Resúmenes - Hernán Neira

Anuncio
Coloquio
HUMANOS Y ANIMALES: LOS LIMITES DE LA HUMANIDAD
22 de octubre, 9:30 a 18:00 hs.
23 de octubre, 9:00 a 14:00 hs.
Universidad de Santiago de Chile / CENI, Las Sophoras 119
Estación Central
Metro Estación Central
Mapa: https://www.google.com/maps/dir//-33.4462515,-70.682413?dg=dbrw&newdg=1
Abierto al público
Organizan:
Grupo de investigación Animales y Humanos: los límites de la humanidad (Fondecyt # 1120730)
(Hernán Neira, Diana Aurenque, Sandra Baquedano, Juan Manuel Fierro)
En el marco de las actividades del Magíster en Filosofía Política
Departamento de Filosofía, Universidad de Santiago de Chile
TEMA DEL COLOQUIO 2015
Examinar públicamente el hecho de que el lugar, contenido y forma de la división entre humanos,
sub humanos y animales define el lugar de estos seres en un campo agonístico, ya sea
epistemológico, ético y/o político.
La información será actualizada periódicamente en:
http://www.neira.cl/universidad-e-investigacion/encuentros-internacionales
contacto:
[email protected]
Con el apoyo de la Dirección de Extensión, Universidad de Santiago de Chile, de la Universidad de
Chile y de la Universidad de La Frontera
Resúmenes
(por orden alfabético)
Diana Aurenque Stephan
Nietzsche y el “animal enfermo”: salud y enfermedad como campo agonístico entre lo humano
y lo animal
2
Sandra Baquedano Jer
La problemática de dar muerte a seres vivos no humanos en la aplicación de móviles éticos
especistas y antiespecistas
4
Camilo Barriga Parra
Heidegger y la animalización del Dasein: reflexiones en torno al estatuto de lo humano en la
era técnica
5
Carmen Henríquez Torres
Egocentrismo, moralidad y personalidad
6
Daniel Loewe
Animales no-humanos y las fronteras de la arquitectónica contractual
7
Hernán Neira
Epistemo-política del encuentro con los animales
8
Emanuel Ruz
Influencias climáticas en la naturaleza de los distintos pueblos según Aristóteles, Montesquieu
y Rousseau
9
Mauricio Suárez Crothers
El puesto de los animales en la ética
10
Bernardo Subercaseaux
Los perros : condición humana y condición animal
11
Iván Trujillo
Zôgraphia del poder. En torno a la imagen soberana en Jacques Derrida
12
El horario y orden de las ponencias será entregado la primera semana de octubre
1
Nietzsche y el “animal enfermo”: salud y enfermedad como campo agonístico entre lo
humano y lo animal
Diana Aurenque Stephan
Universidad de Santiago de Chile
[email protected]
Paul Ricoeur denomina a Friedrich Nietzsche, al igual que a Sigmund Freud y Karl Marx,
uno de los “maestros de la sospecha”. De acuerdo a Ricoeur, éstos pensadores plantean
críticas profundas al paradigma antropológico-racionalista que desde Platón en adelante –
y al menos hasta las filosofías trascendentales de Immanuel Kant y Georg Wilhelm
Friedrich Hegel– se venía estableciendo en la filosofía. Sin embargo, con el enorme
desarrollo de la biología y de la fisiología, en especial durante el siglo XIX, y gracias al
enorme impacto de la teoría evolucionaria de Charles Darwin, surge la necesidad de
repensar la forma de entender y definir al hombre. De la mano a ello, se establecen una
fuerte tendencia materialista y anti-metafísica de la que es fruto una renaturalización, y en
sentido estricto, una re-animalización del hombre.
La filosofía de Nietzsche sigue precisamente esta tendencia y no sólo rehabilita la
pertenencia del humano a lo animal, sino que desvaloriza lo humano de manera radical.
