El color de la piel Algo más que "una gota de pigmento..."

Anuncio
El color de la piel
Algo más que "una gota de pigmento..."
María Lapadula y Fernando M. Stengel
RESUMEN: El color de la piel está determinado por relaciones complejas entre los genes y sus
productos, mutaciones celulares al azar y su interacción con el medio ambiente.
En la evolución de la raza humana, el color de la piel ha seguido un patrón adaptativo que ha
permitido a los seres humanos sobrevivir en diferentes condiciones climáticas y asegurar su
continuidad como raza. La vitamina D y el ácido fólico han jugado un rol preponderante en este
sentido, siendo factores determinantes en la formación de las distintas variaciones del color de
la piel.
No debe interpretarse al color de la piel solamente como una característica racial o como un
mecanismo de fotoprotección, sino más bien como el resultado de múltiples cambios evolutivos asociados al crecimiento de la especie humana a través de milenios.
ABSTRACT: The colour of the skin is determined by complex relations between genes, gene
products, cellular random mutatlons and the interaction with the environment.
Skin colour in human evolution has followed and adoptive pattern and has allowed human
beings to survive different climatic conditions.
One should not consider skin colour as a racial characteristic or a photoprotection mechanism. It is the result of múltiple evolutive changes associated with the growth of the human
species in the course of mllenia.
Arch. Argent. Dermatol. 56:169-175, 2006
INTRODUCCION
El color de la piel ha sido una característica fenotípica crucial en la historia de la humanidad, hasta el punto
que las razas se designan según el color de su piel. A
través de la historia, los diferentes colores de piel han
cautivado la atención de descubridores, historiadores y
poetas, seducidos por las diferentes tonalidades de la
piel en distintas regiones del planeta. Es posible que en
algún momento y por diferentes motivos, todos hayamos experimentado situaciones en que nos preguntamos: ¿por qué es que las personas tiene pieles de tan
diferentes colores?. Sorprendentemente, es una pregunta que no encuentra una respuesta satisfactoria en los
libros de texto de dermatología!.
Color, dolor, postergaciones y sufrimiento...
En la historia del hombre, el color de la piel ha provocado odio y guerras genocidas; ha dividido naciones,
pueblos y familias; ha provocado y continúa provocando
incontables sufrimientos a millones de personas discriminadas o explotadas por el color de su piel. Aun hoy y
Instituto Universitario C E M I C - D e r m a t o l o g í a
Recibido: 12-9-2006.
Aceptado para publicación:
20-9-2006.
en nuestro medio, se recurre al color de la piel en numerosas acepciones peyorativas, generalmente despectivas. El pensamiento con "prejuicio implícito", opera en
el subconsciente en forma permanente, aún en personas con concepciones igualitarias y socialmente comprometidas'. Ello ocurre particularmente en nuestras reacciones relacionadas a temas de etnicidad y/o raza,
patentizada por el color de la piel. La dimensión de la
problemática generada por el color de la piel se ve reflejada en las siguientes reflexiones de Abraham Lincoln,
que se expresó así en 1853^:
Es imposible liberarlos esclavos negros,
y hacerlos política y socialmente nuestros pares.
Mis propios sentimientos no admitirían ésto,
ni tampoco el de la mayoría de los blancos.
Que estos sentimientos concuerden con la justicia o juicio justo,
no es el único interrogante.
Un sentimiento universal, ya sea correcto o basado en
el error,
no puede ser desconocido.
Años después (1864), habiendo comandado las tropas de la Unión y sufrido como presidente de su inci-
169
María Lapadula y Fernando M. Stengel
píente nación el dolor de la Guerra Civil que derrota a
los sureños racistas y esclavistas, escribe la siguiente
reflexión que nos permite reconocer su figura histórica
ejemplar, detrás del hombre presionado por las circunstancias:
Ko no pretendo haber gobernado los acontecimientos...
Confieso con franqueza,
que los acontecimientos me gobernaron a mi.
Estos pensamientos reflejan como algo tan simple
y pequeño como un grano de pigmento melánico "de
más o de menos" en la piel de un ser humano, determinaron y determinan aún diferencias abismales entre las
personas. Estas diferencias desencadenaron acontecimientos políticos, sociales y económicos que influyeron y continúan influyendo sobre el destino del mundo
entero.
Algunas preguntas pertinentes...
Quizás sea por ello que hablar sobre el color de la
piel con frecuencia genera controversias y hiere susceptibilidades. Quizás por ello también no nos debe llamar
la atención que los textos de dermatología, al hablar
sobre la pigmentación de la piel, se refieren a la melanina, su síntesis, tipos y distribución normal y/o patológica. Pero no hemos encontrado ningún capítulo que explique "el porqué" de los diferentes colores de la piel
humana. Tampoco, sobre su significado evolutivo a través de la historia de la humanidad. Por ello nuestro interés en encontrar respuesta o un "significado biológico" a
las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué es que la piel tiene diferentes colores?.
