pdf A la búsqueda de nuevas formas estéticas en el Teatro para

Anuncio
A LA BÚSQUEDA D E NUEVAS F O R M A S ESTÉTICAS EN EL
TEATRO PARA NIÑOS
Por el Dr. N a t E e k
Ex presidente, A.S.S.I.T.E.J.
Decano, Facultad de Bellas Artes
Universidad de Oklahoma
NORMAN, OKLAHOMA, U S A .
"Al niño la Humanidad le debe lo mejor que tiene" — Declaración de las
Naciones Unidas.
Sr. Presidente, Sra. Sunyer —nuestra amable anfitriona— miembros del
Comité Ejecutivo, y delegados todos al Sexto Congreso Internacional de la
A.S.S.I.T.E.J. Es para mi un honor poder estar aquí, y una enorme satisfacción
el poder dirigirme a todos Vds. Recuerdo aun con gratitud la calurosa respuesta que recibió mi conferencia en el Congreso de Berlín en 1975.
La A.S.S.I.T.E.J. se fundó hace trece años, en París, en Junio de 1965, después de una reunión inicial muy satisfactoria en Londres, en 1964. Desde entonces ya hemos tenido varios Congresos Internacionales en París, La Haya,
Venecia, Montreal y Albany, Berlín, y ahora Madrid. Esto es un historial de
éxitos bastante impresionante, y una demostración de la fe que seguimos teniendo todos en el teatro para la infancia y la juventud.
En este Congreso, nuestra preocupación es la búsqueda de nuevas formas estéticas en el teatro para niños y jóvenes. Aunque mucho de lo que digo tiene
que ver con las experiencias que he tenido en mi propio país, sin embargo creo
que los conceptos podrán aplicarse en otras partes también. Quizás lo primero
que tenga que hacer es definir las palabras "estético" y "forma".
DEFINICIONES
De acuerdo con mi diccionario, la palabra "forma" quiere decir "hechura,
construcción, o estructura", y cualquier forma artística aceptada cambiará con
el tiempo. Las obras de Aristófanes y Moliere son sátiras de la misma brillantez, pero sus formas son ciertamente muy diferentes. En nuestro teatro contemporáneo ¿qué es la forma tratándose de estructura de la obra, representación, diseño (como decorados, vestuario y luminotecnia), que queda artísticamente unificada a través de la creatividad del director?
Se me ocurre que a menudo lo que llamamos forma es por muchas razones
una falta de forma. El niño de hoy presencia obras que son libres y de estructura episódica (como lo que se escribe para el cine y la televisión); interpretadas
por actores que entran y salen de una enorme variedad de papeles y caracterizaciones (cualquier cosa desde seres humanos, pasando por animales y alcanzando
hasta objetos abstractos); que les hablan y les cantan directamente a los espec23
tadores y que llegan hasta hacerles participar a los espectadores en la función;
con un fondo escénico casi siempre fragmentario y simbólico; con un vestuario
que puede cubrir cualquier época de la historia, cualquier país, o puede estar
compuesto simplemente de trajes de ensayo; sobre una escena alumbrada por
luminotecnia de cambios rápidos, flashes, proyectores, ¡soladores, difusores de
luz; y sobre plataformas enmarcadas delimitadas como cuadros, proyectadas
hacia el auditorio, o desparramadas entre el auditorio; y que al final quedan
unificadas por el director para así presentar un punto de vista básico. Ciertamente esta es la época del "auteur" tanto en el teatro como en el cine. Es obvio, que aún estamos en un período de transición buscando una forma nueva.
El teatro infantil que tenemos hoy es eclético, acaparando lo mejor, lo
más nuevo, lo más interesante de todo lo que el arte contemporáneo nos puede ofrecer. Desgraciadamente, también puede ser "tendencioso" dándole a la
última moda o novedad un tratamiento como si se tratara de algo de valor artístico. Es tan rápida nuestra comunicación que estamos sumergidos por las
posibilidades de elección, y como dijo William Orton, "Si mantienes tu mente
suficientemente abierta, la gente te tirará dentro mucha basura".
