Negociación colectiva sobre representación de los trabajadores en

Anuncio
Negociación colectiva sobre
representación de los trabajadores
en la empresa
FERMÍN RODRÍGUEZ-SAÑUDO*
INTRODUCCIÓN
L
a materia de la representación de los
trabajadores en el ámbito de la
empresa, con su natural prolongación hacia la participación en la gestión de
esta última, es una realidad plenamente consolidada en el conjunto de las relaciones laborales españolas; como lo es también en otros
muchos sistemas de relaciones laborales comparables al español. Realidad que no tiene
por qué permanecer estática, ni mucho
menos, sino que admite una cierta capacidad
de adaptación y de transformación como consecuencia de los cambios producidos en las
propias relaciones laborales y en su entorno
económico y social1.
* Catedrático de Derecho del Trabajo. Universidad
Pablo de Olavide, Sevilla.
1
Una muestra reciente de lo que se dice, sin que
sea necesario extenderse más sobre ello, lo constituye
la materia objeto de XVII Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social : «Gobierno de
la empresa y participación de los trabajadores. Viejas y
nuevas formas institucionales», Asociación Española de
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Salamanca, 2006. En las cuatro ponencias presentadas se contienen referencias a novedades y cambios significativos
actuales en la participación: M.C. PALOMEQUE LÓPEZ, «La
participación de los trabajadores en la empresa (Una
revisión institucional)». C. ORTIZ LALLANA, «La participación de los trabajadores en el plano internacional y co-
Hace algo más de veinticinco años se publicó un análisis de lo que los convenios colectivos estaban aportando sobre esta misma
materia de representación en la empresa2.
En aquella ocasión, cuando estaba en proceso de elaboración la Ley del Estatuto de los
Trabajadores (ET) y aún faltaban varios
años para la aprobación de la Ley Orgánica
de Libertad Sindical (LOLS), pudo comprobarse que la negociación colectiva había entrado con cierta decisión en la regulación de
la materia. Bien es verdad que tal actividad
de regulación por parte de los convenios no
operaba en el vacío: en primer lugar, porque
se partía de la regulación provisional representada por el Decreto de 12 de diciembre de
1977; en segundo lugar y principalmente,
porque en aquellos momentos se conocía el
texto del Proyecto de ley del ET que se estaba elaborando en las Cortes Generales, texto
que con un alto grado de probabilidad contaba como futura regulación de la materia.
munitario». J. SAMPER JUAN, «Los sistemas tradicionales y
el régimen español de participación de los trabajadores». J.P. LANDA ZAPIRAIN. «Las nuevas formas de partipación en la empresa».
2
F. RODRÍGUEZ-SAÑUDO, «Negociación colectiva sobre representación y acción sindical en la empresa», Estudios de Derecho del Trabajo en memoria del Profesor
Gaspar Bayón Chacón, Editorial Tecnos, Madrid 1980,
págs. 409 ss.
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
68
137
ESTUDIOS
Algunas conclusiones de interés pudieron
obtenerse de aquel estudio. Sin que en este
momento proceda reproducirlas in extenso,
conviene recordar con brevedad algunas de
las principales. La primera fue sin duda que
los textos de la regulación de 1977 y, sobre
todo, del Proyecto de ET, con decidida influencia sobre el conjunto de la negociación
colectiva en materia de representación unitaria, actuaron más como «techo» de la negociación que como punto de partida para su
desarrollo o ampliación. Especialmente por
parte empresarial quedaba incluso documentado que no había intención de llevar a los
convenios una regulación que fuese más allá
de lo que se preveía que hiciese el ET una vez
aprobado.
Una segunda conclusión, ahora con relación a los órganos de representación sindical
propiamente dichos, ponía de relieve que la
aportación de la negociación colectiva tampoco era en especial ni innovadora ni avanzada. En el supuesto caso de que los sindicatos
tuviesen un proyecto completo y claro de acción sindical en la empresa – lo que por lo
menos era dudoso – pudieron encontrar una
firme resistencia empresarial para llevarlo
en su totalidad a los convenios. La materia
de la representación y actuación del sindicato en la empresa en un régimen de libertad
sindical era en aquellos momentos, en los
que apenas se había salido del sistema de
sindicato único y obligatorio, algo nuevo, poco maduro, lo que explicaba que se entrase a
regularlo con cierta timidez. La regulación
de estas cuestiones, que en un principio se
había pensado incluir en el ET, se dejó, como
es sabido para la futura LOLS, que sería
aprobada años más tarde.
No obstante lo anterior, se advertían algunos puntos sobre la presencia y la actividad
del sindicato en la empresa de elaboración
algo más avanzada: la posibilidad de creación de la sección sindical, la designación de
delegados sindicales y la determinación de
funciones y competencias para estas representaciones sindicales fueron algunos de
138
ellos. De esta manera, la negociación colectiva adelantaba en varios años para los correspondientes ámbitos la regulación que la
LOLS habría de introducir en 1985 con
carácter general.
Se trata de hacer ahora un estudio similar, en una circunstancia considerablemente
diferente. Contando con un largo un período
de aplicación, tanto del texto del ET como del
de la LOLS, la experiencia de la representación y de la participación de los trabajadores
en la empresa debe entenderse que a estas
alturas se encuentra consolidada. En tal contexto se van a comprobar, de manera paralela a lo realizado en 1980, cuáles son las líneas maestras de la aportación que la
negociación colectiva está realizando en este
terreno, sobre la base ya de una ordenación
legal con algunos años de aplicación. Es un
momento del todo oportuno para volver a realizar el análisis y comparar sus resultados
con los obtenidos en aquella otra situación
tan diferente.
El período que ahora se toma para la realización del estudio es desde 1 de enero de 2005
hasta 30 de abril de 2006. Se analizan todos
los convenios colectivos publicados en el
B.O.E. durante estos dieciocho meses: un total de 231 textos, de los cuales 40 son de sector y 191 de empresa o grupos. No es desde
luego un análisis exhaustivo de la totalidad
de la negociación colectiva, objetivo prácticamente irrealizable para un trabajo como el
que ahora se presenta; faltan sectores y empresas cuyos convenios son de ámbito provincial o de Comunidad Autónoma, publicados
en los respectivos periódicos oficiales. Pero sí
es lo suficientemente amplio para proporcionar una visión global de tal actividad negocial, con una amplia variedad de actividades
económicas y un número significativo de empresas de mediana y gran dimensión; también de sectores en los que se encuadran numerosas empresas de menor dimensión.
Muestra que en cualquier caso puede calificarse como de suficiente representatividad a
los efectos propuestos.
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
68
FERMÍN RODRÍGUEZ-SAÑUDO
La lista completa de esos convenios colectivos se contiene en Anexo, numerados por
orden de publicación. Para hacer más fácil
las citas y la lectura de éstas, en las correspondientes notas a pie de página, cada convenio es mencionado sencillamente con el
número que en esa relación se le ha adjudicado.
Conviene precisar que no se ha incluido
en la materia objeto del trabajo la representación y participación de los trabajadores en
la prevención de riesgos laborales, regulada
como se sabe por la Ley 31/1995, de 8 de noviembre; regulación específica aunque próxima a la que en este estudio se presenta, y
que con seguridad merece una exposición independiente por la presencia de esas características especiales. Tampoco se incluye lo
relativo a los órganos paritarios creados por
los propios negociadores para llevar a cabo la
mejor aplicación y administración del convenio, por las mismas razones, en este segundo
caso de mayor intensidad3.
El desarrollo del trabajo se ordena siguiendo lógicos criterios de claridad y sencillez expositiva, con un primer planteamiento
de cuestiones de carácter más general, seguido de las relativas a la constitución, organización y competencias de la representación
unitaria y de la representación sindical, las
garantías, medios y protección jurídica de
una y otra, para finalizar con otras cuestiones de variado contenido que también están
relacionadas con ambas instituciones representativas, como es el caso del derecho de
reunión de los trabajadores en la empresa y
algunas otras conexas con la actividad sindical.
1. OBSERVACIONES GENERALES
No se pretende otra cosa en este primer
apartado que llamar la atención sobre algunos rasgos generales de la negociación sobre
la representación de los trabajadores, rasgos
que pueden servir de introducción a las cuestiones más concretas que se exponen en los
sucesivos.
1.1. Carencia de regulación
A pesar de la importancia material de las
cuestiones de representación, un cierto número de los textos examinados no contiene
ninguna regulación sobre ella: del total de
231 convenios, 29 de ámbito empresarial4 y 3
de sector5. Sorprende sobre todo el primer
dato, puesto que es precisamente en la negociación de empresa donde cabe esperar una
mayor atención a estas cuestiones y, por consiguiente, una aportación de mayor contenido. El total de los convenios de uno y otro
ámbito con tal carencia supera el 13 por ciento de los analizados; porcentaje, si no exagerado, sí por lo menos significativo, pudiéndose pensar que en esos casos los negociadores
han considerado suficiente la regulación legal, sin necesidad de ampliación o desarrollo
alguno. No es descartable desde luego que en
los correspondientes ámbitos exista algún
acuerdo al margen del texto del convenio colectivo en el que esta materia haya podido
ser ordenada; no se ha encontrado sin embargo ninguna evidencia en tal sentido.
1.2. Una regulación prácticamente
en blanco
Asimilable en buena medida al grupo de
convenios que ni siquiera menciona la mate-
3
Sobre esta materia se contiene información de la
regulación de los convenios publicados entre 1998 y
2001 en M.J. RODRÍGUEZ CRESPO, La administración del
convenio colectivo, Consejo Económico y Social de Andalucía, Sevilla 2006.
Se trata de los CC 22, 25, 27, 29, 43, 52, 56, 67,
69, 84, 93, 104, 108, 109, 121, 123, 127, 137, 138,
152, 165, 171, 176, 187, 195, 200, 202, 212 y 215.
5
Es el caso de los CC 196, 213 y 225.
4
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
68
139
ESTUDIOS
ria de la representación, es fácil advertir
otro, más numeroso, en el que se le dedica
algún precepto o algunos preceptos pero sin
ningún contenido real distinto del legal (con
mera remisión a la ley o simple repetición de
sus disposiciones) o en el que lo que se añade
es de una importancia muy reducida. La incorporación más o menos literal del texto legal al convenio no aporta nada desde el punto
de vista jurídico, es obvio; no debe ocultarse
sin embargo un cierto efecto «didáctico» en
esta operación, que acerca y da a conocer determinados contenidos de la ley a los sujetos
afectados por la norma convenida.
El contenido de los convenios de este bloque no es homogéneo, alguna diferencia merece la pena subrayar en él: cabe apreciar en
primer lugar la presencia de aquellos convenios que dedican de uno a tres artículos a esta materia, con frecuencia breves, carentes
de cualquier novedad6; muy próximos a éstos se encuentran los convenios que dedican
una atención mayor, con un número más alto de artículos, pero también carentes de
contenido distinto del legal7; un tercer grupo
lo forman aquellos convenios que, aunque
dedican pocos preceptos a la materia y contienen remisiones a la ley o reproducen parte de su contenido, añaden una cierta regulación propia, en cualquier caso de escasa
entidad en el conjunto de su ordenación8. En
algún caso aislado, la escueta regulación
convenida se completa con la remisión a un
6
Pueden citarse en este grupo: art. 32 CC 8, art. 35
CC 12, arts. 53 y 54 CC 38, art. 39 CC 42, art. 32 CC
57, arts. 37 al 39 CC 59, arts. 30 y 31 CC 61, art. 55 CC
73, arts. 18 a 20 CC 75, art. 42 CC 76, arts. 34 y 35 CC
84, disp. adic. 3ª CC 86, cláusula 41 CC 90,arts. 32 y
33 CC 103, art. 75 CC 116, art. 45 CC 149, art. 43 CC
156, art. 52 CC 158, arts. 34 y 35 CC 168,, art. 39 y
disp. Adic. 2ª CC 173, art. 17 CC 181, art. 45 CC 221.
7
Se encuentran en este caso: arts. 53 a 57 CC 28,
arts. 47 a 57 CC 35, arts. 44 a 54 CC 71, arts. 55 a 63
CC151.
8
Pueden citarse a este respecto: arts. 47 a 57 CC
35, arts 41 y 42 CC 79, art. 16 CC 85, art. 46 CC 178,
art. 33 CC 185, Cap. VIII CC 194, art. 35 CC 197.
140
texto distinto9. Sorprende por último que
algún texto parezca desconocer la existencia
de la regulación legal sobre la representación sindical10.
Comprende este grupo un número de convenios superior al carente de toda regulación: algo más del 24 por ciento del total de
los analizados. La suma de aquél y de éste
alcanza un 38 por ciento del total de convenios colectivos, cifra realmente importante,
que sirve de indicador del interés que muestran los negociadores de estos últimos sobre
las cuestiones relativas a la representación
de los trabajadores. Esta cifra global proporciona sin duda un primer índice a la hora de
valorar, en conjunto, la aportación de la negociación colectiva en la materia estudiada.
Índice desde luego nada positivo, al representar más de un tercio de todos los convenios estudiados y ser esta materia una de las
centrales de las relaciones laborales.
Como contraste con esos convenios, puede
llamarse la atención sobre algunos otros, éstos con certeza muy minoritarios en el conjunto, que dedican una regulación de bastante mayor extensión, desde luego muy
superior a la media. Aunque en ellos pueden
advertirse también remisiones expresas a la
ley y reproducción, literal o no, de sus artículos, contienen una ordenación propia de cierta entidad: entre otras cosas, completando la
ley, mejorando las condiciones de ejercicio de
las funciones representativas o ampliando el
régimen de protección jurídica de los representantes11.
9
Es el caso del artículo 48 CC 209, en el que se
acuerda la constitución del Comité intercentros, remitiendo la totalidad de la regulación a su propio reglamento.
10
Caso del art. 117 CC 15 (empresa), que da reglas
sobre esta representación «en tanto se dispongan normas legales sobre acción sindical en la Empresa.»
11
Buenos ejemplos de este caso lo constituyen: el
CC 203, que dedica a la materia sus artículos 47 a 102;
el CC 227, con la regulación de los artículos 157 a 170;
y el CC 229, en sus artículos 69 a 94.
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
68
FERMÍN RODRÍGUEZ-SAÑUDO
1.3. Declaraciones generales
en coherencia con las reglas
legales
También con un cierto valor didáctico, seguramente más necesario respecto a empresarios y trabajadores afectados por las normas convenidas de ámbito sectorial, se
encuentran con alguna frecuencia determinadas declaraciones o compromisos de carácter
general, reiterando normas legales; declaraciones que se suelen ubicar como introducción de la regulación convenida sobre la materia. Por supuesto que no poseen valor
normativo añadido al contenido de la ley, pero no debe minimizarse su importancia: la
tiene en el sentido de que recuerdan a los sujetos obligados –por lo general los empleadores– ciertas normas de contenido esencial
para las relaciones laborales en la empresa.
Sobre la base de ese denominador común,
puede apreciarse la existencia de algunas variedades desde el punto de vista de su contenido. Así, algunas de estas declaraciones se centran en el debido respeto por parte de los
empleadores del ejercicio de la libertad sindical por los trabajadores12. Otras subrayan
compromisos de diálogo entre la parte empresarial y los representantes de los trabajadores, entendido como base indispensable para
el mejor desarrollo de sus relaciones13. La reEjemplos de esta primera modalidad: Introducción al Capítulo XI CC 24 (sector): «Las empresas afectadas por el presente Convenio respetarán el derecho
de todos los trabajadores a sindicarse libremente y a no
discriminar ni hacer depender el empleo de un trabajador a la condición de que no se afilie o renuncie a su
afiliación sindical.» En un texto prácticamente literal,
art. 62 CC 37 (empresa). Combina el compromiso de
respeto a la libertad sindical con los principios de representación de los trabajadores a través del comité de
empresa y de los delegados de personal, art. 113 («principios generales») CC 15 (empresa). El art. 88 CC 18
(sector) se refiere a las «prácticas antisindicales» en el siguiente tenor: «En cuanto a los supuestos de prácticas
que, a juicio de alguna de las partes, quepa calificar de
antisindicales, se está a lo dispuesto en las Leyes».
13
Así, art. 52 CC 54 (empresa): «La empresa y los
representantes de los trabajadores procurarán mante12
ferencia a estos contenidos podría ser más amplia, pero baste con lo indicado para dar cuenta de su inclusión en los textos analizados.
1.4. Atención al «doble canal»
de representación
No puede sorprender que la existencia de
este «doble canal» representativo de los trabajadores en la empresa encuentre su reflejo
y su complemento de regulación en las normas paccionadas. Si se llama la atención sobre ello en este momento es sencillamente
para subrayar, a través de esta simple comprobación, que se trata de una realidad aceptada y, es más, consolidada en las relaciones
laborales españolas, al menos en las empresas de una cierta dimensión, en las que la
afiliación sindical llega a un nivel apreciable
y donde los sindicatos pueden tener mayor
interés en llevar a cabo una acción directa a
través de secciones y delegados sindicales.
Es sabido que por varias razones –entre
ellas, la fundamental de que la ordenación
de la representación sindical se inscribe en el
marco de la libertad sindical– la ley entra
con mayor extensión en la regulación de la
representación unitaria. El convenio colectivo tiene así un más extenso campo para com-
ner un talante de diálogo constructivo en todo aquello
que les es común por aplicación de las normas vigentes,
pudiendo, según los casos y las circunstancias no someterse al rigor exacto de la norma si ello facilita la comunicación y resolución de temas.» En el art. 19 CC 166
(empresa) se contiene el compromiso de cumplir
«cuantas disposiciones, normas y leyes constituyan la
legislación vigente, en materia de representación de los
trabajadores en la Empresa»; ambas partes «expresan su
convencimiento de que el diálogo permanente entre la
Dirección y los Sindicatos más representativos y firmantes del presente acuerdo, en el conjunto de la Empresa
es un instrumento fundamental de la política de Relaciones Industriales del Grupo y el cauce idóneo para resolver las diferencias que pudieran presentarse. Especialmente, los firmantes del presente Acuerdo, se
comprometen a observar escrupulosamente y de buena
fe los derechos y obligaciones constitucionales sobre libertad sindical y libre empresa».