¿Lo pensó alguna vez?.
2. ¿Por qué un determinado color tiene diferentes
tonalidades?.
3. ¿Qué factores conocemos para explicar la distribución universal del color de la piel?.
4. ¿Hay diferencias de colores entre los géneros?. Y
si las hubiera, ¿por qué ocurren?.
5. ¿Cómo explicar la ocurrencia de pieles muy oscuras, como la de nuestros extintos indios Onas y Yamanes de Tierra del Fuego, si habitaron y se multiplicaron
en latitudes extremas, donde la irradiación ultravioleta
es muy baja durante todo el año?.
6. ¿Cómo explicar las grandes diferencias de color
de piel dentro de una misma "raza" o agrupación geográfica? (Ej.: caso del subcontinente asiático - India).
Es importante que un médico dermatólogo conozca
los nacientes conceptos introducidos por antropólogos,
bio-geólogos, genetistas y biólogos moleculares, que intentan siquiera explicar el porqué de los distintos colores y las diferentes tonalidades de la piel humana.
170
La evolución del Hombre y los cambios en su piel:
Darwin lo intuyó
Según la Real Academia Española, evolución se define como el proceso continuo y gradual de transformación de las especies a través de cambios producidos en
sucesivas generaciones. Estos cambios en general responden a una adaptación al medio ambiente, que se traduce en alguna ventaja destinada a asegurar la procreación de la especie.
Las teorías evolucionistas consideran que los seres
humanos actuales se han transformado gradualmente
como un linaje independiente de los simios desde hace
por lo menos 7 millones de años. Hallazgos recientes
señalan que el origen de la humanidad tal como la reconocemos hoy se encuentra en el continente africano, y
que el hombre de entonces habitaba en un clima de bosque tropical. Estos hombres primitivos eran físicamente
muy similares a los simios actuales: tenían piel blanca
cubierta de una densa cobertura de pelos y caminaban
sobre sus cuatro extremidades. Aproximadamente hace
4,5 millones de años, y probablemente en respuesta a
un cambio climático, la extensión de los bosques disminuyó y el hombre migró progresivamente a la sabana.
Los fósiles encontrados (Australopithecus africanusjen
Africa ecuatorial datan de hace aproximadamente 4 millones de años, y denuncian ya una postura sustancialmente erecta
El clima de la sabana africana se caracteriza por altas temperaturas durante el día, estaciones reguladas
por las lluvias y una larga temporada de sequía. La sombra y la humedad, por ende, son mucho menos frecuentes que en los bosques.
La supervivencia de estos homínidos en el nuevo ambiente dependía de su capacidad de adaptarse a las
nuevas condiciones: temperaturas elevadas, ausencia
de cobertura por follaje natural y largas caminatas en
busca de alimentos. Así se generó una postura bípeda
erecta completa, lo que le permitió disminuir el área de
superficie cutánea expuesta al sol. Desarrolló, además,
mayor cantidad de glándulas sudoríparas ecrinas para
poder disipar el calor más eficientemente y perdió el pelo
que cubría su cuerpo (aumentó así la pérdida de calor
por evaporación)^. El proceso de pérdida de vello corporal y cabellos parece continuar aun hoy, en forma imperceptible pero definitiva.
Los seres humanos se encontraron así frente a un
nuevo desafío: proteger su piel lampiña del daño producido por los rayos ultravioletas. La capacidad de la piel
de producir melanina cobró un rol protagonice. Por lo
tanto, los miembros lampiños conocidos más antiguos
del género humano tenían la piel altamente pigmentada.
Destacamos que tanto los gorilas como los chimpancés actuales tienen piel blanca debajo de su manto piloso, y sólo pigmentan progresivamente con la edad la
Arch. Argent. Dermatol.
El c o l o r d e l a p i e l
piel lampiña expuesta (cara, dorso, manos y orejas). La
piel cabelluda del hombre de piel blanca es también,
quizás, el área de piel más blanca de todo el tegumento.
Se pigmenta parcialmente en los calvos, más en los calvos precoces, denunciando un fenómeno adaptativo-genético.
A través del tiempo, los seres humanos continuaron
poblando la tierra, cambiando por ende su habitat. Se
establecieron en latitudes en donde la cantidad de luz
ultravioleta era mucho menor que en los trópicos. La piel
oscura contiene tanta melanina que disminuye en forma
considerable la capacidad de penetración de los rayos
solares, especialmente los ultravioletas. La luz ultravioleta cumple una función vital para el organismo: inicia la
síntesis de vitamina D en la piel. La respuesta evolutiva
a este desafío fue la pérdida gradual de pigmentación
en los habitantes más lejanos al trópico, para asegurar
así la absorción de la cantidad mínima necesaria de rayos ultravioletas. Ello, como veremos, ocurrió a través
de milenios!.
La melanina nos protege... ¿de qué exactamente?
