2. Asignatura: Valores en las Relaciones Humanas UNIVERSIDAD

Anuncio
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Vicerrectorado Académico
1 .Departamento: Formación General y Ciencias Básicas
2. Asignatura: Valores en las Relaciones Humanas
3. Código de la asignatura: FCW-112
No. de unidades-crédito: 3
No. de horas semanales: 4 Teoría
4. Fecha de entrada en vigencia de este programa: 2011
5. OBJETIVO GENERAL:
El estudiante desarrollará las competencias para:
Analizar la importancia de los valores integrales en las relaciones humanas y la influencia de
estos en su desempeño como miembros de una comunidad, evaluando críticamente situaciones, la
actuación propia y de otras personas.
6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Identificar la importancia de los valores integrales en las relaciones humanas,
participando cooperativamente en grupos de trabajo.
2. Reconocer las características que favorecen el proceso de las relaciones humanas,
desempeñándose exitosamente de forma autónoma.
3. Aportar soluciones prácticas producto de una reflexión crítica, ante conflictos
relacionados con la convivencia y la interacción social, de forma oral y escrita.
7. CONTENIDOS:
Semana
1y2
Contenido
Tema I: Relaciones humanas, Naturaleza psico-social de las relaciones
humanas. Conceptos y elementos básicos. Visión del hombre en las teorías
psicológicas: conductismo, psicoanálisis y humanista.
3
Tema II: Sistemas éticos o códigos de ética. La acción ética frente a nuevos
escenarios. Ética, moral y valores, semejanzas, diferencias y usos.
4
Tema III. Los valores universales. Declaración de los valores universales.
Unesco. Valores y creencias en la formación ética del individuo.
5
Tema III. Los valores en las
Responsabilidades, derechos, deberes.
6
Tema III. Los valores en las
Responsabilidades, derechos, deberes.
relaciones
relaciones
familiares/personales.
académicas/profesionales.
7y8
Tema IV. Perfil del profesional universitario, sus valores y capacidad para
relacionarse con otros.
9
Tema V. Dinámica de las relaciones humanas y el manejo de conflictos.
Definiciones, tipos de manejo de conflicto. Modelo de dos dimensiones de los
estilos interpersonales de manejo de conflictos de Rahim.
10 y 11
Tema V. Estrategias para la resolución de conflictos relacionados con la
convivencia y la interacción grupal.
12
Tema V. Discusión de las propuestas de resolución de conflictos.
8. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, DIDÁCTICAS O DE DESARROLLO DE LA
ASIGNATURA:
Los contenidos, previa investigación y lectura por parte del participante se desarrollarán a través
de discusiones dirigidas por el docente desde un enfoque teórico-reflexivo, guiando hacia el
análisis contextual y la interpretación y aplicación individual. También, a través de la
presentación de un proyecto final se propiciará el análisis de su desempeño en conflictos
interpersonales y la forma de actuar en función de la ética y valores de la sociedad. Se Fomentará
el trabajo individual y grupal, la reflexión personal y la actitud crítica.
Se sugieren las estrategias siguientes:
a) Clase magistral
b) Trabajo en pequeños grupos
c) Sesiones de discusión, pregunta-respuesta
d) Presentaciones
9. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
La evaluación será un proceso integral, continuo y acumulativo atendiendo la dinámica de la
asignatura. En la misma se evaluarán algunas competencias genéricas de la USB que serán
mostradas por los alumnos:
Evalúa críticamente situaciones, la actuación propia y de otras personas
Participa cooperativamente en trabajos de equipo
Se comunica fluidamente en español de forma oral y escrita
Actúa de acuerdo a principios éticos de la USB
Realiza actividades académicas con calidad
La evaluación de la asignatura se maneja de forma integral, continua y acumulativa, privilegiando
la participación del estudiante. Se establecerá una escala del 1 al 20 para las evaluaciones y del 1
al 5 para la nota definitiva.