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
68
141
ESTUDIOS
pletar y desarrollar la ordenación de la representación sindical.
En el tratamiento actual por parte de la
negociación colectiva de la doble instancia representativa se observa la existencia de varias líneas dispares o, dicho en otros términos,
que no obedecen a una inspiración unificada.
Así, en primer término, se identifica un amplio grupo de convenios, sin duda el más numeroso entre los que atienden a la doble representación, que dedican una regulación de
comparable entidad a unitarios y sindicales,
con lo que en cierto modo parecen orientarse
hacia la consecución de un reequilibrio en la
respectiva regulación14. Esta última impresión se refuerza en aquellos casos en los que
la regulación ofrecida a la representación sindical domina en su extensión sobre la dedicada a la unitaria; diferencia que se produce en
casos bastante menos numerosos15. La posición contraria, esto es, con mayor atención a
los órganos unitarios, está representada
igualmente por un cierto número de convenios, no muy considerable16. De forma aislada, aparece algún texto en el que se regula en
exclusiva la representación unitaria17. En
14
Entre otros, pueden citarse: como convenios de
empresa, sin duda los más numerosos del grupo, arts.
78 ss. CC10, arts. 28 ss. CC 11, Anexo I CC 32, arts. 78
ss. CC 39, arts. 65 ss CC 88, art. 46 CC 89, arts. 36 ss.
CC 100, arts. 24 ss. CC 106, arts. 13 ss. CC 108, arts. 39
ss. CC 147, arts. 60 ss. CC 163, arts. 24 ss CC 182, arts.
27 ss. CC 188, arts. 66 ss. CC230. Como convenios de
sector: arts. 75 ss. CC 9, arts. 82 ss. CC 18, arts 58 ss.
CC 23, arts. 81 ss. CC 112, arts. 54 y 55 CC 144, arts.
39 ss. CC 180.
15
Es el caso de: arts. 65 ss. CC 4, arts. 50 ss. CC 91,
arts. 63 ss. CC 162, arts. 41 ss. CC 174, art. 18 CC 175,
arts. 9 ss. CC 201, arts. 154 ss. CC 216, arts. 157 ss. CC
227 (todos ellos convenios de empresa); también arts.
68 ss. CC 143 (convenio de sector).
16
Arts. 61 ss. CC 2, arts. 69 ss. CC 13, arts. 112 ss.
CC 15, arts. 85 ss. CC 16, arts. 31 ss. CC 66, arts. 37 ss.
CC 99, arts. 51 ss. CC 101, arts. 64 ss. CC 150, arts. 45
ss. CC 155, arts. 47 ss. CC 203, todos ellos convenios
de empresa.
17
Es el caso de los arts. 60 a 62 CC 159 (convenio
de empresa), en los que se atiende sólo al comité de
empresa y a la asamblea.
142
una visión general, parece claro que la atención a la duplicidad de representaciones,
más o menos equilibrada en extensión, es
considerablemente mayor en los convenios
de empresa que en los sectoriales; lo cual no
debe calificarse sino como lógico, dado que
en los primeros, por su ámbito específico,
puede entrarse con mayor decisión en las
cuestiones relativas a la representación sindical.
La referencia a los dos tipos de representación provoca en ocasiones declaraciones o
reglas que parecen desconocer la diferente
naturaleza de unas y otras, o al menos aquéllas se expresan en términos del todo inadecuados18.
Aparte de la extensión –comparable o no–
dedicada a cada representación, no se advierte en general una preocupación, materializada en su caso en normas concretas,
orientada hacia la mejora de las ambigüedades o carencias que ET y LOLS muestran en
el terreno de la convivencia y relaciones entre ellas. Se habrá de volver sobre ello en los
apartados específicos dedicados más adelante a cada una. Como también se dedicará en
su momento una mayor atención, como es lógico, a las aportaciones concretas que en materia de organización, competencias y funciones, protección jurídica y otros aspectos
realizan los convenios para unitarios y sindicales.
Vid. Por ejemplo: art. 59 CC 23 (sector): «en
cuanto a representación y acción sindical en la empresa y elección del Comité de Empresa, se estará a lo dispuesto en el artículo 10 del Texto Legal citado» (la
LOLS); disposición final cuarta CC 30 (grupo de empresas): «Las partes convienen en que dado el carácter
único para las empresas, la representación sindical sea
la del Comité Intercentros.»; Anexo I cc 32 (empresa),
que reconoce «Delegados de Sección Sindical de Comité de Centro de Trabajo»; art. 14 CC 136 (empresa):
«Tendrán la consideración de representantes sindicales, dentro del seno de la empresa, los miembros de
comités de empresa»; art. 60 CC 203 (empresa), que
se refiere a «los Delegados de Personal de cada Sindicato».
18
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
68
FERMÍN RODRÍGUEZ-SAÑUDO
2. LA REPRESENTACIÓN UNITARIA
Es conocido el detalle del ET y sus normas
de desarrollo en la regulación de las instituciones de la representación unitaria en sus
aspectos esenciales y también en otros de
menor importancia. A pesar de ello, las normas legales contienen más de una remisión a
la negociación colectiva: aparte de permitir
la posibilidad, en esta materia como en otras
distintas, de desarrollar y mejorar algunos
aspectos de su ordenación, se ha querido que
en algunos aspectos concretos se puedan flexibilizar determinadas reglas, bien en función de las características propias de empresas o sectores, bien por la mera voluntad de
adaptación por parte de los negociadores.
Desarrollo y mejora que, no obstante, encuentran una barrera infranqueable en ciertas normas, que es necesario considerar como de orden público, intocables por tanto por
la negociación colectiva. Varios aspectos de
la regulación de la representación unitaria
deben ser considerados separadamente.
2.1. La elección de los representantes
Una buena parte del Título II ET (Artículos 69 a 76) se dedica al «procedimiento electoral» de necesario seguimiento para la constitución de esta representación; normas
legales que se desarrollan luego por el Reglamento de elecciones a órganos de representación de los trabajadores en la empresa
(RER), aprobado por R.D. 1844/1994, de 9 de
septiembre. Sólo algunos de los preceptos del
ET contienen remisiones expresas a la negociación colectiva en la materia, permitiendo
con ello una limitada flexibilización de su regulación para adaptarla a situaciones concretas. Son los casos del artículo 61 sobre la
constitución y las competencias del comité
intercentros; artículo 67.1 sobre acomodación de la representación a las disminuciones
de plantilla del centro de trabajo; artículo
69.2 sobre plazo inferior a seis meses de antigüedad para ser elegible; y artículo 71.1 pa-
ra la constitución de un tercer colegio electoral. Por su parte, el RER, norma más extensa y detallada, con 42 artículos, tres disposiciones adicionales y un Anexo con modelos
de documentación, no contiene remisión alguna en ese sentido. Por lo que hay que entender, en principio, que las únicas posibles
entradas de la negociación colectiva en la regulación del proceso electoral son las previstas por la ley, y ello en sus propios términos.
La mayor parte de lo regulado por el ET
ha de ser considerado, pues, como normativa
de orden público, en ningún caso como Derecho dispositivo modificable por los negociadores del convenio: destinada a establecer en
sus líneas básicas –constitutivas y estructurales– de manera uniforme la representación
unitaria, no parece que quepa mayor flexibilidad que la expresamente señalada por la
ley.
Ya en la negociación colectiva, la gran mayoría de los convenios examinados se atiene
a esta regla, sin entrar a regular aspecto alguno del proceso electoral. Pero un cierto número de ellos se aparta de esa línea y plantea, como cabe esperar y se comprobará
inmediatamente, algunos problemas de legalidad.
Particularmente delicado es el terreno del
ámbito de elección de los representantes y de
la consiguiente relación entre el órgano que
se elige y el centro de trabajo, base del sistema legal de la representación unitaria.
Algún texto convenido establece como ámbito el provincial, con independencia de los
centros de trabajo que en él existan19. En
19
Art. 78 CC 50 (sector): «Dadas las especiales características de la prestación de servicios en las empresas de telemarketing, el ámbito para la celebración de
elecciones para delegados de personal y miembros del
comité de empresa, será el provincial. En consecuencia
se constituirá un comité de empresa en aquellas empresas que sumen en dicho ámbito un número no inferior
a cincuenta trabajadores. Si no se alcanza dicho número se elegirán el número de delegados de personal que
corresponda.» Una previsión similar, de redacción algo
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
68
143
ESTUDIOS
otro, se prevé la constitución de un único órgano de representación para toda la empresa
en su conjunto20. Fórmulas en todo caso que
incumplen lo ordenado por los artículos 62 y
63 ET, reglas estas desde luego de carácter
no dispositivo para las partes del convenio,
por lo que en consecuencia deben ser consideradas ilegales21.
Problema distinto es el planteado por las
cláusulas que permiten la elección de representantes en centros de trabajo con plantillas inferiores a diez trabajadores22. Se incumple con ellas lo ordenado por el artículo
defectuosa, art. 36.4 CC 222 (empresa): «Dada la dispersión existente de los empleados de Groupama Seguros en varios centros de trabajo, en el caso de que tuvieran que realizarse elecciones sindicales, éstas se
efectuarán tomando como base un único censo electoral formado por los empleados de todos los centros de
trabajo de la provincia donde hubiera que realizarlas.»
En un sentido similar, Anexo I CC 32 (empresa), que
considera la provincia como centro de trabajo a efectos
de la elección de delegados de personal y comités.
20
Art. 61 CC 160 (sector), en una formulación de
complicada redacción y no fácil interpretación, pero
que en cualquier caso no es conforme con el ET: «Dada
la dispersión de los trabajadores y su prestación de servicios en distintas Bases de trabajo que pudiera dar lugar a que cierto número de trabajadores quedara sin representación, en aquellos casos en los que, atendiendo
al número total de trabajadores que prestan sus servicios en una misma empresa, se pudiera constituir un órgano de representación unitario para todos ellos considerados en su conjunto –con independencia del lugar
efectivo de prestación de servicios– mediante la agrupación de los censos correspondientes a los distintos
centros de trabajo y la promoción de elecciones de manera generalizada en varios ámbitos electorales, se buscarán fórmulas consensuadas por las organizaciones
sindicales más representativas y las empresas afectadas,
con objeto de procurar un sistema de representación
unitaria para el conjunto de los trabajadores de la empresa».
21
Cfr. una opinión más matizada en J. CALVO GALLEGO, «Procedimiento electoral», en R. ESCUDERO, J. MERCADER, Manual jurídico de los representantes de los trabajadores, La Ley, Madrid 2004, págs. 58 ss.
22
Una visión crítica de esta posibilidad en A. ARUFE
VARELA, «Los representantes legales o unitarios «extraestatutarios» de los trabajadores», Revista Española de Derecho del Trabajo, num. 127 (julio-septiembre 2005).
144
62.1 ET al establecer que «podrá haber un
delegado de personal en aquellas empresas o
centros que cuenten entre seis y diez trabajadores, si así lo decidieran éstos por mayoría.»
Esta última precisión del precepto impide
que sea el convenio el que decida tal elección23.
La previsión del artículo 71.1 ET de distribución de los trabajadores, en principio,
en dos colegios electorales es modificada en
algún caso aislado estableciendo un único
colegio24, norma también ilegal. Por el contrario, la puntualización realizada por el
convenio, distribuyendo las categorías profesionales en cada uno de los dos colegios, parece conforme con el mencionado artículo 25.
Algún convenio pretende colmar lo que
probablemente se ha considerado como una
laguna legal, en relación con los trabajadores
de una empresa de trabajo temporal que
prestan sus servicios en la empresa usuaria.
Se acuerda así que la jornada de estos trabajadores se computará a efectos de determinación del censo electoral26. Es claro, de acuer-
El art. 24 CC 204 (sector) establece que «podrán
celebrarse elecciones en Empresas que tengan más de
tres trabajadores, aunque sus atribuciones sólo tengan
el ámbito interno del Convenio»; no se entiende muy
bien cuál puede ser el significado del último inciso. El
art. 24 CC 226 (empresa) ordena una elección similar,
aunque las atribuciones de los así elegidos se asimilan a
los previstos por la ley: «En los centros de trabajo con al
menos cuatro trabajadores y, con el fin de conseguir
que puedan estar representados, éstos elegirán a un representante, con los derechos reconocidos a los Delegados de Personal en la legislación vigente».
24
Art. 32 CC 7 (empresa): «A los efectos meramente electorales y dadas las características de la empresa,
se establece la distribución del personal en un solo Colegio Electoral que englobará a todas las categorías profesionales».
25
Es el caso del art. 54 CC 101 (empresa).
26
Art. 40.8 CC 40 (empresa): «Cómputo del censo
electoral. A los efectos previstos de cómputo para el
censo electoral en caso de elecciones sindicales, se
computarán las jornadas de los trabajadores puestos a
disposición por Empresas de Trabajo Temporal legalmente establecidas».
23
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
68
FERMÍN RODRÍGUEZ-SAÑUDO
do con el artículo 17.1 de la Ley 4/1994, de 1
de junio, que los representantes de las empresa usuaria lo son también de los trabajadores en misión en lo que se refiere a la prestación de sus servicios en aquella empresa27.
Pero ni esta Ley ni el ET contienen norma alguna que autorice a una operación como la
aludida. Es más: el precepto citado niega la
ampliación del crédito de horas de los representantes en la empresa usuaria por tal atribución de representación, lo cual debe interpretarse como impedimento legal para
modificar cualquier cosa del régimen legal de
estos últimos por la incorporación de los trabajadores en misión28.
En contraste, no parecen presentar problema alguno de inserción en el marco legal
aquellas previsiones de reducción de la antigüedad mínima en la empresa para ser elegible, posibilidad permitida por el artículo
69.2 ET «en aquellas actividades en que, por
movilidad de personal, se pacte en convenio
colectivo un plazo inferior, con el límite mínimo de tres meses de antigüedad»29. En otros
casos se añade una puntualización para el
cómputo de tal antigüedad en la empresa, in-
27
Sobre esta materia, TS 27 abril 2004 (Ar. 3665),
que insiste en la idea de que los representantes de los
trabajadores de la empresa usuaria entienden en las
condiciones de ejecución de la actividad laboral de los
trabajadores en misión, «pero no en aquellas reclamaciones que hayan de formular frente a la empresa de la
que dependan»; aunque la sentencia no lo formula de
manera expresa, podría deducirse de su contenido una
posición negativa frente a la cuestión del cómputo de
los trabajadores en misión para calcular la representación de los trabajadores en la empresa usuaria.
28
En relación con este punto, cfr. M. VERGARA DEL
RÍO, Empresas de trabajo temporal. Representación de
los trabajadores y negociación colectiva, Consejo
Económico y Social, Madrid 2005, pág. 117 ss., con
consideración de argumentos a favor y en contra de
una respuesta afirmativa, en conclusión parece que se
inclina por esta última.
29
Cumple los requisitos legales el art. 78 CC 50:
«Podrán ser elegibles aquellos trabajadores que tengan
18 años cumplidos y una antigüedad en la empresa de
al menos tres meses».
tegrándose en ella los períodos de varias relaciones laborales diferentes del mismo trabajador en momentos distintos30.
Algunas otras cláusulas convenidas conectan con la previsión del artículo 66.1 ET
que permite al pacto «acomodar la representación de los trabajadores a las disminuciones significativas de plantilla que puedan tener lugar en la empresa»31. Pero el margen
legal parece que se traspasa abusivamente
en otros casos, en los que se establecen medidas más drásticas, lo que plantea la cuestión
de su validez32.
Aunque el reducido número de convenios
que regula cuestiones relativas a la elección
de los representantes lo hace de manera muy
escueta, no falta algún ejemplo aislado en el
que los negociadores entran en la materia de
una manera mucho más amplia, con un afán
reglamentista; y ello a pesar de que, como se
ha recordado, tanto el ET como el RER la re-
30
Art. 65 CC 88: «A efectos de la antigüedad mínima exigible para ser candidato en las elecciones sindicales según se prevé en el artículo 69 del Estatuto de los
Trabajadores, se computará dicho período exigible dentro de los últimos doce meses, aunque en dicho período hayan concurrido distintas relaciones laborales del
trabajador en la empresa.» En el mismo sentido, art. 29
CC 146.
31
Art. 53 CC 54: «Si durante un período consecutivo de 6 (seis) meses la media de la plantilla decrece en
un número que esté situado en el límite inferior del baremo legalmente establecido, el número de miembros
del comité de trabajadores se reducirá en razón del
nuevo número correspondiente de los representantes.»
En sentido similar, art. 35 b) CC 179: «En el caso de disminución significativa de la plantilla se producirá la automática reducción de representantes de los trabajadores, para ajustar sus miembros al volumen de personal,
salvo que dicha reducción implique la total desaparición de representantes legales de los trabajadores.- Se
entenderá por disminución significativa de plantilla,
cuando ésta se produzca en un 10% respecto de la media de empleados en activo en un período de tres meses anteriores».
32
Art. 46.4 CC 155: «Si el Comité de Empresa/Delegados de Personal quedaran reducidos a los 2/3 o menos de los elegidos en las últimas elecciones, se convocarán nuevas elecciones en el centro de trabajo».