Son bien conocidos por los dermatólogos los efectos
deletéreos de los rayos ultravioletas (RUV) sobre la piel.
La radiación electromagnética emitida por el sol y que
alcanza la tierra está compuesta en un 55% por radiación infrarroja, un 40% por radiación visible y un 5% por
radiación ultravioleta.
Según su longitud de onda, el espectro de radiación
ultravioleta (RUV) se subdivide en UVC (200-290 nm),
ÜVB (290-320 nm) y UVA (320-400 nm).
La profundidad de penetración de la radiación UV en
la piel depende de su longitud de onda. La mayor parte
de los rayos UVB se absorbe en la epidermis y los UVA
penetran sin dificultad hasta la dermis profunda. La luz
ultravioleta que llega a la piel es absorbida por biomoléculas, denominadas cromóforos. El principal cromóforo
de la piel humana es la melanina.
Los efectos de los RUV sobre la piel humana pueden dividirse según su tiempo de acción en agudos y
crónicos. Los efectos agudos de la exposición al sol incluyen: eritema, inflamación, inmunosupresión, aumento de la producción de melanina e hiperplasia epidérmica. Con mayor tiempo de acción, se producen cambios
degenerativos en la dermis y epidermis, que llevan al
fotoenvejecimiento y pueden inducir al desarrollo del
cáncer de pieP.
Desde el punto de vista evolutivo, cabe preguntarse
si estos efectos pueden tener una gravitación importante. Para que ello suceda, deben influir en la reproducción de la especie. Tradicionalmente se pensaba que
las altas concentraciones de melanina presentes en personas que viven en áreas tropicales servían principalmente para protegerlas del cáncer de piel. Jablonski plantea que la aparición de cánceres de piel, tanto melano-
T o m o 5 6 n= 5, S e p t i e m b r e - O c t u b r e 2 0 0 6
ma como no melanoma, no pueden haber ejercido una
presión evolutiva suficiente, ya que se desarrollan en
edades tardías de la vida (posterior a la etapa reproductiva)^^. Por lo tanto, debió haber otro factor o factores
que sean determinantes más significativos. Hoy sabemos
que hay otros factores aun no bien identificados, aparte
del color y el grosor de la piel, que intervienen en la prevención de la quemadura solar y el daño acumulativo crónico. Por ejemplo, las dosis mínimas de eritema (DME)
para los fototipos de piel III y IV (Fitzpatrick 1975 - vide
infra) se superponen extensamente; el rango de DME para
fototipos V y VI es amplísimo (85 a 150 mJ/cm^).
Ácido fólico, folatos y su rol en la evolución...
En 1978 se publicó el primer trabajo demostrando
que las personas de piel clara que eran expuestas a luz
solar simulada, tenían niveles bajos de folatos en sangre. Posteriormente se comprobó que la exposición de
sangre humana "in vitro" a rayos ultravioleta provocaba
una disminución de folatos de un 50% en una hora'"".
El ácido fólico es fundamental para la reproducción humana. Se ha confirmado que existe una estrecha relación entre el déficit de folatos y la aparición de defectos
en el tubo neural. Además, el ácido fólico es esencial
para la síntesis de ADN, por lo tanto es necesario en
procesos de división celular tales como la espermatogénesis'2'3
Estas observaciones llevan a Jablonski a considerar
a la piel oscura como una ventaja evolutiva que protege
al organismo de la fotolisis de folatos.
Vitamina D, usted y su descendencia...
De la misma manera, la piel clara también es el resultado del cambio evolutivo necesario para poder absorber la cantidad suficiente de RUV adecuados para la
síntesis de vitamina D. La vitamina D es esencial para la
absorción de calcio, el crecimiento y para el desarrollo
esquelético. Los requerimientos de vitamina D en la mujer
embarazada aumentan. Esto es debido a la lactancia y
al aumento de la absorción de calcio necesario para el
desarrollo del f e t o " " ^
Estas reflexiones se correlacionan con el hecho de
que la piel de la mujer es, en general, de una tonalidad
más clara que la del varón correspondiente a una misma etnia.
Para poder comprender el verdadero significado biológico de estos fenómenos, debemos modificar nuestra
concepción temporal respecto al significado de "crónico". El sentido habitual del término crónico para un dermatólogo es de meses o años de vida. Los cambios evolutivos que nos ocupan transcurren a través de miles de
años!. Este hecho, entre muchos otros diferentes enfoques, es lo que diferencia la forma habitual de pensar
de antropólogos, biogeólogos y dermatólogos.
171
María Lapadula y Fernando M. Stengel
Distribución del color de la piel en el mundo actual.
Factores confundidores.
Cierto es que la variabilidad en el color de la piel es
uno de los principales y más discutidos aspectos de la
geografía humana.
