convención de las Naciones Unidas sobre
http://unfccc.int/portal_espanol/items/3093.php
el
Cambio
Climático:
Corporación para la Promoción del Mecanismo del Desarrollo Limpio Cordelim:
http://www.cordelim.net/cordelim.php?c=571
AVILÉS: GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA EN EL ECUADOR:
POSIBLES BENEFICIOS EN LOS MERCADOS DE CARBONO.
161
Anexo: Consideraciones Metodológicas
Falla en el sistema de precios como argumento de la intervención (Mansfield
1992)
La intervención del Estado en la economía se hace necesaria cuando el
mercado no puede actuar de una manera eficiente por sí solo. Los precios son un
instrumento con la capacidad de determinar un nivel de equilibrio en el mercado, por
lo tanto, cuando el sistema de precios es deficiente en el cumplimiento de sus
funciones, aparece la necesidad de la intervención estatal.
Por un lado está el problema distributivo, donde el Estado debe manejar el
nivel de precios para que éstos sean capaces de adaptarse a las necesidades de la
población; además se justifica que el estado intervenga en la provisión de ciertos
bienes, que tienen la característica de ser no exclusivos y no rivales, porque por la
esencia de éstos, el sistema de precios no puede ponerles un valor, y por lo tanto no
pueden ser suministrados de una manera convencional, ya que los individuos no
tienen un incentivo para pagar por ellos porque podrán gozar de los mismos si no lo
hacen.
Por último, están las deseconomías externas o externalidades, en presencia de
las cuales el sistema de precios no refleja el costo real de producir un determinado
bien, y por lo tanto los precios de mercado no ayudan al mercado a alcanzar un
resultado eficiente en el sentido de Pareto, desde un punto de vista neoclásico.
Solución de las externalidades (Leach 2004)
La concepción de la externalidad, está en el principio neoclásico de la
interdependencia de los diferentes sectores de una economía. Stiglitz (1997)
diferencia a las externalidades directa e indirectas, donde dentro de las primeras está
por ejemplo un botadero de basura cercano a una zona habitada, mientras que dentro
de la segunda se encuentra la contaminación del aire. Nicholson (1997) categoriza a
estos tipos de externalidades como tecnológicas, difiriéndolas de las pecuniarias, ya
que las tecnológicas son las únicas capaces de generar distorsiones en la asignación
de recursos de la economía.
En el caso de que una externalidad sea cuantificada y pueda ser incluida
dentro del precio de venta de un bien se tendrá efectos de incremento de precio de
dicho bien y una disminución de la cantidad producida, lo cual está reflejado en una
contracción de la curva de oferta de ese mercado. Lo contrario ocurre cuando la
externalidad es positiva. Por lo tanto, como cuando existe un externalidad no
cuantificada, tanto la producción del bien como su precio solamente reflejan el coste
marginal privado de la empresa, mientras que si se reconoce dicha externalidad,
162
CUESTIONES ECONÓMICAS
ambas variables sí tendrán la capacidad de reflejar el costo marginal social de la
producción del bien.
El parámetro más importante que permite el análisis de la teoría de las
externalidades, proviene de la capacidad de evaluar los verdaderos costos que tiene
una determinada actividad sobre el resto de agentes.
Las externalidades pueden ser resueltas de diversas maneras, entre las cuales
se encuentran la libre negociación entre la empresa productora de la externalidad y
la sociedad, determinación de derechos de propiedad, determinación de incentivos y
desincentivos fiscales, y abrir la posibilidad de comercializar dichas externalidades.
Aunque todas estas soluciones requieren de la intervención del Estado, la intensidad
de la misma vería de acuerdo a la propuesta.
Derechos de propiedad – Teorema de Coase
“Una externalidad ocurre porque el bien en cuestión (medio ambiente o
recursos naturales) no es propiedad de nadie, o mejor es de dominio universal. En
una economía de libre mercado, como ningún agente específico puede exigir
derechos sobre el medio ambiente, este es un bien sin precio y no cabe ninguna
compensación (monetaria) por su daño”. (Hinostroza y Mallet-Guy 2000)
El derecho de propiedad puede ser de dos tipos, aquel otorgado al productor
de la externalidad, que se supondrá que es una empresa, o desde el punto de vista de
la persona afectada por la externalidad, se pueden otorgar derechos de propiedad a la
comunidad.
En el caso de que no exista ningún acuerdo realizado entre ambas partes, el
que decidirá si se produce o no, y las consecuencias de esto es el dueño del derecho
de propiedad.
DERECHOS DE PROPIEDAD PARA LA EMPRESA
Si se considera que la empresa tiene los derechos de propiedad, la producción
óptima será Q1 y viene determinada por el punto donde se iguala el precio con el
beneficio marginal.
Entonces, si existe un incremento de la producción, la diferencia entre Q1 y
Q2 representa la pérdida neta de la sociedad. Sin embargo, en este nivel de
producción existe la posibilidad de negociación entre las partes involucradas,
pudiendo llegar a un acuerdo de disminución marginal de producción para de esta
manera reducir el daño marginal causado por dicha unidad. Esta disminución no
representa pérdidas para la empresa ya que sus costos y beneficios ya fueron
AVILÉS: GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA EN EL ECUADOR:
POSIBLES BENEFICIOS EN LOS MERCADOS DE CARBONO.
