Unidad 8.-¡Cómo hemos cambiado!

Anuncio
Unidad 8.-¡Cómo hemos cambiado!
CONTENIDOS
Funcionales
-Describir personas y acciones habituales en el pasado
-Contrastar hábitos del pasado y del presente
-Hacer comparaciones y establecer diferencias generacionales
-Expresar y pedir opinión
-hablar de gustos y aficiones pasadas y presentes
Gramaticales
-Pretérito imperfecto
-Marcadores de frecuencia
-Verbo soler en imperfecto
-Imperfecto/presente
Léxicos
-Léxico relacionado con los hábitos del pasado y del presente.
De escritura y fonética
-Oposición oclusivas sordas (/p, t, k/) / sonoras (/b, d, g/)
-Leyendas, historias, cuentos
Sociales
-Dar importancia a la opinión y la participación, tener voz propia.
Defenderse con autonomía.
-Aspectos culturales a través de los cuentos
1.- CONTAR UNA HISTORIA DEL PASADO
Los números romanos:
Europa era un lugar sin números, aunque con muchas letras. Sus habitantes
no sabían cuántas, puesto que carecían de números para contarlas. Tampoco
sabían el número de piernas, ni de ojos, ni de brazos, ni de dedos que tenían.
En las escuelas, cuando los profesores preguntaban a los niños cuántos
dedos tenían, ellos decían:
- Varios
-¿Y cuántos dientes?
-Varios.
-¿Y cuántos ojos tenéis en el pecho?
-Ninguno.
-¿Y pelos en la lengua?
-Ninguno.
Sólo sabían decir varios o ninguno. La gente no cumplía años, sino varios
años o ningún siglo.
Los sabios dijeron a las autoridades que no se podía continuar así, porque
para entender la realidad es preciso contarla o numerarla. Entonces
inventaron los números romanos, que están hechos de letras mayúsculas.
Así la I quería decir uno; la V, cinco; la X, diez; la L, cincuenta; la C, cien; la
D, quinientos y la M, mil. No era fácil contar con los números romanos, pero
era mejor que nada.
-Yo tengo XXX años.
-Yo quiero V kilos de patatas.
-Pedro me ha quitado VI cromos.
-A mi hijo le han salido XVI granos en la cara.
Entre tanto, había en África unos números árabes muy fáciles de entender
y muy prácticos para contar y para numerar las cosas, que al enterarse de
las dificultades europeas, decidieron emigrar en busca de un trabajo
aritmético digno.
La mayoría de ellos viajaron, por falta de medios, apiñados en pequeñas
embarcaciones, llamadas pateras, que con frecuencia naufragaban antes de
alcanzar la costa, condenando a los números y a las númeras árabes a
perecer en medio de horribles sufrimientos. Algunas de estas númeras
estaban embarazadas y sus hijos jamás vieron la luz. Los que lograban
alcanzar la costa tenían que huir de los números romanos, que les llamaban
extranjeros o moros, despectivamente y los perseguían con leyes y palos.
Pero los números árabes estaban convencidos de que eran más útiles que los
números romanos y no dejaban de llegar en busca de una vida mejor para sí
mismos y sus descendientes.
La población, al ver que era tan fácil contar o numerar con ellos las cosas,
empezó a usarlos sin importarles lo que decían las leyes.
- Hijo, vete a la tienda y compra 2 botellas de leche y 3 barras.
-Mi padre ha cumplido 42 años.
-El día tiene 24 horas.
-Y el año 365 días.
-Me debes 7 cromos.
-Pues yo tengo 2 ojos en la cara.
Los números romanos comprendieron que su tiempo había pasado y
negociaron ser utilizados para la base de los monumentos, donde llevan una
vida muy feliz y son muy respetados.
Hoy la mayoría de la gente no sabe que los números que utiliza son árabes. A
nadie en su sano juicio se le ocurriría no usarlos porque son extranjeros.
Aunque la pregunta correcta es: ¿son de verdad extranjeros?