De acuerdo con mi diccionario la palabra "estético" pertenece al ámbito
del arte y tiene sus raices en la palabra griega que quiere decir sensitivo o perceptivo. Pero nuestras percepciones también cambian con el tiempo. Las espirituales y alargadas figuras de El Greco son tan aceptadas como los lujuriosos y
bien redondeados desnudos de Rubens, pero sin duda su percepción de la belleza es diferente.
Sugiero que nos fijemos en la nueva forma estética de la mitad de los años
70 tipificada por el protagonista o la protagonista (y ya es hora de que las chicas reciban el mismo trato), que es una persona sensible y con inquietudes,
preocupada por el mundo y por los demás seres humanos. El o ella son independientes, auto-suficientes, solitarios, distantes, un poco egoístas y egocéntricos, valientes, viviendo solamente de lo estrictamente necesario, y dados a
creer en grandes causas (como la protección del medio ambiente) los derechos
de los oprimidos, y la paz del mundo).
Si éstos no sugieren la forma y estética actuales de nuestra búsqueda, ¿cuáles son algunas de las recientes tendencias?
TENDENCIAS
Dijo Kenneth Kaigh, "Son tres los elementos necesarios en el teatro, la obra,
los actores, y los espectadores, y cada uno de ellos tiene que aportar algo".
Hoy día nuestros auditorios le están exigiendo más competencia a nuestro teatro, al tiempo que aportan a las salas unas mentes más vivas. Este año, a pesar
de la mediocridad de la temporada, Broadway se ha llenado en un 94 %. Es evidente que los espectadores quieren lo que el teatro ofrece.
También, por primera vez en la historia, en el año 1977 el número de televidentes ha bajado en los Estados Unidos del 5-8 % , un hecho que está consternando a las compañías de difusión.
25
Algunos críticos han dado a entender que el contenido de la televisión está
por debajo del nivel mental de sus espectadores. Aunque esto en parte es la verdad, tendría que añadir además que los jóvenes que desde el año 1950 se han
criado con la televisión, es decir durante 27 años, están ya aburridos de ella.
En su lugar, están volviendo a descubrir la intimidad, la incitación y emoción, y la inteligencia del teatro vivo, al que le exigen competencia profesional.
Ha habido un creciente interés por el teatro étnico para niños. Obras que
presenten historias tradicionales, estilos vivos, y actitudes éticas de las minorías, atraen mucho a la gente en estos días. A los Estados Unidos les interesan
muy especialmente obras sobre Indios Americanos, Esquimales, Hawaianos,
Americanos, Mejicanos y Negros.
Sin embargo, el drama étnico representa siempre un claro desafío para el
autor o el productor. Puede compartir sus experienias especiales con un auditorio ajeno a su cultura, o puede excluirlos.
Una obra étnica tiene que ser escrita por alguien con un conocimiento simpático de la cultura que se representa. Esta no debe ser explotada por actitudes
impuestas desde fuera. Con ello no quiere decir que no se deba de enseñar en
una misma obra culturas enfrentadas —esto es el teatro— pero cada una de las
partes debe de ser presentada en su integridad.
Con el desarrollo del teatro étnico ha llegado también un aumento mundial
de la idea de nacionalismo. Aunque es importante para todos nosotros el volver a descubrir nuestras propias raices, tenemos que acordarnos sin embargo
que "las culturas que no ven más allá de si mismas, llevan consigo la semilla
de su propia destrucción".
Otra tendencia es la aceptación de la creatividad dramática y de la improvisación como partes del conjunto de la esceni teatral. En los Estados Unidos,
Canadá y Gran Bretaña, muchos de los actuales artistas creativos profesionales
del teatro han sentido fuertemente la influencia de la creatividad dramática.
Mucho del empleo de la improvisación para el desarrollo de la técnica de la actuación de actores, para la mejora de las escenas en las obras durante los ensayos, y hasta para crear trabajos originales, proviene de artistas que han aprendido a hacer teatro en escuelas a través de la creatividad dramática. Es importante saber que este movimiento hizo mella en el teatro para adultos unos veinte
años después de la introducción de la creatividad dramática en muchos de los
programas de nuestros colegios, o después de que el niño en estas clases haya
crecido. Aún siento que a la A.S.S.I.T.E.J. que intenta llevar la hegemonía del
teatro para la infancia y la juventud, le quede todavía por reconocer y explorar este área tan importante.