163
igualados. Para que este acuerdo se dé, la empresa exigirá a la sociedad una cantidad
menor o igual al daño marginal.
Esta oportunidad de negociación estará abierta en todos los puntos entre Q1 y
Q2, ya que el daño marginal es mayor al beneficio marginal. Sin embargo, en Q2
estos dos valores se igualan. Por lo tanto, mediante la negociación se llegó a un nivel
de producción óptimo para la sociedad, corrigiéndose así la externalidad.
DERECHOS DE PROPIEDAD PARA LA SOCIEDAD
Si se considera que los derechos han sido otorgados a la sociedad, éstos
cuidarán de su bienestar, evitando cualquier daño causado por la producción de este
bien, lo que implica no permitir que la empresa produzca en ningún momento; sin
embargo a niveles menores a Q*los beneficios de la sociedad son menores a sus
costos, produciendo que la sociedad en conjunto esté peor que si no se permitiera
producir a la empresa.
Sin embargo, para que se den estos procesos de negociación es preciso que
exista plena información entre las partes, que los costos de negociación sean
sostenibles tanto para la empresa como para la sociedad, y que no existan problemas
como los de free rider, ya que toda la sociedad se beneficiará de la negociación con
la empresa, pero no todos pagaron por hacerlo. En muchos casos es necesaria la
intervención del Estado para corregir dichas externalidades.
Un mecanismo eficiente que corrige ineficiencias
Política ambiental (Leach 2004)
El Estado puede intervenir mediante la prohibición de la actividad que genere
la externalidad negativa, determinación de tecnologías que una empresa o industria
debe utilizar para producir minimizando los costes sociales de contaminación,
poniendo restricciones a la cantidad de emisiones de gases contaminantes o de
desperdicios debe generar una cierta actividad, y por último puede establecer
incentivos y desincentivos, subsidios e impuestos, respectivamente, para corregir
externalidades.
La prohibición muchas veces nace porque una externalidad tiene efectos
importantes sobre una actividad económica o sobre el medio ambiente. Sin embargo
no es comúnmente usada ya que el control de externalidades es solamente cuestión
de equilibrar los intereses entre agentes. El establecimiento de tecnologías dadas
para una cierta actividad provoca desincentivos en la innovación en cuanto a buscar
tecnologías que sean más eficientes, volviendo a cada proceso ineficiente y poco
competitivo.
CUESTIONES ECONÓMICAS
164
El efecto que tiene la imposición de un impuesto para regular las
externalidades, causa un incremento de los costos privados marginales, y
manteniéndose el precio constante, la cantidad óptima a producirse será inferior.
Estos impuestos son llamados Pigouvianos.
Este impuesto será igual al daño marginal mencionado anteriormente. Por lo
tanto el desplazamiento de la curva de costos marginales de la empresa será en la
cantidad del impuesto. Esta medida obliga a la empresa a internalizar las
externalidades, es decir a asumir los costos sociales que su actividad está generando.
Para Leach (2004) “la diferencia entre un impuesto y los mecanismos de
negociación está en cual agente gana después de la externalidad, en el caso de la
negociación el dinero será dado a la sociedad, mientras que en el caso de los
impuestos el estado ganará a consecuencia de la externalidad”.
Por último, la corrección mediante el control de la cantidad de
contaminación, solamente determina la cantidad máxima de emisiones de gases por
ejemplo, las multas por incumplimiento de la política, en si los estándares en general
que se deben cumplir; de esta manera las empresas o industrias decidirán el método
mediante el cual se reducirá la contaminación, lo cual hace que este método se
convierta en un generador de competencia y eficiencia.
Sin embargo, si la ley existente que regula estos mecanismos de correcciones
solamente especifica la cantidad de emisiones que debe reducirse por empresa, sin
tomar en cuenta las características de la empresa y del mercado entonces el
instrumento se tornaría ineficiente. Los costes y beneficios marginales de reducir la
contaminación pueden variar según la zona geográfica, o según los materiales que se
utilicen en cada zona para la actividad causante de la contaminación. Por lo tanto es
eficiente que las multas también varíen siguiendo el patrón del mercado. De esta
idea parte la comercialización de emisiones en un mercado determinado.
La utilización de este método para contrarrestar los efectos negativos de las
externalidades de una manera más eficiente en comparación con los otros métodos,
ya que se utiliza el sistema de precios para regular el mercado. El costo de reducir en
una unidad la contaminación es menor en el caso de los permisos negociables.
Supóngase que existen dos empresas, las cuales contaminan
x unidades de polución, y ambas pueden implementar mecanismos de reducción de
emisiones, donde a representa las unidades de reducción de emisiones, además
ambas tienen perfecta información sobre sus niveles de a . Por lo tanto las emisiones
y los costos por empresa son:
(1)
x
(2)
c
x
a
m ⁄2
a
AVILÉS: GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA EN EL ECUADOR:
POSIBLES BENEFICIOS EN LOS MERCADOS DE CARBONO.