¿Qué rayos significa ser extranjero?
Del libro Números pares, impares e idiotas. Juan José Millás y Antonio
Fraguas «Forges». (2001:229-241).
-¿Qué te ha parecido la historia?
-Algunas historias tienen “mensaje”. ¿Cuál puede ser el mensaje de
esta historia?
-¿Qué podemos aprender unos de otros?
2.-DESCRIBIR EL PASADO:
Para describir el pasado necesitamos otra forma distinta del verbo, el
pretérito imperfecto.
ASÍ SE CONSTRUYE:
PRETÉRITO IMPERFECTO REGULAR
HABLAR
COMER
VIVIR
Yo
Hablaba
Comía
Vivía
Tú
Hablabas
Comías
Vivías
Él/Ella/Usted
Hablaba
Comía
Vivía
Nosotros-as
Hablábamos
Comíamos
Vivíamos
Vosotros-as
Hablabais
Comíais
Vivíais
Ellos/Ellas/Ustedes
Hablaban
Comían
Vivían
PRETÉRITO IMPERFECTO IRREGULAR
SER
IR
VER
Yo
Era
Iba
Veía
Tú
Eras
Ibas
Veías
Él/Ella/Usted
Era
Iba
Veía
Nosotros-as
Éramos
Íbamos
Veíamos
Vosotros-as
Erais
Ibais
Veíais
Ellos/Ellas/Ustedes
Eran
Iban
Veían
-Casi todos los verbos en imperfecto de indicativo son regulares
-Las terminaciones de los verbos acabados en –er y en –ir son iguales
ASÍ SE USA:
-Lo usamos para describir en el pasado:
-Describimos personas:
Mi hermano pequeño era rubio y llevaba el pelo muy corto
-Describimos objetos:
¿Cómo era tu falda?
Era de color rojo y larga, y tenía dibujos
-Describimos lugares:
Mi primera casa era pequeña, tenía una habitación y estaba en un
quinto piso sin ascensor
-Lo usamos para hablar de acciones habituales en el pasado:
Todos los días me levantaba temprano, iba a correr al Retiro
y luego iba al trabajo
Cuando vivía en mi país trabajaba en una tienda
-Lo usamos para comparar con el presente:
Antes tenía el pelo largo pero ahora lo llevo siempre corto
-También lo usamos para expresar la edad y la hora en el pasado
En aquella época yo tenía 17 años
Eran las diez de la noche
-Completa estas frases:
-Todos los días mi hermano y yo (llegar)……………………….. tarde al colegio y mi
madre (enfadarse)……………………………… mucho.
-En aquella época yo (tener)…………………………. Solo diez años
-¿Ustedes antes (vivir)……………………………… en esta casa?
-Laura (ir)………………………………. a clase en bicicleta, nosotros siempre la
(ver)…………………………………….. desde el autobús
-¿Qué hora (ser)………………………….. en ese momento?
No sé, yo no (llevar)……………………………… reloj
-Compara el pasado con el presente en esta conversación:
-Antes me (preguntar, tú)……………………………… todos los días por mi trabajo, mi
vida te (interesar)…………………………. Ahora (ser)…………………………. Un egoísta,
solo (pensar)…………………………. en ti.
-¿Yo? ¿Y tú?Antes (ser, tú)…………………………… muy alegre y divertida, ahora
siempre (estar)…………………………… triste y de mal humor, y ya no te
(reir)…………………… Antes todo te (gustar)……………………….. , siempre (nosotros,
ir)………………………….. con gente, con amigos, ahora (quedarse,
nosotros)…………………………………. todos los días en casa, sin hacer nada. Antes
(ver, tú)…………………………… el mundo con alegría, ahora todo te parece feo y
desagradable.
-Entonces (tener, nosotros)…………………………….. veinte años, (ser)……………………..
jóvenes, pero ya no (tener)………………………….. veinte años. Entonces (estudiar,
nosotros)………………………… en la universidad y no (pensar)…………………………… en
problemas, por eso (ser, nosotros)………………………………… más alegres y
divertidos y nos (ver)………………………………….. casi todos los días. Las cosas ya
no (ser)…………………………… así, y tus amigos (tener)…………………………….. sus
problemas y nosotros los nuestros.