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
68
145
ESTUDIOS
gulan ya con gran extensión. En una valoración de conjunto, que ahora no es momento
de ampliar, debe indicarse que un significativo número de estas cláusulas convenidas
pueden ser aceptadas, en la medida en que
añaden normas complementarias razonables
de ordenación del proceso electoral; pero
existen otras de muy dudosa legalidad, al suponer una intromisión de la norma convenida en un terreno que no le es propio33.
2.2. Competencias y funciones
del comité de empresa
En sin duda una de las materias centrales
de la representación unitaria; no puede sorprender por tanto que la negociación colectiva le dedique una particular atención. Pero,
por otra parte, se conoce que es materia regulada con extensión por el ET, básicamente
en su artículo 64 y también en algunas otras
normas, dentro y fuera de ese cuerpo legal.
De ahí que lo más interesante que el análisis
de los convenios colectivos pueda ofrecer al
respecto sea la posible ampliación de esas
competencias y funciones del órgano de representación unitaria, en el sentido de mejorar y completar el papel que éste desarrolle
en el marco de las relaciones laborales en la
empresa.
33
Se trata del CC 229 (sector), que dedica sus arts.
80 al 94 al «desarrollo de los procesos electorales». Entre las normas que probablemente pueden ser aceptadas se encuentran las relativas a censos y colegios, medios puestos a disposición de las mesas electorales,
realización de la campaña electoral, garantías para el
secreto del voto y características de las papeletas electorales. Plantean por el contrario dudas sobre su legalidad las normas que establecen una «Mesa Electoral
Central», con su propia composición y funciones, no
conforme con lo establecido por el artículo 5 RER, que
reserva su constitución a la decisión mayoritaria de los
componentes de las mesas existentes; e igualmente las
relativas a la «interpretación del voto»: aunque gran
parte de éstas son razonables, parece claro que tal interpretación es facultad de la mesa electoral, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 74 y 75 ET, sin perjuicio de las reclamaciones que pudieran presentarse.
146
Como ya se ha observado en anteriores
cuestiones y se volverá a comprobar con seguridad en otras que se exponen más adelante, se identifican casos de simple remisión a
la ley, prácticamente sin nada más34. Próximos a éstos pueden mencionarse aquéllos en
los que se transcribe, sea o no en su totalidad
y de manera más o menos literal, el contenido del citado artículo 64 ET y de otras normas35.
En los convenios –ciertamente no muy numerosos– que amplían la actividad del comité, las competencias añadidas son de una
variedad, que no es posible recoger ahora en
toda su amplitud. Baste remitir a algunos
ejemplos de cierto significado, que se materializan en la adición de materias sobre las
que la empresa está obligada a informar al
órgano representativoo36, de materias en las
que el comité ostenta la facultad de emitir
informe previo a la decisión empresarial 37,
de competencias en materia de formación38
o de reconocimiento de la facultad de distriValgan como ejemplos: art. 36 CC 21; art. 35 CC
129; y art. 35 CC 231, este último con remisión al art.
64 ET pero destacando escuetamente algunas materias.
35
Entre otros supuestos: art. 63 CC 23; art 57 CC
92; art. 57.1 CC 92. art.23 CC 108; art. 29 CC 132; art.
45 CC 155; art. 43 CC 167; art.47 CC 211; art. 71 CC
214.
36
Caso del art. 36 CC 100, que comprende algunas
de las señaladas por el ET y otras nuevas, como «flexibilidad del tiempo de trabajo», « política de personal»,
«jubilaciones», «concesión de excedencias», «acoplamiento de personal disminuido» y «complemento por
resultado». El art. 61 CC 159 incluye la información de
la empresa sobre sanciones leves y graves, no sólo las
muy graves que determina el art. 64 ET.
37
El art. 85 CC 16, además de remitir al art. 64 ET,
añade tal facultad de informe previo en el período de
prueba, convocatorias de concurso-oposición, acoplamiento de personal, creación y definición de niveles y
categorías, así como la participación en distintas Comisiones internas de la empresa. También se establece la
participación del comité en determinadas Comisiones
de trabajo de la empresa en el Anexo I CC 32. Informe
previo del comité sobre justificación de las horas extraordinarias, en art. 32 CC 66.
38
Es el caso del art. 63 CC 68, que le atribuye el
«control de la calidad de la docencia y de la efectividad
34
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
68
FERMÍN RODRÍGUEZ-SAÑUDO
bución de información39. Un contrapunto a
estas normas de ampliación puede advertirse en algún precepto, ciertamente aislado,
que introduce limitaciones, de legalidad dudosa, a ciertas facultades de los representantes40.
Próxima a esta materia se encuentra la de
la ordenación de la organización y funcionamiento del órgano representativo, más propia desde luego del reglamento previsto en el
artículo 69.2 ET; texto cuya aprobación parece de la exclusiva competencia de aquél, por
lo que su ordenación por parte del convenio
colectivo puede ser calificada como una intromisión excesiva. Ejemplos claros de esta
última actitud se dan, por ejemplo, en la creación de comisiones internas y consiguiente
determinación de sus competencias41 y en la
de la misma en los centros de formación y de capacitación del Centro de Trabajo».
39
Art. 60.2 CC 177 (empresa) aunque su redacción
no está del todo clara, ya que se refiere a la disponibilidad del tablón de anuncios por parte de los representantes para «publicar y distribuir sin perturbar el normal
desenvolvimiento del trabajo, publicaciones de interés
laboral y social».
40
Es el caso de lo dispuesto en el art. 100 CC 226
(empresa), referido a la facultad de los representantes
de «comunicarse con sus representados y mantenerlos
informados de su actuación y gestión» por medio de los
«tableros de anuncios» (sic) y del reparto de información: «No podrán ser objeto de difusión: Lo que sea
considerado confidencial por la Dirección.- Lo que sea
ajeno a intereses laborales de trabajadores y Empresa.Lo que en su contenido no se ajuste a unas normas éticas o al respeto debido a personas, grupos e instituciones».
41
El art. 16 CC 108 (empresa), por ejemplo, crea
varias «Comisiones Delegadas», cuyas competencias y
normas de funcionamiento «serán establecidas de mutuo acuerdo entre cada una de las Comisiones y la Dirección»; y varias comisiones de trabajo, «que funcionarán con carácter autónomo y tendrán plena
responsabilidad para adoptar acuerdos sobre asuntos
de su competencia.» El nombramiento de una «Comisión permanente», que «canalizará las relaciones con la
Dirección de la Empresa» se ordena en el art. 48 CC
170 (empresa). Crea varias «comisiones delegadas», cuyos componentes «actuarán de mediadores entre la Dirección y el Comité, facilitando los contactos mutuos y
regulación de los cargos del comité y del funcionamiento de éste42.
2.3. El comité intercentros
La creación y la determinación del régimen jurídico de este órgano representativo
es remitido por el artículo 63.3 ET al convenio colectivo: su constitución misma, el número de sus miembros y sus competencias.
Algunas prescripciones legales que el convenio debe respetar son, sin embargo: el número de sus miembros no puede ser superior a
trece, éstos deben ser designados de entre los
miembros de los comités de centro, necesidad
de respetar la proporcionalidad de los sindicatos según los resultados de las elecciones.
Prescripciones legales que plantean algunos
problemas de interpretación, como se verá
inmediatamente.
La constitución y ordenación de este órgano es una de las cuestiones que con mayor
frecuencia se incluye en los textos analizados, en especial, y como cabe esperar, en los
de ámbito empresarial43, pero también en algunos sectoriales44. Se identifican, no obstante, no pocos casos de convenios de uno y
otro ámbito en los que tal constitución no se
prevé, seguramente porque, tratándose de
un convenio de empresa, ésta no tiene varios
centros con comité propio y tratándose de
convenio de sector, porque la mayoría de las
empresas afectadas tampoco reúnen las con-
la recíproca información.», el art. 80 CC 203 (empresa).En contraste, el art. 98 CC 226 (empresa) prevé «para un mejor reparto del trabajo y por razones de funcionalidad y especialización» que el Comité pueda crear
comisiones de trabajo, lo que respeta su autonomía.
42
Normas sobre el presidente y el secretario y también sobre las reuniones del comité, en arts 115, 116 y
117 CC 190 (empresa). Sobre reuniones, arts. 78 y 79
CC 203 (empresa).
43
Entre otros muchos, art. 61 CC 2, art. 70 CC 13,
art. 38 CC 34, art. 67 CC 45, art.31.2 CC 66, art. 9.4
CC 98, art. 69 CC 131, art. 69 CC 164.
44
Entre otros: art. 77.5 CC 9, art. 24 CC 26.
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
68
147
ESTUDIOS
diciones legales para ello45. La constitución
en convenios de uno y otro ámbito confirma
la opinión doctrinal a favor de esta doble solución, establecida sobre la base de que el
artículo 63.3 ET no distingue qué clase de
convenio puede realizarla46; bien es verdad
que la técnica de constitución del comité intercentros en distinta en cada caso: en el convenio de empresa, el acuerdo crea directamente el órgano representativo (o confirma
su creación en el caso de convenios posteriores) en el ámbito empresarial correspondiente, mientras que en el sectorial se ordena su
creación en las empresas que, dentro de ese
sector, cumplen los requisitos de contar con
varios centros con comité propio, lo cual
habrán de ejecutar en un momento posterior.
La innegable utilidad de un comité de este
tipo para abordar cuestiones comunes a la
totalidad de los centros de trabajo, que justifica su constitución por un buen número de
convenios, lleva por otro lado a la creación en
algún caso de un órgano que parece obedecer
al mismo impulso legal pero recibe otra denominación47; en otros casos, ya no es sólo su
nombre sino también su composición o el ámbito de actuación del órgano creado los que
plantean serios problemas de dudosa legalidad, al encajar con mucha dificultad en la
previsión legal48. El problema que estos
45
Así, entre los de ámbito empresarial: CC 46, 55,
103, 134, 155, 177, 191, 207. Entre los sectoriales: CC
23, 48, 49, 50, 51, 102, 125, 133, 143, 228.
46
En ese sentido amplio, vid. M. ALONSO OLEA, G.
BARREIRO, El Estatuto de los Trabajadores. Texto, comentario, jurisprudencia, 4ª ed., Ed. Civitas, Madrid 1995,
págs. 314-315; J.CRUZ VILLALÓN, P. RODÍIGUEZ RAMOS, R.
GÓMEZ GORDILLO, Estatuto de los Trabajadores comentado, Ed. Tecnos, Madrid 2003, pág. 827.
47
Así por ejemplo, el «Comité General de Empresa» del Anexo I CC 32.
48
Es el caso de la «Comisión» que, formada por «los
representantes de los trabajadores en la empresa, firmantes del Convenio Colectivo» se ocupa de «cuestiones que afectan a varios centros y que por ello deben
ser tratados con carácter general» (Art. 51 CC 74). También el de la «Comisión Intersindical», compuesta «por
un máximo de doce miembros, que serán designados
148
acuerdos plantea no es tanto quizás la propia
creación del nuevo órgano, posible dentro de
ciertos límites, como que éste invade las competencias de los previstos legalmente o los
reemplazan. Se prescinde también a veces de
la exigencia legal de que el comité intercentros se constituye sólo si existen varios centros de trabajo con comité propio49. Deben
ser también considerados como ilegales
aquellos preceptos convenidos que introducen restricciones o limitaciones añadidas para la constitución del comité50.
Fijado por el artículo 63.3 ET el número
máximo de sus miembros (trece), la mayoría
de los convenios se atiene a esta regla, con cifras variadas51; sólo excepcionalmente se
identifica algún caso, sin duda ilegal, de
constitución con un número más elevado52.
El otro aspecto importante para la creación
del órgano es el de la designación de sus
miembros, para el que el ET solo puntualiza
quiénes pueden ser los designados («los componentes de los distintos comités de centro»),
por las Organizaciones Sindicales firmantes de este
Convenio (dos por centro más los dos Delegados Sindicales de la Sociedad) y con competencias, entre otras,
sobre problemas que afecten a dos o más centros de
trabajo y para recibir información sobre la marcha de la
sociedad (Art. 58 CC 124). En algún caso se denomina
«Comité Intercentros» en el encabezamiento del precepto a lo que en su texto se califica como «Comités Internacionales de Trabajadores en Empresas las cuales
tengan Centros de trabajo en Países de Europa» (sic): la
remisión a la Ley 10/1997, de 24 de abril permite comprender que se refiere al Comité europeo (Art. 32 CC
53).
49
Ocurre en el art. 55 CC 24 (sector), en el que de
forma genérica se ordena constituir el comité intercentros «en aquellas empresas donde exista una dispersión
de centros en diversas provincias..»
50
Art. 44 CC 26: «Aquellas empresas con dos o
más centros de trabajo y que en total superen los 200
trabajadores podrán constituir un Comité Intercentros».
51
Por ejemplo, entre otras variantes: 5 miembros
en art. 44 CC 47 y art. 46 CC 89; máximo de 6 en art.
65 CC 37; 9 en art. 34 CC 7; 11 en art. 20 CC 223; máximo de 13 en art. 77 CC 9 y art. 16 CC 108; 13 en art.
80 CC 39, art. 54 CC 150 y art. 25 CC182.
52
Art. 37 CC 100, que la fija en 19 miembros.
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
68
FERMÍN RODRÍGUEZ-SAÑUDO
lo cual impide que puedan serlo los delegados de personal, solución que sin embargo
adopta algún convenio53; pero nada dice sobre los facultados para realizarla. También
en este último punto los convenios optan por
soluciones diferentes, entre las que se encuentran: designación por delegados de personal y vocales de los comités, quizás la mayoría de los casos54; y la designación por las
secciones sindicales55. No faltan textos que
establecen sistemas de designación diferentes, con toda probabilidad ilegales por apartarse en un todo de lo que la ley prevé al respecto56. Ni tampoco otros en los que no se
indica a quién corresponde la facultad de designar los componentes del órgano representativo57.
Además de las cuestiones estructurales,
reenvía el ET al convenio, como ya se ha recordado, la fijación de las competencias del
comité. Materia sobre la que los textos analizados se detienen con bastante frecuencia,
como cabe esperar. Se advierten sin embargo
53
Así, art. 118 CC 15 y art. 67 CC 45. Opinión favorable a esta posibilidad en J. CRUZ, P. RODRÍGUEZ RAMOS, R. GÓMEZ GORDILLO, Estatuto de los Trabajadores
comentado, cit. pág. 828.
54
Por ejemplo, art. 67 CC 45; art. 31 CC 66; art. 51
CC 101; art. 25 CC 106; art. 61 CC 111; art. 25 CC
182; art. 83 CC 203.
55
Caso del art. 65 CC 88.
56
Algunos casos en este sentido: «Comité Intercentros formado por un representante de cada almacén y
uno de la administración central» (Art. 42 CC 70); en
un convenio de grupo de empresas, los miembros «se
repartirán proporcionalmente entre las Empresas a las
que este Convenio sea de aplicación en función del número de sus respectivas plantillas» (Art. 37 CC 100);
«formado por los miembros de los Comités de Empresa
y delegados de personal de los respectivos centros de
trabajo de carácter Divisional, a razón de dos representantes por División hasta un máximo de 13 miembros»
(Art. 53 CC 117); de los cinco miembros previstos, «tres
serán designados por los componentes del Comité de
empresa de Badajoz; uno por las Delegaciones de Cáceres, y otro por la de Ciudad Real» (Art. 30 CC 132).
57
Art. 9.4 CC 98. El art. 154 CC 216 dispone que
«existirá un Comité Intercentros, con la composición y
funcionamiento que la legislación general establece».
diferencias de tratamiento: entre los que lo
hacen de forma extensa y cuidadosa, relacionando competencias de contenido variado y
de indudable interés para el conjunto de los
trabajadores de la empresa58 y aquéllos otros
en los que se contiene solo una fórmula general, sin referirse a ninguna competencia concreta59. En algún caso se realiza una remisión a la ley60, lo que puede conducir a un
callejón sin salida, puesto que ésta no establece nada, según se ha recordado; en otros,
lo acordado es de difícil interpretación, al
menos para los ajenos al texto convenido61
58
Puede citarse a este respecto un número considerable de convenios. Baste como muestra los siguientes: art. 62 CC 2, «intervención en el Convenio Colectivo», «cambio de titularidad de la Red», «formación
profesional», «conflictos colectivos», «seguimiento del
convenio», entre otras; art. 65 CC 4 : derechos de información, «pactos y acuerdos con la Dirección», «declarar la huelga legal», etc.; art. 85 CC 10, derechos de
información, de consulta y audiencia, de vigilancia, de
designación, etc.; art. 118 CC 15, art. 32.2 CC 66, art.
43 CC 169; art. 69 CC 131, art. 25 CC 182, art. 60 CC
189. Un cuadro general de las competencias de los comités de centro, comité intercentros y secciones sindicales, en art. 23 CC 108. El art. 51 CC 101 contiene
una relación de derechos, obligaciones y competencias
del comité intercentros. Una relación especialmente
extensa de competencias, en art. 69 CC 230.
59
Por ejemplo, art. 38 CC 34: «Sin perjuicio de las
funciones propias de los Comités de Centro, y para conocer de las cuestiones de carácter general que no puedan ser tratadas adecuadamente a nivel local, y otras
cualesquiera que afecten a la generalidad de los trabajadores de la Empresa, se crea un Comité Intercentros
para el conjunto de la misma.» En una fórmula próxima, art. 61 CC 111: «El Comité Intercentros asume las
competencias previstas en los artículos 64 y 41 del Estatuto de los Trabajadores, cuando las medidas o reivindicaciones afecten a más de un centro de trabajo».
