1 - Facultad de Ciencias Económicas

Anuncio
Nota de divulgación1 ND 113
Automaticidad versus reflexividad en la redacción del
discurso complejo: el aporte de la Gramática Distributiva
Simón Pristupin
Agosto 2008
[email protected]
Abreviaturas:
CM
GD
Ledis-E
= Cadena madre
= Gramática Distributiva
= Lenguaje distributivo-E
1. La experiencia de campo en la redacción del discurso complejo
La experiencia de campo sobre el uso de la gramática tradicional en el perfeccionamiento de la
redacción del discurso complejo la hemos realizado en la cátedra de Aprendizaje (2004-actual)
donde se enseña el mejoramiento de las capacidades de redacción comprensible, mediante el
uso de la Gramática Distributiva (GD), a alumnos avanzados de las carreras de Economía y
Actuario de la Facultad de C. Económicas de la UBA. Resumimos en el punto siguiente las
principales conclusiones
2. Las principales conclusiones promedio de la experiencia de campo
El redactor del discurso complejo actúa, en promedio, de la siguiente manera:

No usa estrategias de redacción derivadas de la Gramática tradicional

Actúa con un alto nivel de automaticidad y sin ninguna estrategia de redacción
Desarrollamos las dos actitudes en los puntos siguientes
3. El uso de la Gramática tradicional en la redacción del discurso complejo
Los contenidos de las ND son resúmenes simplificados del libro “Gramática Distributiva: Introducción a la teoría” de
Simón Pristupin, 2008. Para profundizar los contenidos se debe consultar el libro , cuya versión digital está en:
http://www.econ.uba.ar/www/departamentos/matematica/plan97/aprendizaje_estructurado/material/LIBRO_GD_VERS
ION_15-_170308.pdf También se encuentra el libro en Google entrando con la clave “Gramática Distributiva”
1
1
Dado que los alumnos en la escuela primaria y secundaria aprenden sistemáticamente gramática
sería razonable que la utilizaran posteriormente a la finalización de su educación secundaria para
reforzar los niveles de calidad de los discursos redactados
Pero la conclusión de las encuestas es clara y opuesta a la tesis antedicha: el redactor no usa el
conocimiento de la gramática para redactar.
Un porcentaje alto tiene la noción básica de que la mejor forma de redactar es usar oraciones
cortas en las cuales se respete la estructura sujeto-predicado
Las estructuras predefinidas como los complementos directos, los complementos indirectos, y los
complementos circunstanciales que son el primer nivel de complejidad después del concepto
global de oración en general no aparecen en la mente del redactor.
Veamos si hay alguna otra estrategia de redacción que reemplace a la estrategia basada en la
gramática tradicional
4. El uso de estrategias no gramaticales en la redacción del discurso complejo
Una vez que comprobamos que la gramática tradicional no conduce la redacción del discurso
complejo confirmamos que, pese a la total libertad de elección que tiene el redactor, finalmente
no reemplaza a la estrategia gramatical y finalmente actúa sin ninguna estrategia
.
Hemos hecho encuestas entre los alumnos y personas externas a la cátedra y hemos recibido en
general la respuesta que confirma la falta de estrategias para la redacción del discurso complejo.
Conclusión: La única estrategia es utilizar la capacidad automática (como respirar) que hemos
obtenido por la evolución de nuestro cerebro y la socialización del lenguaje a lo largo de los años
Es interesante analizar una analogía entre lo descripto y el desaprovechamiento de las
potencialidades de la computadora
5. Analogía con el desaprovechamiento de las potencialidades de la computadora
Esta inhabilidad para obtener el máximo provecho de la gramática tradicional es parecida a la
situación que se da en el uso del software de la PC
Analicemos un software muy conocido usado por la mayoría de los usuarios de la computación: el
Word. Este programa ofrece una infinidad de complejas utilizaciones, que el usuario promedio
ignora. Este se limita a usar las habilidades más sencillas del Word, desconociendo las
habilidades más complejas.
La analogía con el uso de la gramática es total: el redactor promedio no utiliza, o utiliza un mínimo
de las habilidades de la gramática tradicional para lograr un alto nivel de redacción comprensible
Desarrollamos en el punto siguiente, a modo de ejemplo el uso de una herramienta de la
gramática tradicional que la GD considera de gran utilidad, y que se desarrolla en la redacción
promedio con el mínimo de utilidad
2
6. Un ejemplo de desaprovechamiento de las potencialidades de la gramática
tradicional: el uso de la anáfora
Nota: La anáfora2 es una palabra de la cadena madre que vincula una palabra de dicha CM con
otra palabra anterior, que llamaremos preanáfora y otra posterior que llamaremos postanáfora
La cadena preanáfora-anáfora-postanáfora la llamaremos cadena anafórica