La confección de mapas con la distribución mundial
del color de la piel comenzó cuando los viajeros y exploradores del siglo quince se aventuraron fuera de Europa. El más conocido de estos mapas fue compuesto por
el geógrafo italiano Renato Biasutti, basándose en la escala de colores de la piel de von Luschan'^'^.
La escala de von Luschan es un método para clasificar el color de la piel que consiste en la comparación de
36 vidrios opacos con una zona de piel idealmente no
expuesta al sol. Fue usada extensamente en la primera
mitad del siglo 20 pero su uso se abandonó a mediados
de los años 50 por considerarse inconsistente y muy
variable. Fue reemplazada por datos obtenidos por
medio de espectrofotometría.
Más recientemente, basándose en medidas de reflectancia de la piel tomadas por espectrofotometría, Jablonski y Chaplin generaron un mapa más exacto con la
distribución de los colores de piel en el mundo^.
Se observa, como cabría suponerse, que las personas con pieles más pigmentadas se distribuyen en general más cerca del Ecuador; las de piel más clara, más
cerca de los polos.
Pero... ¿por qué esta correspondencia con la latitud?.
Lo primero que surge es que en el Ecuador hay más
RUV. Pero la correlación entre la latitud y la RUV es imperfecta, ya que la RUV también aumenta con la altitud
y disminuye con la presencia de vapor de agua en la
atmósfera (lluvia, nubes, humedad). Por este motivo, es
más correcto pensar que la variación en el color de la
piel se debe a la diferente exposición a la RUV, influido
por la temperatura ambiente, hábitos y costumbres predominantes, tipo de tareas, etc."'^.
Pero como toda regla tiene excepciones, Jablonski y
Chaplin describieron 85 poblaciones indígenas cuyo color
de piel no se correlaciona con la cantidad de RUV del
lugar geográfico en que se encuentran.
¿Las excepciones confirman la regla?.
Poblaciones con color de piel más oscuro
que lo esperado
• Población Inuit (indígenas que habitan las costas
árticas de Estados Unidos, Canadá y Rusia): se cree
que en este caso el color inesperadamente oscuro de la
piel se debe a que la principal fuente de vitamina D de
estos individuos es la dieta, rica en mamíferos marinos.
No necesitaban de la foto-cosíntesis de vitamina D cutánea inducida por RUVB. Ello explica porqué los Inuits
actuales, que se alimentan con una dieta basada ma-
172
yormente en productos de supermercado, tienen una alta
incidencia de déficit de vitamina DI.
• Poblaciones Bantú (Sudáfrica): estas tribus han migrado desde el Ecuador hacia zonas ubicadas más al sur
en el continente africano hace "solamente 2000 años". Aún
no han tenido tiempo de perder su color de piel, adaptado
a mayor RUV.
• Nuestras poblaciones aborígenes de Tierra del Fuego, que al igual que los Inuit tenían una dieta basada en
pescado y carne de foca y lobo marino - rica en vitamina
D. Ello explicaría su color oscuro aun en latitudes tan altas.
Poblaciones con color de piel más claro
que lo esperado
• Poblaciones de Filipinas, Vietnam y Camboya: migraron hacia el Ecuador en el último milenio.
• Poblaciones del interior de Asia: muy alejadas de fuentes dietéticas de Vitamina D, por lo que deben obtenerla
de la RUV exclusivamente.
Enfatizamos aquí que las migraciones poblacionales y
los hábitos culturales transplantados (ropas, búsqueda de
refugio, etc.) influyen también en la determinación del color de la piel. Este efecto se observa en las poblaciones
indígenas que viven en las costas Este y Oeste del Mar
Rojo. Las tribus del lado Oeste (sudaneses) habitan esta
región desde hace 6000 años y se distinguen por poseer
pieles muy oscuras y cuerpos delgados y altos con miembros largos: constituyen una excelente adaptación a las
altas temperaturas y a la intensa radiación allí presente.
En cambio, los grupos agricultores del lado Este del Mar
Rojo y a la misma latitud, han vivido allí por menos de
2000 años, y se han adaptado a las condiciones usando
ropas y buscando refugios. Sus pieles son más claras a
pesar haber estado sometidos a las mismas condiciones.
Pero aún hoy persisten interrogantes respecto al color
de la piel que no han sido resueltos. Por ejemplo: ¿por
qué la población de la isla Bougainville en el sur del Pacífico y los aborígenes de Tasmania tienen la piel oscura, si
viven alejados del Ecuador desde hace más de 10.000
años?. ¿Acaso predominan en ellos factores genéticos
determinantes o compensadores que les permiten reproducirse eficazmente "apesar"úQ\r de su piel?.
ADN, genes y color de la piel
La pigmentación del pelo, ojos y piel humana, son rasgos complejos que muestran importantes variaciones entre los individuos. En la última década, se han comenzado
a comprender las bases genéticas de las variaciones normales de estos rasgos. El color de la piel está determinado por la interacción sincronizada entre varios genes, y
entre estos genes y el medio ambiente.