60
Art. 46 CC 89, de redacción sin embargo contradictoria y confusa: «El Comité Intercentros asume las
funciones, derechos y deberes pactados, legalmente establecidos, para los cuales ha sido elegido, teniendo capacidad de decisión en todos y cada uno de los asuntos, que en el ámbito de funciones y competencias se
establecen en el presente Convenio y posibles acuerdos».
61
Así, el art. 39 CC 6, que plantea una difícil delimitación entre la actuación del comité intercentros y la
de los comités de centro: «El Comité Intercentros es el
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
68
149
ESTUDIOS
No falta, en fin, algún otro en el que la materia se reenvía a un acuerdo posterior62.
2.4. Comité de empresa europeo
El ámbito de aplicación de la Ley 10/1997,
de 24 de abril, sobre derechos de información
y consulta de los trabajadores en las empresas y grupos de dimensión comunitaria se extiende, como es sabido a aquéllas y a éstos
que alcancen una dimensión más bien grande. Ello hace que el número de las organizaciones empresariales afectadas por sus preceptos no sea muy alto. Así se refleja en el
conjunto de los acuerdos analizados en el
período seleccionado, en el que se ha realizado y publicado solo un texto de creación del
comité de empresa europeo63.
En cumplimiento del artículo 12 de la Ley,
el acuerdo contiene, entre otras, las siguientes reglas: fijación de la composición del comité, sus reglas de funcionamiento y sus
competencias; designación de expertos y asesores de los representantes de los trabajadores; confidencialidad sobre la información recibida por estos últimos; protección de los
representantes; fijación de la vigencia del
acuerdo por tiempo indefinido, salvo denuncia escrita con una antelación mínima de seis
meses por parte de la Dirección Central del
grupo o por los representantes de los trabaja-
órgano unitario de representación de los trabajadores/
trabajadoras ante la empresa para todos aquellos asuntos que afecten a los mismos, cualquiera que sea su
centro de trabajo».
62
Art. 75 CC 115: «La Comisión Paritaria será la
encargada de establecer las facultades y funciones del
Comité Intercentros. Si en el plazo de 18 meses desde
la publicación de este Convenio los miembros de la Comisión no se hubieran puesto de acuerdo en la determinación de las funciones, designarán un árbitro, de
entre los que cuenta la Fundación SIMA, para que resuelva el problema. Si no hay acuerdo en la designación
de árbitro se nombrará por sorteo de entre los que ejercen para la indicada Fundación».
63
Se trata del CC 64 (Grupo Santander).
150
dores; y sometimiento de cualquier conflicto
que se suscite en relación con el acuerdo a la
jurisdicción de los tribunales españoles. En
Anexo, el acuerdo contiene la relación de las
empresas del grupo en España y en otro países.
3. LA REPRESENTACIÓN SINDICAL
Se ha hecho ya alguna observación sobre
la atención que una buena parte de los
acuerdos estudiados dedica a este segundo
canal de representación de los trabajadores
en paralelo a la ofrecida a la representación
unitaria. La materia presenta aspectos muy
próximos, cuando no coincidentes, con esta
última y al mismo tiempo otros singulares,
propios de su particular régimen jurídico: su
encuadramiento en la libertad sindical impone algunos límites a su tratamiento por la
negociación colectiva, lo cual plantea algunos
problemas en la práctica.
En las consideraciones que siguen se
atiende en primer lugar a las cuestiones relativas a la sección sindical y en segundo lugar a las relacionadas con la figura del delegado sindical; esto en la medida en que sea
posible separarlas, puesto que con frecuencia
aparecen unidas.
3.1. La sección sindical
No son muy numerosos los preceptos convenidos dedicados al régimen jurídico de la
sección sindical, aparte aquéllos que se limitan a remitirse a la ley o reproducen su contenido de forma más o menos literal64. Los
que añaden algo a esto último suelen hacerlo
por lo general sobre aspectos secundarios.
En materia de constitución de la sección,
se reconoce el derecho a su constitución en
64
Vid., entre otros: art. 69 CC 13, art.40.4 CC 40,
art.18 CC 55, art. 37 CC 96.
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
68
FERMÍN RODRÍGUEZ-SAÑUDO
un ámbito general a aquellos sindicatos dotados de un cierto grado de representatividad y que al mismo tiempo reúnan ciertas
características65.
En una formulación de contenido censurable, se reconoce en algunos convenios a la sección la representación de todos los trabajadores de la empresa, no solo de los afiliados; lo
cual parece conferirle un cierto carácter «unitario» en competencia con los delegados de
personal y comité de empresa66. Con el mis-
65
Art. 65 CC 88: «Se reconoce el derecho a constituir Secciones Sindicales de carácter estatal a los Sindicatos más representativos en el seno de la Empresa que
reúnan los tres requisitos siguientes: a) Tener el veinticinco por ciento de los Delegados de Personal y Miembros del Comité de Empresa de la totalidad de la Empresa. b) Que alcancen, además, el veinticinco por
ciento de los Delegados o Miembros de los Comités de
Empresa en más de dos Delegaciones. c) Que tengan
constituidas al menos 10 secciones sindicales provinciales. En términos similares, art. 46 CC. 89. También art.
37 CC 81.
66
Así parece desprenderse, por ejemplo, de la redacción del art. 54 CC 46: «La representación empresarial reconoce a las Secciones Sindicales como representantes de los trabajadores de la Empresa, de acuerdo
con lo dispuesto en la normativa vigente, teniendo derecho a denunciar y negociar el Convenio Colectivo, así
como a constituir las Comisiones y Comités paritarios
previstos en la Ley y en el Convenio.» En términos similares, art. 40 CC 147, que se refiere a la sección sindical
como «órgano representativo de los empleados en general.» Con mayor claridad, art. 48 CC 62: «Al amparo
de lo establecido en los artículos 7 y 28.1 de la Constitución, 7 y 10 de la LOLS y 61 del Estatuto de los Trabajadores, con el fin de coordinar las relaciones sociolaborales, dadas las dificultades derivadas de la
diversidad y ubicación de centros de trabajo en distintas provincias, así como la complejidad de temas que
pueden suscitarse, se establece que las Secciones Sindicales que cumplan las condiciones el primer párrafo del
artículo siguiente (los que cuenten con determinados
porcentajes de representantes unitarios y las firmantes
del Convenio) asumen en su conjunto la representación
general de los trabajadores de (la empresa). En consecuencia, los acuerdos de carácter general que se adopten entre la Dirección de (la empresa) y la mayoría de la
representatividad que ostenten las referidas secciones
sindicales, vincularán a la totalidad de los trabajadores
de (la empresa) y producirán todos los efectos que las
mo problema de legalidad tropieza algún
precepto que entra en decisiones sobre la implantación de la sección y su organización interna, materias que corresponden a la autonomía sindical y que el convenio no puede
regular67.
Sobre la importante materia de derechos
y funciones, algunos convenios contienen listas elaboradas sobre la base del contenido
del artículo 64 ET referido al comité de empresa68. En otros se reconocen derechos adicionales para las secciones de los sindicatos
más representativos69. Tal tratamiento más
favorable a determinados sindicatos lleva en
ocasiones a reconocerles ciertos derechos que
el artículo 8.1 LOLS reconoce a todos 70.
leyes prevean, pudiendo, en su caso, ser inscritos en el
registro correspondiente de la Dirección General de
Trabajo.» En idénticos términos, artículo 45 CC 63.
67
Art. 81 CC 39, que establece : »La unidad de referencia para el desarrollo de la acción sindical es la
Empresa o, en su caso, la Dirección Territorial»; añade
que la sección territorial «designará a un Delegado Sindical y a un Responsable de Sección, que deberá pertenecer a la Dirección Territorial respectiva y haber superado el período de prueba», que la sección central
«designará «un Delegado Sindical y un Secretario, con
las mismas funciones y con idéntica condición de trabajador fijo con el período de prueba superado».
68
Por ejemplo, art. 40 CC 147, en el que se incluye
la facultad de emisión de informe por parte de la sección en los mismos casos señalados para el comité en el
citado art. 64 ET.
69
Por ejemplo, art. 45 CC 174, que reconoce a la
sección «que haya obtenido más del 10% de los Delegados de Personal o miembros del Comité de Empresa
de (la empresa) a nivel estatal» el derecho de reunión
en horas de trabajo con un máximo de 15 al año y a
«elegir tres delegados sindicales estatales».
70
Es el caso, por ejemplo, del art. 64 CC 111: «Los
Sindicatos con presencia en los órganos unitarios de representación en la Empresa podrán remitir información
en los centros en los que disponga de suficiente y apreciable afiliación, a fin de que ésta sea distribuida, fuera
de las horas de trabajo, y sin que, en todo caso, el ejercicio de tal práctica pudiera interrumpir el desarrollo
del proceso productivo.» Art. 76 CC 229: «Los sindicatos firmantes del presente Convenio Colectivo, podrán
remitir información a todas aquellas empresas en las
que dispongan de suficiente y apreciable afiliación, a
fin de que esta sea distribuida, fuera de horas de traba-
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
68
151
ESTUDIOS
Alguna atención se presta a las reuniones
que pueden celebrar los trabajadores miembros de la sección sindical, de régimen jurídico distinto, como es sabido, del de la asamblea
de trabajadores de los artículos 77 y siguientes ET, en desarrollo de la escueta mención
del artículo 8.1 LOLS71. Como reflejo de lo
dispuesto en el artículo 77.1 ET, aparecen a
veces preceptos relativos a la asistencia a estas reuniones de personas no pertenecientes
a la empresa, previsión que seguramente se
aplica a representantes o dirigentes del sindicato a la que la sección pertenece72.
En un planteamiento más general, algún
convenio aislado reconoce los derechos de los
afiliados al sindicato, entre los que se incluyen los ya establecidos por la ley y se añade
algún otro73.
jo, y sin que, en todo caso, el ejercicio de tal práctica
pudiera interrumpir el desarrollo del proceso productivo».
71
Además del caso recogido en la nota 61, vid. art.
46 CC 169: «Los trabajadores afiliados a Centrales Sindicales legalmente constituidas, podrán reunirse en los
locales de la Empresa, fuera de las horas de trabajo,
procurando la Empresa proporcionarles el lugar adecuado, y siempre que como indica el artículo 8.1.b) de
la Ley Orgánica de Libertad Sindical, no se perturbe la
normal actividad. A tales efectos se conviene que tal
perturbación se produce, cuando la reunión afecte a
centros de trabajo cuya plantilla no supere los 20 trabajadores.»
72
Art. 21 CC 108: «Podrán asistir a los actos de la
Sección Sindical personas ajenas a la plantilla de la fábrica, siempre que las mismas pertenezcan a la Central
Sindical correspondiente. La asistencia de estas personas se deberá comunicar previamente a la Compañía,
entendiéndose que las mismas lo hacen bajo su propia
responsabilidad y comprometiéndose a respetar las
normas de acceso para personal visitante, que en cada
momento estén en vigor».
73
Así, art. 20 CC 108: junto a derechos ya reconocidos por la ley (ser elegido para ejercer funciones de
representación, disfrute de excedencias para el ejercicio de cargos sindicales, protección contra actos abusivos o discriminatorios, por ejemplo) se incluye alguno
nuevo, como el de reunión en la empresa dentro de la
jornada de trabajo.
152
3.2. El delegado sindical
Regulada con mayor frecuencia esta materia, una buena parte de lo convenido se centra en dos cuestiones esenciales de su régimen jurídico: el número de los designados en
la sección, de manera más favorable a lo dispuesto en el artículo 10.2 LOLS, que permite
«ampliar el número de delegados establecidos en la escala a que hace referencia este
apartado»; y las funciones atribuidas al representante.
Un cierto número de convenios, en norma
más favorable que la legal, reduce el número
mínimo de 250 trabajadores del centro de trabajo necesario para poder designar un delegado, según dispone el artículo 10.1 LOLS74.
Otros reconocen determinadas mejoras, pero
no a todos los sindicatos sino solamente a
aquéllos que alcanzan un determinado nivel
de representatividad75; la selección de ciertas organizaciones sindicales a estos efectos
sobre la base de otros criterios distintos de la
74
Por ejemplo, más de cincuenta trabajadores, en
el artículo 48 CC 153; más de cien, en art. 39 CC 148,
art. 18 CC 55, art. 45 CC 211; más de ciento veinticinco, art. 78 CC 186; más de ciento setenta y cinco, art.
76 CC 9; más de doscientos, art. 59 CC 23, art. 21 CC
140, art. 9 CC 201, art. 9 CC 224.
75
En este sentido, entre otros, art. 50.1 CC 62: «Las
Secciones Sindicales que cumplan los requisitos del párrafo primero del artículo 49 del presente Convenio
(sindicatos que cuenten con al menos el 8% de la totalidad de los representantes unitarios, los de Comunidad
Autónoma con el menos el 15 % de esos representantes
y los firmantes del Convenio) podrán nombrar un Delegado Sindical que las represente, con carácter general y
a todos los efectos, en el ámbito de (la empresa).» De
contenido similar, art. 47 CC 63. El art. 57.2 CC 124
dispone: «Las Organizaciones Sindicales legalmente establecidas que posean en el conjunto de la Sociedad
más del 15 % de la totalidad de los miembros que constituyen los distintos Comités de Empresa, podrán nombrar un Delegado que represente a la organización ante
la Sociedad S.G.V. Reconoce también a las secciones
más representativas «a nivel estatal» que además cuenten con el 15 % de los representantes unitarios en la
empresa, el derecho al nombramiento de un delegado
sindical adicional el art. 82.2 CC 10.
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
68
FERMÍN RODRÍGUEZ-SAÑUDO
representatividad puede, en contraste, presentar problemas de legalidad por razones
de discriminación76.
Aunque el ámbito lógico de designación y
actuación del representante sindical pueda
ser tanto el centro de trabajo como la empresa77, en algunos convenios se establece
otro distinto, al margen de lo establecido
por la ley78. Algún problema de legalidad
puede plantear determinada limitación introducida en la designación del delegado
sindical, forzando lo que corresponde a la
autonomía sindical79. Con mayor claridad,
si sitúa fuera de lo establecido por la ley el
sometimiento de la designación del delegado a requisitos distintos80. Otras veces la re76
Por ejemplo, art. 21 CC 166: «Los Sindicatos de
implantación mayoritaria y firmantes de este Acuerdo,
tendrán un Delegado Estatal Sindical con competencias
para todo el ámbito del Grupo E».
77
Es conocida la doctrina jurisprudencial a este respecto, en el sentido de que es un derecho del sindicato
decidir si la sección se constituye en el centro de trabajo, en la empresa e incluso en el grupo de empresas: TS
15 julio 1996 (Ar. 6158) y TS 27 junio 1994 (Ar. 6316).
78
Caso del art. 70 CC 143 (sector): «Cuando a nivel
provincial no exista ninguna empresa que supere los 20
trabajadores en plantilla las Centrales Sindicales podrán
elegir un Delegado Sindical de todas las empresas que
tengan centros de trabajo a nivel provincial con más de
diez trabajadores que nombrarán cuando se cumplan
con los dos requisitos siguientes. a) Que la central sindical, cuente con más del 10 por 100 de los miembros de
los Comités de empresa, Delegados de personal en el
ámbito geográfico y funcional a que se refiere este Convenio. b) Que cuente a su vez en el Centro de trabajo
con más del 20 por 100 de afiliación.» El art. 79 CC 50
(sector) dispone: «Cuando en las uniones temporales de
empresas no exista representación legal de los trabajadores, de acuerdo con lo establecido en el Título II,
capítulo I del Estatuto de los Trabajadores, los sindicatos
con el carácter de más representativos tendrán derecho
a nombrar un delegado sindical en la UTE que cuente
con más de cien trabajadores, cualquiera que sea la calse de su contrato».
79
Es el caso del artículo 73 CC 134, en el que se establece que el delegado sindical «será preferentemente
miembro del Comité de Empresa».
80
Art. 40.4 CC 40: «La representación del Sindicato en el centro de trabajo será ostentada por un delegado sindical cuando la afiliación al mismo sea superior al
dacción del precepto sobre la constitución de
la sección y la designación del delegado está
realizada sobre la base de que estas facultades corresponden en exclusiva a un único
sindicato81.
En el capítulo de la determinación de competencias y funciones del delegado sindical,
no pocos convenios se limitan a remitir a la
ley, a reproducir sus previsiones o poco
más82. Algunos, con un contenido de mayor
novedad, añaden su participación en determinados órganos internos de la empresa 83; o
les reconocen especiales prerrogativas o facilidades para el desarrollo de su función representativa84.
quince por ciento de la plantilla del centro. A tal efecto,
el Sindicato correspondiente deberá acreditar tal afiliación».
81
Art. 40 CC 20 (de UGT), que parece dar por sentado que los trabajadores de este sindicato no pueden
estar afiliados más que al mismo; en un caso distinto,
Anexo XII CC 60 (pilotos de una compañía aérea), que
se refiere únicamente a un sindicato. También se refiere
a una única sección el art. 41 CC 141: «Ambas partes
están de acuerdo en potenciar y valorar el trabajo realizado por la Sección Sindical Estatal de (la empresa) y
por lo tanto se comprometen a establecer mcanismos
que favorezcan su desarrollo».
82
Entre otros: art. 60 CC 23, art. 46 CC 26, art. 44
CC 102, art. 84 CC 112, art. 72 CC 115, art. 46 CC
211. El art. 55.8 CC 144, aunque con una relación algo
extensa, en realidad no hace más que recoger previsiones que aparecen dispersas en la ley.
83
Art. 18 CC 175 que, aunque contiene una lista
de derechos y funciones ya recogidas por la ley, añade
la participación de los representantes sindicales de determinados sindicatos en el Consejo de Administración,
en la «Comisión de Seguimiento» y en la «Comisión de
Objetivos».