-Tienes razón, pero ¿no (vivir, nosotros)………………………………. con más
intensidad antes?
-No, Carlos, ahora (vivir, nosotros)…………………………….. con más intensidad,
pero de otra manera y yo no te (querer)……………………….. más antes, pero en
una cosa tienes razón: tengo que ser más positiva.
-Felipe era un hombre muy ordenado. Lee su agenda antigua y escribe qué
hacía habitualmente. Usa expresiones como todos los días, los lunes,
muchos lunes…………….
-Ir al café.
-(15.30) Lunes
Comer con María
-Ir al café.
-(15.30) Lunes
Comer con María
(15.30) Martes
-Comer con María
-Ir a cortarme el
pelo
(15.30) Martes
-Comer con María
-Ir al médico
-Ir al café.
-(15.30) Lunes
Comer con María
15.30) Martes
-Comer con María
-Hacer la compra
(15.30) Miércoles
-Comer con María
(20.00)
-Ir al cine
(15.30) Miércoles
-Comer con María
-Preparar
conferencia
(15.30) Miércoles
-Comer con María
(18.00)
-Ir al cine
(15.30) Jueves
-Comer con María
(15.30) Jueves
-Comer con María
(15.30) Jueves
-Comer con María
(19.00)
-Dar conferencia
(15.30) Viernes
-Comer con María
-Salir fuera de
Madrid
(15.30) Viernes
-Comer con María
-Salir fuera de
Madrid
(15.30) Viernes
-Comer con María
-Salir fuera de
Madrid
También hizo cosas distintas. ¿Qué hizo algunos días?
Ahora lee estas dos maneras de contar una carrera. Aquí están todas
las formas del verbo que has aprendido:
En directo (Ahora)
En diferido (Entonces)
Están todos preparados.
Han salido a la vez.
Van todos juntos.
Sin embargo, algunos se
han adelantado. Estamos
a mitad de carrera y por
ahora gana el de azul.
Pero, atención, porque el de
azul parece que se ha hundido
y en este momento
quien cruza la meta es otro.
¡Al final ha ganado el de rojo!
¡No puede creerlo. Tiene la
copa en sus manos!
Estaban todos preparados.
Salieron a la vez.
Al principio iban todos juntos.
Sin embargo, al poco tiempo
algunos se adelantaron
y a mitad de carrera
ganaba el de azul.
Pero, más tarde, el de azul
se hundió
y en el último momento
quien cruzaba la meta era otro.
¡Al final ganó el de rojo!
¡No podía creerlo. Tenía la
copa en sus manos!
3.- PRACTICA CON ESTOS EJERCICIOS:
¡Vaya excusa!
A. Vamos a buscar posibles motivos para explicar las siguientes situaciones.
¿Por qué pueden ocurrir estas cosas? Elige del recuadro que aparece más
abajo las cuatro excusas más adecuadas para cada situación y escríbelas a
continuación.
1. Irte de una fiesta sin decir nada
2. Volver a casa muy tarde
• .................................................................
• ..........................................................
• .................................................................
• ..........................................................
• .................................................................
• ..........................................................
• .................................................................
• ..........................................................
3. No contestar a un mensaje
• .................................................................
• .................................................................
• .................................................................
• .................................................................
4. No comprar una camiseta
• ..........................................................
• ..........................................................
• ..........................................................
• ..........................................................
5. No llamar a alguien por su
cumpleaños
• .................................................................
• .................................................................
• .................................................................
• .................................................................
6. Quedarte en casa un sábado
• ..........................................................
• ..........................................................
• ..........................................................
• ..........................................................