Su definición del hombre como “animal enfermo” (das kranke Tier) no sólo exalta el lado
animal del hombre, sino que al mismo tiempo, con esta definición, Nietzsche lo crítica
además por representar una versión deficiente de animalidad -aquí por ejemplo se
observan las fuentes Nietzscheanas de la antropobiología de Arnold Gehlen y su
definición del hombre como “ente deficitario”, Mängelwesen. En la definición del hombre
como “animal enfermo”, el campo de diferenciación y de cercanía entre hombre y animal
ya no se relaciona a aspectos cognoscitivos, sino permaneciendo en una línea
materialista/naturalista, Nietzsche lo analiza desde los conceptos de salud y enfermedad.
En vistas de lo anterior, la presente contribución contextualiza y examina los alcances y
las consecuencias de la definición Nietzscheana del hombre como “el animal enfermo”; se
ocupa de interpretar el significado metafórico de la salud y enfermedad como ámbitos
agonísticos, así como de evaluar la singularidad de la forma de ser “enferma” del hombre,
para finalmente, considerar posibles problemas en el planteamiento. En resumen, se
busca tematizar los elementos mencionados con el propósito de exponer que la relación
agonística entre lo humano y lo animal tiene que ver con el carácter ontológicomoralizador de una metafísica racionalista. Así, se argumenta que el proyecto
Nietzscheano a fin de cuentas ofrece una metafísica distinta a la metafísica tradicional y
que aboga por pensar la relación humano-animal no desde la oposición frontal y estática,
sino desde una oposición dinámica, contextual e incluso transformadora. Hasta qué punto
dicha metafísica efectivamente representa un avance para el estudio de los límites entre
hombres y animales es también objeto de investigación.
2
Bibliografía (selección):
Aurenque D. Nietzsche und die „unzählige[n] Gesundheiten des Leibes“: Aktualität und Kritik eines
pluralistischen Gesundheitsverständnisses”. En: D.A. (ed. junto a Friedrich O, Assadi G y
Schleidgen S): Nietzsche, Foucault und die Medizin, Bielefeld: Transcript-Verlag (a publicar 2015).
Boorse C. A Second Rebuttal On Health“, in: Journal of Medicine and Philosophy, (2014)39: 683–
724.
Nietzsche F. Also sprach Zarathustra, KSA 4. En: Friedrich Nietzsche. Obras Completas (Sämtliche
Werke. Kritische Studienausgabe in 15 Bände), ed. por G. Colli und M. Montinari. DTV/de Gruyter
1999.
NIETZSCHE, F. Friedrich Nietzsche, Zur Genealogie der Moral, KSA 5. En: Friedrich Nietzsche.
Obras Completas (Sämtliche Werke. Kritische Studienausgabe in 15 Bände), ed. por G. Colli und
M. Montinari. DTV/de Gruyter 1999.
Nordenfelt L. The concepts of health and illness revisited. In: MedHealth Care Philo (2007) 10:5 Nordenfelt L. On the notion of health as ability. En: Scandinavian Journal of Occupational Therapy.
2014; 21: 48–52
Diana Aurenque es doctora en Filosofía por la Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Alemania y
Licencia en educación en Filosofía por la Universidad de Santiago de Chile. Ha cursado estudios
post-doctorales de bioética en The Kennedy Institute of Ethics, Georgetown University (USA) y en
la Eberhard Karls Universität Tübingen (Alemania).
3
La problemática de dar muerte a seres vivos no humanos en la aplicación de móviles
éticos especistas y antiespecistas
Sandra Baquedano Jer
Universidad de Chile
[email protected]
Posibilitar la concreción de una extensión del campo ético hacia otros seres vivos no
humanos, es uno de los mayores desafíos de la ética ambiental. Sin embargo, el
obstáculo fundamental que queda de inmediato en evidencia es la problemática del
especismo. Comprender el sentido y significado de este término, fundamental en la ética
ambiental, permite comenzar a sondear el sentido y significado tanto de la vida como de
la muerte en otras especies relativo a la aplicación de un móvil ético antiespecista.
