méxico, estados unidos y gran bretaña, 1867

Anuncio
MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y GRAN
BRETAÑA, 1867-1910: UNA DIFÍCIL
RELACIÓN TRIANGULAR*
P a o l o RIGUZZI
Università
di Torino
ATRACCIÓN ECONÓMICA Y RELACIONES POLÍTICAS:
LAS DISCONTINUIDADES, 1867-1878
C O M O EN TODA A M É R I C A L A T I N A , a p a r t i r de la independencia
política, en M é x i c o se consolida el predominio e c o n ó m i c o de
G r a n B r e t a ñ a , cuyas premisas se h a b í a n originado en el
v í n c u l o colonial. Entre 1821 y 1860, m á s de la m i t a d de las
importaciones europeas que representaban casi la totalidad
del comercio de i m p o r t a c i ó n mexicano, p r o v e n í a n de puertos ingleses y m á s de las tres quintas partes de las exportaciones mexicanas, constituidas cerca del 7 0 % p o r metales
preciosos, t e n í a n como destino G r a n B r e t a ñ a . Mientras la
superioridad naval y comercial garantizaba el control británico sobre el comercio exterior mexicano y, en general, sobre
el latinoamericano y las casas comerciales inglesas prosperaban en M é x i c o y d e s e m p e ñ a b a n con éxito funciones bancadas, las finanzas mexicanas d e p e n d í a n de los aranceles sobre
importaciones inglesas y el Estado se hallaba vinculado des1
* Agradezco a Marcello Carmagnani el haber leído m á s de u n a versión de este trabajo. E l personal de la Biblioteca del Instituto J o s é M a r í a
L u i s M o r a me facilitó la consulta de muchos materiales, al igual que Shirley Ainsworth, de l a Biblioteca Daniel C o s í o Villegas de E l Colegio de
México.
1
HERRERA CANALES,
HMex, X L I : 3, 1992
1977, pp. 84-85.
365
PAOLO RIGUZZI
366
2
de sus inicios al mercado de capitales ingleses. A d e m á s , las
inversiones inglesas en M é x i c o presentaban, hasta 1865, la
m a y o r í a en A m é r i c a L a t i n a , en una p r o p o r c i ó n de aproximadamente u n tercio del total; la actividad minera, que desde la d é c a d a de 1820 concentraba fuertes capitales ingleses
en las zonas productoras de plata en el centro de M é x i c o , representaba hasta la m i t a d del siglo X I X m á s de la m i t a d de
las inversiones mineras b r i t á n i c a s en A m é r i c a L a t i n a .
E l capitalismo inglés, sobre la base de su papel dominante
a nivel m u n d i a l en los primeros dos tercios del siglo X I X ,
pudo remplazar a la madre patria colonial en M é x i c o y de
toda A m é r i c a L a t i n a , estableciendo una relación de rasgos
neocoloniales. A l mismo tiempo, predominaba en M é x i c o
la influencia política b r i t á n i c a , a t r a v é s de sus representantes: la posición geográfica de M é x i c o en A m é r i c a t o d a v í a no
era una posición geopolítica. Esta relación de h e g e m o n í a
t u v o , en el caso de M é x i c o , u n momento de fractura en las
d é c a d a s de 1860-1870, que lo d i s t i n g u í a de la evolución general latinoamericana, caracterizada por mayores continuidades.
3
4
L a p a r t i c i p a c i ó n inglesa, al menos en una p r i m e r a etapa,
en la i n t e r v e n c i ó n franco-española que condujo d e s p u é s al
imperio de M a x i m i l i a n o de Habsburgo y a su fracaso, trajo
consecuencias desfavorables para G r a n B r e t a ñ a . L a r u p t u 5
2
Sobre las casas comerciales inglesas, v é a s e H E A T H , 1 9 8 9 , passim;
F O / D C R , 1 8 9 8 , ms. 4 8 6 . Entre 1 8 2 3 y 1 8 2 4 M é x i c o contrató dos e m p r é s titos paralelos en Londres, el primero por un valor nominal de 2 . 5 millones
de libras esterlinas, y el segundo por 3 . 2 millones de libras esterlinas al
5 0 % . V é a n s e t a m b i é n C A S A S Ú S , 1 8 8 5 , pp. 2 5 - 7 8 , passim, y B A Z A N T , 1 9 7 1 ,
passim.
3
V é a n s e S T O N E , 1 9 6 8 , pp. 7 0 5 - 7 0 8 ; L a v a l l é e , 1 8 5 9 , citado en L Ó P E Z ,
p. 6 9 .
L o s aspectos de continuidad con los mecanismos e c o n ó m i c o s coloniales no nos parecen suficientes para la justificación de juicios como el de
B . T e n e n b a u m , basado en las actividades de un sector de especuladores,
de que la c o n t r i b u c i ó n inglesa a la e c o n o m í a mexicana haya sido sumamente negativa. V é a s e T E N E N B A U M , 1 9 7 9 , p. 3 3 8 .
L a c o n v e n c i ó n de Londres ( 1 8 6 1 ) entre las "tres grandes potencias
enemigas", A B B O T T , 1 8 6 9 , p. 1 3 8 , h a b í a decretado el uso de la fuerza para
obtener de M é x i c o el pago de las deudas; posteriormente, G r a n B r e t a ñ a
1986,
4
5
MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA, 1867-1910
367
ra de las relaciones d i p l o m á t i c a s y el desconocimiento por
parte de M é x i c o de la deuda externa representaban los elementos centrales. L a posición mexicana consideraba nula
—con base en la llamada " d o c t r i n a J u á r e z " — , cualquier
r e l a c i ó n , tratado o acuerdo de c a r á c t e r internacional con las
potencias que h a b í a n brindado su apoyo al imperio, como
consecuencia directa de este acto. E n lo que se refiere a las
relaciones d i p l o m á t i c a s entre los dos países, aunque la inter r u p c i ó n t e n í a antecedentes en los a ñ o s de 1843 a 1844 y de
1861 a 1864, en 1867 a s u m í a formas m á s radicales, al retirar
G r a n B r e t a ñ a no sólo la r e p r e s e n t a c i ó n d i p l o m á t i c a , sino
t a m b i é n la consular y cualquiera de naturaleza o f i c i a l L a
situación derivada de esta coyuntura vino a marcar, de u n
modo probablemente no previsto por los ingleses, una etapa
de casi tres lustros, cuyas consecuencias p e r s i s t i r á n m á s
6
7
y d e s p u é s E s p a ñ a dejaron sola a F r a n c i a en la empresa mexicana, u n a vez
constatada la voluntad francesa de ir m á s allá del cobro de los créditos.
V é a n s e D O U G H E R T Y , 1965, pp. 398-402; P L A T T , 1971, pp. 316-318. No
existe un estudio a fondo sobre las razones de la i n t e r v e n c i ó n y de la política británica con respecto al imperio. L a mejor caracterización de la ambig ü e d a d de la política hacia Maximiliano parece la interpretación de un
doble mensaje en la política de Palmerston, que proporciona Bell: la G r a n
B r e t a ñ a reprochaba a F r a n c i a el rompimiento de los pactos y sus miras
políticas, pero al mismo tiempo auspiciaba el é x i t o de la empresa francesa. E l F O v e í a el aspecto positivo principalmente a nivel internacional: la
presencia francesa en M é x i c o aligeraba la presión en E u r o p a , frenaba
la e x p a n s i ó n norteamericana y la apartaba de las miras que t e n í a sobre
C a n a d á . V é a n s e B E L L , 1936, t. 2, p. 189; B O U R N E , 1967, p. 255. T o d o
lo anterior t e n í a probablemente mucho m á s valor que los intereses privados de los tenedores de bonos para el gobierno b r i t á n i c o .
6
V é a s e C A S A S Ú S , 1885, pp. 360-383, passim. " U n siglo de relaciones", 1935, pp. 106-107, mensaje de J u á r e z al 4 ° congreso de la u n i ó n .
C o s í o V I L L E G A S , 1962, p. 533, señala como elementos esenciales de la
doctrina el rechazo a asumir la iniciativa para el restablecimiento de las
relaciones, así como la necesidad de tratados nuevos y justos.
7
V é a s e Great Britain, 1868, L o r d Stanley a Middleton, anexo 4. E l
gobierno de su majestad, " a l observar el n ú m e r o de subditos ingleses y el
monto de la propiedad inglesa [. . . ] no estaría renuente a permitir que
el encargado de negocios de S u Majestad permaneciera en M é x i c o " . S i n
embargo, d e s p u é s del repudio mexicano, la p o s i c i ó n británica e x i g í a que
M é x i c o diera el primer paso y propusiera la reapertura de las relaciones.
Véase TISCHENDORF,
1961,
pp.
7-11.
PAOLO RIGUZZI
368
tiempo. P a r a d ó j i c a m e n t e , entre los tres intervencionistas, el
p a í s menos involucrado, el que n i siquiera h a b í a condenado
oficialmente la ejecución de M a x i m i l i a n o , cargaba con los
mayores efectos negativos.
E n la d é c a d a de 1867-1877 se registra la retirada casi total
de las casas comerciales inglesas en M é x i c o , la d i s m i n u c i ó n
de enlaces m a r í t i m o s , u n descenso de las inversiones y del
intercambio comercial y la clausura para M é x i c o de los mercados financieros ingleses y europeos, hasta llegar a la defin i c i ó n de una imagen y c o n s i d e r a c i ó n sumamente negativas
de M é x i c o en los círculos financieros, en la prensa y en la
o p i n i ó n p ú b l i c a inglesas. Consecuentemente, en el mismo
periodo, la a t e n c i ó n y el interés de las empresas mexicanas
en G r a n B r e t a ñ a se m i n i m i z a r o n , mientras que los intereses
b r i t á n i c o s en e x p a n s i ó n en A m é r i c a L a t i n a se d i r i g í a n preferentemente hacia Argentina, P e r ú y Brasil. E l n ú m e r o de
empresas inglesas en M é x i c o se redujo, y cuando mucho seis
casas mercantiles inglesas comerciaban regularmente con
M é x i c o a pesar del crecimiento de su comercio y de sus
perspectivas'»
8
9
Por otra parte, y tal vez como u n elemento de " a s i m e t r í a "
real característica de la situación anterior, desde el punto de
vista inglés, la suma de capitales invertidos en M é x i c o era
8
E l propio gobierno mexicano r e c o n o c í a una responsabilidad menor
de G r a n B r e t a ñ a . V é a s e W E C K M A N N , 1 9 7 2 , p. 7 1 , n ú m . 7 4 1 , Mariscal a
Velasco. E l secretario de Relaciones Exteriores, L o r d Stanley, en respuesta
a l a solicitud de que el parlamento inglés condenara oficialmente la ejecuc i ó n de Maximiliano, había contestado: "Nosotros somos el parlamento del
R e i n o U n i d o , no el parlamento del mundo", citado en S M I T H , 1 9 7 6 , p. 7 .
" M é x i c o está a la cabeza de las naciones insolventes. S u r e p u t a c i ó n
durante los 1 3 años pasados lo coloca en u n a categoría mucho peor que
la de T u r q u í a y P e r ú ; antes M é x i c o era s i n ó n i m o de oprobio entre los estados civilizados". V é a s e el C F B , vols. 2 , 6 , Bullionist ( 2 8 j u n . 1 8 8 0 ) , The
Times ( 2 0 sept. 1 8 8 3 ) . Expresiones de esta clase eran comunes en los a ñ o s
de la d é c a d a de 1 8 7 0 y principios de la de 1 8 8 0 .
9
1 0
V é a n s e T I S C H E N D O R F , 1 9 6 1 , pp. 8 - 9 . E n lo que se refiere al destino
de las inversiones inglesas en el á r e a latinoamericana, v é a s e S T O N E ,
1 9 6 8 , passim. E l dato sobre las casas mercantiles inglesas proviene de la
r e l a c i ó n de l a embajada inglesa en Washington, citado en C F B , vol. 5,
The Times (18 ago. 1 8 8 1 ) .
MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA, 1867-1910
369
poco relevante comparada con las inversiones en otras zonas.
Pero desde el punto de vista del país receptor, su importancia
era mucho mayor, puesto que los capitales ingleses representaban hasta finales de la d é c a d a de 1870 la ú n i c a banca y el
ú n i c o ferrocarril existentes."
El aspecto principal de este problema se p o d í a definir com o u n gran debilitamiento y declinación del predominio
e c o n ó m i c o y de la influencia política inglesa en el p a í s . Los
beneficiarios de la r u p t u r a política y de la desarticulación
e c o n ó m i c a con G r a n B r e t a ñ a , y t a m b i é n con Francia y Españ a , fueron Estados Unidos y en segundo lugar, Alemania:
países que e m e r g í a n a escala internacional como competidores e c o n ó m i c o s del predominio b r i t á n i c o . Estados Unidos se
p r e s e n t ó al amparo de la doctrina M o n r o e como aliado político y comercial de la " r e p ú b l i c a hermana'', agredida por las
m o n a r q u í a s europeas; así, pudo disfrutar de los espacios
abiertos por el proceso de alejamiento de M é x i c o de la hegem o n í a b r i t á n i c a . L a fase del "entendimiento l i b e r a l " entre
los dos países como resultado de los conflictos de la d é c a d a
d 1860 — l a guerra civil en Estados Unidos y la guerra contra el i m p e r i o en M é x i c o — y la sucesiva r e c o n s t r u c c i ó n republicana, modificaron las relaciones bilaterales y constit u y e r o n u n a plataforma para una buena vecindad y una
" p o l í t i c a continental americana". En los años de la d é c a d a
e
12
1 1
L a e s t i m a c i ó n de Tischendorf de que a lo m á s cuatro c o m p a ñ í a s
inglesas operaban en M é x i c o entre 1867 y 1876 se queda corta. E n todo
caso, el L o n d o n Bank of M é x i c o and South America que operaba en M é x i co y en P e r ú y el Mexican Railway, ambos organizados en 1864, eran las
dos principales empresas e c o n ó m i c a s del país. E l M e x i c a n Railway llegó
a tener u n capital de ocho millones de libras esterlinas entre acciones
y obligaciones. V é a s e Burdett's Stock Exchange Official Intelligence, 1880,
Londres.
1 2
E l mensaje de J u á r e z al 4 ° Congreso afirmaba que M é x i c o manten í a relaciones amistosas sólo con las repúblicas americanas; con Estados
Unidos "conservamos las mismas relaciones de buena amistad que existieron durante nuestra lucha [. . . ] las constantes simpatías del pueblo de E s tados U n i d o s y el apoyo moral que su gobierno prestó a nuestra causa han
merecido y merecen justamente las s i m p a t í a s del gobierno de M é x i c o " .
U n a v e r s i ó n m á s desencantada, pero siempre del lado liberal, explicaba la
o p o s i c i ó n de los Estados Unidos al imperio " m á s que por amor a las
PAOLO RIGUZZI
370
de 1870 se fue extinguiendo la política anexionista de los Estados Unidos en N o r t e a m é r i c a , tanto hacia C a n a d á en el
norte como hacia el sur del R í o G r a n d e . D e s p u é s de la
guerra civü, y con el agotamiento progresivo del avance hacia el oeste, el objetivo de la política estadounidense hacia
el sur se t r a n s f o r m ó en la "conquista p a c í f i c a " . Sus directrices se dirigieron a proyectos ferroviarios de e x p a n s i ó n de la
red norteamericana en M é x i c o y a la i n t r o d u c c i ó n de capitales en empresas mineras. E l enlace ferroviario, en palabras
13
14
instituciones republicanas, por lo inconveniente que en otro tiempo hab r í a de serles la preponderancia europea en M é x i c o . Pues si no pudieron
soportar la influencia de los soldados, menos h a b r í a n de soportar la infuencia del dinero, del c r é d i t o , de todo lo que obliga y amolda la conducta
de las naciones". V é a s e Monitor Republicano ( 1 8 j u l . 1 8 7 5 ) . U n a v i s i ó n
norteamericana de la fraternidad con M é x i c o la expresaba bien en 1 8 6 9
el libro de A B B O T T , 1 8 6 9 , mientras que la mexicana se encuentra en R O M E R O , 1 8 7 9 , p. 3 8 3 . E l mejor tratamiento historiográfíco del entendimiento liberal-republicano lo proporciona el excelente trabajo de
SCHONOOVER,
1978.