Por enfadarme
con mis amigos
Por perder
mi agenda
Por estar
en clase
Por olvidarme
Por haber
demasiada nieve
en la calle
Por comprarse la
misma mi amigo /
amiga
Por no tener
dinero para un
taxi
Por estar
cansado
Por cambiar
de opinión
Por perder el
último autobús
Por no gustarme
la música
Por no tener
saldo
Por no tener suficiente
dinero
Por estar
borracho
Por equivocarme
de fecha
Por romperse
mi móvil
Por no funcionar
mi reloj
Por no ser
mi talla
Por discutir con
mi novio / novia
Por no tener su número
de teléfono
Por no recibir
el mensaje
Por recibir una
llamada urgente
Por acabar tarde
una película
Por castigarme
mis padres
B. Imagina ahora que vives las seis situaciones que has leído antes. Sitúate
dentro de la escena, en el momento en que sucede, y responde con el tiempo
verbal más adecuado en cada caso. La mayoría de las excusas son las mismas
que has trabajado ya en clase.
Situación 1
Has cogido tu abrigo y te diriges hacia la puerta de la sala para
marcharte de la fiesta. En ese momento alguien te ve y te dice:
- ¡Pero bueno, no me digas que te vas ya!
¿Cómo puedes responder?
• Sí, no puedo más, es que __________ (estar) demasiado borracho.
• Sí, me voy, __________ (enfadarse) con mis amigos.
• Lo siento, tengo que irme porque __________ (recibir) una llamada
urgente.
• Es que no me __________ (gustar) la música de esta fiesta.
Situación 2
Es de noche y muy tarde. Estás caminando por la calle hacia a tu casa
y suena tu teléfono móvil. Es tu madre, que te pregunta:
- ¿Pero dónde estás? ¡Estoy muy preocupada! ¿Por qué no estás todavía en
casa?
¿Cómo puedes responder?
• Lo siento, es que __________ (perder) el último autobús y a estas horas
el metro __________ (estar) cerrado.
• Tranquila, voy para allá caminando, que no __________ (tener) dinero
para un taxi.
• Acabo de salir del cine. Es que la película __________ (acabar) muy
tarde.
• ¿Qué hora es...? ¡Anda, mi reloj no __________ (funcionar)!
Situación 3
Estás en casa y suena el teléfono fijo. Es tu mejor amiga, que te dice:
- ¡Oye, te he escrito un mensaje de móvil hace un rato! ¿Por qué no me
contestas?
¿Cómo puedes responder?
• Pues porque no __________ (tener) saldo.
• Oye, ahora __________ (estar) en clase de piano, con la profesora
particular, y no __________ (llevar) el móvil encima.
• ¡Qué raro, pero si no lo __________ (recibir)!
• Mira, es que mi móvil __________ (romperse) y en este momento
__________ (estar) apagado.
Situación 4
Estás de compras en una tienda de ropa con tu hermana y tu amiga
Lucía. Acabas de salir de los probadores y llevas una camiseta roja en
la mano, pero la dejas encima del montón de ropa que está ordenando
una dependienta. Tu hermana te pregunta:
- Anda, ¿no te compras la camiseta?
¿Cómo puedes responder?
• No, es que no __________ (tener) suficiente dinero.
• Bueno, __________ (cambiar) de opinión, __________ (ser) demasiado
cara.
• No, no me __________ (quedar) bien, no __________ (ser) mi talla y me
va un poco grande.
• No sé, es que Lucía se __________ (comprar) la misma y no quiero ir igual
que ella.
Situación 5
Son las once y media de la noche aproximadamente y recibes una
llamada de teléfono. Escuchas la voz de tu mejor amigo, que te dice:
- Bueno, ¿qué?, ¿no me vas a felicitar? ¡Es mi cumpleaños!
¿Cómo puedes responder?
• ¡Ahí va, qué fallo! Lo confieso, __________ (olvidarse) completamente.
• Anda, ¿hoy es 19? ¡ __________ (equivocarse) de día!
• Calla, calla, que __________ (perder) mi agenda y mi vida es un caos.
• Sí, si te he llamado varias veces, ¡pero es que todavía no __________
(tener) tu nuevo número!