Bibliografía (selección):
FRANCIONE, G. 2007a. ANIMALS, PROPERTY, and the Law. Philadelphia, Temple University
Press.
FRANCIONE, G. 2007b. Introduction to Animal Rights. Your Child or the Dog? Philadelphia,
Temple University Press.
REGAN, T. 2004. The Case for Animal Rights. Berkeley, University of California Press.
REGAN, T. 2001. Defending Animal Rights. Urbana, University of Illinois Press, 200 p.
SINGER, P. 1999. Liberación animal. Madrid, Editorial Trotta.
SINGER, P. 2003. Matar seres humanos y matar animales. En: P, SINGER (ed.), Desacralizar la
vida humana. Ensayos sobre ética. Madrid, Cátedra.
Sandra Baqueno: Dr. phil, Universität Leipzig; investiga y ejerce la docencia en el Departamento de
Filosofía de la Universidad de Chile. Una de sus áreas principales de investigación es la Filosofía
medioambiental. Entre sus libros publicados, se encuentran: Filosofía de la redención. Antología de
Philipp Mainländer. Estudio Preliminar y Traducción. (2011)
4
Heidegger y la animalización del Dasein: reflexiones en torno al estatuto de lo humano en
la era técnica
Camilo Barriga Parra
[email protected]
La presente ponencia pretende indagar sobre la posibilidad de que en el pensamiento de Martin
Heidegger se encuentre latente una crítica a un proceso de animalización del Dasein que
culminaría durante la era técnica.
Para ello, en una primera instancia, será necesario desarrollar las tesis de Heidegger sobre la
pobreza de mundo del animal y la configuración de mundo del hombre (Heidegger, 1929-30/2007),
determinando cómo se da la apertura a lo ente en cada caso. La meta de este proceso es clarificar
qué es lo propio del animal y que es lo propio del hombre respectivamente (Heidegger,
1951b/1994).
En un segundo momento, desarrollaremos las tesis de Heidegger sobre la historia del ser como
Nihilismo (Heidegger, 1943/2008) y su relación con el estatuto del hombre en la era técnica
(Heidegger, 1953/2007). Ello permite, en última instancia, relacionar la historia del ser como
historia del olvido del mismo con cómo este evento posiciona al hombre actual en un estado de
olvido de sí mismo al encontrarse en medio de este olvido del ser (Heidegger, 1946/2007).
Finalmente, en un tercer momento, la propuesta consiste en relacionar la ausencia de acceso al
ser que caracteriza al animal con este estado de olvido del ser del hombre de la era técnica y
comprender como ese proceso puede pensarse como una especie de animalización del Dasein; lo
cual coincidiría con la crítica heideggeriana a la definición de nombre como animal racional de
Aristóteles (Heidegger, 1946/2007) y sus críticas a Nietzsche (Heidegger, 1943/2008) y al hombre
como animal de trabajo (Heidegger, 1954/1994).
Bibliografía (selección)
Candiloro, Hernán J. (2014) “Pobreza de mundo”. Una indagación sobre el Humanismo y el Mundo
de la vida en el pensamiento de Martin Heidegger. En Revista de Filosofía, Universidad de
Chile, Santiago, Vol. 70, 27-44 pp.
Heidegger, M. (1946/2007). Carta sobre el Humanismo. En Hitos. Madrid: Alianza Editorial.
Heidegger, M. (1953/2007) La pregunta por la Técnica. En Filosofía, ciencia y técnica. Santiago:
Editorial Universitaria.
Heidegger, M. (1929-30/2007). Los conceptos fundamentales de la Metafísica. Madrid: Alianza
Editorial.
Heidegger, M. (1954/1994) Superación de la Metafísica. En Conferencias y artículos (págs. 63-89).
Barcelona: Ediciones del Serbal.
Neira, Hernán, Diana Aurenque (2014) ¿Pobres y ricos de mundo? Repensando la noción
heideggeriana de la animalidad. En Rev. Filos., Aurora, Curitiba, v. 26, n. 38, jan./jun, pp. 315342.