1 3
E n cuanto a la situación canadiense, en 1 8 6 7 las provincias se hab í a n unificado en el Dominion de C a n a d á y en 1 8 7 1 el tratado de Washington resolvía l a controversia entre Estados Unidos, G r a n B r e t a ñ a y C a n a dá. V é a s e M O R T O N , 1 9 6 2 , que ofrece u n a estimulante interpretación de
la e v o l u c i ó n política en los a ñ o s de la d é c a d a de 1 8 6 0 de todo el continente
norteamericano. V é a s e t a m b i é n L A F E B E R , 1 9 8 4 , pp. 3 2 - 3 5 .
1 4
L a s u p e r a c i ó n de objetivos y propósitos anexionistas se manifiesta
en los a ñ o s de 1 8 7 0 , particularmente durante la presidencia de G r a n t , favorable en su tiempo a u n a i n t e r v e n c i ó n militar contra los franceses en
M é x i c o . V é a s e P L E T C H E R , 1 9 5 8 , pp. 1 5 2 - 1 5 5 ; sin embargo, la idea de
u n a a d q u i s i c i ó n m á s o menos pacífica de territorio mexicano p e r m a n e c i ó
arraigada en el ambiente norteamericano no marginal. V é a s e F O S T E R ,
1 9 0 9 , pp. 1 9 2 - 1 9 3 . Este elemento, a d e m á s de las tensiones d i p l o m á t i c a s
sobre l a frontera en los a ñ o s 1 8 7 6 - 1 8 7 8 , y la tradicional sospecha hacia
las iniciativas norteamericanas h a c í a n que estuviera presente en M é x i c o
la p e r c e p c i ó n de la amenaza "del Norte". V é a s e R O M E R O , 1 8 7 9 , p. 1 2 1 .
U n a nota de 1 8 8 2 del ministro norteamericano que p r o p o n í a u n a convenc i ó n entre los dos países para la d e f i n i c i ó n de algunas partes de la fronter a , s e ñ a l a b a al propio gobierno que un consentimiento norteamericano
r á p i d o " r e p r e s e n t a r á en cierto sentido u n a seguridad para M é x i c o de que
la sospecha no fundamentada, que en los ú l t i m o s a ñ o s parece haber ganado a l g ú n crédito en esa república sobre que los Estados Unidos planean
y pretenden anexarse territorio vecino, carece de fundamento". V é a n s e
MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA, 1867-1910
371
de J o h n W . Foster, ministro norteamericano en M é x i c o ,
o c a s i o n a r í a la completa posesión del comercio de las regiones centrales y septentrionales del p a í s , vinculando a las dos
r e p ú b l i c a s en una u n i ó n duradera fraguada por las vías del
ferrocarril y los intereses comerciales.
El crecimiento del flujo comercial entre los dos países era
por sí mismo elocuente: Estados Unidos, a quien correspond í a en 1856 el 14% del comercio de i m p o r t a c i ó n mexicano
y el 16% del comercio de e x p o r t a c i ó n , controlaba en 1872¬
1873 cuotas del 26% y del 3 6 % , respectivamente y , en los
a ñ o s de 1877 a 1878, el 4 2 % tan sólo de las exportaciones.
El aumento del comercio M é x i c o - E s t a d o s U n i d o s , superior
al r i t m o de incremento del comercio exterior mexicano total,
se concentraba en el sector m á s d i n á m i c o , las exportaciones
para el cual Estados Unidos representaba el principal mercado. E n la d é c a d a de 1880, con el enlace ferroviario, la cuota estadounidense i n v e r t í a las proporciones con respecto a la
cuota europea. Significativamente, en 1885 el secretario de
Estado Frederick Frelynghausen d e c l a r ó al senado que si en
A m é r i c a del Sur las exportaciones estadounidenses eran i n feriores a u n tercio de las inglesas y sólo representaban la
m i t a d de las francesas, en M é x i c o eran mayores a las exportaciones de las dos potencias europeas. P a r a d ó j i c a m e n t e , en
el plano d i p l o m á t i c o , M é x i c o se a t r i b u í a todo el esfuerzo por
promover las relaciones e c o n ó m i c a s entre los dos países,
subsidiando líneas m a r í t i m a s y ferroviarias y aprobando u n
tratado comercial frente al desinterés estadounidense Por
otra parte desde ú n punto de vista europeo las dimensiones
del f e n ó m e n o eran ya desde entonces suficientes para identi15
R I C H A R D S O N , 1902, t. 8, p. 100; Papers Relating, 1879, pp. 799-801,
806-809.
L a cita de Foster en un discurso a la C á m a r a de Comercio de Nuev a O r l e á n s se halla en C F B , vol. 2, New Orleans Republican (19 nov. 1875).
Sobre las actividades de p r o m o c i ó n de Foster en M é x i c o , v é a s e K A I S E R ,
1957, passim. C a b e observar que Foster, d e s p u é s de haber abandonado el
servicio d i p l o m á t i c o , fue abogado consultor de la r e p r e s e n t a c i ó n mexican a en los Estados Unidos. V é a s e el A H S R E 7-24-7 ( I V ) Foster a Mariscal
12/1/1885.
1 5
372
PAOLO R1GUZZI
ficar u n proceso de " a b s o r c i ó n e c o n ó m i c a preparada por las
relaciones comerciales".
16
ACTORES TRADICIONALES, NUEVOS MECANISMOS
E n este contexto, m ú l t i p l e s elementos novedosos h a c í a n su
a p a r i c i ó n hacia fines de la d é c a d a de 1870-1880, a partir del
conflicto entre grupos liberales en M é x i c o que llevaba a la
presidencia, en 1877, a Porfirio D í a z , inicialmente hostigado por Estados Unidos. E n cambio, desde una perspectiva
externa, uno de los elementos de mayor importancia era el
crecimiento lento pero constante del interés b r i t á n i c o por
M é x i c o y por las relaciones anglomexicanas. U n a situación
de estancamiento y congelación se volvió a poner en marcha
en diferentes niveles, del político-diplomático al e c o n ó m i c o ,
a d e m á s de los aspectos ideológico-culturales. Significativamente, y casi como contrapunto, esta tendencia c o b r ó forma
y consistencia en el momento en que el gobierno norteamericano n e g ó el reconocimiento d i p l o m á t i c o a D í a z y ejerció
entre 1877 y 1878 una política de presiones d i p l o m á t i c a s y
de t e n s i ó n m i l i t a r en la frontera, en desmedro de la herencia
del entendimiento liberal.
17
E n la prensa b r i t á n i c a aparecieron con frecuencia análi-
1 6
V é a n s e Estadísticas Económicas del Porfiriato. El Comercio Exterior,
pp. 543-546; The Economist (14 dic. 1885), p. 542; A H S R E L - E - 1 3 3 ( I I I ) ,
discurso de M a t í a s R o m e r o a los delegados; C F B , vol. 9; Bullionist (27
ago. 1887).
V é a n s e C o s í o V I L L E G A S , 1963, passim. Negocios diplomáticos, Guada¬
lajara, 1878, pp. 1-26. E l paquete de exigencias norteamericanas a M é x i co para reconocer a la nueva a d m i n i s t r a c i ó n incluía la a u t o r i z a c i ó n , a las
tropas estadounidenses, del cruce de la frontera en c a m p a ñ a s contra bandas de indios y ladrones de ganado, la e x e n c i ó n de ciudadanos norteamericanos en materia de p r é s t a m o s forzosos en M é x i c o y la a b o l i c i ó n de la
zona libre. E l reconocimiento d i p l o m á t i c o fue concedido posteriomente
e n abril de 1878, sin que M é x i c o aceptara ninguna de las exigencias norteamericanas. V é a s e Z O R R I L L A , 1977, t. 1, pp. 547-554. Durante la fase
m á s aguda de las tensiones, el gobierno mexicano h a b í a enviado representantes a A m é r i c a del S u r , en busca de solidaridad y apoyo. V é a s e Z O R R I L L A , 1977, t. 1, p. 551; y C F B , vol. 3; Morning Post (7 oct. 1879).
1 7
MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA, 1867-1910
373
sis, c r ó n i c a s , debates y p o l é m i c a s que ganaron espacios de
a t e n c i ó n para M é x i c o , que resultaron en la reapertura de algunas puertas para considerar aquella zona como espacio
e c o n ó m i c o con potencial ventajoso para los intereses ingleses. Los comentarios se concentraron en cuestionar la ausencia de relaciones con M é x i c o , en t é r m i n o s de validez y
sentido. E n una visión de balance y perspectiva The Times
c o n c l u í a en 1877:
18
es razonable preguntarse si no es más prudente restablecer con
reserva las relaciones [. . . ] que intereses ingleses se encuentren
a la fecha entrelazados con México por el natural magnetismo
del comercio, es el hecho principal que habremos de tener en
cuenta [. . . ] Aun cuando su situación pueda parecer sin esperanza, queda el hecho de que los intereses ingleses puedan verse
favorecidos por el restablecimiento de las relaciones.
19
Los problemas señalados por The Times se mantuvieron
como centro de atención en los a ñ o s siguientes. Que los intereses ingleses pudieran ser favorecidos por el restablecimiento de las relaciones, era o p i n i ó n compartida en diferentes
ambientes e c o n ó m i c o s y políticos que t e n í a n interés en d i fundir y acreditar una nueva imagen de M é x i c o . Debe considerarse t a m b i é n la a n ó m a l a posición inglesa hacia M é x i c o
desde el punto de vista internacional, que rayaba en el aislamiento. A fines de la d é c a d a de 1870, el gobierno de D í a z hab í a sido reconocido por Estados Unidos, todas las repúblicas
americanas y casi todos los países europeos, gracias a una i n teligente estrategia d i p l o m á t i c a mexicana, que h a b í a reforzado la personalidad internacional del país y logrado relaciones formalmente m á s igualitarias. Éste y otros factores
20
1 8
A estas alturas resultaba "no inútil que los ingleses que poseen títulos mexicanos sean informados p e r i ó d i c a m e n t e de c ó m o están marchando
los asuntos internos mexicanos, aunque sólo fuera para esclarecer algunas
de las causas que puedan explicar sus p é r d i d a s " . V é a s e el C F B , vol. 3;
Foreign Times ( 1 ° feb. 1 8 7 9 ) . Desde un punto de vista m á s político, el
primer acercamiento de s i m p a t í a inglesa con el M é x i c o liberal se encuentra probablemente en el libro de G E I G E R , 1 8 7 4 .
1 9
2 0
V é a s e el C F B , vol. 2 , The Times ( 2 8 abr. 1 8 7 7 ) .
Italia y A l e m a n i a ( C o n f e d e r a c i ó n A l e m a n a del Norte) fueron los
374
PAOLO RIGUZZI
contribuyeron a que, entre fines de los a ñ o s setenta y principios de los ochenta, creciera la conciencia de los perjuicios
derivados de la posición marginal de los intereses ingleses a
favor de los franceses y alemanes y sobre todo estadounidenses, hasta convertirse en una o p i n i ó n m u y difundida y semioficial. Paralelamente, el grupo dirigente liberal mexicano
p e r m a n e c i ó firme en su convicción de que c o r r e s p o n d í a a
G r a n B r e t a ñ a restablecer las relaciones con M é x i c o , ya que
era u n país vendedor, ansioso de mercado para sus productos
y acreedor interesado en recuperar el capital prestado.
21
primeros dos países en reconocer al gobierno republicano y en firmar un
tratado comercial en 1869. V é a s e Senado de la República, tratados ratificados y
convenios celebrados, 1972, t. 1 y B A N C R O F T , 1885, pp. 358-360. E s p a ñ a
h a b í a restablecido relaciones con M é x i c o en 1871. C u a n d o en 1880 se restablecen las relaciones francomexicanas, precedidas por las relaciones con
B é l g i c a y Portugal (1879), sólo G r a n B r e t a ñ a y el Imperio A u s t r o h ú n g a r o
no mantienen relaciones con M é x i c o . Sobre algunos aspectos de la estrategia mexicana de p r o m o c i ó n de las relaciones d i p l o m á t i c a s y comerciales,
v é a s e R i c u z z r , 1988, pp. 138-140. C a b e observar que el restablecimiento
de relaciones de M é x i c o con Alemania, Italia y E s p a ñ a había sido favorecido por la m e d i a c i ó n norteamericana ejercida t a m b i é n a favor de un reacercamiento con Francia; n i n g ú n interés estadounidense había existido, en
cambio, por las relaciones con G r a n Bretaña. V é a s e C o s í o V I L L E G A S ,
1960-1963, t. 6, pp. 731-732. A partir del tratado con A l e m a n i a de 1880,
M é x i c o obtuvo el reconocimiento de "ciertos principios que A m é r i c a Latin a h a tenido que defender como reglas del derecho p ú b l i c o " : no intervenc i ó n de agentes diplomáticos a favor de empresas o individuos extranjeros,
no responsabilidad del país en caso de d a ñ o s derivados de insurrecciones
y guerras civiles. V é a s e Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores, 1885,
p. xxxvi.
2 1
Por u n a parte, la defensa de la dignidad nacional del país agredido
pero vencedor inspiraba en general la postura mexicana: " M é x i c o no solicitará relaciones d i p l o m á t i c a s de ninguna n a c i ó n . H a probado al mundo
que es capaz de defender sus derechos soberanos, contra un enemigo poder o s í s i m o y está convencido de que no necesita de que n i n g ú n gobierno reconozca su existencia como n a c i ó n independiente", v é a n s e Los presidentes
de México, 1966, t. 1, p. 465; Great Britain, 1868, anexo 3. A d e m á s , el apoyo
estadounidense era considerado como otro elemento de autosuficiencia;
Great Britain, 1868, anexo 8. Sin embargo, la p o s i c i ó n comercial de G r a n
B r e t a ñ a como n a c i ó n vendedora, y de M é x i c o como compradora, era la
que establecía a los ojos de la o p i n i ó n liberal mexicana la j e r a r q u í a de los
intereses; u n a v i s i ó n similar respecto a Francia se halla en W E C K M A N N ,
1972, p. 92, n ú m 91. Great Britain, 1868, anexo 9, artículo "Siglo X I X " ,
MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA, 1867-1910
375
Es posible identificar tres grupos de intereses en el replanteamiento de la posición inglesa con respecto a M é x i c o . Los
tres grupos p a r t í a n del supuesto c o m ú n de la observación, en
formas y medidas diversas, de los d a ñ o s causados por la inter r u p c i ó n de las relaciones y de la valoración de la presidencia
de D í a z como nuevo cauce de la política mexicana que garantizaba la pacificación del país y la estabilidad institucional y financiera, en t é r m i n o s favorables para los intereses
ingleses. L a c o m p a ñ í a M e x i c a n Railway, la primera y principal línea ferroviaria, el C o m i t é Mexicano de Tenedores de
Bonos y los intereses comerciales que encabezaban las c á m a ras de comercio inglesas representaban canales importantes
para la difusión de las nuevas condiciones de la situación
mexicana en G r a n B r e t a ñ a , y ejercían una diplomacia privada en el gobierno y grupos de notables de M é x i c o y en los
centros financieros, prensa y ambientes políticos de G r a n
Bretaña.
Mexican Railway, "perdonada" por el gobierno de J u á r e z
del pecado de haberse constituido en C o m p a ñ í a Imperial
Mexicana, se encontraba durante la primera presidencia de
D í a z en una situación favorable y h a b í a llegado a u n acuerdo
para que se le pagaran los subsidios interrumpidos desde
1867. U n a serie de condiciones favorables permitieron a la
c o m p a ñ í a generar atractivos dividendos accionarios entre
1879 y 1890. M e x i c a n Railway fue definida como " u n a de
las empresas ferrocarrileras en el extranjero m á s importantes
del capital b r i t á n i c o " . El prestigio y la situación favorable
de los que gozaba la c o m p a ñ í a entre los a ñ o s setenta y
ochenta se hicieron valer en una o p e r a c i ó n de l e g i t i m a c i ó n
de M é x i c o como terreno fecundo para las inversiones de capital, así como de la buena disposición del gobierno hacia las
empresas extranjeras (elementos cjue chocaban con la ima2 2
y C F B , vol. 7, New York Herald (19 ago. 1884).