84
Por ejemplo, art. 159 CC 216: «La Dirección de
la Empresa facilitará a los delegados sindicales la oportuna autorización para poder entrar y salir del Centro
de trabajo incluso fuera de su jornada habitual.- La referida autorización será válida asimismo para poder
circular por las diferentes dependencias de la Empresa, sin que ello suponga un incremento de lo acordado respecto del número de horas de dedicación sindical.
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
68
153
ESTUDIOS
4. FACILIDADES Y GARANTÍAS
Los medios de acción que la ley pone a disposición de los representantes para hacer
más efectiva su labor es materia que, aunque
regulada por ET y LOLS de manera que pudiera parecer suficiente, siempre es susceptible de alguna ampliación o mejora; es lo que,
de forma general, hace la negociación colectiva. Ocurre, sin embargo, que – como ya se ha
comprobado que se hace en otras cuestiones–
los convenios introducen nuevas reglas con
limitaciones que no siempre son respetuosas
con los preceptos legales. Los datos que se recogen a continuación no se refieren a la totalidad de los medios de los que se habla, materia de alguna complejidad, sino tan sólo a
algunos de ellos, seguramente los más importantes de los previstos y a los que la negociación colectiva dedica una atención más intensa.
4.1. Crédito de horas
Es sin duda una de las «facilidades» de
mayor utilidad práctica para la realización
de las funciones de los representantes: es lógico por ello que los convenios colectivos le
dediquen una atención particular, sobre todo
– pero no sólo – en el sentido de aumentar el
tiempo puesto a su disposición con la consiguiente liberación de la prestación laboral.
La no contabilización de ciertas horas a efectos del crédito es también otro aspecto más
favorable ordenado por la negociación colectiva. Y lo es también el sistema de posible
acumulación de las horas del crédito en algunos de los representantes.
El aumento del crédito no es lo más frecuente, seguramente porque para la generalidad de los empresarios –sobre los que, en
definitiva, recae el coste económico de este
medio– lo reconocido por la ley, tanto para
unitarios como para sindicales, es ya suficiente. No obstante, se pueden identificar
ciertos convenios que lo hacen.
154
Una escala más favorable para los representantes que la establecida en el artículo 68
e) ET se acuerda a veces85; otras se fijan más
horas para algunos de los representantes86,
se fijan horas sin relación con la plantilla del
centro87, se amplía en determinadas circunstancias88 o se concede una exención total a
algunos de ellos89.
Atención especial se presta a la posibilidad de acumulación de las horas del crédito,
que el artículo 68.e) ET remite al convenio,
para hacerlo en uno o varios de los representantes «sin rebasar el número total, pudiendo quedar relevado o relevados del trabajo,
sin perjuicio de su remuneración»90. La juris-
85
Por ejemplo, art. 44 CC 210, art. 34 CC 218. Como contraste, algún convenio parece establecer una escala menos favorable, a menos que en ese ámbito no
existan centros con plantilla de los niveles superiores, lo
que no aparece explícitamente en el texto: art. 52 CC
220.
86
Así, para miembros del comité intercentros y cargos de otros comités, art 83 CC 39; 40 horas anuales
más para miembros del comité intercentros, art. 40.3
CC 40; para los miembros del comité, art. 16 CC 85;
para delegados sindicales, art. 37 CC 99, art, 37.3 CC
222; para delegados de personal y vocales del comité,
art. 51 CC 118; una bolsa adicional de horas para los
miembros del comité intercentros, art. 65 CC 154.
87
Art. 79 CC 186 (sector); «Los miembros del Comité de Empresa y Delegados de Personal dispondrán
de 40 horas y de 20 horas mensuales, respectivamente,
para el desempeño de sus funciones».
88
Así parece establecerlo el art. 68 CC 131, que reconoce a los representantes unitarios el derecho a «interrumpir su actividad laboral en el Centro de trabajo
cuando la exigencia de su representación imponga su
intervención directa e inaplazable para intentar solucionar cualquier problema que afecte a los intereses de los
trabajadores, previo aviso y conformidad del Jefe del
Centro o responsable del mismo».
89
Anexo I CC 32: «Los miembros del Comité General de Empresa y los Delegados de Sección Sindical a
nivel Empresa estarán exentos de prestar servicio con
carácter permanente».
90
Sobre esta materia, con información del contenido de convenios colectivos de 2002 y 2003, A.V. SEMPERE NAVARRO, A.I. PÉREZ CAMPOS, Las garantías de los representantes de los trabajadores, Thomson/Aranzadi,
Pamplona 2004, pags. 163 ss.
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
68
FERMÍN RODRÍGUEZ-SAÑUDO
prudencia, por su parte, ha puntualizado que
éste es un derecho personal del representante, que puede ejercerlo a favor de otro, incluso de aquél que modificó su afiliación tras la
elección91 y que el representante así «liberado» conserva todos sus derechos, incluido el
de huelga92.
Los convenios utilizan esta remisión de la
ley con una amplia variedad de fórmulas; pero surge el problema de que esta posibilidad
se somete con frecuencia a reglas y limitaciones que no encajan en la previsión legal. No
es posible recoger la totalidad de estas variantes, por lo que se da noticia solamente de
algunas de las más significativas. El sentido
general de todas ellas parece ser el de sustituir la decisión personal del representante
sometiéndola a una disciplina general; posiblemente se haga así a propuesta de la parte
empresarial, porque en los centros con elevado número de representantes la acumulación
puede producir modificaciones constantes de
las horas correspondientes a cada uno, con la
dificultad de conocerlas por parte del empresario y la consiguiente perturbación del proceso productivo. Es razonable pensar que esta ordenación del sistema de acumulación
está haciendo aparecer la conveniencia de revisar el contenido de la regulación legal y
abrir otro procedimiento más práctico, sobre
todo en los centros y empresas de mayor
plantilla; procedimiento que pudiera inspirarse en algunas de las fórmulas convenidas
de las que inmediatamente se da noticia, fórmulas que por el momento se sitúan, como se
ha indicado, fuera de lo ordenado por el ET93.
Las variantes de las que se habla se refieren en primer lugar al sujeto al que corresponde la decisión de la acumulación de ho-
91
92
5150.
Vid. en ese sentido, TS 17 junio 2002, Ar. 7908.
Doctrina mantenida en TS 6 abril 2004, Ar.
93
Una opinión distinta en C.L. ALFONSO MELLADO,
«Garantías y facilidades», en R. ESCUDERO, J. MERCADER,
Manual jurídico de los representantes…, cit., pág. 351.
ras; sujeto que, a pesar de la interpretación
jurisprudencial que se ha citado, no es en determinados convenios el propio representante sino el sindicato, directamente94 o a través
de la sección sindical o el delegado sindical95.
En algún convenio se hace participar al comité de empresa96. Más difícil de encajar en
la regulación del artículo 68 ET son las previsiones de intervención del empresario en la
Así, art. 57 CC 28 (sector): «Para facilitar la actividad sindical en la empresa, provincia, región, Comunidad Autónoma o Estado, las centrales sindicales con
derecho a formas parte de la Mesa Negociadora del
Convenio, podrán acumular las horas de los distintos
miembros de los Comités de Empresa y, en su caso, de
los delegados de personal pertenecientes a sus organizaciones en aquellos trabajadores, delegados o miembros del Comité de Empresa que las centrales sindicales designen.» El art. 63 CC 37 (empresa) atribuye la
facultad a los sindicatos con presencia en el comité intercentros; el art. 73 CC 94 (empresa), a los sindicatos
firmantes del convenio con más del 10% de representación de los trabajadores; el art. 51 CC 97 (empresa),
a «cada sindicato»; el art. 71 CC 164 (empresa), a «las
Centrales Sindicales firmantes de este Convenio»; el
art. 33 CC 185 (sector), a «las Centrales sindicales con
derecho a formar parte de la mesa negociadora del
Convenio».
95
Parte de las horas que se integran en una «bolsa
estatal» distribuida por la «Sección Sindical Estatal», art.
63 CC 2 (empresa); una bolsa con la totalidad de las
horas, administrada por cada sección, art. 55 CC 46
(empresa); en el mismo sentido, art. 44 CC 208. El art.
48 CC 184 (empresa) ordena también constituir una
bolsa de horas «que el delegado sindical controlará y
distribuirá, sin que sea necesaria la cesión expresa de
dichas horas por los miembros del comité o delegados
de personal del sindicato.» El art. 19 CC 223 (empresa)
dispone que «mensualmente, si así se determina por la
Sección Sindical del sindicato al que pertenezcan los
representantes de los trabajadores, se comunicará a la
empresa el período en el que se van a realizar o iniciar
la acumulación, indicando la persona o personas en
que se van a acumular las horas sindicales.» Con un sistema algo complejo de distribución por parte de los sindicatos a través de las secciones, art. 74.4 CC 230 (sector).
96
Art. 37 CC 207 (empresa): «Podrá procederse a
la acumulación del total de horas anuales de todos los
miembros del Comité de Empresa pudiéndose utilizar
por uno o varios de sus componentes según estime
oportuno dicho Comité».
94
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
68
155
ESTUDIOS
decisión97. A veces el sistema de acumulación
parece remitirse a decisiones posteriores98.
Con alguna frecuencia entran también los
convenios en la determinación del representante al que favorece la cesión de horas, limitándolo a aquél que pertenezca al mismo
sindicato99 o a la misma candidatura100. Previsiones que tampoco son conformes con la
doctrina jurisprudencia ya citada.
Problemas de legalidad en algunos sistemas convenidos de acumulación surgen también a causa de limitaciones cuantitativas,
esto es, del número de horas que pueden ser
objeto de la cesión; limitaciones que en
ningún caso se prevén en el artículo 68.e) ET
y que seguramente no son admisibles101. Li-
97
El art. 61 CC 159 (empresa) establece que las
horas «podrán acumularse anualmente, de común
acuerdo con la Empresa». El art. 61 CC 177 (empresa)
admite la acumulación «previa autorización» de la empresa. Art. 81 CC 228 (sector): «Cada Central Sindical
afectada por el presente Convenio colectivo podrán
(sic) negociar con las Asociaciones empresariales, firmantes del mismo, en el ámbito que proceda, la acumulación de horas sindicales correspondientes al nivel
académico en el que se produzca la acumulación de
horas sindicales. Cada período de acumulación no
podrá exceder de seis meses».
98
Art. 53 CC 62 (empresa): «Podrán establecerse
sistemas de acumulación de horas entre los distintos representantes de personal, sin rebasar su máximo legal
(…) Cada Sección Sindical se compromete a no modificar el reparto de horas entre sus distintos representantes, al menos, dentro de cada cuatrimestre.» Vid. también art. 46 CC 63 (empresa).
99
Entre otros: art. 55 CC 19, art. 64 CC 23, art. 44
CC 47, art. 33 CC 53, art. 46 CC 80, art. 65 CC 88, art.
46 CC 89, art. 74 CC 115, art. 76 CC 134, art. 40 CC
219, art. 160 CC 227.
100
Con menos frecuencia; por ejemplo, art. 62 CC
161.
101
Hasta un máximo de 30 horas, art. 16.3 CC 85;
hasta un máximo de 40 horas, art. 54 CC 24; hasta 50
horas, art. 31 CC 139; hasta 60 horas, art. 35 CC 12;
hasta 80 horas, art. 44 CC 169. Hasta el 20 por ciento,
art. 35 CC 44; hasta el 50 por ciento, art. 42 CC 33;
hasta el 100 por cien, art. 37 CC 99; hasta el 150 por
ciento, art. 77 CC 9. Varias limitaciones en art. 73 CC
13.
156
mitaciones de otro tipo suelen también imponerse, con los mismos problemas de legalidad102. Con mayor claridad, en aquellos casos en los que la acumulación misma es
prohibida, en contra del precepto legal103; o
se impide que la acumulación en uno o varios
de los representantes pueda provocar la liberación de alguno de ellos de la totalidad de su
trabajo, extremo éste que se sitúa en contra
de lo que también de manera expresa admite
la ley104.
4.2. Derechos de comunicación
El ET prevé en diversos preceptos las acciones de comunicación que los representantes mantienen con los trabajadores en el
cumplimiento de su labor. Aparte de la declaración general contenida en el artículo 64.
1.12º, es medio específico el tablón de anuncios a que se refiere el artículo 81 y puede
serlo igualmente la asamblea regulada en los
artículos 77 y siguientes. Siendo esta última
102
Por ejemplo, además de algunos de los casos citados en la nota 85, vid. art. 68 CC 51: «Centrales Sindicales con derecho a formar parte de la Mesa Negociadora del Convenio»; art. 41 CC 148: «sindicatos con
presencia en más de un centro»; art. 47 CC 155: horas
«acumuladas dentro de un mismo centro».
103
Art. 65 CC 4 (empresa): «El crédito horario es individual y no acumulable al de otros miembros del Comité.» El art. 55 CC 19 prohibe la acumulación de horas
del presidente y el secretario del comité. Norma más
comprensible de limitación relativa, art. 35 CC 1: «No
se podrán acumular las horas de los miembros que se
encuentren en situación de Incapacidad Temporal, suspensiones temporales u otra causa por la que no se encuentren en la empresa.»; en contraste, art. 66 CC 45:
«Si durante su mandato, el número de miembros de los
Comités de Empresa se viera reducido, por producirse
vacantes entre los mismos, y éstas no fueran cubiertas,
se podrán acumular las horas de garantía vacantes entre
los miembros restantes, hasta un límite de 30 horas».
104
Art. 55 CC 19: «En ningún caso se procederá a
que los miembros del Comité queden relevados del trabajo en su totalidad.» Art. 26.4 CC 182: «Dicha acumulación en ningún caso podrá suponer la liberación efectiva de cualquiera de los representantes de los
trabajadores».
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
68
FERMÍN RODRÍGUEZ-SAÑUDO
objeto de atención en el apartado siguiente,
se aborda ahora la materia relacionada con
el tablón como medio de comunicación de los
representantes con sus representados, con
una indicación adicional sobre otros medios,
nacidos estos últimos de la utilización de las
nuevas tecnologías de la información.
Pocos artículos convenidos añaden algo
sustantivo a lo que el ET establece en el artículo 81. Aparte de algunas simples remisiones a la ley o repeticiones más o menos literales de su contenido105 se añaden al tablón
previsto por la ley otros reconocidos a los sindicatos más representativos106 o incluso a todo el personal107 y a la misma empresa108.
Algunos textos, al introducir alguna regla
añadida sobre el régimen jurídico al que se
somete la utilización del tablón de anuncios,
plantean problemas de compatibilidad con la
regulación legal, bien sea por limitar el derecho a centros de trabajo de cierta dimensión109 o someter su uso a alguna intervención de la empresa110.
Con todo, ofrece mayor interés en este
apartado de la comunicación la aparición en
105
Entre otros, art. 52 CC 71, art. 68 CC 95, art. 29
CC 113.
106
Art. 74 CC 13, art. 26 CC 14.
107
Art. 68 CC 68: «Se autoriza al personal y a las
centrales sindicales, estén o no representadas en el Comité de Empresa, a colocar propaganda en los tablones
de libre expresión que existen en la Empresa. Los tablones de libre expresión se colocarán a razón de uno por
planta como mínimo».
108
Caso del art. 51 CC 159, que prevé la publicación de «comunicaciones» por parte de la empresa en
el tablón puesto a disposición del comité, «quien podrá
manifestar o razonar cualquier oposición o reparo de
las mismas».
109
Por ejemplo, art. 40 CC 148 (sector), que reconoce el derecho al uso de este medio «en los centros de
trabajo de más de 10 trabajadores».
110
Así, art. 30 CC 130 (empresa): «Los avisos que los
Representantes Legales de los Trabajadores, por medio
de su tablón de anuncios, pretendan difundir entre el
personal, deberán estar firmados por aquéllos o por su
Presidente y previamente comunicados a la Empresa».
la actual negociación colectiva de nuevos medios para llevarla a cabo, en especial aquellos que hacen posible las nuevas tecnologías
informáticas. Si la empresa cuenta con estos
medios (página web, correo electrónico, por
ejemplo) se abre la posibilidad de su uso por
parte de los representantes, con la adición de
algunas reglas para su uso más correcto111.
Es conveniente recordar que sobre la materia ya se cuenta con una mínima doctrina jurisprudencial, emitida como consecuencia de
algún litigio surgido en la utilización práctica de estos medios112.
111
Sobre esta materia, J. TORRENTS MARGALEF, «La
disposición de las tecnologías de la información y comunicación al servicio de los representantes de los trabajadores» en R. ESCUDERO RODRÍGUEZ (coord.), La negociación colectiva en España: una mirada crítica, Tirant lo
Blanch, Valencia 2006, pág, 326 ss., con información
sobre algunos convenios colectivos de los que no se indica fecha de firma o publicación, aunque parecen ser
de 2004 y 2005.
