Juegos con Stick: Croquet, Mazaball, Unihockey, Ringo pica.

Anuncio
JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS – Ficha 9
M A Z A B O L A
O B J E T I V O
MAZABOLA, conocido también como SPONGEE POLO o MAZABALL, se trata de un juego
que se practica con un peculiar "stick", que es una pica de plástico con una base cilíndrica
de porespan (corcho blanco), que empujando y/o golpeando una pelota pretendemos
conseguir gol.
CARACTERÍSTICAS
Tiene una peculiar organización de jugadores en el terreno de juego que podemos aplicar
a otros deportes según expongo en el apartado número de participantes
TERRENO
DE
JUEGO
Se recomienda el campo de Balonmano (40 m. X
20 m.) con su portería y utilizar el área de
Fútbol Sala u otra a tres metros de la portería.
MATERIAL
Utilizaremos un balón de fútbol que sea blando,
al ser posible del modelo de autohinchable, para
facilitar los pases y evitar los posibles
pelotazos.
NÚMERO DE
PARTICIPANTES
DESARROLLO DEL
JUEGO
Y
PRINCIPALES
REGLAS
A.-Un portero/a, que puede parar la pelota con el stick, pies o manos.
B.-Un/a centrocampista, que se le permite moverse por todo el terreno de juego.
C.-Dos defensas que no pueden pasar del centro del campo.
D.-Dos atacantes que sólo pueden jugar de mitad del campo hacia la portería contraria.
*Una modalidad interesante es que todos los jugadores/as roten por todos los puestos
de juego en cada período, es decir: -portero/a y centrocampista a defensas, -defensas a
atacantes y -atacantes a portero/a y centrocampista.
A esta modalidad se le puede incorporar la variante de jugar un chico y una chica en
cada grupo, por tanto el equipo estaría formado en el terreno de juego por tres chicos y
tres chicas.
EL PORTERO/A.- -No se le permite salir del área de portería, (penalty).
-No puede retener la pelota más de tres segundos, (penalty).
-Cuando golpea la pelota no puede pasar del centro del campo.
FALTAS.- -Cuando se eleva el stick por encima de la cadera por detrás o por encima del
hombro por delante del cuerpo.
-Cuando se empuja o se arroja el stick.
-Cuando se balancea el stick vertical u horizontalmente.
-Cuando se para la bola con el pie para perder el tiempo.
-Realizar un pase golpeando la pelota con el pie.
-Cuando atraviesan la línea de medio campo, atacantes o defensores/as. Con pasar un pie
es suficiente. -Cuando se entra en la área de portería, falta cuando es un jugador/a
atacante y penalty cuando es un/a defensa.
Todas las faltas se sacan donde se han producido, pudiendo estar los jugadores/as
contrarios a tres metros como mínimo del lugar de la falta.
El penalty se realizará con tiro directo desde el área de portería.
Para más información consultar el libro:
* "Educación del Ocio y Tiempo Libre
con Actividades Físicas Alternativas".
Manuel Martínez Gámez. Editorial
Esteban Sanz. Madrid, 1995.
MANUEL MARTÍNEZ GÁMEZ
JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS – Ficha 15
C R O Q U E T
O B J E T I V O
CARACTERÍSTICAS
TERRENO
DE
JUEGO
MATERIAL
Nº PARTICIPANTES
DESARROLLO DEL
JUEGO
Y
PRINCIPALES
REGLAS
El juego del CROQUET consiste en hacer pasar la bola bajo las argollas, mediante golpes
de mazo, hasta llegar a la estaca de meta, con el menor número posible de golpes. Detrás
de la argolla primera y última se clava una estaca de poca altura, que también debe
tocarse con la bola. Alcanzada la meta, el jugador o jugadora debe recorrer el campo en
sentido inverso.
El croquet es un juego de destreza y precisión en el tiro. Tiene acciones técnicas como:
"Roquetear o enrocar" una bola, es hacer que tú bola, por un golpe de mazo, entre en
contacto con otra, ya sea directa o indirectamente. "Croquear" y "Rover".
Se juega en campo liso (31 X 26m.), Los arcos
quedan distribuidos en formas diversas, siendo
las dos estacas las que limitan la salida y la
llegada. Se sugiere que se usen las siguientes
dimensiones si el espacio lo permite. Sin
embargo, en muchos casos, es deseable usar un
terreno más pequeño y en estos casos se sugiere
que las dimensiones se reduzcan
proporcionalmente.