V é a s e el C F B , vol. 9, Financier (10 die. 1879). A principios de 1883,
Mexican R a i l w a y estaba entre los primeros cinco títulos ferroviarios m á s
cotizados en l a bolsa de Londres y The Economist mencionaba que el alza
reciente de esos títulos era "sin precedentes en la historia de los ferrocarriles". The Economist (20 ene. 1883), p. 47. Sobre M e x i c a n Railway v é a s e
2 2
CHAPMAN,
1975,
passim.
376
PAOLO RIGUZZI
gen tradicional de a n a r q u í a , c o r r u p c i ó n y m a l gobierno, d i fundida en los ambientes e c o n ó m i c o s ingleses). E n realidad, lo que a p a r e c í a como p r o m o c i ó n por la c o m p a ñ í a era
en parte herencia del entrelazamiento de intereses, uno de
cuyos primeros modelos era M e x i c a n Railway, entre capital
b r i t á n i c o , grandes familias oligárquicas y gobierno mexicano
(que hasta 1880 h a b í a sido u n fuerte accionista).
L a situación de los tenedores de títulos mexicanos difería
notablemente de la de Mexican Railway. El C o m i t é Mexicano de Tenedores de Bonos representaba los intereses b r i t á n i cos vinculados con los e m p r é s t i t o s hechos al gobierno mexicano en los a ñ o s de 1824-1825. Los titulares de estos
e m p r é s t i t o s , unificados d e s p u é s de diferentes conversiones y
conocidos como la C o n v e n c i ó n de Londres, representaban
casi la totalidad de la deuda externa mexicana. E n 1875 esto
significaba una suma de aproximadamente 15 millones de l i bras esterlinas ( m á s de 75 millones de pesos), de los cuales
10 millones eran del principal y 5 de intereses no pagados,
sobre u n total de 83 millones de pesos.
23
24
25
A u n cuando se h a b í a establecido con las condiciones de
u n acuerdo privado que excluía recursos d i p l o m á t i c o s , la
deuda h a b í a sido denunciada y repudiada por el gobierno de
J u á r e z , al igual que los adeudos oficiales, a causa del apoyo
financiero brindado por los tenedores de bonos al gobierno
imperial. A diferencia de otras partes de la deuda, ésta no
h a b í a sido anulada por el gobierno mexicano, que la supeditaba a una r e n e g o c i a c i ó n de t é r m i n o s . De hecho, u n acuerdo
2 3
A l examinar las actas de las asambleas de la c o m p a ñ í a se puede ver
que, a partir de 1877-1878, se incluyen en cada o c a s i ó n constantes elogios
al gobierno mexicano y a su política. V é a s e Mexican Railway, 1877-1884.
L a reciprocidad era declarada en los siguientes t é r m i n o s por la propia c o m p a ñ í a " [ . . . ] y por el é x i t o de este ferrocarril pionero, q u e d a r á garantizado el crédito del gobierno mexicano como t a m b i é n de cualquier
empresa establecida en M é x i c o , de tal suerte que cuanto mayor sea nuestro é x i t o , tanto mayor será el deseo de otros capitalistas para embarcarse
en u n a nueva empresa", Mexican Railway, 34, 1882.
2 4
2 5
V é a n s e B A Z A N T , 1971; T U R L I N G T O N , 1930, pp. 200-209. E l C o m i t é
de Tenedores de Bonos Mexicanos formaba parte del Consejo de Tenedores Extranjeros de Bonos, o r g a n i z a c i ó n creada en 1868 y que reagrupaba
las asociaciones de acreedores ingleses de países extranjeros.
MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA, 1867-1910
377
para el pago de la deuda no representaba una prioridad en
la agenda del gobierno liberal, interesado m á s bien en la rec o n s t r u c c i ó n del equilibrio e c o n ó m i c o y político. De cualquier forma, entre 1867 y 1876, algunas tentativas patrocinadas y promovidas por los tenedores de bonos h a b í a n c a í d o
en el v a c í o . Cuando D í a z y su coalición liberal lograron
el poder en 1876, el C o m i t é poseía una experiencia y tradición de contactos con el gobierno mexicano y de presiones
sobre el gobierno b r i t á n i c o para obtener una i n t e r v e n c i ó n y
cobertura oficial que, por lo d e m á s , siempre h a b í a n sido negadas rigurosamente por el Foreign Office. L a política oficial b r i t á n i c a (al menos desde la d é c a d a de 1850) respecto a
los acredores de estados insolventes era no interferir, tomando en cuenta el c a r á c t e r privado de transacciones en las cuales los inversionistas p o n í a n libremente su dinero en operaciones de fuerte riesgo.
26
27
Desde este punto de vista, es interesante observar c ó m o
la conducta de la política exterior inglesa, en el caso mexicano, contrastaba con la estadounidense. El monto de los i n tereses vinculados con la deuda mexicana no modificaba n i
influía sustancialmente en la postura d i p l o m á t i c a . A la i n versa, Estados Unidos, que en 1877-1878, contrariamente a
su política de reconocer gobiernos defacto, se n e g ó a mantener relaciones con el gobierno de D í a z , estaba dispuesto a
2 6
V é a s e el Dictamen Comisiones Unidas de la Secretaría Cámara de Diputados, 1 2 legislatura, 1 8 8 4 , passim; F O / D C R , 1 8 8 6 , a.s., n ú m . 2 8 .
V é a s e la famosa circular de L o r d Palmerston de 1 8 4 8 y la nota del
F O al Consejo de Tenedores Extranjeros de Bonos en 1 8 7 1 ( H a m m o n d
a H y d e C l a r k e ) , que declaraba como política del gobierno de S u Majestad
"abstenerse de abanderar, como si fueran asuntos internacionales, las
quejas de subditos británicos contra estados extranjeros que dejan de
cumplir sus compromisos en relación con dichas transacciones pecuniarias, o de interponerse, salvo mediante buenos oficios, entre los tenedores
de bonos y los estados que pueden haber d a ñ a d o " . Ambos textos se citan
en P L A T T , 1 9 7 1 , a p é n d i c e s I I y I I I . H a y que considerar el efecto de la
l e c c i ó n impartida al F O por la desastrosa experiencia mexicana, en la cual
G r a n B r e t a ñ a se h a b í a alejado mucho de las líneas de conducta proclamadas por Palmerston, sin tener objetivos claros. L O R D F I T Z M A U R I C E , 1 9 0 5 ,
2 7
t.
1, pp.
440-441.
PAOLO RIGUZZI
378
reconocerlo si resultaba afectado el pago de la deuda mexicana por reclamos de los ciudadanos estadounidenses.
L a postura del C o m i t é de Tenedores de Bonos se vinculaba con el objetivo de una iniciativa oficial b r i t á n i c a a favor
del restablecimiento de relaciones en u n plano contextual al
reconocimiento mexicano de la deuda. Esta postura se mantuvo en las numerosas interpelaciones en las c á m a r a s , entre
1876 y 1884, sobre el estado de las relaciones anglomexicanas, a d e m á s de que fue difundida para la o p i n i ó n p ú b l i c a y
los círculos comerciales y financieros ingleses. Sin embargo, si las instancias políticas de los Tenedores de Bonos no
tuvieron éxito en los a ñ o s posteriores a 1876, a causa del desinterés e " i n e r c i a del g o b i e r n o " [inglés], esta o r g a n i z a c i ó n
d i s p o n í a de poder contractual ante el gobierno mexicano.
Los Tenedores de Bonos ejercían poder de veto en el mercado de capitales ingleses, y de manera indirecta en otras bolsas europeas en lo referente a e m p r é s t i t o s , inversiones en
Ivléxico y cotizaciones de empresas cjue operaban en este
p a í s C o n base en este poder de veto el C o m i t é de Tenedores de Bonos creó una fuerte red de relaciones con algunos
erupos o l i e á r a u i c o s mexicanos interesados en gestionar u n
arreglo de la deuda. Estas relaciones t e n í a n como p r o y e c c i ó n
el acceso de los tenedores de bonos a la a d m i n i s t r a c i ó n p ú blica y a sus centros de decisión, gracias a la estrecha reíación entre los Q T U D O S o l i e á r a u i c o s v el e r u D O gobernante El
eje de las relaciones h a b í a sido el arreglo de la deuda externa
v la r e a n u d a c i ó n de los D a e r j s D a r a l e l a m e n t e con la D a r t i c i p a c i ó n de capitales ingleses en algunos grandes proyectos,
28
29
3 0
2 8
V é a s e F O S T E R , 1 9 0 9 , p. 8 6 .
2 9
V é a n s e D A H L , 1 9 6 2 , pp.
3 9 - 4 0 ; T I S C H E N D O R F , 1 9 6 1 , p. 7 . E l C o m i t é
de Tenedores de Bonos h a b í a intentado t a m b i é n gestiones a través del gobierno estadounidense.
V é a s e el C F B , vol. 6 , Money Market Review ( 3 0 j u n . 1 8 8 3 ) . L a interv e n c i ó n de los tenedores de bonos, por ejemplo, h a b í a bloqueado en 1 8 8 2
la c o t i z a c i ó n oficial de importantes emisiones de títulos, como los de Me¬
xican National Railway, y los del Banco Nacional de M é x i c o , a d e m á s de
haber obstaculizado otros proyectos de e m i s i ó n . The Economist ( 8 j u l .
1 8 8 2 ) , p. 8 4 8 y ( 5 mayo 1 8 8 3 ) , p. 7 2 6 , The Times ( 2 0 feb. 1 8 7 4 ) , Buüionist
3 0
( 2 1 feb.
1874).
MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA, 1867-1910
379
como la c o n s t r u c c i ó n de una línea ferroviaria, la creación de
u n banco nacional o una o p e r a c i ó n de e m p r é s t i t o - c o n v e r s i ó n . N i n g u n o de estos proyectos llegó a cristalizar y su
fracaso puede ser interpretado como el de la alianza entre los
intereses ingleses y los grupos oligárquicos que h a b í a n sido
sus interlocutores tradicionales, pero cuyo papel h a b í a decaído tanto política como e c o n ó m i c a m e n t e . L a i n t e g r a c i ó n entre los intereses de los acredores extranjeros y los mexicanos
q u e d a r í a definida d e s p u é s de manera a u t ó n o m a por el gobierno, sin intermediarios n i contrapartidas.
31
32
Los ingresos del Estado federal representaban uno de los
elementos clave que sustentaba la maniobra de rehabilitación
del " h o n o r de la R e p ú b l i c a " , emprendida por el gobierno
liberal y, al mismo tiempo, c o n s t i t u í a n uno de los indicadores m á s significativos para el repunte de las cotizaciones de
M é x i c o en los centros financieros europeos. Consecuentemente, el ciclo ascendente de los ingresos registrados a fines
de los a ñ o s setenta (sólo en 1881-1882 se s u p e r a r í a el nivel
de ingresos de 1842-1843) revelaba, en G r a n B r e t a ñ a , que
las condiciones eran favorables para superar la fractura producida en la deuda y p e r m i t í a a la prensa inglesa valorar la
deuda mexicana como " u n a cifra i r r i s o r i a " ante las nuevas
perspectivas financieras del país deudor. Por todo ello, la
c o n v e r s i ó n elaborada por el gobierno en 1885 que vincula¬
ba la deuda externa a la interna y establecía la r e a n u d a c i ó n
del pago de intereses, p e r m i t i ó accionar u n mecanismo de
p r o m o c i ó n del país como terreno abonado para las inversio¬
nes de capital. H a b í a grupos como los tenedores de bonos,
3 1
V é a n s e Letter of the Chairman of the Committee of Holders of Mexican
Bonds to the Bondhoiders, 1 8 7 9 , passim; y el Dictamen Comisiones Unidas de la
Secretaría Cámara de Diputados, 1 2 legislatura, 1 8 8 4 , pp. 1 6 - 2 5 ; C A S A S Ú S ,
1885,
3 2
pp.
436-437.
D í a z escribía a principios de 1 8 8 5 que "el poder legislativo haría
m u y bien en formular de una manera equitativa el mejor modo de solventar nuestras obligaciones con los tenedores de bonos [. . . ] creo m á s fácil
esto que entenderse con los tenedores por medio de representantes, a
quienes el vulgo con razón o sin ella atribuiría colosales ventajas y cuya
s u p o s i c i ó n sería bastante a sublevar la envidia complicada de cierta manera con a l g ú n sentimiento patriótico, declarando así mala cualquier combin a c i ó n por buena que fuera". V é a s e el A P D , leg. 1 0 , caja 4 , doc. 1 8 8 6 .
380
PAOLO RIGUZZI
con interés en d i r i g i r flujos de capital hacia el á r e a "emergente" y en mantener u n clima favorable, en t é r m i n o s funcionales al reembolso de la deuda. E n efecto, la conversión de la deuda r e p r e s e n t ó la premisa para la apertura,
en estrecha c o n e x i ó n causal y temporal, de u n nuevo ciclo crediticio entre las finanzas europeas y el Estado mexicano.
U n a tercera á r e a de intereses ligados al restablecimiento
de las relaciones con M é x i c o y su inserción en nuevas perspectivas fue la del sector comercial. Las c á m a r a s de comercio inglesas fueron las m á s interesadas en subrayar la precariedad de los intereses b r i t á n i c o s en M é x i c o y en sostener la
necesidad de invertir la tendencia a la m a r g i n a c i ó n inglesa
en la r e g i ó n ; identificaban potencialidades expansivas que
obligaban a u n reexamen d i p l o m á t i c o como g u í a para los
tratados comerciales y para las cláusulas preferenciales, es
decir, u n conjunto de condiciones en las cuales ' 'la bandera
inglesa pudiera proteger sus intereses".
A t r a v é s de los a ñ o s de 1870-1880 se fueron intensificando
las posturas de esta clase y cobrando peso en r a z ó n de la manifestación progresiva de las tendencias observadas. Peticiones, reclamos, actividades de cabildo y apelaciones al For¬
eign Office se sucedieron por aquellos a ñ o s , con la solicitud
del restablecimiento de relaciones con M é x i c o , para que los
intereses b r i t á n i c o s pudieran defenderse de la creciente
competencia extranjera. E l elemento esencial planteaba el
" g r a n atractivo que M é x i c o ejercía sobre las comunidades
comerciales e industriales del m u n d o capitalista" o el gran
futuro derivado de ser el " ú n i c o país que puede surtir al amplio y creciente mercado (Estados Unidos) de todo lo que
A m é r i c a del Norte necesita pero no produce"- por tanto
el campo de operaciones se h a b í a ampliado se trataba de
u n espacio e c o n ó m i c o y comercial importante ante el cual
G r a n B r e t a ñ a se hallaba rezagada y h a b í a perdido terreno
en favor de competidores como Estados Unidos y Alemania.
Q u i z á u n o de los aspectos fundamentales que debe subrayarse en u n balance m á s general sobre el papel de este sect o r e ñ la relación anglomexicana, es que s o l ó l a s c á m a r a s de
comercio tuvieron plena conciencia de la importancia del CO"
MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA, 1867-1910
381
mercio b r i t á n i c o con M é x i c o , tal como lo sostuvo el Daily
News.
El comercio representaba u n posible e s l a b ó n para los i n tereses ingleses en M é x i c o : por u n lado, la i n t r o d u c c i ó n de
m e r c a d e r í a s inglesas se vinculaba fundamentalmente con el
eje comercial y ferroviario M é x i c o - V e r a c r u z , controlado
por una c o m p a ñ í a inglesa; por el otro, la i m p o r t a c i ó n de
m e r c a n c í a s inglesas y europeas constituía la base financiera
del Estado mexicano, debido a los derechos de i m p o r t a c i ó n .
U n volumen creciente de importaciones inglesas significaba
mayores ingresos para el Estado y, por consiguiente, mayor
g a r a n t í a para la concesión de p r é s t a m o s y reembolso de los
adeudos c o n t r a í d o s .