Camilo Barriga es profesor de filosofía en el Liceo Alberto Hurtado de la comuna de Quinta Normal
y estudiante de magíster en Filosofía por la Universidad de Chile
5
Egocentrismo, moralidad y personalidad
Carmen Henríquez Torres
Universidad de Concepción
[email protected]
En este trabajo argumentaré que lo que describo como egocentrismo, permea el
evolucionismo darwiniano afectando la relación entre animales humanos y no humanos.
Entiendo por egocentrismo la doctrina que toma como centro de referencia absoluta al yo,
este yo está remitido al contexto de la época moderna donde se identificara con la razón
al modo cartesiano. Este concepto implica la concepción antropocéntrica, es decir, el
concebir al hombre, con su razón, como la medida de todas las cosas. El dogmático
egocentrismo generó ideas paradigmáticas entorno al ser humano y a su rol en el mundo
que es necesario cuestionar.
Sin embargo el evolucionismo obliga al ser humano a expandir su horizonte pues su
origen estaría emparentado a otra especie. Luego, el estado actual de la razón sería el
resultado de la evolución de ciertos procesos psíquicos. Esto determinará problemas en al
ámbito epistemológico y moral. Al pensar la moralidad es necesario precisar el concepto
de persona en virtud del estrecho lazo que las une. Identificar a alguien como persona
implica reconocer su estatus moral y por tanto atribuirle derechos y/o deberes. La
imprecisión de este concepto, sumada a la información acerca de las elevadas
capacidades cognitivas de otras especies permite la reflexión acerca de la inclusión de
animales no humanos dentro de esta categoría. En específico abordaré la discusión en
torno a la personidad y la necesidad de ser miembro de la especie Homo sapiens desde
la perspectiva de los filósofos Peter Singer, Antoni Gomila y Jorge Arregui.
Bibliografía (selección)
Gomila,
Antony.
(2001).
Personas
https://antonigomila.files.wordpress.com/2013/02/personas-primates.doc
primates.
Mosterín, J. (1998), ¡Vivan los animales!. Debate, Madrid.
Mosterín, J. (1994), Filosofía de la cultura. Alianza.
Ruse, Michael (1994). Tomándose a Darwin en serio. Implicaciones filosóficas del darwinismo.
Barelona: Salvat.
Carmen Patricia Henriquez Torres es profesora de filosofía, Universidad de Concepción (2009) y
magister en Filosofía, Universidad de Concepción (2015). Ejerce como profesora en el Colegio
Coyam, Chillán.
6
Animales no-humanos y las fronteras de la arquitectónica contractual
Daniel Loewe
Universidad Adolfo Ibáñez
[email protected]
No hay moral sin comunidad moral. ¿Pero quién pertenece a ella? En las teorías morales
encontramos elementos estructurales que permiten contestar esta pregunta de modos
diferentes. Aun cuando la esfera de la moral no se deja cubrir con la de la justicia, la
situación en el caso de las teorías de justicia es similar: las arquitecturas de justificación
respectivas determinan quien pertenece a la comunidad de los sujetos de justicia, esto es,
quien puede formular una demanda basada en razones de justicia.
Teorías contractuales tienen una larga tradición en la filosofía política y encuentran en la
actualidad amplia aceptación –por cierto, no sin objeciones relevantes–. En general, se
acepta que particularmente estas teorías tienen dificultades en relación a la inclusión de
animales no-humanos en la esfera de la moral o de la justicia. En este punto están de
acuerdo tanto defensores de los derechos de los animales (por ejemplo, Regan 1984,
163-74), como también sus críticos (por ejemplo, Carruthers 1992). Regularmente se
parte del supuesto que la ampliación de la teoría –desde humanos hasta incluir animales
como sujetos de moral o de justicia–en razón de la estructura teórica contractual es
imposible. La arquitectónica contractual encontraría sus fronteras con las otras especies.