Se han hecho grandes progresos en el intento de introducir el arte en la educación y la educación en el arte. En clase, las artes han sido tratadas demasiado
a menudo como "volantes" o simplemente un enriquecimiento agradable del
programa escolar. Estudios que se han efectuado recientemente en el Mead
School de Connecticut ponen en evidencia de un modo sorprendente que los
programas de arte no solo son beneficiosos por sí mismos, sino que realmente
ayudan a mejorar las matemáticas, la lectura, y las ciencias del niño. Hasta dicen algunos proponentes que la ausencia de las artes en clase, puede retrasar
26
el desarrollo de la mente. Las artes son necesarias para ayudarle al niño en su
aprendizaje y comprensión del proceso estético.
Los teatros infantiles se han dado prisa en captar la iniciativa, y con la ayuda
de sus pedagogos, se han asegurado la posibilidad de tener las obras en los colegios donde se enseña a través de la función teatral o entretenimiento. En la
Unión Soviética y en la República Democrática Alemana, los niños hasta ayudan a desarrollar ideas para obras y a mejorarlas con comentarios críticos después de la representación.
Gran Bretaña con su movimiento de Teatro en la Educación, nos ha enseñado como introducir en los colegios equipos teatrales profesionales para inventar
y crear obras con y para los niños, obras estrechamente ligadas en su contenido
con el programa. Los Estados Unidos han estado haciendo algo parecido con su
programa Artistas en los Colegios, patrocinado por la Fundación Nacional de
las Artes. Aquí, artistas profesionales en activo viven y trabajan en los colegios
diariamente, semanalmente, o mensualmente, para que los niños puedan ver como se crea el arte y para que puedan aprender a conocer a un artista en activo
como persona. Estas personas son actores, poetas, bailarines, músicos y artistas
visuales.
El poder del aburrimiento es uno de los menos conocidos, y con todo el
tiempo de ocio que tenemos ahora, es probablemente el que tiene mayores posibilidades de crear una destrucción mundial. El desarrollo y la comprensión
de las artes en el niño ayudará con certeza a desviar su potencial destructivo.
El talento entrenado y la apreciación de las artes puede emplearse durante
toda la vida de una persona.
Por último, existe una tendencia creciente (y muy deplorable) por explotar
al niño y su inocencia en el cine, en la televisión y en el teatro. Al niño se le representa como a un joven adulto, aunque no tenga más de 10 o 11 años. Es
mundano, sofisticado, "frío y distante", sarcástico, sexualmente despierto,
capaz de violencia y de crimen adulto. En algunos casos, como en las películas,
"El exorcista", "El presagio", y "El bebé de Rosemary"', el niño es la encarnación de Satanás y de una malignidad total. Al mismo tiempo a los adultos se les presenta como egocéntricos, inmaduros, imbéciles y estúpidos o viciosos.
Aunque es verdad que al niño no lo podemos proteger de los males del mundo, sin embargo creo que lo estamos forzando a enfrentarse con el mundo de
los adultos antes de lo deseable bajo la egoísta justificación de que esto es la vida. El niño a su vez se hace incapaz de funcionar de una forma inteligente para
su nivel de edad apropiado, y este miedo al fracaso conduce a un miedo a hacerse mayor. ¿Porque querer ser adulto, si los adultos son siempre personajes
tan mezquinos, tan pueriles?
Este repentino aumento de la pornografía infantil es también un trágico resultado de esta tendencia. Es como si odiásemos a ios niños, la infancia y la inocencia, e hiciésemos todo lo posible para destruirlos. Quizás sea esto una rebelión de los adultos contra una sociedad orientada hacia la juventud. Sea lo que
fuere, ya es tiempo de que volvamos a equilibrar las cosas.
27
La generación indisciplinada, rebelde, flotando idealisticamente a la deriva,
de los años 50 y 60 son ahora los padres. Hoy día sus hijos se rebelan siendo
indisciplinados, moderadamente militantes, conservadores, conformistas, a veces apáticos, pero pacientemente exigentes. Se me ocurre que estamos en
camino de una nueva área victoriana.
CALIDADES ESPECIALES
Acabamos de repasar la forma actual, la estética, y algunas de las tendencias existentes en el teatro infantil. Para terminar, ¿Podríamos hablar de algunas calidades o virtudes especiales que nosotros, en nuestra condición de
especialistas teatrales, tuviésemos que volver a descubrir y poner a disposición de los niños?