33
CONTROVERSIAS SOBRE EL ACERCAMIENTO ANGLOMEXICANO,
1877-1882
Las á r e a s de intereses que hasta a q u í hemos tomado en
cuenta y las conexiones que activaron, tuvieron u n impacto
en el centro de los medios políticos y financieros ingleses, pero por su c a r á c t e r sectorial no agotaron el cambio en la relación entre G r a n B r e t a ñ a y M é x i c o , irreductible a la suma de
los intereses particulares y a su p r o y e c c i ó n política.
D e s p u é s de la c a í d a del imperio y la r u p t u r a de las relaciones, M é x i c o no era objeto de las preocupaciones e intereses de la política exterior b r i t á n i c a y del Foreign Office. Probablemente en las evaluaciones inglesas se encontraba el
supuesto de que la d e s a p a r i c i ó n de M é x i c o como estado i n dependiente y su i n c o r p o r a c i ó n a los Estados Unidos repre3 3
V é a n s e el C F B , vol. 4 , Statist ( 2 3 ene. 1 8 8 0 ) ; The Economist ( 7 abr.
1 8 8 3 ) . Acerca de las iniciativas de presión sobre el F O , D A H L , 1 9 6 2 ,
pp. 4 0 - 4 2 . L a revista British Trade Review comentaba que " N o r t e a m é r i c a
y A l e m a n i a hacen grandes esfuerzos para aprovechar estos progresos [de
M é x i c o ] , estableciendo el comercio que ellos ejercen sobre una base sólida
y substancial y si nuestras relaciones d i p l o m á t i c a s con aquel Estado se restableciesen, no hay r a z ó n alguna para que nuestro comercio no aumentara t a m b i é n en gran escala", citado en R O E D E R , 1 9 7 3 , p. 2 2 1 . V é a s e tamb i é n el C F B , vol. 6 , Daily News ( 2 5 mayo 1 8 8 4 ) .
PAOLO RIGUZZI
382
34
sentaba una tendencia irreversible. Hacia fines de 1876,
inmediatamente d e s p u é s de que llegó al poder la coalición
porfirista en M é x i c o , llegaron t a m b i é n al Foreign Office noticias sobre u n clima favorable a G r a n B r e t a ñ a , pero el gobierno inglés no p a r e c í a tener interés en el tema. Por otra
parte, por lo menos hasta los primeros años de la d é c a d a siguiente, en la prensa b r i t á n i c a , tanto en la cotidiana como
en la e c o n ó m i c a , prevalecía la controversia y no la u n a n i m i dad con respecto a M é x i c o y cualquier cuestión relacionada
con este p a í s . E l resurgimiento de M é x i c o en la a t e n c i ó n i n glesa, d e s p u é s de a ñ o s de ausencia, se p r o d u c í a de manera
totalmente opuesta a una forma lineal y pacífica y suscitaba
p o l é m i c a s . Las diversas opiniones abarcaban sustancialmente todo el espacio otorgado a M é x i c o por la prensa; los
argumentos t e n í a n que ver con el gobierno las finanzas la
e c o n o m í a , las condiciones de vida, la constitución racial,
la psicología nacional y la evolución histórica misma. En el
centro del interés de la prensa y de sus referentes —círculos
comerciales y medios financieros— se encontraban con claridad las condiciones de inversión en esa zona y la necesidad
de analizarlas y examinarlas a fondo, para inferir conclusiones operativas E n t é r m i n o s m á s precisos el debate sobre su
asimilación al n ú m e r o de "naciones civiies" y sobre el dom i n i o de continuidades históricas negativas o, por el contrario de novedades cualitativas en la historia del país, no
representaba una t a r d í a actualización d e c i m o n ó n i c a del de¬
bate sobre el Nuevo M u n d o sino m á s bien se centraba en
u n aspecto de confrontación y contraste sobre la o r i e n t a c i ó n ,
ritmos v condiciones de los finios de inversión hacia el exte¬
r i o r y específicamente hacia M é x i c o
3 5
3 4
V é a s e B O U R N E , 1 9 6 7 , p. 3 0 2 ; C F B , vol. 5 , Mining Journal ( 9 die.
1882).
3 5
Q u e la naturaleza i d e o l ó g i c a era secundaria puede ser demostrado
suficientemente a través de las c a m p a ñ a s de hostilidad verdadera, que se
llevan a cabo en Londres entre 1 8 7 7 y 1 8 8 3 - 1 8 8 4 , con respecto a proyectos de i n v e r s i ó n en M é x i c o o de las mismas empresas que ahí operaban.
V é a n s e el C F B , vols. 6 - 7 , The Times ( 1 6 ene. 1 8 8 3 ) , Truth ( 2 0 sep. 1 8 8 3 ) ,
Report of the Committee of Mexican Bondholders on the State of the Negotiations,
Londres, 1 8 8 3 , p. 1 2 .
MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA, 1867-1910
383
Sin embargo, el contraste entre las diferentes opiniones
no era n i n í t i d o n i compacto como para definir posturas fijas; h a b í a cuestiones como las relaciones d i p l o m á t i c a s y el
reconocimiento de la autoridad del presidente D í a z y la posib i l i d a d mexicana de pagar la deuda, que ofrecían denominadores comunes. E n las posiciones acerca de M é x i c o se reflejaban probablemente la t e n s i ó n entre dos tendencias que
polarizaban la política exterior, la o p i n i ó n p ú b l i c a y las concepciones b r i t á n i c a s . L a comunidad de intereses angloamericanos y la unidad política de las dos naciones anglosajonas,
como g u í a principal, o la rivalidad y el contraste con la potencia emergente, que desafiaba y trataba de subvertir el
predominio e c o n ó m i c o inglés. E l continente americano en
su sección norteamericana era el escenario de grandes contradicciones potenciales de intereses entre G r a n B r e t a ñ a y
Estados U n i d o s durante buena parte del siglo X I X , por lo
menos hasta el momento en que se manifestó, a escala internacional la e x p a n s i ó n de la esfera e c o n ó m i c a y estratégica
estadounidense E n cuanto a M é x i c o aun cuando ambas
tendencias h a b í a n estado latentes en la política inglesa, la r i validad angloamericana h a b í a prevalecido en los primeros
dos tercios del sido- la competencia en la etapa posterior a
la i n d e p e n d e n c i a ! e í caso de Texas, el interés por la zona ca¬
liforniana v la guerra de 1848 aue t e r m i n ó con la intervención tripartita, h a b í a n establecido el signo d o m i n a n t e .
36
L a salida de M é x i c o de la " l í n e a p r i n c i p a l " comercial
y política inglesa relegó a un segundo plano la competencia y
v a l o r ó , en cambio, los intereses comunes o el reconocimiento voluntario de la s u p r e m a c í a norteamericana en la zona.
Si la zona era secundaria para los intereses ingleses, entonces el predominio estadounidense p o d í a incluso significar
una g a r a n t í a para las inversiones inglesas minoritarias o sectoriales. Los norteamericanos, mucho menos tolerantes que
los ingleses y "actuando en el t e r r e n o " s a b r í a n c ó m o enderezar las cosas en M é x i c o . E n esta c o n c e p c i ó n , d e s a p a r e c í a n
las aprehensiones sobre las "extravagantes pretensiones" de
3 6
Véanse RIPPY,
1929;
PEÑA Y REYES,
1935
y BELL,
1936.
PAOLO RIGUZZI
384
la doctrina M o n r o e , origen de fricciones y disputas angloamericanas desde h a c í a medio siglo.
D e s p u é s de u n periodo de marginalidad, M é x i c o se encontraba en una etapa de t r a n s i c i ó n hacia el restablecimiento en el á r e a operativa de los capitales y de las relaciones i n ternacionales inglesas. Estaba por definirse su posición de
p a í s periférico y deudor insolvente, pero capaz de avecindarse en las zonas centrales de la e c o n o m í a m u n d i a l y ofrecer amplios espacios de i n v e r s i ó n . E l reconocimiento preciso
de éstos y el enfoque del marco general y de las g a r a n t í a s
proporcionadas por M é x i c o era u n paso necesario. N o por
casualidad d e s p u é s de 1884-1885 la visión de M é x i c o en los
centros financieros europeos se identificó con la respetabilidad la solidez financiera y las condiciones políticas de estabilidad. De hecho, en M é x i c o se p o d í a observar que " e l tono de la prensa extranjera se ha tornado m á s favorable para
las empresas mexicanas y ha sido asumida una visión m á s
inteligente de los asuntos mexicanos". U n balance de esta
m u t a c i ó n quedaba expresado en los siguientes t é r m i n o s :
37
A partir del arreglo de la deuda inglesa en Londres, la prensa
financiera mundial está brindando atención creciente a México
y casi semanalmente aparecen análisis interesantes de nuestras
finanzas, de nuestros recursos generales y perspectivas de desarrollo, en Londres, París y Nueva York. El tono de los comentarios sobre los negocios mexicanos ha mejorado sensiblemente
y la política financiera del gobierno encuentra general aprobación.
38
3 7
U n f e n ó m e n o similar puede observarse en la actitud británica con
respecto a C u b a y los contrastes hispanoamericanos en los a ñ o s de 1870.
Mientras que por un lado G r a n B r e t a ñ a se negaba a apoyar iniciativas
a n t i e s p a ñ o l a s planteadas por los norteamericanos, por otra parte, no ten í a intereses sustanciales para defender el dominio e s p a ñ o l , ni lo consideraba posible. L a p r e o c u p a c i ó n principal era la salvaguarda del comercio
y de las inversiones inglesas, independientemente de q u é país controlara
a C u b a . V é a s e B A R T L E T T , 1957, passim.
3 8
V é a s e Mexican Financier (10 j u l . 1886) y (7 ago. 1886).
MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA, 1867-1910
385
RIVALIDADES ECONÓMICAS Y DIPLOMACIA
C o n el cambio de d é c a d a , el clima en las relaciones d i p l o m á ticas entre G r a n B r e t a ñ a y M é x i c o cedió el paso a u n ciclo
de negociaciones, abiertas en 1880 sobre las huellas del restablecimiento de relaciones entre M é x i c o y Francia y finalizadas en 1884 con la firma del acuerdo d i p l o m á t i c o entre los
dos países.
Aparentemente, el elemento que p o n í a en movimiento el
proceso d i p l o m á t i c o era el cambio de la postura inglesa de
evitar t o m a r la iniciativa, por las circunstancias en que se
h a b í a n i n t e r r u m p i d o las relaciones. T o d a v í a durante la p r i mera presidencia de D í a z (1876-1880), como ya se ha mencionado, era escaso el interés por definir el estado de las relaciones anglomexicanas. Algunos a ñ o s d e s p u é s , el camino
del reconocimiento d i p l o m á t i c o h a b í a sido tomado por los
responsables de la política exterior inglesa, aun a costa de
"hacer a u n lado nuestro o r g u l l o " , s u b o r d i n á n d o s e y renunciando a cualquier otra c o n s i d e r a c i ó n de orden d i p l o m á tico o e c o n ó m i c o (la deuda externa y los anteriores tratados
comerciales). L a nota d i p l o m á t i c a oficial, transmitida al
gobierno mexicano, que a b r í a la fase de las negociaciones finales afirmaba, en efecto, el deseo del gobierno de Su M a jestad de dar el primer paso solicitando el b e n e p l á c i t o mexicano para la propuesta de apertura de negociaciones. E n
los a ñ o s inmediatamente anteriores al acuerdo d i p l o m á t i c o
(agosto de 1884) las evaluaciones de la orensa inglesa mostraban el mismo á n i m o : el haber reconocido al imperio de
39
3 9
T o d a v í a durante el primer ciclo de negociaciones en París (1881)
entre los representantes de los dos gobiernos ante el gobierno francés, para el gobierno británico t e n í a poca importancia si las relaciones se
restablecían o no; v é a s e C o s í o V I L L E G A S , 1960-1963, t. 6, pp. 758-759.
H a b í a a d e m á s que vencer el desagrado de la reina Victoria sobre las relaciones con M é x i c o , país que h a b í a ejecutado a un exponente de la monarq u í a europea emparentado con la corona británica; v é a s e el A P D , leg. 5,
caja 4, doc. 1 732. D e s p u é s fue lo contrario, y para restablecer las relaciones, G r a n B r e t a ñ a a b a n d o n ó la postura anteriormente mantenida: que
M é x i c o diera el primer paso, que hiciera un compromiso oficial de reconocimiento de la deuda y que fueran válidos los antiguos tratados. V é a s e
Great Bntain, 1884, E a r l Granville a Mariscal, n ú m . í .
PAOLO RIGUZZI
386
M a x i m i l i a n o era " u n error ya l e j a n o " , los problemas políticos con M é x i c o no t e n í a n motivos reales y d a ñ a b a n los intereses ingleses y si M é x i c o mostraba cualquier i n t e n c i ó n de
reconocer la deuda externa, c o r r e s p o n d í a al interés inglés
asumir la iniciativa d i p l o m á t i c a y lanzarse m á s allá de la m i tad del camino. Por otro lado, t a m b i é n en el Foreign Office
se h a b í a abierto camino la convicción de u n a creciente i m portancia de M é x i c o en cuanto a intereses comerciales y
perspectivas e c o n ó m i c a s : una parte del estado mayor de la
diplomacia b r i t á n i c a p a r e c í a u n á n i m e al respecto, de Earl
Granville a Sir Charles Dilke y L o r d Fitzmaurice.
40
L a inversión de prioridades era evidente en la política i n glesa hacia M é x i c o , de la defensa de la situación de potencia
" o f e n d i d a " a la necesidad de fortalecer la presencia inglesa
en esa zona. L a inversión de objetivos y móviles era funcional a la rearticulación entre intereses que h a b í a n permanecido ligados a la relación con M é x i c o , intereses relacionados
con la apertura de nuevos espacios de inversión y exigencias
políticas y estratégicas del Foreign Office en el marco de una
visión global de intereses nacionales y no de la p r o t e c c i ó n d i p l o m á t i c a de u n interés aislado. L a política adoptada en la
d é c a d a de 1880 era sin duda fruto de una selección y jerarq u í a de problemas e intereses, pero se configuraba como
una iniciativa de r e o r g a n i z a c i ó n de la presencia política y
e c o n ó m i c a b r i t á n i c a en M é x i c o , d e s p u é s de veinte a ñ o s de
desarticulación.
U n elemento parece sustentar el proceso de a c t u a l i z a c i ó n
de la política inglesa a las nuevas condiciones, en cuyo inter i o r se ubica la inversión de prioridades mencionadas. L a
competencia provocada por la p e n e t r a c i ó n e c o n ó m i c a y política estadounidense en la zona t e n d í a a desplazar y marginar la presencia inglesa. E n el periodo caracterizado por la
i n t e r r u p c i ó n de las relaciones entre G r a n B r e t a ñ a y M é x i c o ,
los principales movimientos en la vida e c o n ó m i c a , desde la
c r e a c i ó n de una red ferroviaria hasta la c o m u n i c a c i ó n tele-
4 0
ago.
V é a s e C F B , vols. 6-7, Daily News (28 j u l . 1883), Daily Telegraph (9
1884). T a m b i é n L O R D
TUCKWELL,
1917, t. 1, pp.
FITZMAURICE,
357-358.