112
Vid. TC 281/2005, de 7 de noviembre a propósito del uso por parte de un sindicato del sistema de correo electrónico de la empresa. «Sobre el empresario
pesa el deber de mantener al sindicato en el goce pacífico de los instrumentos aptos para su acción sindical
siempre que tales medios existan, su utilización no perjudique la finalidad para la que fueron creados por la
empresa y se respeten los límites y reglas de uso que a
continuación enunciaremos»; tales reglas son: que «la
comunicación no podrá perturbar la actividad normal
de la empresa», que «no podrá perjudicarse el uso específico empresarial preordenado para el mismo, ni
pretenderse que deba prevalecer el interés del uso sindical» y que «la utilización del instrumento empresarial
no podrá ocasionar gravámenes adicionales para el empleador, significativamente la asunción de mayores riesgos» (fundamento jurídico 7º). Se afirma sin embargo
que «la obligación del empresario de permitir la comunicación entre el sindicato y los trabajadores mediante
la utilización del sistema interno de correo electrónico
no nace de una lectura actualizada de la norma legal
del art. 8.2 LOLS, partiendo de que sus previsiones
habrían quedado obsoletas como consecuencia de los
avances tecnológicos. Resulta claro que el derecho a
contar para uso sindical con un sistema de correo
electrónico a costa del empleador no encaja dentro de
los límites de dicho precepto, pues sólo podría fundarse
en una interpretación extensiva del derecho a un
tablón de anuncios, que pasaría a considerarse como
un tablón virtual. Una lectura extensiva de ese estilo no
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
68
157
ESTUDIOS
Quizás las diferencias más importantes
identificadas en los textos convenidos puedan establecerse en función de los representantes que tienen acceso a tales medios informáticos. Así, algunos convenios reconocen
ese derecho a los sindicatos o a sus secciones
sindicales en la empresa113; otros, a los representantes unitarios y a los sindicales114 o
al comité intercentros115. Algunos de estos
preceptos contienen reglas para el uso adecuado a estos medios por parte de los representantes, tratando de evitar utilizaciones
abusivas por la cantidad de mensajes o por
su contenido.
Algunos textos no regulan directamente
la materia sino que contienen normas de reenvío de posteriores acuerdos116 o se refieren
a la materia con fórmulas muy generales117.
encuentra acomodo en nuestra doctrina sobre el contenido adicional de la libertad sindical» (fundamento jurídico 5º).
113
Art. 40 CC 20 (empresa): «Existirá el derecho a
gestionar un espacio web para la Sección Sindical Estatal.
Los trabajadores pueden utilizar el correo electrónico para recibir información de carácter sindical con las normas
de uso establecidas en cada Organismo.» También acceso al portal electrónico y al correo de esta naturaleza,
Anexo I CC 32 (empresa). Acceso al correo electrónico
de las secciones sindicales «para facilitar las comunicaciones … hacia las respectivas Centrales Sindicales, Federaciones de Industria y otras instancias», en al art. 20 CC
166 (empresa). Art. 37 CC 222 (empresa): «Para facilitar
la comunicación con los trabajadores, cada sección sindical dispondrá de una carpeta de correo electrónico para
insertar las comunicaciones que estime oportunas…».
114
En ese sentido, art. 46 CC 48 (sector), correo
electrónico para «centrales sindicales, miembros de comités de empresa o intercentros y delegados de personal»; en sentido similar, art. 53 CC 91 (empresa). Vid.
también art. 9.9.2 CC 98 (empresa) y art. 43 CC 174
(empresa).
115
Así en el art. 46 CC 89 (empresa).
116
Por ejemplo, art. 42 CC 133 (sector): «Caso de
así convenir a ambas partes, se podrá acordar en el seno de la empresa la utilización por parte de los representantes legales de los trabajadores en la empresa de
los medios telemáticos propiedad de la misma, así como las condiciones para su uso».
117
Art. 57 CC 203 (empresa): «Los representantes
legales de los trabajadores podrán utilizar en cada caso
158
Señálese por último que ciertos convenios ordenan que estos nuevos medios sustituyen al
tablón de anuncios previsto en los artículos
81 ET y 8.2 LOLS, en contra de lo interpretado por la citada doctrina constitucional118.
4.3. Garantías
No es éste ciertamente un terreno privilegiado por parte de la negociación colectiva,
que en conjunto añade bastante poco a la regulación legal. Dejando aparte los convenios
que no hacen más que remitirse a la ley119 o
la reproducen en términos literales o casi literales120, es posible encontrar en otros ciertas medidas de refuerzo de la protección dispensada con carácter general por las normas
legales. Algunas de ellas se refieren a situaciones especiales surgidas con ocasión de la
sucesión de empresa y la consiguiente subrogación del nuevo titular en las obligaciones
del anterior121 o se aplican a traslados y cambios de puesto de trabajo de los representantes122.
las tecnologías disponibles en cada momento siempre
que no se colapsen y dañen las comunicaciones de la
Empresa».
118
Art. 55 CC 46 (empresa), art. 56 CC 125 (sector), art. 35 CC 192 (empresa).
119
Así, entre otros, art. 66 CC 4 (empresa), art. 30
CC 6 (empresa), que añade a la ley «en Convenio General de Seguros y Reaseguros», art. 55 CC 31 (empresa).
120
Art. 87 CC 18 (sector), art. 47 CC 102 (sector).
121
Por ejemplo, art. 43 CC 49 (sector): «La nueva
empresa deberá respetar la garantía sindical de aquellos
delegados y delegadas de personal o miembros del comité de empresa y delegados y delegadas sindicales
afectados por la subrogación hasta la finalización del
mandato para el que fueron elegidos.» En el art. 10 CC
119 (sector) se inserta un extenso conjunto de reglas sobre la subrogación, algunas de las cuales se refieren a la
conservación de la condición de representantes.
122
Art. 42 CC 147 (empresa): «A los delegados de
personal y miembros del Comité de Empresa que sean
trasladados por la Empresa a otro centro de trabajo
dentro de la misma Provincia, se le reconoce dicha
condición de Representante de los Trabajadores a todos
los efectos.» Art. 53 CC 203 (empresa): «Ningún miem-
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
68
FERMÍN RODRÍGUEZ-SAÑUDO
4.4. Apoyo económico
a los representantes
Solamente un número reducido de convenios establece medidas de apoyo económico a
los representantes por parte del empresario
con la finalidad del mejor cumplimiento de
sus funciones. Es sabido que la ley no prevé
nada en tal sentido, dejando la cuestión
abierta, sin resolver si deben ser los representantes los que cubran sus gastos o implícitamente está abriendo la posibilidad de
acuerdos con el empresario. No cabe duda de
que el convenio colectivo es medio idóneo para ordenar la materia. En el conjunto de los
textos analizados, se identifican dos sistemas distintos de cobertura de ciertos gastos.
El primero es el del reconocimiento, en
ciertos casos y con alguna limitación, del derecho a dietas o pago de los gastos producidos por los desplazamientos de los representantes en el cumplimiento de su función123.
bro del Comité de Centro, Delegado de Personal o Delegado Sindical, podrá ser despedido, sancionado, trasladado de centro o cambiado de puesto durante el ejercicio de sus funciones ni dentro del año siguiente a su
cese siempre que el despido, la sanción, el traslado o
cambio de puesto se basen en la actuación del trabajador en el ejercicio legal de su representación».
123
Art. 56.4 CC 24 (sector): «En aquellas empresas
que debido (sic) a la gran dispersión de centros, los
miembros del Comité de Empresas o Comité Intercentros tengan que desplazarse, recibirán en concepto de
dietas lo estipulado en el artículo 39 del presente Convenio.» El art. 61 CC 163 (empresa) reconoce el derecho al «percibo de dietas y gastos de desplazamiento» a
los representantes en las comisiones negociadoras y comisiones paritarias del convenio. El art. 36 CC 193 (empresa) reconoce el derecho a dietas para la asistencia a
«reuniones de los órganos centrales de representación
de la Empresa o a las que convoque la Dirección de la
misma.» El art. 38 CC 205 (empresa) ordena la cobertura por parte de la empresa de los «gastos de desplazamiento (…) para la celebración de reuniones en el desempeño de su cometido dentro de la Empresa.» El art.
30 CC 223 (empresa) establece que corren a cargo de
la empresa los gastos de los titulares del comité intercentros «una vez por semestre y siempre que la reunión
sea convocada por la parte empresarial.» El art. 72 CC
El segundo, quizás en menor número, es el
compromiso de la empresa de entregar determinadas cantidades, cifradas en el propio
texto, para la atención a los gastos de funcionamiento de la representación, generalmente la de carácter sindical124.
5. LA ASAMBLEA
La ordenación de los artículos 77 a 80 ET
sobre el «derecho de reunión» de los trabajadores en la empresa o el centro de trabajo,
con normas sobre la convocatoria de la asamblea, orden del día, lugar y tiempo de celebración, votaciones y otras materias, es desde luego susceptible de ser mejorada en más
de un punto por parte del convenio. Son así
numerosos los textos convenidos que efectivamente entran a regular este derecho de
reunión reconocido a todos los trabajadores,
230 (empresa) establece: «Los representantes de los trabajadores que hubieran de desplazarse de la población
en que están destinados para acudir a reuniones de comités conjuntos de los cuales sean miembros, tendrán
derecho al abono de los gastos de desplazamiento y
percibo de dietas».
124
Art. 46 CC 208 (empresa): «Se acuerda la concesión, con fecha de efecto de 1 de enero de 2005, de
un Fondo anual de Ayuda Sindical por importe de
3.000 euros a administrar por las Secciones Sindicales,
con representación en los Comités de Empresa y Delegados de Personal, en proporción a su presencia en los
mismos.» Art. 57 CC 220 (empresa): «Se establece una
ayuda total anual de 11.518,61 euros, a favor de las representaciones sindicales con implantación efectiva en
la empresa que será distribuida de forma proporcional
al número de representantes legales de los trabajadores.» Art. 74.3 CC 230 (empresa): «A los efectos de la
mencionada negociación (colectiva), se dotará, a la
constitución de la comisión negociadora de cada Convenio Colectivo, con una cantidad, a un tanto alzado,
que para la negociación de futuros Convenios queda
establecida como referencia de 2004 en 26.710,99 euros. Dicha cantidad se repartirá entre los Sindicatos participantes en las negociaciones y proporcionalmente a
su representación en la Comisión Negociadora. Si la negociación del Convenio se prolongara más de tres meses, se negociará una cantidad adicional por el tiempo
que exceda de los referidos tres meses».
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
68
159
ESTUDIOS
distinto como se sabe del que tiene como sujetos a los afiliados a un mismo sindicato, sobre el que se ha comentado ya algún dato en
un apartado anterior. A ello se añade algún
dato sobre esta última manifestación del derecho de reunión, regulada a veces por el
convenio en paralelo con el general de todos
los trabajadores de la empresa.
Como en otras materias ya expuestas,
también en ésta se dan algunos casos de simples reglas de remisión a la ley o de mera
trascripción de su contenido125. Por contraste, los convenios que añaden alguna regulación original lo hacen en una amplia variedad de cuestiones, entre las que interesa
destacar ahora las relativas a la convocatoria de la asamblea, al aspecto temporal de su
celebración y al de los asistentes a la reunión.
En cuanto a la convocatoria, el artículo 77
ET es estricto en atribuir la facultad a «los
delegados de personal, el comité de empresa
o centro de trabajo» y a «un número de trabajadores no inferior al 33 por ciento de la plantilla». Ciertos convenios, interpretando la
norma, quizás, como derecho dispositivo, introducen determinadas modificaciones. Son
éstas, en primer lugar, la de reconocer la facultad de convocar la reunión a la sección
sindical126, a los sindicatos representati-
125
Por ejemplo, art. 31 CC 6, art.75 CC 13, art. 34
CC 66, art. 58 CC 92, art. 17 CC 181 (todos ellos de
empresa); art. 44 CC 211.
126
Art. 65 CC 68, art. 37.4 CC 222, art. 19 CC 223.
Sobre este punto, cfr. TS 5 febrero 2004 (Ar. 2198), que
con doctrina por lo menos discutible admite esta facultad de convocatoria de la reunión por parte de las secciones, reconocida por el convenio colectivo: tal reconocimiento constituye sin ninguna duda una clara
manifestación de ampliación del contenido del derecho constitucional a la libertad sindical, y por tanto (forma) parte de su contenido adicional aun cuando se entienda que ese derecho de convocatoria a una
asamblea de trabajadores por parte de las secciones sindicales no forma parte del contenido esencial de aquel
derecho fundamental, como sostiene la doctrina del Tribunal Constitucional. (…) Lo que resulta indubitado es
160
vos127, a los delegados sindicales128; en algún
caso, al atribuirla al comité de empresa, se
hace contra la regla lógica de adopción mayoritaria de sus decisiones129. Y en segundo lugar, señalan otros un porcentaje inferior de
la plantilla de trabajadores que puede realizar la convocatoria130.
De particular interés son las normas convenidas que introducen mejoras en el elemento temporal de las reuniones, que en la
ley no recibe un tratamiento especialmente
generoso, con seguridad para limitar el coste
que las reuniones de este tipo puede provocar para el empresario: el que la asamblea se
celebre «fuera de las horas de trabajo, salvo
acuerdo con el empresario» (Art. 78.1 ET) y
que el empresario no esté obligado a facilitar
el centro de trabajo «si hubiesen transcurrido menos de dos meses desde la última reunión celebrada» (Art. 78.2) son las dos normas legales al respecto. Una gran variedad
de soluciones en la línea de mejorar esta regulación es posible encontrar en los convenios.
que la Sección Sindical aquí demandante tenía el derecho a la convocatoria de Asamblea, ateniéndose a las
previsiones de los artículos 77 y siguientes del Estatuto
de los Trabajadores, a los que se remite (el artículo del
convenio).» Probablemente, el aspecto más discutible
de la decisión sea la identificación de la facultad del sindicato para convocar reuniones, inscribible desde luego
en el derecho de libertad sindical, y la facultad de convocatoria de asamblea según los artículos 77 y siguientes ET, que debe aplicarse en los términos que esos preceptos ordenan.
127
Art. 71 CC 162.
128
Art. 95 CC 203, con la limitación para estos representantes de no poder convocarla dentro de las horas de trabajo.
129
Art. 46.6 CC 155: «La asamblea de centro de
trabajo se convocará por el Comité de Empresa/Delegados de Personal, cuando: a) lo decida la mayoría simple
del Comité de Empresa/Delegados de Personal (sic)
(…)».
130
Así, se rebaja al 20 por ciento en art. 65 CC 68,
art. 29 CC 106 y art. 49 CC 153; al 25 por ciento en art.
81 CC 10, art. 85 CC 16, art. 39 CC 100 y art. 46.6 CC
155.
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
68
FERMÍN RODRÍGUEZ-SAÑUDO
Una primera es la de celebrar asambleas
dentro de las horas de trabajo, con distintas
variedades en cuanto a la duración131; otras
son la de no predeterminar si la reunión se
ha de celebrar dentro o fuera de la jornada
de trabajo, pareciendo que se deja la decisión
a cada caso132, la de no descontar salarios si
se celebra en horas de trabajo133 o la de permitir un mayor número de reuniones fuera
de la jornada134. A veces se añade la posibili-
131
Art. 27 CC 14 (empresa), «con un máximo de
seis horas al año»: art. 85 CC 16 (empresa), con limitaciones diversas según sean los convocantes; art. 84 CC
39 (empresa): «un máximo de 16 horas anuales retribuidas para efectuar asambleas en horas de trabajo; art.
40.5 CC 40 (empresa): «Un máximo de ocho horas
anuales para la asistencia a las Asambleas dentro del
horario de trabajo»; art. 39 CC 100 (empresa): «cinco
horas y media anuales que serán distribuidas en función
de los acuerdos internos de cada Comité de Empresa»;
art. 29 CC 106 (empresa): «Se establecen 12 horas
anuales, a razón de 1 hora por mes, retribuidas y en horas de trabajo»: art. 63 CC 120 (empresa): «Anualmente la empresa concederá un máximo de tres asambleas
en horas de trabajo, siempre que haya probados motivos para su celebración y en tanto no se supere el tiempo que habitualmente se viene utilizando»; art. 49 CC
153 (empresa): «Un máximo de ocho horas anuales para la asistencia a las Asambleas dentro del horario de
trabajo»; art. 40 CC 180 (sector): «hasta tres asambleas
anuales dentro de las horas de trabajo por un tiempo
máximo de ocho horas sumando la duración de todas
ellas»; art. 29 CC 182 (empresa): «se establecen 12 horas anuales, a razón de 1 hora por mes, retribuidas y en
horas de trabajo»; art. 52 CC 220 (empresa): «cuatro
horas de asamblea al año dentro de la jornada de trabajo de cada centro».
132
Por ejemplo, art. 65 CC 68 (empresa): «podrá
celebrarse dentro o fuera de la jornada, procurándose
no interferir el normal desarrollo de la producción».
133
Caso del art. 53 CC 97 (empresa): «Cuando las
asambleas se realicen en horas de trabajo, no darán lugar a descuento retributivo las primeras 6 horas anuales,
avisando con 24 horas de antelación».
134
Art. 114 CC 15 (empresa): «La empresa podrá
autorizar la celebración de mayor número de asambleas de las que se mencionan en el Estatuto, previa solicitud de los convocantes legitimados y exposición de las
razones que las motivan y éstas sean fuera de las horas
de trabajo»; art. 41.3 CC 147 (empresa), modificando
lo establecido en el art. 78.2.b) ET como sigue: «si hubiera transcurrido menos de un mes desde la última
dad de otras reuniones en casos especiales135.
Por lo que se refiere a los asistentes a la
asamblea, el artículo 77.1 ET obliga a quien
vaya a presidirla que comunique a la empresa «los nombres de las personas no pertenecientes a la empresa que vayan a asistir
a la asamblea» y le hace responsable de tal
presencia; pero nada dispone sobre intervención alguna de la empresa en esa decisión de asistencia de no trabajadores de esta última. De ahí que haya de considerarse
ilegal la atribución de facultades en ese sentido al empresario por parte del convenio colectivo136.
No faltan algunos otros preceptos que, a
las limitaciones citadas, añaden otras de diferente entidad, pero que igualmente plantean problemas de legalidad al restringir en
perjuicio de los trabajadores determinados
derechos137.