Entre los genes que afectan la función de los melano-
Arch. Argent. Dermatol.
El c o l o r d e l a p i e l
citos se han identificado al gen P y miembros de la familia
TYRP y SILV, que dirigen el ensamblaje y maduración de
los melanosomas. Pero el mayor hallazgo en este área
fue el descubrimiento de que mutaciones en el gen que
codifica el receptor 1 de melanocortina (MC1R) se asocian con variaciones normales en el color de la piel. Algunas de estas variaciones son capaces de regular el cambio entre la producción de eumelanina (pigmento marrón/
negro - protege adecuadamente) y feomelanina (pigmento rojo/amarillo - no protege adecuadamente). El receptor
1 de melanocortina pertenece a la familia de receptores
acoplados a proteína G y responde a la hormona a-melanocito estimulante (a-MSH) y a la hormona adrenocorticotropa (AGTH). Guando el MC1R se activa por la unión de
a-MSH, aumentan los niveles de AMPc intracelular, induciendo el aumento de los niveles de tirosinasa, que a su
vez aumenta la producción de eumelanina^°.
La proteína de señalización agouti (ASIP) es un antagonista endógeno de los receptores de melanocortina, que
controla una gran cantidad de funciones fisiológicas. Esta
proteína puede competir por la unión con MG1R con la aMSH. Guando se une al MC1R se produce feomelanina
en vez de eumelanina.
El gen MG1R se localiza en el brazo largo del cromosoma 16 (16q24.3) y se han identificado mutaciones asociadas con poca capacidad de bronceado y aumento del
riesgo de cáncer de piel no melanoma. En un estudio publicado en junio de 2005, Kateryna Makova y col. mostraron altos niveles de polimorfismo del locus de MG1R en
poblaciones europeas y asiáticas (piel clara) y bajos niveles de polimorfismo en poblaciones africanas (piel oscura)^'. Este patrón de variación sugiere que han actuado
diferentes presiones selectivas sobre individuos con piel
clara y oscura, y que han sido factores funcionales los que
han limitado la variación en poblaciones africanas. Es así
que la conservación de la secuencia del MG1R en estas
poblaciones ha sido mantenida por selección purificadera
(mecanismo por el cual se mantienen ciertos genes a través del tiempo, debido a la necesidad de adaptación a
diferentes ambientes) para proteger al organismo de los
efectos de la luz ultravioleta. Destacamos que aún queda
mucho por aprender sobre los niveles, efectos e interacciones de los polimorfismos de estos loci, y en cómo influencian a la variedad de los colores de la piel, el pelo y
los ojos humanos.
¿Antropo-dermatología?
¿Homo Pigmentatus Variabilis?
El color de la piel es el atributo visible más obvio del
cuerpo humano. Es por ello que ha sido usado como característica para clasificar a las personas en diferentes razas. Luego de reflexionar acerca de los conceptos evolutivos que hemos presentado, cabe preguntarse si es correcta esta apreciación. Los diferentes fenotipos de los
colores de la piel humana tienen un origen adaptativo, y
T o m o 5 6 n - 5, S e p t i e m b r e - O c t u b r e 2 0 0 6
han evolucionado en poblaciones específicas, muy influenciados por características del medio ambiente y de habitáis particulares. Según un criterio antropológico, las características fenotípicas de los organismos que son adaptativas, no son útiles en las clasificaciones. Esto se debe a
que están sujetas a "homoplasia "(paralelismo o evolución
convergente) y son extremadamente lábiles^ Es probable, entonces, que en un futuro no muy lejano hablemos
de diferentes "agrupaciones" de colores de piel y quizás
no de diferentes "razas".
Entonces... ¿Cuál es el verdadero sentido biológico del
color de la piel?
Groemos que el color de la piel debe ser interpretado
como el resultado de la adaptación a las diferentes condiciones ambientales a través de milenios. Los diferentes
colores de la piel surgirían así de marcadas diferencias en
los ambientes (épocas - geografía - migraciones por diferentes razones - factores nutricionales - etc.) en que les
tocó vivir a los distintos seres humanos, más que por factores biológicos específicos y diferentes entre los individuos.
Estos comentarios han cobrado particular relevancia
recientemente a raíz de los estudios sobre el genoma humano, que muestran mínimas diferencias genómicas intra-especie humana e inclusive inter-diferentes especies
relacionadas.
Atrás ha quedado la antinomia paleontología versus
biología molecular. Hasta 1967, la paleontología sostenía
que: "El pasado es la clave de nuestro futuro" (Louls
Leakey). Vincent Sañch y Alan Wiison con sus publicaciones sobre biología molecular aplicada a la paleontología
crean un nuevo paradigma al afirmar: "La llave del pasado
es el presente!".. .Santín añade sarcásticamente: 'Yo sé
que mis moléculas tuvieron ancestros.. .pero ustedes, los
paleontólogos, sólo pueden esperar que sus fósiles hayan
tenido descendientes!'^^.