1905, t. 2, p. 304; G W Y N N
y
MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA, 1867-1910
387
gráfica intercontinental y de las inversiones mineras hasta el
crecimiento de los v o l ú m e n e s comerciales, h a b í a n tenido com o referencia a Estados Unidos. L a creación de una banca
de e m i s i ó n con p r o t e c c i ó n gubernamental a principios de la
d é c a d a de 1880 se efectuó con capitales franco-alemanes. E n
casi todos los casos, los nuevos desarrollos —particularmente en ferrocarriles y bancos— h a b í a n socavado la posición
m o n o p ó l i c a que m a n t e n í a n las empresas inglesas. Desde el
punto de vista inglés, la p e r c e p c i ó n de la importancia económica de M é x i c o y la posición competitiva estadounidense se
alimentaban r e c í p r o c a m e n t e ; si "nuestro gobierno [inglés]
observaba desde h a c í a tiempo con disgusto la posición predominante de los estadounidenses en M é x i c o " , esto o c u r r í a
en p r o p o r c i ó n a la v a l o r a c i ó n del país desde el punto de vista
de los intereses b r i t á n i c o s . The Times opinaba en 1883, subrayando la importancia del acercamiento político: " [ M é xico] es una vasta región que cobra cada vez mayor im¬
portancia para, nosotros. Su verdadero desarrollo comienza
ahora". '
4
L a competencia a p a r e c í a como una d i m e n s i ó n nacional,
con la necesidad de aprestarse a la defensa de intereses amenazados por una c o n s i d e r a c i ó n estratégica. L a p e r c e p c i ó n y
el reconocimiento de la situación por parte de los ingleses se
v e n í a precisando, incluso oficialmente:
S i n e m b a r g o [. . . ] se t r a t a a h o r a de u n a s u n t o de c o n s i d e r a b l e
i m p o r t a n c i a c o m e r c i a l p a r a G r a n B r e t a ñ a [. . . ] d e b i d o a u n a
e v i d e n t e i n t e n c i ó n p o r parte de los E s t a d o s U n i d o s p a r a e x c l u i r
a G r a n B r e t a ñ a de los m e r c a d o s m e x i c a n o s .
P a r a d ó j i c a m e n t e , la misma c o n s i d e r a c i ó n era utilizada
por la diplomacia mexicana durante las negociaciones, señalando a la diplomacia b r i t á n i c a el d a ñ o y la amenaza para
sus intereses. Si el Foreign Office consideraba que p o d í a
42
4 1
V é a s e el C F B , vol. 7, Money (20 ago. 1884). L a idea del mercado
mexicano como el m á s importante en perspectiva entre los mercados latinoamericanos se encuentra en F O / D C R , 1886, Commercial, n ú m . 18;
C F B , vol. 6, The Times ( 1 ¿ j u n . 1883).
M e m o r á n d u m de L o r d Fitzmaurice citado en T I S C H E N D O R F , 1961,
4 2
PAOLO RIGUZZI
388
utilizar la legitimidad internacional que el restablecimiento
de relaciones p r o p o r c i o n a r í a a M é x i c o ( " e l apoyo moral de
G r a n B r e t a ñ a " ) , incluso en t é r m i n o s de acceso a los mercados de capitales europeos, era r e c í p r o c a la conciencia del i n t e r é s por contrarrestar y atenuar la influencia y la presencia
estadounidenses. C o n todo, la d i m e n s i ó n de "contrapeso", destacada en esos t é r m i n o s en las interpretaciones de
las relaciones mexicano-norteamericanas, no parece desemp e ñ a r u n papel dominante en esta etapa de las relaciones
mexicanas. Por el contrario, u n elemento inspirador de la
política mexicana era el hecho de tener "urgente necesidad
de capital inglés [ya que] las fuentes norteamericanas se han
a g o t a d o " . El estancamiento de créditos y capitales norteamericanos durante 1882-1883 r e p e r c u t í a violentamente sobre las frágiles finanzas mexicanas y p o n í a en entredicho el
programa de grandes obras p ú b l i c a s , sobre todo de líneas ferroviarias, que el gobierno mexicano h a b í a echado a andar
como eje central de la estrategia e c o n ó m i c a y política, programa al nue h a b í a otorgado prioridad frente a la deuda externa. Reorientar el financiamiento de las propias empresas
era sobre todo una exigencia impuesta por la coyuntura econ ó m i c a y sólo p o d í a realizarse con la colaboración de los capitales ingleses. Éste v e n í a a ser el móvil fundamental de la
política mexicana en relación con la deuda externa que a
p a r t i r de 1883 se o r i e n t ó a favor de u n acuerdo con los
43
44
p. 1 2 9 ; H I D A L G O , 1 9 8 1 , p. 54. A n á l o g a i n d i c a c i ó n y s e ñ a l a m i e n t o se hacía por parte de los representantes mexicanos de manera directa t a m b i é n
a los hombres de negocios ingleses que t e n í a n intereses en el país. V é a s e
WECKMANN,
1972,
p.
71, núm.
736,
y p.
72 núm.
750.
4 3
E l enviado mexicano en Francia, Velasco, escribía a D í a z : "no necesito repetir a usted que para m í es vital restablecer nuestras relaciones
con Inglaterra, porque a todo trance debemos procurar buscar en la influencia europea un equilibrio a la influencia americana". S e g ú n Velasco, para conseguir el restablecimiento era preciso "arreglar la deuda inglesa, pero aunque el secretario de Relaciones tenía la misma o p i n i ó n , no
h a podido vencer las resistencias existentes", v é a s e el A P D , 1 . 7 , caja 1,
E . Velasco a P. D í a z , 1 9 / 1 2 / 1 8 8 2 .
4 4
V é a s e el C F B , vol. 6 , Daily News ( 2 mayo 1 8 8 3 ) ; The Economist ( 5
mayo 1 8 8 3 ) .
MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA, 1867-1910
389
45
acreedores y la r e a n u d a c i ó n de los pagos. A partir de la
d é c a d a de 1870, la política de reequilibrio financiero, primero, y de las grandes obras públicas (ferrocarriles) d e s p u é s ,
se h a b í a colocado como alternativa al pago de la deuda i n glesa y h a b í a n considerado como interlocutores a los intereses norteamericanos. Sin embargo, hacia la m i t a d de la d é cada de 1880 la situación se h a b í a invertido y la aplicación
de aquella política i m p o n í a la satisfacción de los acreedores
ingleses, esta vez en detrimento de las empresas estadounidenses.
46
Desde este punto de vista, la cuestión de la deuda a s u m í a
u n a perspectiva diferente, determinada por el hecho de que
" e l país [ G r a n B r e t a ñ a ] no padece de escasez de capitales
pero sí de salidas para sus inversiones", mientras que a la
inversa, " e n u n país cuyos recursos son p r á c t i c a m e n t e i l i m i tados, y necesita sólo capital para su desarrollo [México]
[. . . ] el capital inglés puede ser ampliamente utilizado, con
4 5
Significativamente un artículo de la ley de c o n v e r s i ó n de la deuda
( 1 8 8 5 ) establecía una correlación entre el financiamiento entre las empresas mexicanas y el pago de la deuda. E n el momento en que los acreedores
ingleses impidieran de a l g ú n modo la aceptación de títulos mexicanos en
la Bolsa de Londres, el gobierno tenía derecho a suspender los pagos de
la deuda. V é a s e O R T I Z M O N T E L L A N O , 1 8 8 6 , p. 1 5 5 . E n el informe'presidencial al congreso de abril de 1 8 8 5 se afirmaba que hasta no llegar a un
arreglo de la deuda externa " s e r á de todo punto imposible conseguir que
renazca el crédito, poderoso elemento sin el cual no p o d r á esperarse al capital extranjero, que tanto necesitan las empresas del país para su fomento
y desarrollo", Los presidentes de México, 1 9 6 6 , t. 2 , p. 1 7 6 .
4 6
D e hecho, u n a de las principales medidas de r e d u c c i ó n del gasto
p ú b l i c o h a b í a sido la s u s p e n s i ó n y posteriomente la d i s m i n u c i ó n de los
subsidios a las c o m p a ñ í a s ferroviarias, medida que afectaba esencialmente a c o m p a ñ í a s norteamericanas, a tal punto que algunas de ellas intentaron (sin é x i t o ) un recurso d i p l o m á t i c o ante el gobierno norteamericano.
V é a s e Mexican Financier ( 1 9 j u n . 1 8 8 6 ) . L a tentativa de todas maneras
h a b í a causado gran alarma en el gobierno mexicano. A P D , leg. 1 0 , caja
1 5 , doc. 7 3 6 6 - 7 . Mientras las c o m p a ñ í a s estadounidenses s o s t e n í a n que
la deuda inglesa se pagaba con recursos que injustamente les eran sustraídos a ellas, los tenedores de bonos obviamente apreciaban el recorte
del gasto p ú b l i c o y el arreglo de la deuda en los planes financieros del gobierno.
PAOLO RIGUZZI
390
gran ventaja tanto para los inversionistas como para el p a í s ,
al cual s e r v i r á como arranque"."
E n la literatura existente, este nuevo acercamiento anglomexicano ha sido analizado principalmente sobre la base del
sacrificio de los intereses de los acreedores ingleses, despojados de una función condicionante, que antes h a b í a n detentado y relegados a u n plano secundario, de modo que no
perturbaran el proceso d i p l o m á t i c o . Sin embargo, no se
puede dejar de observar la estrecha correlación temporal
que se d e s a r r o l l ó , en la p r i m e r a m i t a d de la d é c a d a de 1880,
entre la hipótesis de acuerdo de los acreedores ingleses con
el gobierno mexicano y las etapas decisivas de las negociaciones d i p l o m á t i c a s . A s í como el hecho de que la diplomacia b r i t á n i c a , una vez reinstalada en M é x i c o , usara su i n fluencia para llegar a u n arreglo sobre la deuda externa.
48
49
L a cuestión de la deuda se integraba, por tanto, a una secuencia de intereses oficiales e intereses privados que comp r e n d í a el restablecimiento de las relaciones anglomexicanas, la f o r m a c i ó n de una cpmisión m i x t a para los reclamos
de los subditos ingleses, la concesión de n a c i ó n m á s favorecida comercialmente y, finalmente, el destino de grandes flujos de capital b r i t á n i c o hacia M é x i c o .
Esta secuencia
abarcaba todo el conjunto de intereses b r i t á n i c o s , y definía
50
4 7
V é a s e el F O / D C R , 1 8 8 6 , a.s., n ú m . 3 .
V é a s e el C F B , vol. 6 , The Times ( 1 9 mayo 1 8 8 5 ) . E l acuerdo provisional de 1 8 8 3 , posteriormente rechazado por la parte mexicana, v e n í a
d e s p u é s del nombramiento de los enviados especiales de los dos países, y
los acreedores ingleses a g r a d e c í a n el apoyo del F O , citando la a v e r s i ó n
norteamericana por el acuerdo y por cualquier relación entre G r a n Bretañ a y M é x i c o . D e s p u é s del protocolo d i p l o m á t i c o de reconocimiento en
agosto de 1 8 8 4 , en menos de un mes parecía haberse conseguido el acuerdo definitivo entre acreedores y gobierno, bloqueado d e s p u é s por la oposic i ó n popular y parlamentaria en M é x i c o . E l acuerdo definitivo sobre la
deuda no se p r o d u c i r í a hasta dos a ñ o s d e s p u é s del restablecimiento de las
relaciones, por la presión de la crisis de los a ñ o s 1 8 8 4 - 1 8 8 5 sobre las finanzas mexicanas.
4 8
4 9
V é a s e el C F B , vol. 7, The Times ( 2 4 sep. 1 8 8 4 ) , el A P D , leg. 1 0 ,
caja 1 8 , C a r d e n a P. D í a z 9 / 9 / 1 8 8 5 y 1 3 / 9 / 1 8 8 5 .
Sobre la c o m i s i ó n mixta, v é a s e T I S C H E N D O R F , 1 9 5 7 ; A P D , copiadores, leg. 4 1 , caja 7 . 1 5 , P . D í a z a Spencer St. J o h n . P a r a u n a e s t i m a c i ó n
de las inversiones inglesas en M é x i c o , v é a s e R I P P Y , 1 9 5 9 , pp. 9 5 - 9 8 .
5 0
MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA, 1867-1910
391
u n a estructura destinada a caracterizar la presencia e c o n ó m i c a y política b r i t á n i c a en M é x i c o por lo menos hasta la rev o l u c i ó n de 1910-1911. E l polo principal en esta estructura
se forjó en l a d é c a d a de 1880 por medio de la reinserción en
el proceso de e x p a n s i ó n del comercio mexicano, la apertura
de canales preferenciales para la colocación de los capitales
ingleses y l a i n s t a u r a c i ó n de relaciones fiduciarias con el
grupo dirigente mexicano, es decir, la actualización de la relación preexistente a las nuevas condiciones.
RECIPROCIDAD Y CELO, 1882-1890
C o n todo, l a conexión d i p l o m á t i c a y comercial anglomexicana, a pesar del cuadro descrito en los t é r m i n o s anteriores,
tropezaba con u n elemento de p e r t u b a c i ó n : el e m p e ñ o
mexicano-norteamericano por definir u n tratado de reciprocidad comercial, cuyas negociaciones comenzaron en 1882
y t e r m i n a r o n en enero de 1883 con su firma, cuya ratificación j a m á s se dio. A u n cuando la reciprocidad contemplaba
u n n ú m e r o limitado de productos, la hipótesis de que Estados Unidos entrara en u n a política de reciprocidad comercial con los países latinoamericanos i n q u i e t ó a la diplomacia
e intereses mercantiles ingleses.
51
E l f e n ó m e n o era relativamente nuevo, puesto que Estados Unidos h a b í a suscrito hasta ese momento sólo dos
acuerdos de reciprocidad, uno con C a n a d á , en vigor de
1855 a 1865, y otro con las islas H a w a i en 1875, ambos vistos con suspicacia por la diplomacia b r i t á n i c a . L a nove52
5 1
E l texto del tratado se encuentra en R O M E R O , 1 9 7 1 , pp. 5 - 1 0 . Prev e í a la a c e p t a c i ó n libre de impuestos de 3 0 productos mexicanos en Estados U n i d o s y de 7 4 productos norteamericanos en M é x i c o ; sin embargo,
no quedaban incluidas las principales m e r c a n c í a s de e x p o r t a c i ó n de los
dos países y muchas de las incluidas v a no estaban grabadas con impuestos. S e g ú n el informe desfavorable a í tratado, del agente especial del D e partamento del Tesoro, de los 7 3 artículos norteamericanos, 5 0 gozaban
ya p r á c t i c a m e n t e de entrada libre y 2 4 no t e n í a n mercado.
5 2
V é a s e P L E T C H E R , 1 9 8 4 , p. 1 3 5 ; C A M P B E L L , 1 9 7 6 , pp.
7 y 68-69.
El
tratado con las islas H a w a i , que las convertía en u n a "avanzada del co-
392
PAOLO RIGUZZI
dad que se perfilaba en los primeros a ñ o s de la d é c a d a de
1880 era una ola de tratados comerciales que, a p a r t i r del
firmado con M é x i c o , e x t e n d e r í a hacia la zona del Caribe y
C e n t r o a m é r i c a el lazo comercial norteamericano. L a idea
inglesa era que el objetivo de los tratados bilaterales consistía en hacer exclusivo el papel de socio comercial, obstaculizando con ello el comercio inglés y europeo. A d e m á s , la
política comercial norteamericana, inspirada por el secretario de Estado, James A . Blaine, político m u y hostil a la
G r a n B r e t a ñ a , y parcialmente seguida por Frelynghausen,
se h a b í a movido t a m b i é n hacia otros terrenos desfavorables
a los ingleses, como el proyecto de una conferencia panamericana en 1882 y la declaración de sustraerse a las obligaciones del tratado Clayton-Bulwer, con el cual Estados Unidos
y G r a n B r e t a ñ a garantizaban la neutralidad de una ruta ístm i c a . L a llamada nueva política comercial se reveló, sin
53
54
mercio norteamericano", h a b í a sido estudiado por el gobierno mexicano,
bajo la hipótesis de su e x t e n s i ó n a M é x i c o , y se h a b í a sometido a la eval u a c i ó n de u n a c o m i s i ó n consultiva, que lo h a b í a considerado negativo y
dañino; véanse RICHARDSON,
1902,
t. 8,
p.
501;
ROMERO,
1879,
p.
545.
Aspectos de reciprocidad comercial se hallaban presentes en el tratado
M c L a n e - O c a m p o 1859, entre Estados Unidos y M é x i c o que, por otra
parte, daba a Estados Unidos derechos sobre el istmo de Tehuantepec y
sobre otras rutas de la frontera norte y que, sin embargo, no fue aprobado
por el senado norteamericano. E l tratado, que h a b í a suscitado gran alarm a en Inglaterra, en interpretación de M a t í a s Romero era uno de los
motivos de la i n t e r v e n c i ó n europea en M é x i c o . V é a s e R O M E R O , 1879,
pp. 548-550.