La reciprocidad que subyace a sus diversas versiones imposibilitaría esta extensión.
Como lo formula Patzig de un modo conciso pero expresivo: “Los animales no pertenecen
a los socios del contrato basado en reciprocidad que yace a la base lo la moral humana”
(Patzig 1983, 14). Esto se aplica también a la versión hoy más popular e influyente de
estas teorías: la teoría de la justicia de Rawls. En esta ponencia indagaré las posibilidades
que se ofrecen desde una perspectiva teórica contractual para llevar a cabo la inclusión
de los animales. En mi opinión, y contra un punto de vista dominante, teorías
contractuales pueden ofrecer un marco teórico que torna posible esta inclusión. Sin
embargo, las teorías contractuales apropiadas para este cometido se distinguen de las
teorías contractuales clásicas de un modo relevante.
Bibliografía
Carruthers, Peter: The Animal Issue: Moral Theory in Practice (Cambridge University Press 1992)
Garner, Robert: Animal Rights in a Nonideal World (Oxford University Press, 2013)
Nussbaum, Martha: Frontiers of Justice. Disability, Nationality, Species Membership (Harvard
University Press 2006)
Rawls, John: A Theory of justice (Harvard University Press 1971)
Rowlands, Mark: Animal Rights. A Philosophical Defence (Palgrave MacMillan 1998)
Rowlands, Mark: Animals Like Us (Verso 2002)
Stemmer, Peter: Handeln zugunsten anderer (de Gruyter 2000)
Daniel Loewe es profesor de filosofía política de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo
Ibáñez. Es Doctor en Filosofía de la Universidad Eberhard-Karls de Tubinga y miembro del núcleo
modelos de crisis.
7
Epistemo-política del encuentro con los animales
Hernán Neira
Universidad de Santiago de Chile
www.neira.cl
La relación con los animales no es un asunto privado ni compete sólo el ámbito de la
biología o de la moral. En primer lugar, porque no parece que entre los humanos haya
asuntos que sean exclusivamente privado; y, en segundo, porque hablar de animales
supone haber creado previamente una distinción entre distintos tipos de seres vivos. En
realidad, ambos aspectos se funden en uno sólo: hablamos de animales y nos
relacionamos con ellos porque previamente ha habido una decisión –tácita o explícita- de
crear un criterio que separe a los humanos del resto de la naturaleza y, dentro de ella, de
los animales. Para que una relación con los animales pueda ser motivo de reconocimiento
o discusión es necesario que previamente haya sido concebida la distinción entre
humanos y animales. Ahora bien, ¿dónde colocar esa distinción? Responder esta
pregunta equivale a conocer el criterio y el momento a partir del cual una especie de seres
vivos pueda ser considerada distinta de todas las demás. Esa conclusión no es sólo
científica o académica, sino que se relaciona con el hecho de social del comportamiento
humano hacia los otros seres vivos. La definición de animal, por un lado, co-establece la
frontera y da contenido a lo que se considera humano y, por otro, se sitúa como el
fundamento de legitimidad de cierto tipo de actos hacia otros grupos de seres vivos.
Optamos por el hecho de que la distinción entre humanos y animales no es de solución
empírica (criterios de sensibilidad, conocimiento, idealización metafísica, comportamiento,
morfología, biología molecular, etc.), sino que es fruto de una opción epistemológica.
¿Qué significa y qué consecuencias tiene eso?
Bibliografía (selección)
Aristóteles. Política. Translated by Julián Marías y María Araújo. Madrid: Centro de Estudios
Políticos y Constitucionales, 2005.
Bimbenet, Etienne. L'animal que je ne suis plus. París: Gallimard, 2011.
Ginés de Sepúlveda, Juan. Democrates Segundo o de las justas causas de la guerra contra los
indios. Mardid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1984 [1544].
Lévi-Srauss, Claude. Les structures élémenataires de la parenté. Paris: Mouton, 1981 [1948].
Regan, Tom. The Case For Animal Rights. San Francisco: University of California Press, 1983.