Los mazos son de madera con unos colores
indicativos de la bola a la que pertenecen. Se
juega con un número variable de argollas (de 6 a
10), dos postes o estacas, mazos y bolas de
distinto color, cada bola pesa 400 gr., y tiene 8
cm. de Ǿ
El juego se practica bajo distintas modalidades, individualmente o por equipos.
1.-Al principio del juego, la pelota debe ponerse en una línea, a un tercio de la distancia
entre el poste de comienzo y a la mitad de la primera argolla, es decir a medio metro
aproximadamente.
2.-La bola debe ser golpeada y no empujada y siempre con la fuerza del mazo.
3.-Cada jugador o jugadora tiene derecho a otra tirada después de hacer que su bola
pase a través de un arco, o golpeando otra bola o la estaca y puede continuar hasta que
falle.
4.-Cada golpe cuenta, si la bola se mueve, aunque sea ligeramente.
7.-Un participante que haga pasar su bola a través de los dos primeros arcos, se le
conceden dos golpes adicionales, pero si es a través de cualquier otros dos, sólo tiene un
golpe.
8.-Si una bola enroca a otra y luego pasa a través de un arco, el jugador juega la bola en
el lugar que esté y debe hacerla pasar por el arco otra vez.
10.-El juego empezará de acuerdo con los colores que tiene el poste de salida, el color de
la parte superior empezará primero.
13.-Un jugador o jugadora que enroca un "rover" de forma que golpea el poste de meta
tiene el privilegio de continuar, pero no de croquear.
16.-Una bola no ha pasado por un arco, si no ha traspasado completamente el arco.
17.-Si un participante falla completamente al golpear la bola, puede golpear otra vez.
Para más información consultar el libro:
* "Educación del Ocio y Tiempo Libre
con Actividades Físicas Alternativas".
Manuel Martínez Gámez. Editorial
Esteban Sanz. Madrid, 1995.
MANUEL MARTÍNEZ GÁMEZ
JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS – Ficha 16
R I N G O P I C A
O B J E T I V O
O B J E
TERRENO
DE
JUEGO
Y
NÚMERO DE
PARTICIPANTES
MATERIAL
DESARROLLO
DEL JUEGO
Y
PRINCIPALES
REGLAS
El RINGOPICA* Se trata de jugar, manipulando una Pica, palo o bastón que se transforma
en nuestro peculiar "stick", que prolonga el cuerpo para poder controlar el móvil, que es
este caso es una anilla o RINGO. El objetivo será conseguir ¡gol!, sin olvidar que jugar y
T I V O
pasarlo lo mejor posible es lo principal.
El número de jugadores debe ser proporcional
a las dimensiones del terreno. 20 X 10 m. = 3 a
4 jugadores por equipo. 40 X 20 m. = 5 a 6
jugadores. El terreno debe estar
preferentemente rodeado de paredes. Las
porterías deben ser de 140 X 105 cm. o la
portería de balonmano (con portero o portera)
ó 95 X 70 cm. (sin portero o portera).
La zona de gol debe tener un radio de 1,5
m. y estar delimitada por una línea pintada. Si
se practica con porter@ en la portería de
balonmano el área estará marcada a 5 metros
o en proporción si la portería es más pequeña.
Utilizaremos una pica de PVC de la longitud
más adecuada y un ringo del tipo hinchable
para juego lento o ringo macizo para juego más
rápido.
Saque de falta. Se efectúa en el sitio donde ha tenido lugar la falta. El ringo no debe
ser dirigido directamente a la portería. EL adversario o adversaria no debe encontrarse a
menos de 3 metros y el ringo no debe estar a menos de 3 m. de la zona de portería. Al
sacar se debe pasar el ringo a un compañero o compañera.
El penalty es ejecutado desde un punto situado a 7 m. de la línea de gol, con un
lanzamiento directo. Después de ejecutar el penalty el ringo se pone en juego a partir de
la línea de gol, en el caso que no se consiga tanto.
ESTÁ PERMITIDO:
-Golpear o dirigir el ringo con la pica.
-Parar el ringo con: el stick, el pie o el pecho.