5 3
V é a s e F O , Commercial Report, n ú m . 36, 1883, parte V I I ; F O , 50,
vol. 445, St. J o h n a Salisbury, 18/3/1885; C F B , vol. 7, The Times (24 mayo 1884). U n elemento de p r e o c u p a c i ó n e s p e c í f i c a m e n t e "colonial" era
que los tratados con países productores de azúcar ( M é x i c o , Santo D o m i n go, colonias e s p a ñ o l a s ) e x c l u í a n la p r o d u c c i ó n de las Indias Occidentales
del mercado norteamericano. V é a s e K N A P L U N D y C L E W E S , 1942, p. 180.
L a convocatoria de u n a conferencia panamericana, posteriormente
retirada por Frelynghausen, tenía por objeto solucionar la guerra del P a cífico entre P e r ú y C h i l e , así como las tensiones fronterizas entre M é x i c o
y G u a t e m a l a . V é a s e R I C H A R D S O N , 1902, t. 7, pp. 97-98. Posteriormente,
Blaine d e c l a r ó que uno de los objetivos de la conferencia era t a m b i é n la
p r o m o c i ó n de las relaciones en el continente, pero su v e r s i ó n ha sido cuestionada como un anexo expostfacto. V é a n s e A H S R E , L - E - 1 3 2 A , Romero
a M a r i s c a l , 8/10/1889; B A S T E R T , 1959, pp. 382-383. Sobre el asunto del
5 4
MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA, 1867-1910
393
embargo, como u n proyecto republicano efímero, r á p i d a mente socavado por la hostilidad de los ambientes e c o n ó m i cos y políticos proteccionistas y en 1884 por el acceso del
partido d e m ó c r a t a a la presidencia con Grover Cleveland,
que p r o p i n ó una significativa derrota a Blaine. Incluso las
indicaciones de la m i s i ó n comercial oficial enviada por el
congreso en 1884-1885 a M é x i c o y S u d a m é r i c a para fortalecer una presencia e c o n ó m i c a norteamericana m á s activa,
apoyada por el gobierno, fueron r á p i d a m e n t e sepultadas.
El tratado firmado con M é x i c o t r o p e z ó con mayor hostilidad
en los ambientes políticos y e c o n ó m i c o s norteamericanos
que en M é x i c o , y no obstante la identificación con u n contenido comercial de la doctrina M o n r o e , ninguno de los tratados obtuvo la ratificación por parte del congreso norteamericano. E l ministro mexicano en Washington subrayaba que
la denuncia estadounidense de u n tratado que colocaba los
55
56
canal, el mensaje del presidente Hayes de marzo de 1 8 8 0 : " l a política de
este país es un canal bajo control norteamericano. Estados Unidos no
puede aceptar la c e s i ó n de dicho control a ninguna potencia europea o
c o m b i n a c i ó n de potencias. E l capital invertido por ciudadanos de otros
países reclama l a p r o t e c c i ó n de uno u otro de los grandes poderes mundiales, que los Estados Unidos no pueden aceptar en este continente",
RICHARDSON,
1902,
t.
7, p.
585.
5 5
A d e m á s de ser antibritánico, Blaine era considerado hostil por el
gobierno mexicano. V é a n s e Mexican Finanaer ( 9 feb. 1 8 8 9 ) ; A P D , copiadores, leg. 4 1 , caja 7 . 1 5 , P . D í a z a M . R o m e r o . L a principal c u e s t i ó n
h a b í a sido la m e d i a c i ó n propuesta por Blaine en el asunto contencioso entre M é x i c o y G u a t e m a l a en 1 8 8 1 , m e d i a c i ó n rechazada por M é x i c o , que
a d v e r t í a la política de Blaine como favorable a Guatemala. L a s instrucciones d i p l o m á t i c a s de Blaine al representante norteamericano s e ñ a l a b a n la
postura de Estados Unidos en t é r m i n o s de "fundador y, en cierto sentido
garante y g u a r d i á n de los principios republicanos del continente American o " , pero sobre todo s e ñ a l a b a n que Estados Unidos h a b r í a interpretado
la p o s i c i ó n mexicana en caso de conflicto con G u a t e m a l a como hostil a
la política por ellos apoyada de u n i ó n de las repúblicas centroamericanas.
V é a s e Difficulties between México and Guatemala, 1 8 8 2 , pp. 3 - 7 .
5 6
L a m i s i ó n norteamericana en A m é r i c a L a t i n a no h a b í a tenido u n
éxito satisfactorio y sus efectos eran nulos. Comenzando por M é x i c o , primer país visitado, cuando el representante inglés c o m u n i c ó al F O que el
presidente D í a z h a b í a concedido c o r t é s m e n t e audiencia a la c o m i s i ó n para declarar impracticables, por el momento, todas las propuestas. V é a s e
SMITH,
1971,
pp.
11-12.
394
PAOLO RIGUZZI
intereses norteamericanos " e n mejor posición que los de
cualquier otra potencia", sólo p o d í a explicarse por el hecho
de que la p r o d u c c i ó n industrial norteamericana t o d a v í a no
h a b í a alcanzado u n nivel que hiciera necesaria la a d o p c i ó n
de medidas para la apertura de nuevos mercados.
Curiosamente, el "contenido comercial de la doctrina
M o n r o e " que h a b í a tenido escaso éxito entre los destinatarios
del mensaje, dio en el blanco, pero desde u n punto de vista
negativo, en los ambientes comerciales y diplomáticos ingleses. L a estrecha relación en 1882 entre la iniciativa estadounidense para el tratado y el envío de una misión comercial
oficiosa del Foreign Office a M é x i c o , aun antes de que se restablecieran las relaciones diplomáticas, sugiere una vinculación entre los dos sucesos, señalada t a m b i é n de manera in¬
versa por la urgencia norteamericana de concluir el tratado,
s e g ú n informaciones de la misión comercial inglesa.
57
58
5 7
L a mejor e x p o s i c i ó n del "contenido comercial" de la doctrina
M o n r o e es el dictamen de m i n o r í a de la c o m i s i ó n de Medios y Arbitrios
del Congreso sobre el tratado de reciprocidad con M é x i c o : " E s m u y posible ahora que M é x i c o conservando su a u t o n o m í a política pueda, en la
práctica, ocupar la p o s i c i ó n de una colonia en lo que se refiere al comercio
[. . .] si desechamos el tratado mexicano, p r á c t i c a m e n t e desechamos la
doctrina M o n r o e , dejando que pase ese p a í s con sus grandes recursos y
posibilidades de un desarrollo infinito a Inglaterra y A l e m a n i a " . V é a n s e
R O M E R O , 1971, pp. 60-61. E l tratado h a b í a sido aprobado por el senado
pero rechazado por la c á m a r a de representantes, dominada por los d e m ó cratas. P a r a conocer la opinión de M a t í a s Romero, véase R O M E R O , 1971,
p. 121. L a m a y o r í a demócrata en su dictamen, por el contrario, expresaba
u n rechazo no sólo del tratado sino de la bilateralidad entre los dos países:
"hemos vivido juntos como vecinos, g e o g r á f i c a m e n t e durante un siglo y
t o d a v í a hoy somos extraños unos con respecto a los otros [. . . ] hablar de
relaciones comerciales permanentes y deseables con un gobierno y u n
pueblo tan e x t r a ñ o s a nosotros en sentimientos no tiene esperanza de éxito"; v é a s e Mexican Financier (3 j u l . 1886).
5 8
E l tratado Estados U n i d o s - M é x i c o se n e g o c i ó durante 1882; cuando en C u b a , el v i c e c ó n s u l , C a r d e n , fue autorizado por el F O para trasladarse a M é x i c o en m i s i ó n comercial informal de i n v e s t i g a c i ó n , el tratado
de reciprocidad h a b í a sido definido en buena medida. C a r d e n l l e g ó a M é xico en enero de 1883, pocos días antes de l a firma. V é a n s e D A H L , 1962,
pp. 47-48; C F B , vol. 5, Daily News (6 ene. 1883). L a cita de L o r d Fitz¬
maurice acerca de la maniobra de e x c l u s i ó n de G r a n B r e t a ñ a (nota 42)
h a b í a sido motivada e s p e c í f i c a m e n t e por el tratado. Sobre la postura
MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA, 1867-1910
395
E n la p r o p o r c i ó n en la que en G r a n B r e t a ñ a se h a b í a
difundido el disgusto por la conducta de los principales competidores comerciales, Estados U n i d o s y Alemania, acusados de promover sus intereses comerciales a escala internacional gracias a su red d i p l o m á t i c a , las modalidades del
tratado Estados U n i d o s - M é x i c o representaban probablemente el ejemplo perfecto. E l bloque finanzas-comerciopolítica p a r e c í a integrarse. U n ex presidente y líder político
republicano, Ulises G r a n t , h a b í a sido nombrado para negociar el tratado comercial en r e p r e s e n t a c i ó n de Estados U n i dos. Y G r a n t t e n í a proyectos ferroviarios en M é x i c o , en asociación con algunos políticos mexicanos. Sin embargo, el
c a r á c t e r compacto del bloque, a juzgar por la suerte inmediata que c o r r i ó , resultó precario, ya que ninguno de los
proyectos ferroviarios de Grant cuajó, éste t e r m i n ó en bancarrota y el tratado no fue aprobado.
59
L a tentativa m á s explícita de c o n c e r t a c i ó n entre política
e intereses norteamericanos en M é x i c o se fincaba, por tanto,
en las instrucciones dadas por el secretario de Estado Blaine
al representante d i p l o m á t i c o , que recomendaban, evitando
cualquier apariencia de apoyo a alguna empresa norteamericana, hacer todo esfuerzo para difundir el espíritu y los
motivos que animaban el desarrollo de los recursos mexica-
estadounidense, la prensa británica s e ñ a l a b a que las negociaciones de reciprocidad h a b í a n sido aceleradas por la noticia de la m i s i ó n comercial inglesa, posible preludio de un restablecimiento de las relaciones. C F B ,
vol. 5 , Daily News ( 6 ene. 1 8 8 3 ) , Daily Telegraph ( 1 3 ene. 1 8 8 3 ) . P a r a dar
una d i m e n s i ó n de triangularidad al asunto se agregaba la utilización por
la parte mexicana del tratado con Estados Unidos para ejercer p r e s i ó n sobre la postura inglesa. C o s í o V I L L E G A S , 1 9 6 0 - 1 9 6 3 , pp. 7 5 6 - 7 5 7 ;
WECKMANN,
5 9
Véanse
1972,
pp.
PLETCHER,
74-75.
1958,
pp.
160-181,
passim; H A R D Y ,
1955,
pp.
1 1 5 - 1 1 9 . T a m b i é n h a b í a fracasado u n a posible p r o l o n g a c i ó n " e s t r a t é g i c a " de l a reciprocidad: a un mes de la firma del tratado comercial, E s t a dos U n i d o s presentaba u n a solicitud para usar la b a h í a Magdalena en B a j a California como e s t a c i ó n carbonífera y base para la flota del Pacífico,
mientras que el gobierno mexicano negaba la a u t o r i z a c i ó n . C A L L A H A N ,
1 9 3 2 , p. 4 1 8 . Estados Unidos gozaba y a de u n a c o n c e s i ó n a n á l o g a en la
r e g i ó n , en la b a h í a de Pichilingue, asignada anticonstitucionalmente por
J u á r e z en 1 8 6 7 . Z O R R I L L A , 1 9 7 7 , t. 1, p. 4 7 4 .
PAOLO RIGUZZI
396
nos por parte de los estadounidenses, esfuerzo que al plenipotenciario le costaba poner en p r á c t i c a , debido a su marginalidad en los ambientes políticos y e c o n ó m i c o s mexicanos.
Destacaba la fragilidad de la c o n c e r t a c i ó n , porque el representante n i siquiera h a b í a transmitido al gobierno mexicano
la parte m á s agresiva de las instrucciones d i p l o m á t i c a s , que
cuestionaba la actitud mexicana hacia las empresas estadounidenses y el derecho a considerarlas j u r í d i c a m e n t e empresas nacionales.
60
Desde el punto de vista inglés, que se interesaba sobre todo en la "apertura de este país al comercio b r i t á n i c o " , uno
de los objetivos principales, sancionado conjuntamente por
el Foreign Office y el Board o f Trade, era firmar u n nuevo
acuerdo comercial d e s p u é s de la a n u l a c i ó n del acuerdo de
1826. Éste d e b í a proteger a los exportadores b r i t á n i c o s de la
eventual reciprocidad entre Estados Unidos y M é x i c o , y
otorgar total libertad a los subditos ingleses en la a d q u i s i c i ó n
de terrenos, bienes inmuebles y propiedades mineras. Comercialmente, el aspecto central era la cláusula de n a c i ó n
m á s favorecida, que G r a n B r e t a ñ a y M é x i c o se h a b í a n concedido al restablecer relaciones d i p l o m á t i c a s . L a reciprocidad entre los dos países no era m á s que teórica, ya que el
principio de la n a c i ó n m á s favorecida carecía de contenidos
concretos desde el momento en que M é x i c o conservaba l i bertad en materia aduanal, de vital importancia para el comercio inglés, uno de los m á s afectados por la estructura
arancelaria mexicana. Sin embargo, la insistencia inglesa
6 0
V é a n s e Z O R R I L L A , 1 9 7 7 , t. 2 , p. 9 ; C A L L A H A N , 1 9 3 2 , p. 4 9 5 ; C o s í o
VILLEGAS,
1960-1963,
t. 6 , pp. 2 5 3 - 2 5 4 .
L a s concesiones del gobierno
mexicano a empresas extranjeras se basaban en u n a serie de garantías de
"nacionalidad", anteriores a la doctrina C a r r a n z a , con fundamento, en
parte, en la doctrina Calvo: la atribución de nacionalidad mexicana formal y la renuncia al recurso d i p l o m á t i c o por parte de las empresas o individuos extranjeros, la p r o h i b i c i ó n de aceptar gobiernos extranjeros como
socios o de hipotecarles las propiedades; R I G U Z Z I , 1 9 9 0 . Por otra parte,
al gobierno mexicano ciertamente no estaba dispuesto a aceptar intervenciones d i p l o m á t i c a s norteamericanas en apoyo de empresas. V é a s e el caso
de las reclamaciones de los acreedores de la c o m p a ñ í a Learned apoyados
por l a diplomacia estadounidense, A H S R E , L - E - l 5 1 3 , F e r n á n d e z a
M o r g a n , 2 / 1 0 / 1 8 8 4 y nota 3 0 / 7 / 1 8 8 5 .
MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA, 1867-1910
397
durante las negociaciones d i p l o m á t i c a s para la inclusión de
la cláusula y su extensión temporal y la objeción norteamericana a la concesión de n a c i ó n m á s favorecida a los países
europeos, sugieren implicaciones diferentes. Dentro del Fo¬
reign Office h a b í a huellas de debate y de opiniones diferentes
acerca de la utilidad y la función de los tratados comerciales,
con el predominio de posiciones como las del subsecretario
Charles D i l k e , que subrayaban la importancia del instrumento.
61
Por otra parte, Alemania, en ascenso político y comercial
en M é x i c o , gozaba t a m b i é n desde 1882 de u n tratamiento
preferencial, con base en u n acuerdo comercial m u y favorable. E l tratamiento de n a c i ó n m á s favorecida era uno de los
requisitos formales m í n i m o s que h a c í a n posible la expectativa de u n paso sucesivo para la modificación de los aranceles
aduanales mediante la influencia d i p l o m á t i c a . E n todo caso,
el acuerdo comercial provisional, definido con el restablecimiento de las relaciones anglomexicanas, h a b í a tenido una
a c e p t a c i ó n favorable y estimación satisfactoria para los intereses ingleses, hasta el punto de ser considerado como " u n o
de los m á s beneficiosos negociados por G r a n B r e t a ñ a desde
hace mucho t i e m p o " , adecuado para "estimular la expansión de nuestro comercio y nuestras industrias l á n g u i d a s
tanto en las manufacturas como en las expediciones marítimas".