De forma paralela a la regulación del derecho de reunión de los artículos 77 y siguientes ET, determinados textos añaden la
de otras reuniones, como pueden ser las convocadas por los sindicatos, para afiliados y
reunión celebrada»; en similar sentido, art. 44 CC 211
(sector).
135
Art. 46.8 CC 155 (empresa): «El Comité de Empresa/Delegados de Personal podrán convocar asambleas informativas en sus centros de trabajo a razón de
¼ de hora semanal dentro de la jornada de trabajo, inmediatamente antes de finalizar la misma, mientras duran las negociaciones del Convenio Colectivo».
136
Vid. en ese sentido, art. 47 CC 110 (empresa):
«A las mencionadas Asambleas podrá asistir, únicamente, el personal perteneciente a la plantilla de la Empresa. La asistencia de cualquier persona ajena requerirá la
previa autorización de la Empresa»; en idénticos términos, art. 39 CC 205 (empresa). En términos similares,
art. 96 CC 203 (empresa).
137
Por ejemplo, art. 131 CC 190 (empresa) que
obliga a la empresa a facilitar el centro de trabajo para
la celebración de la asamblea, como ordena el artículo
77 ET, pero exceptuando, además de los tres casos previstos por el artículo 78.2, uno nuevo: «si existen circunstancias excepcionales que lo aconsejen».
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
68
161
ESTUDIOS
no afiliados138, o la de la totalidad de los representantes, sean éstos los unitarios139 o sin
distinción140.
6. OTRAS MATERIAS
Aparte de las cuestiones estrictas de la representación de los trabajadores o relacionadas directamente con ellas, se incluyen en los
convenios algunas otras con las que mantienen una cierta conexión y que conviene mencionar ahora. Son las relativas a la cuota sindical, al canon de negociación colectiva y a las
reuniones de los representantes de los trabajadores con el empresario o sus representantes.
6.1. Cuota sindical
La muy escueta regulación que de esta
materia contiene el artículo 11.2 LOLS es
una regulación mínima pero, al mismo tiem-
Es el caso, por ejemplo, del art. 28 CC 14 (empresa), que faculta a las centrales sindicales que hubieran obtenido el 10 por ciento de los votos en la elección
al comité de empresa la facultad de «celebrar asambleas
con el personal en los locales del centro, fuera de las horas de trabajo, comunicándolo previamente con un día
de antelación, a la Dirección.» Art. 117.1 CC 15 (empresa: «Se reconoce el derecho de los trabajadores afiliados a un sindicato legalmente establecido, que posea
Representantes en el Comité de Empresa o entre los Delegados de Personal, a : a) Participar en reuniones en locales de la Empresa y fuera de las horas de trabajo, previa autorización de la Dirección de la Compañía».
139
Art.35 CC 66 (empresa): «Los Delegados de personal y miembros de Comités de Empresa podrán celebrar reuniones anuales cuando concurran circunstancias que las justifiquen, siendo los gastos a cargo de la
Empresa».
140
Art. 73 CC 230 (empresa): «Los Representantes
del personal tendrán derecho a reunirse en asamblea
conjunta en los términos y con los requisitos previstos
en los artículos 77 a 80 del Estatuto de los Trabajadores,
salvo que prefieran ejercitar dicho derecho de reunión
separadamente, mediante convocatoria del correspondiente Sindicato, en relación con los representantes afiliados, complementada, en su caso, con la convocatoria
de reunión independiente de los no afiliados».
138
162
po, suficiente para ser aplicada directamente
sin necesidad de ninguna otra regla adicional: solicitud por parte del sindicato, conformidad del trabajador y descuento del salario
por parte del empresario, con la subsiguiente
transferencia a favor del sindicato.
Un cierto número de convenios retoma la
materia, con toda probabilidad a propuesta
de la parte sindical, directamente interesada
en conseguir, con el apoyo del texto convenido, el mejor cumplimiento de la obligación de
los afiliados no siempre conseguido en la
práctica. La mayoría de tales convenios se limita a reproducir lo que la ley ordena, sin
añadir nada esencial, sólo algún complemento de carácter administrativo o burocrático
para la mejor aplicación de lo que la norma
legal prevé: es claro el carácter de «recordatorio» y refuerzo del precepto legal por parte
de tales cláusulas141.
En contraste, en otros convenios, desde
luego los menos, la regulación de la materia
con alguna otra ampliación plantea problemas de articulación con la norma legal, bien
sea porque la norma convenida parece que invade un campo que pertenece en exclusiva a
la autonomía sindical142, porque el procedimiento del descuento de los salarios se someta
a prescripciones no siempre claramente enunciadas, con el consiguiente riesgo de inseguridad jurídica143 o porque, incluso, parece que se
141
Entre otros, art. 40.6 CC 40, sin otro añadido
que la obligación de la empresa de entregar «copia de
las transferencias realizadas al Delegado Sindical correspondiente»; art. 32 CC 57, art. 52 CC 62, art. 49 CC
63, art. 51 CC 72 (también con obligación de entrega
de copia de la transferencia a la representación sindical), art. 59 CC 92, art. 36 CC 96, art. 46 CC 99, art. 63
CC 111, art. 73 CC 115, art. 58 CC 203, at. 28 CC 206,
art. 81 CC 228.
142
Así, por ejemplo, art. 66 CC 2: «Cada Central
Sindical velará porque el régimen de retención de la
cuota sindical con cargo a la nómina alcance caracteres
de generalidad para sus afiliados».
143
Caso del art. 28 CC 14, que regula la solicitud
de los sindicatos de descuento de la cuota «siempre y
cuando se sujeten a los criterios administrativos que les
señale el Departamento de Personal (…)».
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
68
FERMÍN RODRÍGUEZ-SAÑUDO
intenta eliminar la preceptiva «conformidad»
del trabajador para poder efectuar el descuento a que se refiere el artículo 11.2 LOLS144.
6.2. Canon de negociación colectiva
Es ésta una cuestión que en el momento
de aprobarse la LOLS resultó algo polémica
pero que en la actualidad parece casi olvidada o por lo menos relegada a un plano muy
secundario de importancia. Así lo demuestra
su muy reducida aparición en la actual negociación colectiva. Repárese que el artículo
11.1 LOLS remite al convenio el establecimiento de «cláusulas por las que los trabajadores incluidos en su ámbito de aplicación
atiendan económicamente a la gestión de los
sindicatos representados en la comisión negociadora, fijando un canon económico y regulando las modalidades de su abono.» Se debe
respetar en todo caso «la voluntad individual
del trabajador, que deberá expresarse por escrito en la forma y plazos que se determinen
en la negociación colectiva.».No existe otro
medio, pues, de establecer la cuota que la vía
del convenio, desde luego en las condiciones
señaladas; luego hay que concluir que fuera
de esos textos no existen otros casos –al menos, legales– de este tipo de canon.
Los pocos textos en los que se ha encontrado una cláusula con este contenido no
presentan problema alguno de legalidad por
lo que se refiere al respeto a la voluntad del
trabajador, taxativamente enunciado en el
precepto legal trascrito. Sí se puede advertir, por lo menos, alguna duda por lo que se
refiere a los sujetos beneficiados por la cantidad o canon abonado en cada caso por los
144
Art. 41 CC 20 (precisamente es el convenio colectivo de la Unión General de Trabajadores): «A los trabajadores afiliados a la Unión General de Trabajadores
incluidos en el presente Convenio se les descontará el
importe de la cuota de su nómina mensual. Dichos trabajadores quedarán adscritos al ámbito dispuesto en las
resoluciones congresuales».
trabajadores. El artículo 11.1 LOLS es perfectamente claro al referirse a «los sindicatos
representados en la comisión negociadora» lo
que obliga a excluir a otros sujetos distintos,
como son los órganos de la representación
unitaria de los trabajadores en la empresa;
algunos convenios parecen reconocer el derecho al cobro por parte de estos últimos, aunque no esté del todo claro si son éstos los receptores finales de esas cantidades o lo son
los sindicatos145.
6.3. Reuniones de los representantes
con el empresario
Aunque el texto del ET parece dar por supuesto que los representantes de los trabajaArt. 86 CC 10 (empresa): «La dirección procederá a ponerse en contacto con todos los trabajadores
de la Empresa para conocer si desean colaborar con 6
euros para atender a los gastos derivados del asesoramiento del Comité Intercentros en la elaboración del
Convenio Colectivo. Para ello adjuntará en la nómina
siguiente a la firma del Convenio un escrito para el que
quiera pagar el citado canon pueda hacerlo. Ese canon
será descontado a razón de 3 euros en las dos nóminas
siguientes.» Art. 40.7 CC 40 (empresa): «De acuerdo
con el artículo 11 de la LOLS, la Empresa descontará en
concepto de canon de negociación la cantidad de
64,00 euros/año de vigencia, respetándose en todo caso la voluntad del trabajador que deberá cumplimentar
por escrito, previamente al descuento, el formulario
que al efecto se repartirá y que deberá cumplimentarse
en el plazo de dos meses.– Dichas cantidades recaudadas se repartirán proporcionalmente a la representación de los miembros del comité de las Centrales Sindicales representadas en la Comisión Negociadora del
presente Convenio.» Art. 51 CC 184 (empresa): «Para
atender económicamente la gestión de los Representantes de los Trabajadores, el personal afectado por este
Convenio que lo desee podrá contribuir con la cantidad
anual de 21,05 euros en 2005, 2006, 2007 2008 y
2009, destinados específicamente a tal fin.- Dicha contribución voluntaria podrá ser hecha efectiva por los
trabajadores conformes con ella, bien directamente al
Secretario del Comité Intercentros, bien mediante la
detracción de su importe de la nómina del mes de julio
de cada año, previa autorización expresa y escrita, por
carta dirigida, antes del 31 de mayo inmediato anterior,
al Jefe de Personal de (la empresa), con copia al Secretario del Comité Intercentros».
145
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
68
163
ESTUDIOS
dores, para el mejor desarrollo de sus funciones, han de mantener contactos y reuniones
con el empresario o sus representantes, no lo
dispone así en ninguno de sus preceptos; parece dejarlo así a la decisión de unos y otros
con plena libertad, según lo aconsejen o lo
impongan las circunstancias en cada caso.
Un cierto número de convenios, en especial los de ámbito empresarial, sí lo prevén:
su ámbito más restringido y la mayor proximidad de sus negociadores hacen más lógico
que estos contactos se ordenen por medio de
compromisos concretos, con objeto de mantener el diálogo entre ellos, idea esta que algunos de estos textos reconocen expresamente.
Estas reuniones entre las dos partes se
suelen establecer de forma periódica146; otras
veces, quizás las menos, se prevé su celebración a petición de las partes147; en ocasiones,
146
Art. 45 CC 135 (empresa): «dos reuniones anuales de información con la asistencia de todos los representantes de los trabajadores» y «reuniones periódicas
trimestrales con los Comités de Trabajadores/as/as (sic)
de los centros donde existan.» Art. 24 CC 140 (empresa): «Cada dos meses se celebrará una reunión entre el
Comité de Empresa de cada centro de trabajo y la representación de la Dirección en cada centro de trabajo.» Art. 29.4 CC 188 (empresa): «reuniones ordinarias
del Comité de Empresa con la Dirección de los Centros
de Trabajo respectivos (que) se celebrarán trimestralmente, como mínimo.» Art. 12 CC 201 (empresa): «Cada dos meses se celebrará en cada centro de trabajo
una reunión ordinaria entre los representantes legales
de los trabajadores del centro de trabajo y la Empresa.»
Art. 74 CC 214 (empresa): «Los Comités de Empresa de
cada centro celebrarán reuniones ordinarias periódicas
trimestrales con la Dirección de Recursos, dentro de los
treinta días siguientes en que se haya entregado la información establecida en el artículo 71.1º del presente
Convenio.» Art. 20 CC 223 (empresa): «El Comité Intercentros se reunirá con la empresa cuando la mayoría de
los miembros de éste lo solicite y al menos dos veces al
año.» Art. 12 CC 224 (empresa): Cada dos meses se celebrará en cada centro de trabajo una reunión ordinaria
entre los representantes legales de los trabajadores del
colectivo de Rampa del centro de trabajo y la Empresa».
147
Art. 68 CC 143 (sector): «El Comité de Empresa
o los Delegados de Personal celebrarán reuniones pe-
164
se crean comisiones o mesas de carácter permanente, con su correspondiente régimen
jurídico148.
CONCLUSIÓN
No hay en el conjunto de la negociación colectiva analizada, valga esta afirmación como primera impresión de carácter general,
ninguna novedad que pudiera suponer, en el
marco de la normativa establecida por la ley,
claro está, una línea de transformación de
las instituciones representativas en el sentido de su perfeccionamiento, de su puesta al
día de acuerdo con las circunstancias actuales o de su enriquecimiento sobre la base de
la experiencia adquirida. Los convenios conservan el esquema legal y mejoran algunas
de sus normas en beneficio de la representación, básicamente en lo que se refiere a las
funciones y competencias y al régimen protector. Pero da la impresión, sea dicho en
otros términos, que se está ante una regulación fijada ya para siempre, que no va a evolucionar ni se trata de innovar desde dentro.
riódicas con la Dirección de la Empresa, previa petición
escrita de cualquiera de ambas partes, y en la que deben figurar tanto los asuntos a tratar como la fecha de
su eventual celebración.» El art. 92 CC 203 (empresa)
prevé también la celebración de reuniones a solicitud
del comité intercentros o de la Dirección de la empresa, con normas sobre convocatoria, orden del día, asistencia, acuerdos y actas.
148
El art. 39 CC 147 (empresa) constituye una «mesa de diálogo social», compuesta de 16 miembros, «elegidos entre los Delegados de Personal, miembros de los
Comités de Centro de Trabajo y Delegados Sindicales,
en base a la proporcionalidad que cada Sindicato obtenga en las Elecciones Sindicales»; el art. 40.3 señala
sus funciones y aunque no se menciona expresamente
ningún tipo de reunión con la representación de la empresa, algunas de ellas parecen darlas por supuesto. El
art. 68 CC 164 (empresa) establece varias comisiones
paritarias (Comisión de puestos de Trabajo, Comisión
Social, Comité de Seguridad y Salud y Comisión de Productividad), «constituidas por un máximo de 8 miembros, 4 en representación de la empresa y 4 en representación de los trabajadores» y señala sus funciones
respectivas.
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
68
FERMÍN RODRÍGUEZ-SAÑUDO
Que ello sea resultado de un freno u oposición de la parte empresarial o que exista sobre ello un consenso no explícito de las dos
partes, es algo que no puede concluirse de la
simple lectura de los textos convenidos y exigiría una investigación añadida que no corresponde hacer en este lugar. Lo cierto es
que el conjunto ofrece una impresión de muy
poca creatividad por parte de los sujetos negociadores, desde luego mucho más clara en
los convenios sectoriales que en los de ámbito empresarial: en estos últimos, la aportación es desde luego más rica, aunque nunca
en el sentido de innovar nada fundamental.
Es cierto que tanto el Título II ET como el
Título IV LOLS –especialmente el primero–
son conjuntos normativos de bastante densidad, reconocedores de un sistema completo
de derechos y competencias a favor de la representación colectiva de los trabajadores en
la empresa. Pero en todo caso es un sistema
mejorable, puesto que el grado de participación de estos últimos en el funcionamiento y
la gestión de la empresa que la ley ha establecido se encuentra bastante alejado del nivel máximo. Ahora bien, puede pensarse que
a partir de un cierto punto las propuestas de
mejora o de mayor intensidad en la participación generan seguramente en la generalidad de los empleadores alguna resistencia.
El sistema legal, por otra parte, ha estado
funcionando desde 1980, a pesar de todas sus
limitaciones e imperfecciones, de forma correcta y consiguiendo sus objetivos en un
grado aceptable; lo cual puede que sea utilizado, también por la parte empresarial, como argumento para frenar las propuestas de
reforma.
Las mejoras en múltiples aspectos concretos del sistema de representación y participación en la empresa son evidentes: se trata,
con seguridad, del resultado de la continuidad en la presentación de las propuestas en
ese sentido por parte de los trabajadores, que
han terminado por convencer a la parte empresarial en la búsqueda y articulación de
soluciones de común acuerdo, al menos en
puntos determinados de su ordenación. También parece claro que, como resultado de la
técnica negociadora, la parte empresarial
también ha obtenido, a cambio que aquellas
cesiones, ciertas novedades que le favorecen.
Entre las carencias más importantes que
pueden observarse en los textos estudiados
–y cabe suponer que esto es extrapolable a
los de períodos anteriores y posteriores– hay
que situar la insuficiencia de una necesaria
reordenación del doble canal de representación de los trabajadores. Como en su lugar se
ha indicado, no pocos convenios entran en la
regulación de una y otra institución, pero no
se advierte que la negociación colectiva, en
su conjunto, se haya enfrentado con decisión
e ideas claras con uno de los problemas del
funcionamiento de esa duplicidad de representaciones: el de la coexistencia de órganos
unitarios y sindicales, no siempre bien resuelta por la ley.
Junto a ello debe destacarse el elevado
número de preceptos convenidos que plantea
problemas de legalidad. Es indiscutible que
la ordenación del ET y de la LOLS, como de
forma reiterada se ha comentado, admite desarrollos, mejoras y determinados cambios;
o, en otras palabras, es flexible en no pocos
puntos, realizando en algunos de ellos remisiones expresas a la negociación colectiva,
con el propósito de evitar una rígida regulación invariable para todos los ámbitos: el
convenio colectivo, pues, tiene su lugar junto
a la ley como fuente reguladora de esta materia, al igual que en otras muchas. Pero esto no puede significar de ninguna manera
que sus negociadores puedan considerar la
totalidad de la ordenación legal como Derecho dispositivo, al ser una buena parte de ésta Derecho necesario absoluto, barrera que
el convenio colectivo traspasa de manera incorrecta con demasiada frecuencia. En el
texto anterior han quedado señaladas algunas de las materias en las que esto se produce y no parece necesario reiterarlas en este
momento.