Las posibles o recomendables estrategias son las siguientes:
1. Presentaciones por parte del estudiante
2. Informes sobre actividades de talleres grupales
3. Participación activa de los estudiantes en el desarrollo de clases
4. Asignaciones para fuera del aula
5. Trabajo escrito
Un posible esquema de evaluación es el siguiente:
Entrega de resumen individual 1 (mapa m.) 15%
Entrega de resumen individual 2 (mapa c.) 15%
Trabajo en grupo (taller)
20%
Presentación oral grupal
20%
Trabajo escrito (propuestas)
20%
Participación
10%
10. FUENTES DE INFORMACIÓN:
Angelucci, L. Dakduuk, S. Juárez, J. (2007). Dimensiones de los Valores de los Jóvenes de la
Universidad Católica Andrés Bello. Ciencias Sociais Unisinos, vol 43 211-220
Bortone, R. (2009). Valores Humanos y el desarrollo de la autoestima. FEUNET: Venezuela.
Casares, P.; Carmona, G.; Martínez-Rodríguez, F. (2010). Valores profesionales en la formación
universitaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Educativa [Número Especial].
Consultado
el
día
de
mes
de
año,
02
de
febrero
de
2010,
en:
http://redie.uabc.mx/contenido/NumEsp2/contenido-casares.html
CALVA, J. (2010). La ética profesional como religación social. Hacia una visión compleja para el
estudio de la ética en las profesiones. Revista Eléctrónica de Investigación Educativa (Numero
especial).
Consultado
el
04
de
agosto
de
2010,
en:
http://redie.uabc.mx/contenido/NumEsp2/contenido-calva.html
Colmenares, W. (2008). La Universidad y la Sociedad del Conocimiento. Retos y Oportunidades.
Discurso a los graduandos de la Universidad Simón Bolívar
Esteban, F. y Buxarrais, M. (2004). El aprendizaje ético y la formación universitaria más allá de la
casualidad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 16, 91-108.
Frondozi, R. (1997). ¡Qué son los valores? México: Fondo de cultura económica.
Gray, J. (2003). Perros de paja: reflexiones sobre los humanos y otros animales. Barcelona:
Paidós.
Gómez, M. (2006).Reseña de Educación y Conflicto. Guía de Educación para la Convivencia.
Espacios Públicos, 9. 256-261
Mejia, F. y Laca, J. (2006). Estilos de comunicación en el conflicto y confianza en las
propias decisiones. Enseñanza e Investigación en Psicología. 11 (2) 347-358.
Murillo, S. (2004). Relaciones Humanas. México: Limusa, Noriega Editores.
Nicoletti, J. (2006). La acción ética en el nuevo milenio. 2 (6), 72-80
Orozco, J. (2006). Valores, juventud y sociedad. Revista educación en valores. 2 (6), 55-61.
Vivas, M y Gallego, D. (2008). Inteligencia emocional. ¿Por qué y cómo desarrollarla? Consejo
de Publicaciones: Mérida.
11. CRONOGRAMA
Semana
Contenido y estrategias didácticas y de evaluación
1y2
Presentación de la asignatura, lecturas y plan de evaluación. Indicación de las normas
de participación en clase.
Tema I: Clase magistral y sesiones de discusión, pregunta-respuesta
Asignación para fuera del aula, explicación de las normas para el resumen
individual mapa.
3
Tema II: Clase magistral y sesiones de discusión, pregunta-respuesta
Entrega del resumen de las sesiones a través de mapa mental (15%)
4
Tema III: Clase magistral y sesiones de debate
Trabajo en pequeños grupos para identificar la importancia de los valores en las
relaciones humanas
Taller grupal (20%)
5y6
Tema III: Presentación oral grupal 20%
Asignación del tema a investigar para la siguiente clase
7y8
Tema IV: Clase magistral y sesiones de discusión, pregunta-respuesta
9
Tema IV: Clase magistral y sesiones de discusión, pregunta-respuesta
Asignación de resumen individual a través de mapa conceptual utilizando TIC’s
(Programa C-map o Bubl.us)
10 y 11
Tema IV. Clase magistral y sesiones de discusión, pregunta-respuesta
Entrega de resumen (mapa mental) (15%).
Asignación del trabajo escrito sobre estrategias para la resolución de conflictos
relacionados con la convivencia y la interacción grupal. Aclaratoria de normas para
el trabajo y posibles dudas.
12
Tema V. Entrega de propuestas (20%). Discusión de las propuestas de resolución
de conflictos. Cierre de la asignatura y entrega de notas finales.
Descargar