Situación 6
Es sábado por la noche y tú estás en pijama en la cocina. Tu hermano,
que está estudiando para los exámenes, se extraña de encontrarte allí
y te pregunta:
- ¿No vas a salir hoy o qué?
¿Cómo puedes responder?
• No, __________ (estar) cansado.
• No puedo, papá me __________ (castigar).
• No me apetece, es que __________ (discutir) con el novio / la novia.
• Con este frío, no. Además, __________ (haber) demasiada nieve en la
calle.
C. El tiempo ha pasado para las seis situaciones sobre las que acabas de
trabajar. Imagina que es un día después (o una semana, un mes, un año... no
importa), ahora son situaciones pasadas.
Piensa cuándo utilizas el pretérito imperfecto y cuándo el indefinido.
Podemos decir que el indefinido es la acción, y el imperfecto es la escena
donde se desarrolla esa acción. El imperfecto describe la situación, el
indefinido nos cuenta las cosas que pasan y hace que la historia avance.
Situación 1
¿Por qué te fuiste de la fiesta sin decir nada?
• Porque __________ (estar) demasiado borracho.
• Porque __________ (enfadarse) con mis amigos.
• Es que __________ (recibir) una llamada urgente.
• Es que no me __________ (gustar) la música.
Situación 2
¿Por qué volviste a casa tan tarde anoche?
• Es que __________ (perder) el último autobús y a esas horas de la noche
el metro __________ (estar) cerrado.
• Porque no __________ (tener) dinero para un taxi.
• Es que la película __________ (acabar) muy tarde.
• Porque mi reloj no __________ (funcionar).
Situación 3
¿Por qué no contestaste ayer mi mensaje?
• Porque no __________ (tener) saldo.
• Porque en ese momento __________ (estar) en clase de piano y no
__________ (llevar) el móvil encima.
• Es que no lo __________ (recibir).
• Porque mi móvil __________ (romperse) y en ese momento __________
(estar) apagado.
Situación 4
¿Por qué no te compraste la camiseta?
• Porque no __________ (tener) suficiente dinero.
• Es que __________ (cambiar) de opinión, __________ (ser) demasiado
cara.
• Porque no me __________ (quedar) bien, es que no __________ (ser) mi
talla y me iba un poco grande.
• Porque Lucía se __________ (comprar) la misma.
Situación 5
¿Por qué no me llamaste por teléfono el día de mi cumpleaños?
• Porque __________ (olvidarse) completamente.
• Porque __________ (equivocarse) de fecha.
• Es que __________ (perder) mi agenda.
• Porque no __________ (tener) tu nuevo número.
Situación 6
¿Por qué te quedaste en casa el sábado?
• Es que __________ (estar) cansado.
• Porque mi padre me __________ (castigar).
• Es que __________ (discutir) con mi novio / novia.
• Porque __________ (haber) demasiada nieve en la calle.
4.-COMPARAMOS EL PASADO Y EL PRESENTE:
Hay muchas cosas que han cambiado en nuestra vida y en la vida de muchas
otras personas. Nuestros abuelos oían la radio, iban al cine, pero no conocían
los ordenadores o los teléfonos móviles. Muchos de nosotros cuando éramos
pequeños jugábamos en las calles del barrio con nuestros amigos, pero ahora
los niños juegan menos en la calle.
¿Qué cosas piensas que han cambiado en el mundo? ¿Qué ha cambiado en tu
vida? Compara el pasado y el presente.
ANTES
AHORA
5.- AHORA TÚ eres el protagonista de esta historia. Haz que tu
imaginación vuele al pasado, a tu infancia y escribe una pequeña historia de
cómo era tu vida.
LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL: LA ACENTUACIÓN
Para poder acentuar bien, es necesario conocer la sílaba. Todas las palabras
se componen de sílabas:
Casa = ca-sa
sol = sol
nevera = ne-ve-ra
Árbol = ár-bol
huevo = hue-vo
fantasía = fan-ta-sí-a
ATENCIÓN: La sílaba tiene que llevar vocal: tren, no tr-en
1-Construye palabras con estas sílabas:
En- ro- ca- ri- ban- ar- an- ma-
co-
pa-
te-
su-
fer-
2-Descubre el mensaje leyendo una sílaba sí y otra no. Escríbelo:
El ga es ti pa fe ñol tas es pin u hie na res de ñal las din len hom guas que
mas sas im em por do tan bas tes fil del ja mun tar do.
3-Escucha estas palabras y subraya la sílaba tónica:
Calabaza
diseño
mechero
Cantante
platano
maletin
Niños
flor
estan
Unos
manzana
pajaro
Culebra
enfermedad
Caceres
4- Escucha las siguientes palabras y corrige la tilde cuando sea
necesario:
Sabánas
sárten
mécanico
Cáscara
sabadó
ádios
Agíl
lápiz
cordón
Café
azucár
cárcel
Comíc
mágico
ánis
Jamás
córazon
bébe
Vívi
ménu
epocá
Fabricá
genéro
débil
En una palabra solamente hay una sílaba que se pronuncia con más fuerza.
Esta sílaba se llama sílaba tónica. Las demás sílabas de la palabra son
sílabas átonas.
Si te has fijado, algunas palabras del español llevan una marca (´) llamada
tilde, que se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica. No todas las sílabas
tónicas llevan tilde. Hay unas reglas para colocarla correctamente.
Teniendo en cuenta la sílaba sobre la que recae el acento, las palabras
pueden ser: agudas, llanas y esdrújulas.
AGUDAS cuando la sílaba tónica es la última de la palabra. Llevan tilde las
palabras terminadas en vocal, -n, -s; el resto no lleva tilde:
Café sillón
compás
azul
5.- Clasifica estas palabras según su terminación:
Marroquí, Navidad, después, cristal, mesón, papel, autobús, color, mamá,
clavel, maletín, reloj, cené, soledad, canción, detrás, amistad
vocal
-n
-s
Consonante
(no –n, no –s)
LLANAS cuando la sílaba tónica es la penúltima sílaba de la palabra. Llevan
tilde las palabras que no termina ni en –n, ni en –s, ni en vocal; el resto
lleva tilde:
Árbol
césped casa niños
6.- Clasifica estas palabras según su terminación:
Carta, azúcar, útil, perro, mudo, franceses, terreno, Rodrígue<, llavero,
joven, Cádiz, ángel, tijeras, difícil, fósil, cárcel, molino
vocal
-n
-s
Consonante
(no –n, no –s)
Esdrújulas cuando la sílaba tónica es la antepenúltima sílaba de la
palabra. Llevan siempre tilde:
Médico sábana número
7-Forma el plural de las siguientes palabras y coloca la tilde donde
corresponde:
Útil
dócil
túnel
ágil

Lápiz
l
8-Escucha y coloca la tilde en las palabras que la neesiten:
Salvacion, sopor, Toledo, daselo, calido, camino, gusano, primavera, orfeon,
calamidad, caracter, compañero, acompañame, regalalas, ordenador, sabado,
Velásquez, español, fabrica, caotico.
9-Haz una lista de palabras agudas, llanas y esdrújulas con los objetos
de tu clase o tu casa:
agudas
llanas
esdrújulas
¡FÍJATE! Una misma palabra puede cambiar de significado si se cambia el
acento: sábana-sabana, canto-cantó
10- Fíjate en estas palabras:
Salto/saltó
hábito/habito/habitó
Esta/está
cántara/cantara/cantará
Amo/amó
médico/medico/medicó
Mimo/mimó
ánimo/animo/animó
11.- Subraya la sílaba tónica y pon la tilde cuando sea necesario:
Toco/toco
ley/lei
celebre/celebre
Estudio/estudio
marco/marco
rey/rei
Hay/ahí
rizo/rizo
robo/robo
Peso/peso
aso/aso
hoy/oi
Documentos relacionados
Descargar