Washburn, S. L., and Ruth Moore. Del mono al hombre. Un estudio sobre la evolución humana.
Madrid: Alianza Editorial, 1986 [1980].
Hernán Neira es doctor en filosofía y profesor titular de la Universidad de Santiago de Chile. Es
autor de numerosas publicaciones filosóficas y de ficción. Su último libro es Leituras
contemporâneas da modernidade.
8
Influencias climáticas en la naturaleza de los distintos pueblos según Aristóteles,
Montesquieu y Rousseau
Emanuel Ruz
Universidad de Santiago de Chile
[email protected]
El hombre, como todo ser vivo, está influenciado por las características medioambientales
de su lugar de origen, como el clima. Distintos autores hablan de las influencias que
tienen los diversos climas en los pueblos y en su gente, planteando que las personas que
nacen en lugares geográficos con características climáticas tendrán una naturaleza
especifica diferente a las de otras personas en otros lugares con climas distintos. Autores
como Aristoteles, Montesquieu y Rousseau defienden esta postura. Aristoteles defiende
que gracias a los climas, el pueblo griego tiene las mejores características de todos los
pueblos (son más racionales, están capacitados para mandar y no para trabajos físicos,
tienen la facultad de autogobernarse y prever); por otra parte los pueblos barbaros
tendrán características opuestas (irracionales, con apetitos desordenados, pasionales,
con conductas bestiales y mas animales). Por lo tanto, concluye que barbaros, como
animales, se dejan llevar por sus pasiones corporales ante todo.
Montesquieu, por su parte, acepta elementos aristotélicos, pero no centra la
argumentación en la animalidad de algunos pueblos, sino que en él es posible encontrar
grupos que debido a la influencia de ciertos climas, son de humanidad inferior o
subhumanidad; coincide con que estos pueblos merecen ser esclavizados, ya que por sí
mismos son incapaces de trabajar, pues son pasionales, menos trabajadores y racionales
que otros pueblos como los europeos. Rousseau, por otra parte, habla de cómo se
expresa la influencia climática en el lenguaje que desarrolla cada cultura. Su punto de
partida es comparar al hombre con el animal, ya que algunos animales que viven en
manadas tienen una compleja y sofisticada forma de comunicación, pero termina por
tomar distancia de ellos en algunos aspectos de su argumentación, no obstante
constantemente hace comparaciones y ejemplifica con animales. En Rousseau se dará
porque existe una especie de graduación entre pueblos debido al lenguaje que ellos
alcanzan a desarrollar, generando la posibilidad de entrever grupos humanos inferiores o
subhumanos, considerando que puede haber una relación entre el lenguaje de los
animales y los distintos grados del lenguaje humano.
Bibliografía (selección):
Aristoteles: “La política” Traducción Patricio de Azcárate. Obras de Aristóteles, Madrid, 1873.
Montesquieu: “Del espíritu de las leyes”. Buenos Aires, Hyspanamerica, 1984.
Rousseau: “Ensayo sobre el origen de las lenguas” Fondo de cultura económica. México, 1984
Jesús García Añoveros: “Los argumentos de la esclavitud” CSIS, 2000
Juan Martínez Peria: “Cautivos del clima: El problema de la esclavitud en el pensamiento de
Montesquieu” Bajo palabra: revista de filosofía. Nº5. Universidad de Buenos Aires, 2010.
Emanuel Ruz es alumno de 5º año y tesista de la carrera de pedagogía en filosofía de la
Universidad de Santiago de Chile.
9
El puesto de los animales en la ética
Mauricio Suárez Crothers
Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
[email protected]
La moral, como la ley, manda, prohíbe y permite. Quién o qué manda, qué cosas manda
y cómo constriñe a obedecer son los asuntos más generales y más controvertidos de la
ética o filosofía moral. En el derecho, cuando no se mezcla con la moral, estas cuestiones
son menos enigmáticas: hay poderes legislativos que mandan, disposiciones legales
correctamente tramitadas y sanciones para motivar a obedecer. Los poderes legislativos
están constituidos por seres humanos; los animales no humanos no forman parte de ellos.