Algunas de las señales más fuertes de selección reciente aparecen en varios tipos de genes relacionados con
la morfología. Pritchard y col, en un trabajo sobre selección positiva en el genoma humano, mostraron que los
genes que participan en la pigmentación de la piel han
sido blanco de selección reciente en los últimos estadios
de la evolución humana. Esto refleja más probablemente
un proceso de adaptación a condiciones modernas y nuevos ambientes^''.
CONCLUSIONES
Implicancias dermatológicas actuales
Groemos que la medicina cutánea actual no puede
dejar de considerar los conceptos que hemos desarrollado, ya que implican cambios de conducta en cuanto a
173
M a r í a L a p a d u l a y F e r n a n d o M. Stengel
decisiones que tomamos diariamente como dermatólogos.
Así debemos saber que el color de la piel tiene importancia también en la respuesta al traumatismo, en la
generación de discromías post inflamatorias, e inclusive
en la generación de queloides (más frecuentes en la piel
negra y un fenómeno que desafía los conocimientos
actuales). La experiencia con láser de CO^ nos refleja
esta realidad, en cuanto a lo impredecible de las reacciones discrómicas y queloidianas post-láser.
Deberemos también ser más sofisticados en relación
a la fotoeducación y pensar en términos de pieles melano-competentes (buena protección natural y adquirida)
y melano-incompetentes (mala protección natural y adquirida), para poder aconsejar adecuadamente la forma
de protegernos de los RUV. ¿Acaso el rol de los antioxidantes será más importante en pieles con feomelanina?.
¿La relación inversa entre el color de la piel, el pelo y
los ojos y la incidencia del melanoma cutáneo, es sólo
debido a la acción "filtro" de la melanina?. O muy posiblemente debido también a otros factores aun desconocidos (función buffer de especies reactivas de oxígeno),
vinculados o no a la melanina?.
Debemos tener claro que los fototipos de piel Fitzpatrick nunca se crearon para describir los colores de la
piel, sino para clasificar a personas de piel blanca seleccionadas para tratamientos con psoralenos y RUVA
(PUVA). Es una escala de reacciones a la quemadura
solar y capacidad de bronceado. No refleja el color constitutivo, y por lo tanto nunca fue ni pretendió ser un marcador de color de piel!. No obstante ello, continuamos
hablando de pieles I a VI con implicancias cromáticas^''.
bolismo del calcio (disminución del riesgo del cáncer de
colon y próstata, hipertensión esencial, esclerosis mijltiple y fibromialgia). Si la vitamina D ha sido determinante
desde el punto de vista evolutivo, es lógico pensar que
los cambios ocurridos por la intervención del hombre
tendrán un correlato fenotípico y podrán influir en el futuro color de la piel humana.
Nos preguntamos también si el uso de fotoprotectores y el cambio de la conducta frente al sol, resultado
del conocimiento de su acción deletérea, podrá influir
en la determinación de nuevos grupos de colores de piel.
Es obvio que grandes sectores de la comunidad que tiene un color constitutivo de "piel blanca", buscan oscurecer esa tonalidad, estimulando desaprensivamente su
color facultativo (bronceado) por cualquier medio, saludable o no. La perversidad de los propietarios de salones de bronceado que prometen una acción "protectora" por el bronceado facultativo inducido por las camas
solares (verdaderas camillas de radiaciones) es denunciada por los conocimientos sobre la evolución del color
de la piel^'^. Quizás, por selección natural y procesos
adaptativos, algunos fanáticos del bronceado logren
sobrevivir y concreten su objetivo...en dos o tres mil
años!. Los cambios climáticos y sus efectos biológicos
han influenciado y continuarán modificando el color de
la piel humana. No lo veremos nosotros, ni podemos
imaginar los mecanismos que seguramente surgirán en
el organismo para lograr una adaptación al medio ambiente y asegurar la procreación de la especie. Veremos
más estudios vinculando al melanoma con el color de la
piel, los ojos y los cabellos. Hay evidencias de que será
un sistema más sensible y específico que los fototipos
actuales.
Observando el Futuro mirando al Pasado
Nuestra postura: teoría Creacionista versus teoría
Evolucionista
Si a lo largo de la historia de la humanidad diferentes circunstancias han hecho que el color de la piel de
los seres humanos haya ido cambiando para adaptarse al medio, nos preguntamos de qué manera influirán
los hábitos culturales actuales en las variaciones futuras. ¿Como cambiará entonces el color de la piel en
relación a:
• suplementos dietarios: vitamina D, ácido fólico.
• uso de fotoprotectores.
• bronceado artificial: camas solares y autobronceantes.
• grandes ciudades, polución atmosférica, hábitos sedentarios.
• vestimenta.