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
68
165
ESTUDIOS
La consideración anterior conduce necesariamente a dos comentarios complementarios en relación con la aplicación de los preceptos del ET en materia de negociación
colectiva. El primero, relativo al mecanismo
de control de legalidad del contenido del convenio establecido en el artículo 90.5 ET; mecanismo que, a la vista de los numerosos preceptos ilegales contenidos en los convenios,
algunos sin posibilidad de duda o discusión,
no se demuestra que funcione según lo esperable. El segundo tiene que ver con la actuación de asesores de las partes negociadoras,
prevista en el artículo 88.2 ET. Desde luego
que no consta el grado de intervención de estas personas en los convenios examinados,
pero es presumible que alguno habrá habido.
Si esto es así, también habría que plantear
en qué medida han realizado su función; naturalmente, en el caso de que su asesoramiento haya sido legal o jurídico, aspecto éste sobre el que la ley no indica nada, dejando
pensar que se puede referir más bien a otros
aspectos de las relaciones entre empresarios
y trabajadores, como puede ser el económico,
el de la organización de la empresa u otros.
Abundando en una idea que más arriba
se ha expuesto, parece lógico que sea el convenio de empresa el que con mayor extensión se ocupe de la ordenación de la materia
de la representación de los trabajadores, por
las razones que también en su lugar se han
recordado. Pero es ésta una observación de
carácter muy general, que en caso que aquí
se ha tratado conoce bastantes excepciones,
en ambos sentidos. En primer lugar, porque
hay numerosos convenios de empresa que no
regulan nada o casi nada nuevo: recuérdese
que, como al comienzo de este trabajo se ha
indicado, la gran mayoría de los textos que
ni mencionan la materia son precisamente
convenios de este ámbito. En segundo lugar,
porque se pueden mencionar ejemplos de
convenios de sector con una aportación significativa, a veces muy superior a la realizada por no pocos convenios de empresa. La
conclusión en este punto podría ser la de que
166
el ámbito más general o más concreto es un
factor importante pero no decisivo; lo es
también, con seguridad en grado mayor, la
voluntad conjunta de las partes negociadoras de llegar a acuerdos sustanciales que
amplíen y mejoren la regulación legal.
En relación con esta muy limitada capacidad de las partes negociadoras de los convenios examinados para enriquecer los contenidos de la representación en la empresa o
para innovarla en aspectos esenciales,
habría que añadir el hecho de que tampoco
por parte de los sujetos sindicales y empresariales a nivel nacional se ha llevado a cabo
un impulso eficaz en ese sentido. Para comprobarlo, baste repasar el texto del último de
los Acuerdos Interconfederales para la Negociación Colectiva, suscrito en marzo de 2005,
con vigencia para ese año y prórroga prevista
para 2006: ninguna mención a la materia de
la representación en la empresa se incluye
en él.
Puede mantenerse la opinión que en el
sistema español de relaciones laborales se
cuenta con una negociación colectiva madura, después de un período de cerca de cincuenta años tras la aprobación de la primera ley que la reguló. Período en el que se
debe incluir, por supuesto, aquél en el que la
negociación se realizó en un medio carente
de libertad sindical y con fuertes limitaciones para los sujetos que la llevaban a cabo.
Tal valoración debe matizarse sin embargo
con la adición, en lo que se refiere al menos
a la materia que en este trabajo se ha tratado, de algunos aspectos negativos o, al menos, poco positivos. Parece de difícil explicación que esa madurez conseguida por los
sujetos a lo largo de casi cincuenta años sea
compatible con el desconocimiento de la indisponibilidad de determinados preceptos
legales, con el desenfoque de ciertos conceptos básicos en la ordenación de las relaciones laborales y también con las carencias en
la innovación o en la evolución de estas instituciones.
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
68
FERMÍN RODRÍGUEZ-SAÑUDO
ANEXO
Relación de convenios colectivos analizados
(la fecha entre paréntesis indica la de su publicación en el B.O.E.)
Año 2005: 1. Industria hormas, tacones,
cuñas (7.1). 2. Paradores de Turismo, S.A
(7.1). 3. Serfirum, S.L. (7.1). 4. Retevision,
S.A. (11.1). 5. Santa Bárbara Sistemas, S.A.
(11.1). 6. Ibermutuamur (11.1). 7. Autobar
Spain, S.A. (13.1). 8. Cadbury España (13.1).
9. Mediación seguros privados (17.1). 10.
Agencia Efe, S.A. (27.1). 11. Demag Cranes
& Components, S.A. (9.2). 12. Control y
Montajes Industriales, S.A. (11.2). 13. Supermercados Sabeco, S.A. (11.2). 14. Fiat Auto España, S.A. (15.2). 15. Unysis España,
S.A. (15.2). 16. Canal Isabel II (16.2). 17.
Banco de España (21.2). 18. Industrias cárnicas (28.2). 19. Exide España, S.A. (28.2).
20. Unión General de Trabajadores (9.3). 21.
Electrolux Home Products España (14.3) 22.
Grupo Asegurador Reale (14.3). 23. Industrias lácteas (14.3). 24. Minoristas droguerías, herboristerías (15.3). 25. La Región
S.A. (17.3). 26. Instalaciones deportivas
(17.3). 27. Volkswagen Finance, S.A. (17.3).
28. Centros asistenciales para discapacitados (21.3). 29. Lagun Air, S.A. (22.3). 30.
Grupo empresas Ortiz (22.3). 31. Federaciò
Farmacèutica, Soc. Coop. (22.3). 32. RENFE
(22.3). 33. Central Lechera Vallisoletana
(23.3). 34. Alcatel España, S.A. (23.3). 35.
Recoletos Grupo de Comunicación, S.A.
(25.3). 36. Transporte de enfermos en ambulancias (1.4). 37. Zena Grupo de Restauración, S.A. (1.4). 38. Gestión y Aplicaciones
Hidráulicas, S.A. (1.4). 39. Transformación
Agraria, S.A. (1.4). 40. San Miguel Fábrica
de Cervezas y Malta, S.A. (5.4). 41. British
Airways (6.4). 42. Productores de obras audiovisuales (26.4). 43. Centro disminuidos físicos de Aragón (26.4). 44. Santiago Cucart,
S.L. – Cofiser, S.L. (26.4). 45. European Air
Transport (27.4). 46. MAPFRE Gupo Asegurador (30.4). 47. Sagital, S.A. (2.5). 48. Agencias de viajes (5.5). 49. Hostelería (5.5). 50.
Telemarketing (5.5). 51. Centros de educa-
ción infantil (6.5). 52. Mediterráneo Obra
Agrícola (6.5). 53. Grenco Ibérica, S.A. (6.5).
54. CTC Ingeniería Dedicada, S.A. (6.5). 55.
Grupo de Proyectos Sociales de Gestión, S.A.
(13.5). 56. Míele, S.A. (13.5). 57. Insagra
PVC, S.A. (20.5). 58. Compañía Internacional de Coches-Cama (20.5). 59. Reintegra,
S.A. (20.5). 60. Spanair, S.A. (pilotos) (24.5).
61. Hormigones y Morteros Preparados, S.A.
(25.5). 62. Iberdrola Energías Renovables,
S.A. (25.5). 63. Iberdrola Operación y Mantenimiento, S.A. (25.5). 64. Grupo Santander
(30.5). 65. Iman Corporation, S.A. (30.5). 66.
Fremap Mutua de Accidentes de Trabajo
(1.6). 67. Gas Natural Informática, SA. (1.6).
68. Diario El País, S.A. (1.6). 69. Trevenque
Sistemas de Información, S.A. (2.6). 70. Centro Europeo Reparto Farmacéutico de Cataluña (14.6). 71. Recoletos Medios Digitales,
S.L. (14.6). 72. JC Decaux España, S.L.
(17.6). 73. Federaciò Farmacèutica, Soc. Coop. (18.6). 74. The Disney Store Spain, S.L.
(21.6). 75. Ibaizabal Management Services,
S.L. (25.6). 76. Ros Fotocolor, S.A. ( 21.6). 77.
Recuperación residuos sólidos (24.6). 78. Mediación seguros privados (24.6). 79. Logo Almacenaje y Distribución, S.A. (25.6). 80. Protección Castellana, S.L. (27.6). 81. Servicios
Seguritas, S.A. (29.6). 82. Instituto Técnico
de Materiales y Construcciones, S.A. (29.6).
83. Gas Natural Servicios, S.A. (8.7). 84. Pescados PCS, S.L. (8,7). 85. Compañía General
de Sondeos, S.A. (18.7). 86. Servicio de asistencia en tierra aeropuertos (18.7). 87. Celite
Hispanica, S.A. (19.7). 88. Vigilancia Integrada, S.A. (20.7). 89. V-2 Complementos
Auxiliares, S.A. (21,7). 90. Alcatel Integración y Servicios, S.A. (21.7). 91. Uniprex,
S.A. (22.7). 92. Grupo Tafisa (22.7). 93. Europcar Renting (22.7). 94. Grupo Ineuropa
Handling (22.7). 95. Minoristas e importadores de productos químicos (22.7). 96. Agroexpansión, S.A. (23.7). 97. Anteixo Telecom, S-
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
68
167
ESTUDIOS
A. (23.7). 98. Getronics España Solutions,
S.A. (26.7). 99. Zardoya Otis, S.A. - Ascensores Eguren, S.A. (8.8). 100. EADS Casa –
Airbus España, S.L. – EADS Casa España
(8.8). 101. Compañía Logística Acotral, S.A.
y otras (8.8). 102. Industria metalgráfica
(18.8). 103. Novara Planifica, S.L. (20.8).
104. Pfizer Consumer Healthcare (20.8).
105. Nexana Iberia, S.L. (22.8). 106. Gas Natural, S.A. (23.8). 107. St. Gobain Vicasa
(25.8). 108. Bridgestone Hispania, S.A.
(26.8). 109. Spanair, S.A (técnicos mantenimiento) (29.8). 110. Autopista Vasco-Aragonesa, S.A. (30.8). 111. Puntocash, S.A. (31.8).
112. Industria textil y confección (31.8). 113.
Siemens Dematic, S.A. (2.9). 114. Anaya Comunicación España, S.A. (2.9). 115. Conservas vegetales (2.9). 116. Difusiò Digital, S.A.
(13.9). 117. Philips Ibérica, S.A. (13.9). 118.
Docks Comerciales de Valencia, S.A. (13.9).
119. Limpieza de edificios y locales (14.9).
120. British American Tobacco España, S-A(14.9). 121. Consultec, S.A. (14.9). 122. La
Vanguardia Ediciones, S.A. (14.9). 123. Gas
Natural Comercializadora, S.A. (14.9). 124.
St. Gobain Vicasa (14.9). 125. Sociedades cooperativas de crédito (14.9). 126. Nordás
Control, S.L. (15.9). 127. La Región, S.A.
(14.9). 128. Hero España, S.A. (15.9). 129.
Renault España Comercial, S.A. (15.9). 130.
Cargil España, S.A. (15.9). 131. Sociedad de
Salvamento y Seguridad Marítima (15.9).
132. Refrescos Envasados del Sur, S.A.
(15.9). 133. Ingeniería y oficinas de estudios
técnicos (20.9). 134. Vega Mayor, S.A. (20.9).
135. AGFA Gevaert, S.A. (21.9). 136. Novedades Agrícolas, S.A. (24.9). 137. Clima Roca
York, S.A. (26.9). 138. Servi Risk Control,
S.L. (27.9). 139. Cadbury Schweppes, S.A.
(27.9). 140. Iberhandling, S.A. (5.10). 141.
Fundación Instituto de Formación y Estudios Sociales (5.10). 142. Bombardier European Investments, S.L. (5.10). 143. Contratas ferroviarias (6.10). 144. Industria del
calzado (7.10). 145. Lucent Technologies España, S.A. (8.10). 146. Servimax Servicios
Generales, S.A. (10.10). 147. Grupo Axa Seguros (12.10). 148. Comercio de flores y plan-
168
tas (26.10). 149. Peluquerías, institutos de
belleza, gimnasios (29.10). 150. Paradores de
Turismo, S.A. (29.10). 151. Unidad Editorial,
S.A. (31.10). 152. Inergy Automotive Systems (31.10). 153. Mahon, S.A. (1.11). 154.
Carlson Wagonlit España, S.A. (1.11). 155.
Air Liquide y otras (9.11). 156. Provivienda
(12.11). 157. Air Nostrum, S.A. (22.11). 158.
Grupo V, S.L. (22.11). 159. Kaefer Aislamientos, SA. (22.11). 160. Transporte y trabajos aéreos en helicópteros (22.11). 161.
Consorcio de Servicios, S.A. (23.11). 162.
Enagas, S.A. (23.11). 163. Compañía Española de Tabaco en Rama, S.A. (23.11).
164. Irisbus Ibérica, S.L. (23.11). 165. Red
Araña (23.11). 166. Grupo Ercros (23.11).
167. Grupo Generali España (23.11). 168.
Grupo empresas JC Decaux (15.12). 169.
Hertz España, S.A. (15.12). 170. Amper Soluciones, S.A. (15.12). 171. La Veneciana
Norte, S.A. (16.12). 172. Ertisa (16.12). 173.
Industria de turrones y mazapanes (16.12).
174. Asociación Telefónica de Asistencia a
Minusválidos (20.12). 175. Equipos Nucleares, S.A. (23.12). 176. Trox Española, S.A.
(26.12).
Año 2006: 177. Instituto de Crédito Oficial (4.1). 178. Galletas Siro, S.A. (5.1). 179.
Establecimientos financieros de crédito
(11.1). 180. Puertos del Estado y Autoridades Portuarias (11.1). 181. Parker Hannifin,
S.A. (12.1). 182. Gas Natural Distribución,
S.A. (13.1). 183. Transportes Olliquiegui,
S.A. (17.1). 184. Avis Alquile un Coche, S.A.
(18.1). 185. Universidades privadas (18.1).
186. Ferralla (27.1). 187. Gestión y Servicios
de Empresas de Melilla, S.A. (2.2). 188.
Unión Española de Explosivos y otras (3.2).
189. Danone, S.A. (6.2). 190. Ford España,
S.A. (9.2). 191. Hermandad Farmacéutica
Mediterránea, soc. coop. (10.2). 192. Axion
Red Banda Ancha Andalucía (10.2). 193. Alcatel España, S.A. (10.2). 194. Marconi Iberia, S.A. (11.2). 195. VB Autobaterías, S.A.
(11.2). 196. Cemento (13.2). 197. Velpa, S.A.
(13.2). 198. Mercadota, S.A. (16.2). 199. Electrolux España, S.A. (17.2). 200. Hierros
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
68
FERMÍN RODRÍGUEZ-SAÑUDO
Ibáñez, S.A. (17.2). 201. Newco Airport Services, S.A. (20.2). 202. Swift Air, S.A. (20.2).
203. Finanzauto, S.A. (22.2). 204. Autoescuelas (24.2). 205. Autopista Astur-Leonesa,
S.A. (27.2). 206. La Veneciana Bética, S.A.
(2.3). 207. Telecomunicaciones Tecnovis,
S.L. (7.3). 208. Smasa Seguros, S.A. – Elviaseg Seguros, S.A. (7.3). 209. Cogelec, S.A.
(8.3). 210. Asociación Aldeas Infantiles de
España (9.3). 211. Fabricación de helados
(10.3). 212. Gas Natural Soluciones, S.A.
(28.3). 213. Distribuidores cinematográficos
(28.3). 214. Essilor España, S.A. (28.3). 215.
Alimentos Friorizados, S.A. (28.3). 216. SEAT, S.A. (28.3). 217. Selección y Servicios Integrales, S.A. (29.3). 218. Colegio Huérfanos
de Ferroviarios (29.3). 219. Pimad, S.A.
(29.3). 220. Bimbo, S.A. (1.4). 221. Foro de
Formación y Ediciones (4.4). 222. Seguros
Groupama, S.A. (4.4). 223. Unipost, S.A.
(7.4). 224. Rampa de Spanair, S.A. (14.4).
225. Taurino (15.4). 226. Bridgestone Hispania, S.A. (17.4). 227. AENA (18.4). 228. Enseñanza privada no concertada (26.4). 229.
Grandes almacenes (27.4). 230. CLH Aviación, S.A. (27.4). 231. Intemac, S.A. (27.4).
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
68
169
ESTUDIOS
RESUMEN
170
Se expone y comenta en este trabajo la aportación de la negociación colectiva reciente a la
ordenación de las instituciones de representación y acción colectiva de los trabajadores en
la empresa. La exposición sistemática y prácticamente exhaustiva del contenido de 231
convenios, sectoriales y de empresa, publicados desde 1 de enero de 2005 hasta 30 de abril
de 2006, permite valorar el sentido y la importancia de esta aportación, que al tiempo queda referida tanto a las instituciones de la representación unitaria como a la de la representación sindical. En sentido inverso, permite también identificar otros tantos puntos
débiles del conjunto de lo convenido, como es el de la carencia de regulación o de regulación
insuficiente, de los preceptos convencionales de contenido ilegal o de los conceptos desenfocados o mal comprendidos por los negociadores. El resultado puede ser contrastado con el
del estudio publicado hace algo más de veinticinco años sobre esta misma materia pero en
un contexto muy diferente, cuando aún no habían sido aprobadas ni la Ley del Estatuto de
los Trabajadores ni la Ley Orgánica de Libertad Sindical.
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
68
Descargar