Cuando el emperador romano Calígula nombró senador a su caballo, se burlaba del
Senado. En cambio, en la ética, los animales pueden mandar, aunque no puedan
obedecer. Todo depende de cómo se entienda la moral. Especialmente de cómo se
resuelva la cuestión de quién o qué manda en la moral. O bien manda un legislador
invisible (Dios, la razón práctica, la tradición, los genes), o bien mandan ciertos valores
intrínsecos: el rostro, la naturaleza racional, los fines en sí mismos, los sujetos de una
vida, la biósfera, el placer, el dolor. En la ponencia, analizo las clasificaciones y
valoraciones de animales humanos y no humanos en la ética, según la combinación de
algunas respuestas estándares a sus tres problemas más generales y controvertidos. El
objetivo es mostrar las alternativas conceptuales fundamentales ante las que nos sitúa la
cuestión del puesto de los animales no humanos en la ética.
Bibliografía (selección)
Christine M. Korsgaard, The Sources of Normativity. New York: Cambridge University Press 1996
Cohen, Regan, The Animals Rights Debate. Rowman & Littlefield Publishers 2001
Peter Carruthers, La cuestión de los animales. New York: Cambridge University Press 1996
Peter Singer. Liberación animal. Madrid: Trotta 1999
Sunstein, Nussbaum. Animal Rights. Current Debates and New Directions. New York: Oxford
University Press 2004
Ursula Wolf (ed.), Texte zur Tierethik. Stuttgart: Reclam 2008
Mauricio Suárez Crothers es académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Está a cargo de la formación de los alumnos de la Escuela de Postgrado en las regulaciones
(metodológica, ética y legal) de la investigación biomédica.
10
Los perros : condición humana y condición animal
Bernardo Subercaseaux
Universidad de Chile
[email protected]
La ponencia se propone relevar las representaciones e imaginarios perrunas en la
literatura. Plantea que en el capitalismo tardío y la masificación de las mascotas, se ha
producido una osmosis y un antropocentrismo entre la sociedad humana y la perruna,
interacción que tiene su correlato en la literatura. Una osmosis y un antropocentrsimo que
paradojalmente revela la humanidad de los animales y la insociabilidad y
soledad espiritual del ser humano. Reafirmando el carácter específico del lenguaje
literario como desocultamiento y revelación, la ponencia plantea distintas variables filosófica, científica e histórico-social- para abordar esta interrelación sobre todo respecto
a la condición humana vis a vis la condición animal, y también viceversa.
Bibliografía (selección)
Calarco, Matthew. 2008. Zoographies, The question of the animal from Heidegger to Derrida,
Columbia University Press, N. York.
Cavell, Stanley et alia. 2009. Philosophy & Animal Life, Columbia University Press, N. York, USA.
Von Uexküll, Jacob. 1974. Mondes animaux, monde humain, Gonthier, Paris, Francia.
Wolfe, Cary. 2003. Zoontologies : the question of the animal, U. of Minnesota Press, Minneapolis,
USA.
Wolfe , Cary (Edit.) 2010. Animal ethics in context, Columbia U. Press, N. York, USA., Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá.
Zerda, Enrique (Editor). 2010. Bases biológicas del comportamiento animal y humano, Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá.
Bernardo Subercaseaux Sommerhoff es doctor de la Universidad de Harvard, profesor titular y
Director de la Revista de Literatura de la Universidad de Chile. Autor de una vasta obra literaria, ha
escrito diversos artículos en los últimos años en diversas revistas indexadas de renombre
internacional.