Es conocida la controversia existente en relación a
la vitamina D y la necesidad de aumentar la exposición
al sol o implementar suplementos dietarios. Más aiJn, a
la luz de nuevos descubrimientos vinculados a beneficios de la vitamina D que van mucho más allá del meta-
174
Respecto a nuestra postura, enfoque y comentarios
sobre la evolución del hombre y sus implicancias sobre
el color de la piel, señalamos aquí una frase de A. Kligman "Elproblema de los dermatólogos es que usamos
(exclusivamente) los ojos". En momentos en que el enfrentamiento entre las posturas evolucionistas y creacionistas en diversos países avanzados del mundo adquiere ribetes fundamentalistas, con posiciones antagónicas que pretenden anularse mutuamente, nosotros asimilamos las teorías y los hallazgos científicos basándonos en las siguientes premisas:
1) "La evolución, en sentido de ancestros comunes
puede ser verdad; pero la evolución en el sentido neoDanA/iniano - un proceso no planificado de variación aleatoria y selección natural, no lo es." (SS Juan Pablo II).
2)
"El Proyecto de Creación puede realizarse a través de Causas Segundas en el curso natural de los acontecimientos, sin tener que pensar en intervenciones mi-
Arcti. Argent. Dermatol.
El c o l o r d e la piel
lagrosas que apunten en tal o cual dirección" (F. Facchini)".
folie a c i d . P h o t o c h e m P h o t o b l o l B 2 0 0 5 ; 8 0 : 4 7 - 5 5 .
12.
C o h n , B.A.: S u n l i g h t , s k i n c o l o r a n d folie a c i d . J A m
Acad
Dermatol 2002; 46: 317-318.
Pensamos que las Teorías Evolucionistas no se contraponen, sino que complementan a la Teoría de Diseño
Inteligente que establece que Dios es el Creador del
Mundo. Por lo tanto, una no debe enseñarse como alternativa de la otra. Por sobre todas las cosas, deberemos
considerar siempre que la ontogenia de un organismo
(incluso la de los colores de la piel humana) surge de
una compleja interacción entre los genes que posee, con
una secuencia de fenómenos ambientales externos a
través de su vida y eventos moleculares aleatorios en
las células individuales del organismo. Así, la doble hélice del ADN que conjuga figurativamente a los genes y
al organismo (intrínseco), se transforma en una triple
hélice que incluye a genes, organismo y medio ambiente (intrínseco y extrínseco). Todo ello, interactuando a
través de miles de años^^
Bruno Latour nos invita a reflexionar así: "Es que no
puede haber ciencia sin tener en cuenta la evidencia
oscura de la colectividad humana, que sobrevive en la
tierra bajo la luz que calienta sus cuerpos y modela sus
ideas"^^.
13.
a n d ultraviolet light e x p o s u r e . M e d H y p o t h e s e s 1 9 9 9 ; 5 2 : 5 8 1 582.
14.
L i p s , P.: V i t a m i n D p h y s i o l o g y . P r o g B i o p h y s M o l B i o l 2 0 0 6 ;
92: 4-8.
15.
W o l p o w i t z , D.; G i l c h r e s t , B . A . : T h e v i t a m i n D q u e s t i o n s : h o w
m u c h d o y o u n e e d a n d hovj
y o u s h o u l d get it?. J A m
Acad
Dermatol 2006; 54: 301-317.
16.
C h a p l i n , G.: G e o g r a p h i c distribution of e n v i r o n m e n t a l factors
influencing h u m a n skin coloration. A m J P h y s
Anthropol
2004; 125: 292-302.
17.
D i a m o n d , J.: G e o g r a p h y a n d skin colour. N a t u r e 2 0 0 5 ; 435:
283-284.
18.
S t a m a t a s , G . N . ; Z m u d z k a , B.Z.; K o l l i a s , N.; Beer, J.Z.: N o n i n v a s i v e m e a s u r e m e n t s of s k i n p i g m e n t a t i o n in s i t u . P i g m e n t
Cell Res 2 0 0 4 ; 17: 618-626.
19.
W a g n e r , J . ; P a r r a , E.; N o r t o n , H . ; J o v e l , C ; S h r i v e r , M . : S k i n
r e s p o n s o s to ultraviolet r a d i a t i o n : effects of constitutivo pigmentation, sex and ancestry. Cell R e s 2 0 0 2 ; 15: 3 8 5 - 3 9 0 .
20.
N a y s m i t h , L.; W a t e r s t o n , K. e t a l : Q u a n t i t a t i v e M e a s u r e s of
the Effect of the M e l a n o c o r t i n 1 R e c e p t o r o n H u m a n P i g m e n tary Status. J I n v e s t D e r m a t o l 2 0 0 4 ; 122: 423-428.
21.
M a k o v a , K.; N o r t o n , H.: W o r l d w i d e p o l y m o r p h i s m a t t h e M C 1 R
l o c u s a n d n o r m a l p i g m e n t a t i o n v a r i a t i o n in h u m a n a . P e p t i d e s
2005; 26: 1901-1908.
22.