La cadena anafórica traducida es la cadena de palabras de igual significado que la cadena
anafórica, pero que ha agregado una preposición, eliminado la anáfora y cambiado el orden de las
palabras de la cadena anafórica. Todas estas definiciones pertenecen a la teoría de la GD.
Vamos a dar un ejemplo que muestra el uso restringido que se da a las anáforas, las que son
vistas por la gramática distributiva como una herramienta muy importante de la redacción
eficiente
¿Por qué le asignamos tanta importancia a la anáfora? Veamos
El concepto de anáfora es visto en la teoría de la Gramática Distributiva como un operador
lingüístico muy importante que, frente al cambio de enfoque de la última palabra redactada,
que es la punto de lanza momentánea del discurso, permite evitar los puntos seguidos, o los
puntos apartes que son los que quiebran la unidad del discurso
En conclusión: el redactor no utiliza toda la potencialidad del recurso. El ejemplo que sigue
ilustrará la afirmación
Tengamos CM 1 Y CM 2
CM 1 = Pablo cuya profesión es la kinesiología y cuyo objetivo actual en la política coincide
con los objetivos del partido y se presentará en las elecciones de Diciembre
CM 2 = Rectángulo cuyo lado inferior coincide con la base de un triángulo y cuyo punto
medio del lado superior está marcado
En CM 1 hay dos anáforas (señaladas en negrita)
En CM 2 hay dos anáforas (señaladas en negrita)
Veamos la siguiente tabla que describe para cada CM las anáforas, las preanáforas, las post
anáforas
las Cadenas anafóricas y las Cadenas anafóricas traducidas
Anáfora preanáfora post anáfora Cadena anafórica
Cadena anafórica traducida
1.1 cuya
Pablo
profesión
Pablo cuya profesión
la profesión de Pablo
1.2 cuyo
Pablo
objetivo actual
Pablo cuyo objetivo actual
el objetivo actual de Pablo
2.1 Cuyo
2.2
Rectángulo lado inferior
Rectángulo Cuyo lado
inferior
lado inferior del Rectángulo
Cuyo Rectángulo punto medio
Rectángulo cuyo punto
del lado superior medio del lado superior
punto medio del lado superior
del rectángulo
2
El enfoque teórico de la anáfora desde el punto de vista de la GD se desarrolla en los capítulos 31 a 34 del libro
“Gramática Distributiva: Introducción a la teoría”, cuya URL está citada en una llamada previa de esta ND
3
Los usos tipo 1.1 a 2.1 son usados por los redactores frecuentemente. Pero el uso de la variante
2.2 es muy poco frecuente. ¿Donde reside la diferencia?
Veamos:
Los casos 1.1 a 2.1 son casos de relación unitaria.
En cambio el caso 2.2 es un caso de relación binaria transitiva.
Veamos la tabla siguiente que aclara lo antedicho
Caso
Relación entre la post anáfora y la preanáfora
Elemento relacionante
1.1
La profesión es de Pablo
es
1.2
el objetivo actual es de Pablo
es
2.1
lado inferior pertenece al rectángulo
2.2/1
Punto medio pertenece al lado superior
pertenece
2.2/2
Lado superior pertenece al rectángulo
pertenece
2.3/3
pertenece
Punto medio del lado superior pertenece al rectángulo pertenece
Hay en el caso 2.2 caso dos relaciones que se encadenan transitivamente:
En consecuencia podemos decir finalmente que:
punto medio del lado superior pertenece al rectángulo
Podemos poner en base a lo anterior que:
“Rectángulo cuyo punto medio del lado superior” (1),
(1) señala la pertenencia del punto medio del lado superior al rectángulo
Y a continuación estamos autorizados a traducir (1) como:
Punto medio del lado superior del rectángulo
Se podría ampliar el valor de la transitividad a terciarias, cuaternarias etc. Pero Quizás no sea
recomendable pasar de la transitividad binaria, que permite incluir muchos casos en el ámbito de
la anáfora.
4
Conclusión: Así como dejamos de usar muchos recursos de la PC por desconocimiento, también
dejamos de usar muchos recursos de la gramática tradicional que permitirían obtener mejores y
más comprensivos discursos complejos.
La confirmación del uso infrecuente de la anáfora en el caso de transitividad está avalada por al
análisis de muchos discursos complejos analizados en la cátedra
.
7. La libertad de elección en el proceso de redacción
Veamos la respuesta de la Gramática distributiva (GD) frente a los problemas planteados:
restringir la automaticidad de los procesos de redacción y pasar a un proceso reflexivo de
construcción del discurso complejo
Este proceso reflexivo es sencillo de cumplir dentro del esquema conceptual de la GD, porque la
GD está preparada para este tipo de construcciones
El proceso reflexivo propuesto es este:

Redacción del discurso complejo en ledis-E3

.Obtención del discurso complejo por el algoritmo de traducción4 de ledis-E a lenguaje
natural
El desarrollo completo5 de un ejemplo de redacción del ledis-E será suficiente para observar y
comprender las restricciones impuestas a la libertad de elección de las palabras por parte del
redactor y su reemplazo por un proceso de construcción reflexiva
3
Ver ND 105 y ND 111
Ver ND 111
5
Ver este desarrollo en ND 111
4
5
Descargar