11
Zôgraphia del poder. En torno a la imagen soberana en Jacques Derrida
Iván Trujillo
Universidad Adolfo Ibáñez
[email protected]
En el “Seminario La bête et le souverain” (2001-2003) el filósofo Jacques Derrida se
propone analizar “una doble y contradictoria figuración” (Derrida 2010, 47); de un lado, la
figuración del hombre político como superior a la animalidad; de otro lado, y
contradictoriamente, el hombre político como animalidad. De acuerdo a “una analogía
irresistible y sobrecargada” (13), la bestia y el soberano comparten el lugar de cierta
exterioridad con respecto a la ley y al derecho. En Voyous (2003) Derrida muestra que el
soberano debe hacer aparecer, debe figurar, la indivisibilidad que le es esencial. La
soberanía, entonces, debe desfigurarse para aparecer como tal.
En el presente trabajo nos preguntamos por el modo en que, en el pensamiento de
Derrida, la cuestión política del animal es la cuestión de la figuración. En primer lugar,
pretendemos llamar “animalización” a esta figuración desfiguradora (des-figuración) de lo
que es en propiedad el soberano. En segundo lugar, buscamos recabar los antecedentes
de esta animalización en los trabajos más tempranos de este filósofo. Remontamos así de
L’animal que donc je suis (2006) a La dissémination (1972). En este último encontramos a
la pintura (zôgraphia), como imagen de la figura animal, siguiendo muy de cerca al habla
que sigue muy de cerca al pensamiento, entonces también al soberano. Finalmente,
sostenemos que es una auto-afección la que pretende obliterar la imagen que la da a ver
buscando verse a sí misma fuera del animal e identificando al animal como animal.
Bibliografía (selección):
Aristóteles. Política. Madrid, Gredos, 1988.
Jacques Derrida, La diseminación. Madrid, Fundamentos, 1975.
Jacques Derrida, Canallas. Madrid, Trotta, 2005.
Jacques Derrida. El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid, Trotta, 2008.
Jacques Derrida. Seminario La bestia y el soberano. Buenos Aires, Manantial (2011).
Thomas Hobbes. Leviatán. Buenos Aires, FCE, 2014.
Iván Trjillo es doctor en Filosofía en la Universidad París 10 y por la Universidad de Chile. Dirige el
"Seminario Racismo y Soberanía" en el Núcleo de Sociología del cuerpo y las emociones (FACSO,
Universidad de Chile). Es profesor en la Universidad Adolfo Ibáñez y en la Universidad Andrés
Bello.
12
13
Coloquio
HUMANOS Y ANIMALES: LOS LIMITES DE LA HUMANIDAD
Jueves 22 de octubre, 9:45 a 17:30 hs.
Viernes 23 de octubre, 9:45 a 13:30 hs.
Universidad de Santiago de Chile / CENI, Las Sophoras 119
Estación Central
Metro Estación Central
Mapa: https://www.google.com/maps/dir//-33.4462515,-70.682413?dg=dbrw&newdg=1
[email protected]
http://www.neira.cl/universidad-e-investigacion/encuentros-internacionales
14
Contenido
Diana Aurenque Stephan
Nietzsche y el “animal enfermo”: salud y enfermedad como campo agonístico entre lo humano
y lo animal
2
Sandra Baquedano Jer
La problemática de dar muerte a seres vivos no humanos en la aplicación de móviles éticos
especistas y antiespecistas
4
Camilo Barriga Parra
Heidegger y la animalización del Dasein: reflexiones en torno al estatuto de lo humano en la
era técnica
5
Carmen Henríquez Torres
Egocentrismo, moralidad y personalidad
6
Daniel Loewe
Animales no-humanos y las fronteras de la arquitectónica contractual
7
Hernán Neira
Epistemo-política del encuentro con los animales
8
Emanuel Ruz
Influencias climáticas en la naturaleza de los distintos pueblos según Aristóteles, Montesquieu
y Rousseau
9
Mauricio Suárez Crothers
El puesto de los animales en la ética
10
Bernardo Subercaseaux
Los perros : condición humana y condición animal
11
Iván Trujillo
Zôgraphia del poder. En torno a la imagen soberana en Jacques Derrida
12
15
Descargar