BIBLIOGRAFIA
J a b l o n s k i , N . G . : A p o s s i b l e link b e t w e e n n e u r a l t u b e d e f e c t s
A o k i , K.: S e x u a l s e l e c t i o n a s a c a u s e o f h u m a n s k i n c o l o u r
variation: Darwin's hypothesis revisited. A n n H u m Biol 2002;
29: 589-608.
1.
2.
Banaji, M.; L e h r m a n , S.: T h e impllcit prejudice.
Scientific
w h a t m a k e s us h u m a n . C h a p t e r 4, Of Myths a n d Moléculas.
L e t t e r f r o m A. Lincoln to A . G . H o d g e s , April 4, 1 8 6 4 . E n : Lin-
A b a c u s B o o k ; Little, B r o w n C o . G r a n B r e t a ñ a ; 1 9 9 7 ;
coln. Donald, D.H. Página introductoria. Ed. Jonathan C a p e .
67- 80.
24.
Jablonski, N.G.; C h a p l i n , G.: Skin d e e p . S c i e n t i f i c A m e r i c a n
V o i g h t , B.; K u d a r a v a l l i , S . ; W e n , X . ; P r i t c h a r d , J . : A m a p o f
(3): e 7 2 .
4.
B a m s h a d , M.; O l s o n , S.: D o e s r a c e exist?. S c i e n t i f i c A m e r i -
5.
T h e proper s t u d y of m a n k i n d . T h e E c o n o m i s t , D e c 2 4 ' " 2 0 0 5 .
6.
C o h n , B.: T h e v i t a l r o l e o f t h e s k i n in h u m a n n a t u r a l h i s t o r y .
25.
can 2003 November.
C h o a , Y.B.; J a n g , S.J. at a l : T h a d i f f e r e n c e b e t w e e n t h e c o n s titutiva a n d facultativa skin color d o e s not reflect skin p h o t o t y p e
in a s i a n s k i n . S k i n R e s T e c h n o l 2 0 0 6 ; 1 2 : 6 8 - 7 2 .
26.
Int J D e r m a t o l 1998; 37: 8 2 1 - 8 2 4 .
S t e n g e l , F.M.; S a n t i s t a b a n , M . M . : ¿ C a m a s s o l a r e s o c a m i l l a s
da radiaciones?. A r c h A r g e n t D e r m a t o l 2000; 50; 87-89.
R a u r i c h , A.: F o t o b i o l o g í a p r á c t i c a : P r e g u n t a s y r e s p u e s t a s .
27.
Facchini, F: Biología evolutiva. O b s e r v a t t o r e R o m a n o . Enero
28.
L a w o n t i n , R.; T h a T r i p l a H e l i x . G e n e , O r g a n i s m a n d E n v i r o n -
Laboratorios Isdin S.A. B a r c e l o n a , E s p a ñ a ; 2 0 0 4 .
16-17,2006.
8.
J a b l o n s k i , N . G . ; C h a p l i n , G . : T h e e v o l u t i o n of h u m a n s k i n c o l o -
9.
J a b l o n s k i , N.: T h e e v o l u t i o n o f h u m a n s k i n a n d s k i n c o l o r . A n n
ration. J H u m a n E v o ! 2 0 0 0 ; 3 9 : 5 7 - 1 0 6 .
ment. Harvard University Press; Cambridge, USA; 2000.
Rev A n t h r o p o l 2004; 33: 585-623.
10.
págs.
r e c e n t p o s i t i v a s e l e c t i o n in t h a h u m a n g a n ó m e . P L o S B i o l 4
2002; 2 8 7 (4): 7 4 - 8 1 .
7.
L e a k e y , R.; L e w i n , R.: • ' O r i g i n s r e c o n s i d e r e d . " In s e a r c h o f
A m e r i c a n 2006; 2 9 4 (6): 22-24.
Londres; 1995.
3.
23.
G a m b i c h l e r , T.; B a d e r , A . ; S a u e r m a n n , K.; A l t m e y e r ,
P.;
29.
Serres,
Bruno
Latour.
Eclaircissmants. Academia Francesa, Ediciones
M.:
Cinco
entrevistas
con
Francois
Bourin, 1980.
H o f f m a n , K.: S e r u m f o l a t e l e v é i s a f t e r U V A e x p o s u r e : a t w o group parallel r a n d o m i z e d controlled trial. B M C
2001;
11.
Dermatol
1:8.
Dirección postal:
F.IVi. S t e n g e l
Off, M.K.; S t e i n d a l , A . ; P o r o j n i c u , A . ; J u z e n i e n e , A . ; V o r o b e y ,
C ó r d o b a 1184. 1^ B
A.; J o h n s s o n , A.; M o a n , J . J . : U l t r a v i o l e t p h o t o d e g r a d a t i o n of
1181 Capital
T o m o 5 6 n- 5, S e p t i e m b r e - O c t u b r e 2 0 0 6
175
Descargar