-Dirigir el ringo con el pie hacia su propia pica, sólo se permite un pase durante una
posesión. -Jugar con el bordillo o las paredes. -Meter la pica dentro del área para
recuperar el ringo (no para lanzar).
FALTAS.-No se permite el contacto físico. -Balancear la pica vertical u horizontalmente. Arrojar la pica. -Cuando se para el ringo o se lleva enganchado en la pica se tiene que
tener en posición como máximo 3 segundos. -Realizar un pase golpeando el ringo con el
pie. -Cuando atraviesan la línea de medio campo, atacantes o defensores/as. Con pasar
un pie es suficiente. -Meter una parte del cuerpo en zona de gol, falta cuando es un
jugador/a atacante y penalty cuando es un/a defensa. -Quitar el ringo a un adversario/a
que lo tiene controlado con la pica (la pica está dentro del ringo). -Levantar la pica por
encima de la rodilla. -Parar el ringo con la mano. -Atacar violentamente a un
adversario/a o jugar de forma peligrosa. -Levantar o inmovilizar la pica de un
adversario/a. -Colocar la pica entre las piernas del adversario/a.
Para más información consultar el libro:
* "Juegos Cooperativos y Alternativos".
Manuel Martínez Gámez.
MANUEL MARTÍNEZ GÁMEZ
JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS – Ficha 27
U N I H O C K E Y
El Unihockey o Floorball* es una modalidad deportiva derivada del Hockey, nacida en
Suecia que al igual que el Bandy es una versión interior del Hockey hielo en la que se puede
jugar con/sin portero o portera.
CARACTERÍSTICAS
Es fácil la manejabilidad del stick y sencillo su reglamento, que incluso se puede practicar
sin portero en edad escolar, y desde un principio permite la participación de todos los
jugadores.
TERRENO DE
JUEGO
MATERIAL
Nº
PARTICIPANTES
DESARROLLO
DEL JUEGO
Y
PRINCIPALES
REGLAS
*CAMPO: Tendrá unas dimensiones mínimas de
10x20 metros y estará acotado en todo su perímetro
por vallas delimitadoras. Las porterías de 60x90 cm.
estarán situadas en cada extremo y separadas del
fondo 2.85 m. *EL ÁREA DE PORTERÍA: Es un
rectángulo de 3x1,5 m., que no podrá pisar ningún
jugador/a. En el Floorball la zona de gol es un
semicírculo de radio de 1,5 m.
*EL PALO o Stick: Será de material plástico y su
peso no excederá de 380 gr, el mango debe ser
redondeado y la pala puede presentar una pequeña
curvatura en una cara plana siempre que no exceda de
30 mm. La longitud no excederá de 950 mm.
*LA BOLA: Tendrá un diámetro de 72mm y 26
agujeros colocados de forma simétrica de 10mm de
diámetro. Su peso no excederá de 23 gr.
El número de jugadores debe ser proporcional a las dimensiones del terreno, en nuestro
caso se jugará en el campo de baloncesto y formaran 6 participantes cada equipo (3 chicas y
3 chicos).
A nivel escolar adaptaremos las reglas con las siguientes modificaciones:
SE PERMITE
1.-Golpear o dirigir la bola con los dos lados del stick.
2.-Parar la bola con : el stick, el pie o el pecho.
3.-Dirigir la bola con el pie hacia su propio stick.
4.-Jugar con el bordillo o las paredes.
5.-Quitar la bola a un adversario/a, sin golpear su stick de forma intencionada.
ESTÁ PROHIBIDO:
6.-Levantar el stick por encima de la rodilla al coger impulso.
7.-Parar la bola con la mano o la cabeza.
8.-Hacer un pase con el pie.
9.-Meter una parte del cuerpo en zona de gol.
10.-Jugar la bola cuando se está caído en el suelo.
11.-Atacar violentamente a un adversario/a o jugar de forma peligrosa.
12.-Levantar o inmovilizar el stick de un adversario/a.
13.-Colocar el stick entre las piernas del adversario/a.
Todas estas reglas pueden ser modificadas según vea conveniente la profesora o el
profesor.
Para más información consultar el libro:
* "Educación del Ocio y Tiempo Libre
con Actividades Físicas Alternativas".
Manuel Martínez Gámez. Editorial
Esteban Sanz. Madrid, 1995.
MANUEL MARTÍNEZ GÁMEZ
Descargar