165
Además se asume que la empresa 1 es capaz de reducir la contaminación en
una unidad de una manera más eficiente que la empresa 2, por lo tanto el costo
marginal de reducir la contaminación de la empresa 1 es menor que el de la empresa
2. Por temas de tecnología o condiciones geográficas.
En el caso de un control directo de las emisiones, el Estado es el encargado
de determinar un nivel máximo de emisiones, el cual será x . Donde x es un número
entre cero y el total de emisiones de la empresa i.
Por otro lado, si se considera el mercado de permisos negociables se deben
definir que cada empresa debe tener un permiso por cada unidad de contaminación
que emita, los permisos de contaminación son provistos por el Estado, en una
cantidad de x a cada una de las empresas, puesto que se asume que este mercado es
competitivo, el costo de alcanzar este nivel de contaminación de cada una de las
empresas es bajo.
Además, en el caso de cada una de las empresas necesite disminuir aún más
sus niveles de contaminación, podrá comprar permisos adicionales a la otra empresa.
Por lo tanto, una empresa será lo más eficiente posible en cuanto a su reducción de
emisiones, ya que en caso de tener un exceso de permisos de contaminación, los
puede vender en el mercado.
x, lo muestra que una empresa no tiene límites en cuanto a la cantidad a
a
reducirse, sino solamente su restricción es la cantidad total de contaminación de la
economía. Entonces una empresa que reduce su contaminación en a unidades,
emitirá x a unidades de contaminación, y necesita un número igual de permisos.
Por lo tanto, si: x a
x entonces la empresa comprará permisos de
contaminación por la cantidad de x a
x, mientras que si esta relación es
inversa, la empresa venderá sus permisos excedentes.
Esto muestra que a un precio p
xm la empresa determina un nivel de
permisos por debajo de la polución total de las empresas. Por lo tanto, las fórmulas
siguientes representan el nivel óptimo de reducción de emisiones y el número
óptimo de permisos que la empresa demandará a un precio dado.
(3)
a
(4)
ED
p⁄m
x
x
a
si
x
p
xm
x
x
p⁄m
x
si
p
xm
Un exceso de demanda negativo muestra el deseo del mercado de vender
emisiones y viceversa. El siguiente gráfico muestra que con un nivel de precios
CUESTIONES ECONÓMICAS
166
cercano a 0, tanto la empresa 1 como la 2 tienen una reducción de emisiones
mínima, optando más bien por comprar certificados que cubran sus emisiones. Sin
embargo, conforme el precio sube es más rentable para la empresa incrementar sus
reducciones de emisiones y minimizar la compra de permisos certificados de
reducción de emisiones.
Gráfico 1
El mercado de certificados de emisiones
Fuente: LEACH (2004)
Entonces una empresa comprará certificados hasta el precio m x x , y a
precios mayores la empresa 1 venderá sus emisiones, es decir mientras mayor es el
precio de los certificados mayores serán los incentivos de la empresa por
descontaminar y mayores serán los beneficios obtenidos por la venta de estas
emisiones.
El precio xm es el precio al cual se vacía el mercado, es decir la suma de los
excesos de demanda del mercado es igual a cero. En este punto la empresa 1 ha
eliminado todas las emisiones permitidas por su capacidad instalada y las ha vendido
todas en el mercado.
En el largo plazo, si se desea disminuir la contaminación, es eficiente que el
Estado imponga un recorte de la cantidad de permisos disponibles en el mercado, lo
que provocará que el precio se incremente, obligando a las empresas a reducir en
mayor cantidad sus emisiones, hasta llegar nuevamente al punto donde el costo
marginal se iguale al precio.
AVILÉS: GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA EN EL ECUADOR:
POSIBLES BENEFICIOS EN LOS MERCADOS DE CARBONO.
167
Cómo atraer inversión a un sector estratégico. Meade (2006) y Egüez (2008)
Un análisis acerca de la posibilidad de inversión para la generación de
energía, es importante en la medida que la demanda por este servicio aumente. Un
nivel de inversión óptimo “[…] depende de la capacidad que tiene esta inversión en
términos de proveer suficiente energía para cubrir la demanda, lo que significa que
la provisión de energía tiene que ser sin interrupciones y con precios que reflejen la
estructura del mercado”.
Buscar inversiones en generación eléctrica significa encontrar nuevas
tecnologías capaces de producir de manera más eficiente. Es por eso que el mercado
debe funcionar de manera competitiva para que los precios puedan asegurar que esta
nueva tecnología sea utilizada. De manera más general, éstos deben ser capaces de
dar incentivos para atraer a inversionistas al sector de la generación. Factores de
riesgo e incertidumbre, determinados por problemas institucionales, legales, de
estructura del mercado y tecnológicos, y la existencia de poderes de mercado que
condicionan al inversionista son los elementos que explican la conducta de la
inversión.
En cuanto a la inversión en generación hidroeléctrica entrarán factores como
la disponibilidad del recurso natural, la condición meteorológica de la zona donde se
implementará el proyecto, el tiempo de construcción de la central y el tiempo de
recuperación de la inversión.
Descargar