Primeramente, intentemos ayudar al niño a descubrir su sentido de lo maravilloso. Se nos olvida demasiado a menudo que todo lo que el niño vé, lo
vé en general por primera vez. Cada siete años, podemos repetir las obras
para un auditorio completamente nuevo, ya que los que constituían el auditorio anterior se han convertido en personas mayores.
Aunque hoy el niño se desarrolla en la época del instante y de una enorme rapidez en todo —vuelos espaciales, computadores, televisión, hornos de
micro-ondas, y fáciles matrimonios y divorcios— tiene que aprender a maravillarse. Un niño tiene horizontes ilimitados. Me alegré mucho cuando supe
que el proyecto estadounidense para la escucha de mensajes desde el espacio,
se llamaba Ozma —llamado así por la Princesa de la Tierra de Oz—.
En segundo lugar, gran parte de la popularidad de las dos recientes películas estadounidenses, "La Guerra de las Galaxias", y "Encuentros en la Tercera Fase", reposa sobre un magnífico empleo de la imaginación visual, con
criaturas peludas de tres metros, robots hablando con sonidos de computadoras, y naves y estaciones espaciales de tamaños enormes. Los efectos son
aterradores. La mayoría de los jóvenes han visto "La Guerra de las Galaxias"
tres o cuatro veces. Pero, debajo de toda la brillantez de los efectos técnicos,
podemos encontrar el tema del triunfo el bien sobre el mal, y la "Fuerza",
un poder benéfico, presente en todo momento, que sostendrá a nuestro
héroe a través de todas las crisis, siempre y cuando crea en ella. Los niños
necesitan y quieren sentir la seguridad de que existe un poder del bien.
En tercer lugar, no se nos olvide la diversión por la diversión y no lo convirtamos todo en una solemne experiencia de aprendizaje para el niño. Nietzsche
dice "En todo verdadero hombre se esconde un niño que quiere jugar". ¡Hay
que dejar que este niño salga! Y, sobre todo, recordemos siempre la necesidad
del humor, una alegría total, irreprimida, espontánea. Todos tenemos la tendencia de tomarnos demasiado en serio.
Por último, creo que estamos a punto de volver a descubrir al héroe y a la
heroína de antaño moral, derecho, valiente, simple, honrado, resolviendo problemas contra viento y marea. La novedad que se añade es que él o ella se ocupan de personas, no de cosas, y reconocen que, junto con la satisfacción personal, el servicio a la sociedad es de una enorme importancia.
CONCLUSIÓN
Quisiera terminar con algunas consideraciones finales. El Presidente HerbertHoover dijo, "Los niños constituyen nuestra más valiosa riqueza natural". El
Presidente John F. Kennedy manifestó que, "La vida de las artes, lejos de ser
una interrupción, una distracción en la vida de una nación, está muy cerca del
mismo centro de los designios (propósitos) de una nación, y es una prueba de
su calidad de civilización".
El buen teatro infantil conserva y sostiene esta riqueza natural, al tiempo
que le ayuda a la sociedad a cambiar y a hacerse mejor. Esto solo lo puede
hacer a través de esta positiva y mística unión que existe entre el arte, el artista, y el auditorio. Los niños necesitan y quieren estar expuestos tanto al teatro
como a las artes.
El teatro infantil tiene que continuar siendo el padre artístico que al niño
le introduce en su herencia natural, el mundo en el que vive, su mundo de imaginación inferior, y los horizontes de futuro.
Las artes en todas sus múltiples formas ensanchan y profundizan la mente
y el espíritu del hombre, y no habrá sociedad que ponga freno a ningún arte
importante. A pesar de las restricciones, el arte se adapta y sobrevive. Como
nos lo demuestra Racine en sus tragedias, el gran artista empleará en beneficio
propio las restricciones. El artista no necesita justificación para su existencia;
simplemente existe para el placer y el dolor de nuestra experiencia y nuestro
conocimiento. Estos son su poder y su gloria, y nunca podemos permitirnos
el estar sin él.
¡Compañeros artistas, que la Fuerza os acompañe!
29
Descargar