6 2
E n referencia t a m b i é n a estas noticias, el Daily News afirmaba con optimismo en 1886 que el Foreign Office estaba
consciente de la gravedad de una situación caracterizada por
la creciente competencia y rivalidad con Estados Unidos y
Alemania por la s u p r e m a c í a comercial en cualquier parte
del m u n d o , por la exigencia de mayor conocimiento de los
mercados externos y por la disposición de la diplomacia para
cooperar con el comercio en la b ú s q u e d a de los objetivos na6 1
V é a s e R A M M , 1962, p. 35. E l contexto se daba en el debate de los
tratados comerciales en E u r o p a , sobre todo, el anglofrancés. Acerca del
uso del tratado con M é x i c o en sentido defensivo, F O , 50, vol. 477, n ú m .
192, St. J o h n a Salisbury, junio de 1891.
Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores, 1885, pp. xxxvixxxvii; C F B , vol. 7, Money Market Review (16 ago. 1884).
6 2
PAOLO RIGUZZI
398
63
cionales. E n t é r m i n o s generales, la relación entre la rep r e s e n t a c i ó n oficial y el comercio b r i t á n i c o en M é x i c o se car a c t e r i z ó , durante la segunda m i t a d del siglo X I X , por u n
m a y o r dinamismo de la primera, y nunca faltó el apoyo, la
c o l a b o r a c i ó n y la p r o m o c i ó n del propio comercio. L a reducc i ó n constante y progresiva del intercambio anglomexicano
no tuvo su origen en la falta de apoyo y a t e n c i ó n oficial sino
m á s bien en las causas que siempre estuvieron presentes en
toda relación consular b r i t á n i c a : d e s o r g a n i z a c i ó n , desatenc i ó n por el tipo de mercado, insuficiente p r o m o c i ó n , confianza en redes comerciales no inglesas y, sobre todo, ausencia de casas comerciales en M é x i c o .
64
L A INFLUENCIA DIPLOMÁTICA: ¿ U N A RELACIÓN PREFERENCIAL?
1886-1897
E n su conjunto, el ciclo político e c o n ó m i c o en la d é c a d a de
1880 (relaciones d i p l o m á t i c a s , acuerdo sobre la deuda, tratado comercial, r e a n u d a c i ó n de inversiones inglesas en M é xico) d i s e ñ a b a u n cuadro de fuerte impulso de los intereses
ingleses y estructuraba u n paradigma para la presencia econ ó m i c a inglesa en el á r e a , en cuanto a sectores de concentrac i ó n , modalidades asociativas y mecanismos de o p e r a c i ó n .
U n a vez modificada la disposición mexicana a dar preferencia comercial y empresarial a los vecinos norteamericanos y
u n a vez que los gobernantes mexicanos se vieron libres de
la sospecha de padecer "influencias i n d e b i d a s " , el eje de
65
6 3
C F B , vol. 9, Daily News (13 sep. 1886).
C F B , vols. 12, 15, South American Journal (4 ene. 1890), Bullionist (2
j u l . 1898); F O / D C R , 1899, a.s., n ú m . 2336; F O / D C R , 1902, a.s., n ú m .
3039.
C F B , vol. 11, Statist (30 j u n . 1888), comentando u n a importante
c o n c e s i ó n ferroviaria, transferida por el Secretario de Relaciones Exferiores, como particular, a un grupo de inversionistas ingleses; Mexican Finan¬
cier (28 abr. 1888). " S i n embargo, eventos posteriores han modificado
considerablemente esta d i s p o s i c i ó n para dar preferencia en t é r m i n o s comerciales y empresariales a sus vecinos del norte y la actitud actual del
gobierno es de estricta imparcialidad en todos los asuntos de esa naturalez a " , F O / D C R , 1893, a.s., n ú m . 1150.
6 4
6 5
MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA, 1867-1910
399
las relaciones entre G r a n B r e t a ñ a y M é x i c o se c e n t r ó en el
papel e influencia de los representantes ingleses. De esta manera, se pudo recuperar una t r a d i c i ó n de intensas relaciones
políticas entre los d i p l o m á t i c o s ingleses y el gobierno y la élite mexicana, constante entre 1820 y 1860, y que h a b í a provocado la envidia y suspicacia de los representantes norteamericanos.
T o d a v í a en las d é c a d a s de 1880 y 1890 existía una d i ferencia cualitativa sustancial entre las capacidades y las
funciones de la diplomacia b r i t á n i c a y de la norteamericana
en M é x i c o y su posición social y política. L a b r i t á n i c a se hallaba inserta en el circuito social integrado por las grandes
familias oligárquicas y los notables del gobierno, que representaba el espacio principal de c o n c e r t a c i ó n política y e c o n ó mica. L a diplomacia estadounidense estaba excluida o marginada de ese círculo, por falta de prestigio y de conexiones
sociales, y a d e m á s , se encontraba en desventaja por consideraciones políticas sobre las relaciones entre M é x i c o y Estados U n i d o s . Asimismo, hay que mencionar la inferioridad
profesional de los representantes norteamericanos, dada la
i m p r o v i s a c i ó n y la escasa f o r m a c i ó n y d e s o r g a n i z a c i ó n de
que adolecía el servicio d i p l o m á t i c o norteamericano t o d a v í a
en la d é c a d a de 1880. Por el contrario, la extracción aris66
67
6 6
A partir de la rivalidad entre los primeros representantes de los dos
países en M é x i c o , Poinsett y W a r d . Para los a ñ o s de 1 8 8 0 , v é a s e T U R ¬
LINGTON,
6 7
1930,
p.
207.
E l p e r i ó d i c o norteamericano Star Herald indicaba en 1 8 8 6 que la
presencia inglesa en M é x i c o se h a b í a valido del carácter exclusivamente
e c o n ó m i c o de los intereses b r i t á n i c o s , en tanto que los estadounidenses
eran vistos en relación con objetivos políticos y territoriales. Algunos a ñ o s
antes, el representante norteamericano, M o r g a n , planteaba ante el Departamento de Estado un cuadro en el cual la sospecha mexicana abarcaba cualquier aspecto de la presencia estadounidense y cualquier iniciativa. V é a s e C o s í o V I L L E G A S , 1 9 6 0 - 1 9 6 3 , t. 6 , p. 257. No obstante las
posiciones de la prensa y del grupo político liberal mexicano contra la cultura conservadora y católica antiamericana y la fobia de la "conquista pac í f i c a " , la p e r c e p c i ó n de u n a amenaza estadounidense latente se encontraba enraizada en la sociedad y en la política mexicana. V é a s e R I P P Y ,
1 9 3 1 , pp. 3 2 3 - 3 2 5 . E l d i p l o m á t i c o y político M a t í a s R o m e r o , en particular, h a b í a llevado a cabo en los a ñ o s de 1 8 8 0 u n a obra de s e n s i b i l i z a c i ó n
sobre lo absurdo de la " a m e n a z a " . V é a n s e R O M E R O , 1 8 9 0 , passim. Mex-
400
PAOLO RIGUZZI
t o c r á t i c a de los d i p l o m á t i c o s ingleses y el prestigio de su org a n i z a c i ó n representaban una pieza esencial para los ritos
sociales de l a o l i g a r q u í a de la capital, lo que constituía la
premisa para una red de interacciones e c o n ó m i c a s y contactos políticos. E l baile y la recepción de la r e p r e s e n t a c i ó n i n glesa eran las ocasiones m á s prestigiosas y significativas para
la buena sociedad, a d e m á s de ser canal de i n t r o d u c c i ó n social para inversionistas y contratistas b r i t á n i c o s . E n el
M é x i c o republicano, con una sociedad oligárquica y códigos
de prestigio fuertemente estructurados, la capacidad de integ r a c i ó n y , por tanto, de influencia de los representantes estadounidenses eran bajas, a semejanza de lo que o c u r r í a en
las cortes europeas.
68
E l reconocimiento de las reglas del juego era explícito: el
plenipotenciario inglés p o d í a informar que:
La influencia social que un ministro puede ejercer le ayuda
considerablemente para obtener la aceptación de sus opiniones
en importantes cuestiones políticas y comerciales y hemos estado aprovechando la influencia que la relación social genera, para tratar de atraer a nuestros puntos de vista a personajes tan
importantes como el general Díaz [. . . ] y Romero Rubio.
Pero t a m b i é n por el lado mexicano se teorizaba y a d m i t í a
dicho reconocimiento:
kan Financier (11 mayo 1889); C o s í o V I L L E G A S , 1960-1963, t. 6, pp. 276¬
281. Sobre el funcionamiento del servicio d i p l o m á t i c o estadounidense en
los a ñ o s 1880-1890; B E C K E R y W E L L S ,
1984, pp. 128-129; S C H U T Z I N G E R ,
1975, pp. 5-11.
Significativamente un baile de m á s c a r a s en honor de la esposa del
presidente D í a z reinició en 1885 las actividades sociales de la representac i ó n b r i t á n i c a , sancionando con ello la recuperación del papel d i p l o m á t i c o
inglés, el ministro inglés Spencer St. J o h n decano del cuerpo d i p l o m á t i c o .
6 8
V é a n s e T I S C H E N D O R F , 1961, p. 20; G O N Z Á L E Z R O A , 1925, p. 17. St. J o h n
protestaba contra l a d i s m i n u c i ó n de los fondos asignados por el F O a la
l e g a c i ó n inglesa, por el d a ñ o derivado del hecho de que las familias m á s
importantes y a no la visitarían; C o s í o V I L L E G A S , 1960-1963, t. 6, p. 881.
Sobre las actividades sociales de la r e p r e s e n t a c i ó n , F O , 50, vol. 459,
n ú m . 17. St. J o h n a Salisbury; Mexican Financier (9 j u l . 1887); G O N Z Á L E Z
R O A , 1925, pp. 17, 20.
MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA, 1867-1910
401
Desde la fecha en que el gobierno británico restableció las relaciones diplomáticas, tuvo el buen sentido de cultivar, a través
de sus agentes, no sólo relaciones comerciales sino relaciones
sociales amistosas con los mexicanos, actitud que debería ser
imitada por otras naciones. En los países latinos se logra mucho
más a través del establecimiento de relaciones recíprocas que
con las frías formalidades del intercambio comercial.
69
El aspecto principal y peculiar de la presencia oficial b r i t á n i c a era la articulación de funciones d e s e m p e ñ a d a s por los
representantes ingleses, funciones de orden e c o n ó m i c o , social y político. A partir del restablecimiento de las relaciones, el equipo d i p l o m á t i c o - c o n s u l a r inglés, con u n trabajo
de conjunto, p r o t a g o n i z ó iniciativas en tres niveles. El m i nistro y el cónsul general inglés m a n t e n í a n relaciones de
amistad con el presidente y los ministros, quienes les reservaban u n trato privilegiado, se asociaban en diferentes empresas e c o n ó m i c a s con la o l i g a r q u í a y el gobierno y representaban los intereses b r i t á n i c o s .
70
E n consecuencia, las relaciones político-diplomáticas
t e n í a n su origen en los primeros dos niveles. Así, el ministro
inglés p o d í a ser elegido por M é x i c o como á r b i t r o en el asunto contencioso con Guatemala o ser puesto al corriente de todos los manejos d i p l o m á t i c o s mexicanos hacia Estados U n i 6 9
Se expresaba así el enviado especial y luego plenipotenciario inglés
Spencer St. J o h n en 1884; citado en T I S C H E N D O R F , 1961, p. 19; Mexican
Financier (3 j u l . 1886).
7 0
D e l examen del A P D resulta que el ministro St. J o h n y el c ó n s u l
C a r d e n eran los ú n i c o s representantes que p o d í a n tener audiencia con el
presidente de un día para otro o en ocasiones el mismo d í a . V é a s e A P D ,
leg. 10, caja 15, doc. 8834, C a r d e n a D í a z ; doc. 8833, D í a z a C a r d e n ;
leg. 14, caja 3, doc. 1117, C a r d e n a D í a z ; leg. 14, caja 4, St. J o h n a D í a z .
E n lo que se refiere a los intereses e c o n ó m i c o s , C a r d e n y Spencer St. J o h n
eran accionistas en varias c o m p a ñ í a s anglomexicanas; v é a s e Burdett's Stock
Exchange Official Intelligence, Londres, 1897, pp. 2026; Mexican Financier (20
feb. 1897) y (18 mar. 1898). Particularmente significativo desde un punto
de vista s i m b ó l i c o es que el c ó n s u l C a r d e n haya sido elegido como representante de los acreedores de l a c o n v e n c i ó n inglesa para tratar con el gobierno: los titulares de esta clase de deuda eran en gran parte miembros
de la élite mexicana. F O , 50, vol. 469, T a b l e Showing; F O , 203, vol. 102,
C a r d e n a St. J o h n , 24/2/1887.
PAOLO RIGUZZI
402
dos y países latinoamericanos o incluso definir una c u e s t i ó n
tan escabrosa como la de los límites entre M é x i c o y H o n d u ras B r i t á n i c a . Las características que acabamos de describ i r sobre la presencia oficial b r i t á n i c a en la d é c a d a de 1880
t a m b i é n pueden atribuirse al perfil peculiar de los primeros
representantes d e s p u é s de la prolongada i n t e r r u p c i ó n de relaciones, perfil que incluía la convicción de la importancia
de M é x i c o para los intereses ingleses, la gran habilidad d i p l o m á t i c a , la b ú s q u e d a de relaciones privilegiadas con la
élite y la aguda rivalidad con Estados U n i d o s . Sin embargo, no se puede dejar de señalar que el protagonismo diplom á t i c o coincide con una fase creciente de inversiones de capital y del comercio inglés, de tal m a g n i t u d como para
configurar una ofensiva e c o n ó m i c a de amplio alcance y u n
predominio e c o n ó m i c o en M é x i c o . A l interior de esta posible relación entre intereses privados y oficiales, los representantes ingleses en M é x i c o c o n c e b í a n u n proyecto de reorg a n i z a c i ó n y fuerte e x p a n s i ó n de la presencia consular que
contemplaba la creación de viceconsulados y agencias con71
72
73
7 1
C o s í o V I L L E G A S , 1960-1963, t. 6, pp. 900-903. L a definición de los
l í m i t e s con Belice h a b í a sido o c a s i ó n frecuente de conflictos entre M é x i c o
y G r a n B r e t a ñ a , particularmente en la d é c a d a de 1870. V é a s e Correspondencia diplomáticá, 1878, passim. H a de subrayarse la dificultad de la cuest i ó n , ya que el acuerdo entre los dos países firmado en 1893 fue turnado
al senado mexicano sólo cuatro a ñ o s m á s tarde. Tratado de limites entre los
Estados Unidos Mexicanos y Honduras Británica, M é x i c o , 1897, pp. 7-9.
7 2
E l ministro Spencer St. J o h n h a b í a sido ministro en P e r ú y h a b í a
vivido la serie de rivalidades con Estados Unidos, sobre todo, la guerra
chileno-peruana de 1879. V é a s e S M I T H , 1976, pp. 63-65. A c e r c a del c ó n sul general C a r d e n , antes v i c e c ó n s u l en C u b a , sobre su extraordinaria experiencia en A m é r i c a L a t i n a y su antiamericanismo, v é a s e SANDS, 1944,
pp. 129-132. C a b e observar que C a r d e n , d e s p u é s de haber chocado con
los intereses norteamericanos en su calidad de representante en C u b a y
en C e n t r o a m é r i c a , regresó a M é x i c o como ministro d e s p u é s de la c a í d a
de D í a z y fue protagonista de u n a de las fases m á s agudas de t e n s i ó n anglonorteamericana, por el reconocimiento de H u e r t a , y su alejamiento
fue solicitado y obtenido por los Estados Unidos y por el presidente Wil¬
son en persona. L A N G L E Y , 1989, pp 59-61, C A L V E R T , 1968, pp. 282-283.
7 3
V é a n s e R I P P Y , 1959, pp. 25-37; sobre la ofensiva e c o n ó m i c a británica de la d é c a d a de 1880, R I G U Z Z I , 1990, pp. 121-123.
MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA, 1867-1910
403
sulares en todos los centros del país y el reforzamiento del
consulado general. Incluso antes de que las inversiones y el
comercio ingleses registraran u n r á p i d o descenso y una gran
retirada de M é x i c o en la d é c a d a de 1890, d e s p u é s de la crisis
Barings (1890), el proyecto h a b í a sido rechazado por el For¬
eign Office. Para aclarar el punto de vista inglés, dicho m i nisterio dudaba que se diese " u n estado de cosas tan excepcional en M é x i c o como para requerir una base excepcional
para el establecimiento de consulados"; los intereses b r i t á nicos eran mucho mayores en Estados Unidos, pero t a m b i é n
lo eran en A r g e n t i n a y Brasil. Y sin embargo, el Foreign Office observaba que en ninguno de estos países la presencia
oficial se hallaba tan ramificada. A s í que la presencia oficial inglesa en la d é c a d a de 1890 no era menos débil que la
e c o n ó m i c a , los fondos de su r e p r e s e n t a c i ó n d i p l o m á t i c a hab í a n sido reducidos, se h a b í a difundido en M^éxico la perc e p c i ó n de u n desinterés inglés por el país y n i n g ú n funcionario consular fungía como tal en la parte septentrional,
punto de mayor debilidad de los intereses b r i t á n i c o s . Sólo
hacia fines del porfiriato y con u n v o l u m e n de intercambios
comerciales en franca decadencia, se retomaba la idea de u n
incremento consular inglés en M é x i c o .
74
75
7 4
F O , 2 0 3 , vol. 1 0 2 , " R e p o r t on a C o n s u l a r Establishment in M é x i co"; F O , 2 0 3 , vol. 1 0 2 , Lister a St. J o h n , 2 7 / 8 / 1 8 8 8 .
F O , 2 0 3 , vol. 1 0 2 , C a r d e n a Dering, 2 / 8 / 1 8 9 5 . E l secretario de leg a c i ó n i n g l é s comentaba en 1 8 9 0 que M é x i c o atraía mayor a t e n c i ó n en
el mundo financiero que en el F O . V é a s e T H O R U P , 1 9 8 2 , p. 6 1 6 . Q u i e n
lamentaba el desinterés y la d i s m i n u c i ó n de la presencia británica en M é xico era, por ejemplo, L i m a n t o u r , C F B , vol. 1 6 , Financial Times ( 1 7 j u l .
1 9 0 3 ) . L a s desproporciones entre la r e p r e s e n t a c i ó n consular británica y
la estadounidense eran mucho m á s acentuadas en M é x i c o que en Brasil,
en donde t a m b i é n los c ó n s u l e s ingleses eran menos que los de Estados
Unidos y A l e m a n i a . E n 1 8 9 5 , los c ó n s u l e s o agentes consulares norteamericanos en M é x i c o eran 5 1 , los alemanes 2 1 y los británicos 1 7 . V é a se Guía diplomática,
M é x i c o , 1 9 8 6 , pp. 1 8 9 - 1 9 0 , M A N C H E S T E R , 1 9 3 3 ,
p. 3 2 0 . P a r a l a creación de nuevos consulados, F O / D C R , 1 9 0 8 , a.s.,
núm. 4102.
7 5
404
PAOLO RIGUZZI
' ' IRREVOCABLEMENTE VECINOS " . L A VOCACIÓN AMERICANA
76
E n contraste con la tendencia de restricción de la presencia
oficial inglesa y de las relaciones anglomexicanas, tanto d i p l o m á t i c a s como comerciales, las relaciones d i p l o m á t i c a s
mexicano-norteamericanas conocieron en la d é c a d a de 1890
u n crecimiento en sus dimensiones y en su status. E n 1889
se h a b í a celebrado, d e s p u é s de ocho a ñ o s de la convocatoria
fallida de Blaine, la primera Conferencia Panamericana,
n ú c l e o de una estructura interamericana permanente: la org a n i z a c i ó n de las r e p ú b l i c a s americanas. A pesar de resultados bastante modestos de la Conferencia, dominada por el
desacuerdo entre los representantes estadounidenses y latinoamericanos — y entre éstos mismos—, o por proyectos d i fícilmente realizables, la conferencia h a b í a sancionado u n
nuevo nivel de vínculos, particularmente entre M é x i c o y Estados U n i d o s . N o obstante el hecho de que, a diferencia
de otros países latinoamericanos, M é x i c o no hubiera concluido las negociaciones con Estados Unidos para u n nuevo
t r a t a d o de r e c i p r o c i d a d reducida, basado en el arancel
77
7 6
" L a naturaleza nos ha hecho irrevocablemente vecinos y la sabiduría y los sentimientos de simpatía h a b r á n de hacernos amigos", R i
C H A R D S O N , 1902, t. 8, p. 503, mensaje del presidente Cleveland, 1885.
C o n cierto optimismo, el representante mexicano M a t í a s R o m e r o
estimaba que la Conferencia h a b í a disipado los temores y sospechas de las
naciones latinoamericanas acerca de un intento h e g e m ó n i c o , político y comercial de Estados Unidos en el continente. V é a n s e R O M E R O , 1898,
7 7
p.
671;
K A I S E R , 1961;
M C G A N N , 1947,
passim. Por lo que
se refiere a
los
puntos principales en d i s c u s i ó n como la u n i ó n aduanera, banca y moneda
c o m ú n , trazo ferroviario continental y arbitraje obligatorio entre dos países en conflicto, no se h a b í a llegado a n i n g ú n acuerdo; la o p o s i c i ó n mexicana se c e n t r ó en la u n i ó n aduanal y en el arbitraje. V é a n s e A H S R E , L E - 1 3 2 A , Mariscal a R o m e r o , 28/9/1889, reservada; R O M E R O , 1898, pp.
656-657. Sobre los contrastes entre los países latinoamericanos, A H S R E ,
L - E - 1 3 2 ( I I ) , R o m e r o a Mariscal, 30/4/1890. L a m e d i a c i ó n e influencia
política de R o m e r o h a b í a n d e s e m p e ñ a d o u n papel esencial para el desarrollo de la Conferencia, M C G A N N , 1947, pp. 24-25. Y en 1890 el presidente H a r r i s o n p r o p o n í a que se elevara el rango de la r e p r e s e n t a c i ó n dip l o m á t i c a estadounidense en M é x i c o ; R I C H A R D S O N , 1902, t. 9, p. 112.
MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA, 1867-1910
405
M c K i n l e y , las relaciones entre los dos países fueron m á s estrechas en los contactos y la naturaleza de los asuntos bilaterales. Desde la definición y el control de los límites hasta
el uso de las aguas de los ríos fronterizos, de los tratados de
e x t r a d i c i ó n hasta la propiedad literaria, de las patentes i n dustriales hasta las comunicaciones postales y proyectos de
arbitraje, se desarrollaban zonas de progresiva interdependencia y de negociación de c a r á c t e r permanente.
Por otra parte, a comienzos de la d é c a d a de los a ñ o s noventa, la política comercial mexicana renunciaba de manera
definitiva a u n tratado de reciprocidad con el vecino del norte, lo que no i m p e d í a el crecimiento lineal de las relaciones
comerciales n i la intensificación del predominio estadounidense en el comercio exterior mexicano. De igual manera, se registraba u n fuerte aumento en el v o l u m e n de las i n versiones de capital y crecía la importancia de la presencia
e c o n ó m i c a estadounidense en M é x i c o , p r i m e r a zona para el
78
79
7 8
C o m o resultado de la Conferencia Panamericana se h a b í a n llevado
a cabo negociaciones de reciprocidad comercial que condujeron a la susc r i p c i ó n de tratados bilaterales entre Estados Unidos y Brasil, Honduras,
Nicaragua, E l Salvador, Santo Domingo, E s p a ñ a (en lo que se refiere a
C u b a y Puerto R i c o ) . V é a n s e Papen Relating, 1892, p. ix; R I C H A R D S O N ,
1902, t. 9, p. 321; C A M P B E L L , 1976, pp. 140-141. E n especial, los tratados con Brasil y con C u b a ejercieron un impacto comercial positivo. L a
segunda ola de tratados comerciales, d e s p u é s de aquella de los primeros
a ñ o s de 1880, p r o v o c ó mayores preocupaciones inglesas, tanto privadas
como políticas; v é a n s e S M I T H , 1976, p. 20; C R A P O L , 1973, pp. 178-179.
Sin embargo, el cuadro precario constituido por el arancel M c K i n l e y ,
orientado a la p r o t e c c i ó n del mercado nacional, y el retorno del partido
d e m ó c r a t a a l a presidencia en 1890, propiciaron la a b r o g a c i ó n de los
tratados.
7 9
A c e r c a de las negociaciones de un segundo tratado mexicano en los
inicios de l a d é c a d a de 1890, v é a s e C F B , vol. 13, Financial News (6 ene.
1892). L a p r e o c u p a c i ó n de los ingleses por u n tratado es visible en C F B
vol. 13, Financial Times (13 ago. 1892); S M I T H , 1976, p. 147. L a s valoraciones negativas por la parte mexicana y el abandono explícito de u n a
perspectiva de reciprocidad h a b í a n sido expresadas por M a t í a s R o m e r o
y por el mismo presidente D í a z , v é a n s e B E R N S T E I N , 1973, pp. 326-327 y
Mexican Financial Review (26 mar. 1892); F O , 50, vol. 469, n ú m . 173,
Denys a F O .
PAOLO RIGUZZI
406
80
destino de los capitales norteamericanos en el exterior.
Reflejo de esta nueva d i m e n s i ó n era la p r o m o c i ó n de las relaciones d i p l o m á t i c a s al nivel m á s elevado, al conferir el rango de embajada a sus respectivas representaciones en 1898.
De esta manera, mientras M é x i c o seguía siendo para las potencias europeas u n país de segunda clase desde el punto de
vista d i p l o m á t i c o —al igual que otros países latinoamericanos—, objeto pasivo de la política exterior, Estados Unidos
le otorgaba una posición privilegiada a nivel continental, lo
que daba a M é x i c o un papel mayor a escala h e m i s f é r i c a .
En este sentido, en el espacio panamericano los factores geográficos que caracterizaban la posición mexicana adquirieron una v a l o r a c i ó n geopolítica, tanto por la extensa frontera
c o m ú n , como por la influencia en el á r e a centroamericana
y por la posición de este país como eslabón entre Norte y
S u d a m é r i c a , entre la A m é r i c a anglosajona y la A m é r i c a
L a t i n a . A s í , en los primeros a ñ o s del siglo X X Nléxico era
protagomsta de una serie de iniciativas internacionales im¬
portantes como la ''diplomacia de la p l a t a ' ' , iniciativa concertada con el gobierno chino para lograr de Estados Unidos
y de los países europeos medidas de estabilización del valor
de la plata. D e s p u é s de la s e p a r a c i ó n de P a n a m á , C o l o m b i a
81
8 0
8 1
Véase WILKINS,
1970,
pp.
113-114.
V é a s e Z O R R I L L A , 1 9 7 7 , t. 2 , p. 9 5 . M é x i c o fue el primer país latinoamericano que tuvo relaciones con Estados Unidos con rango de embaj a d a . E l gobierno mexicano tuvo que promover u n a reforma constitucional para incluir la categoría de embajador en los rangos de su
r e p r e s e n t a c i ó n d i p l o m á t i c a . C o n el nuevo status de las relaciones entre los
dos países, el embajador estadounidense v e n í a a ser el decano del cuerpo
d i p l o m á t i c o en M é x i c o . V é a s e B E L L , 1 9 1 4 , p. 1 3 0 . E n lo que se refiere
al acrecentado papel y prestigio internacional, se puede citar el hecho de
que M é x i c o era el ú n i c o país latinoamericano que h a b í a sido invitado a
la Conferencia Internacional de la Paz en 1 8 9 9 en L a H a y a . Mexican Year
Book, Londres, 1 9 0 9 - 1 9 1 0 , p. 9 0 . Boletín Oficial, x, pp. 2 3 1 - 2 5 0 . E l intercambio de visitas oficiales entre los gobernantes de los dos países daba
t a m b i é n u n a medida de las relaciones bilaterales. V é a n s e Papers Relating,
1 8 9 9 , pp. 5 0 4 - 5 0 9 ; Boletín Oficial, xix, pp. 1 5 8 - 1 6 2 ; Papers Relating, 1 9 0 7 ,
pp. 8 5 2 - 8 7 0 ; M O R A L E S y C A B A L L E R O , 1 9 0 8 , passim. E l histórico encuentro
de 1 9 0 9 en la frontera entre los presidentes D í a z y Taft fue el punto m á s
alto de la política de las "visitas".
MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA, 1867-1910
407
p i d i ó a M é x i c o ejercer su m e d i a c i ó n con Estados Unidos en
favor del arbitraje. Significativamente, la segunda Conferencia Panamericana se llevó a cabo en 1900 en la ciudad de
M é x i c o , a propuesta estadounidense, y M é x i c o y Estados
Unidos en los años de 1906-1907 fueron protagonistas de
una m e d i a c i ó n d i p l o m á t i c a conjunta en el conflicto entre las
r e p ú b l i c a s centroamericanas que, a d e m á s de asegurar una
cobertura a la i n t e r v e n c i ó n estadounidense, reconocía el papel de M é x i c o como potencia regional. Por otra parte, cabe observar que una secuela de esa situación fue la tendencia
a una cierta separación entre el papel efectivo y el status i n ternacional de M é x i c o . L a mayor importancia de las funciones d e s e m p e ñ a d a s por M é x i c o a l i m e n t ó una excesiva proyección en t é r m i n o s de rango, cuyo valor n o m i n a l residía
m á s en la calidad de las relaciones bilaterales con el poderoso vecino Cjue en sus propios recursos.
82
Desde ese momento la influencia de los representantes
estadounidenses en M é x i c o p a r e c i ó t a m b i é n ampliarse y
a s u m i ó características semejantes a la diplomacia b r i t á n i c a .
Casos elocuentes son los del embajador Thompson, que representaba fuertes intereses estadounidenses y m a n t e n í a excelentes relaciones con los círculos gubernamentales que le
permitieron beneficiarse de concesiones ferrocarrileras y
bancarias; o el caso de su sucesor H . L . Wilson, que logró
una fuerte influencia p o l í t i c a . Por lo d e m á s , el gobierno
83
8 2
V é a s e A H S R E , 1 5 - 6 - 2 2 , C a s a s ú s a secretario de Relaciones, reservada, 2 1 / 2 / 1 9 0 6 . Boletín Oficial, x, pp. 2 5 7 - 2 6 8 . Acerca de la m e d i a c i ó n
en C e n t r o a m é r i c a que condujo a la tregua de Marblehead y a la Conferencia de P a z de San J o s é y a la Conferencia Internacional Centroamericana, v é a n s e L A N G L E Y , 1 9 8 9 , pp. 4 6 - 4 9 ; Papers Relating, 1 9 0 6 , pp. 623¬
6 2 4 . E l secretario de Estado estadounidense s e ñ a l a b a al propio embajador
que era "imposible para Estados Unidos preservar la paz en A m é r i c a
Central sin la activa c o o p e r a c i ó n del gobierno mexicano"; v é a s e Papers
Relating, 1 9 0 6 , p. 8 3 6 . T a m b i é n el C F B , vol. 1 7 , South American Journal
( 4 mayo 1 9 0 7 ) . E l trabajo clásico de M u n r o parece sugerir, por el contrario, un recurso a M é x i c o puramente instrumental y de cobertura por parte de Estados Unidos; M U N R O , 1 9 8 0 , pp. 1 6 4 - 1 6 5 .
8 3
Sobre la Conferencia de la ciudad de M é x i c o , v é a s e W I L G U S , 1 9 3 1 ,
pp. 2 7 - 6 8 . U n indicador de la acrecentada influencia d i p l o m á t i c a estadounidense era, por ejemplo, la importancia de los festejos y del baile en
PAOLO RIGUZZI
408
mexicano p o n í a mucha a t e n c i ó n en la selección de los candidatos a embajadores norteamericanos, con posturas lejanas
de cualquier s u b o r d i n a c i ó n , como oponerse al n o m b r a m i e n to de figuras n o n gratas.
E n contraste, para G r a n B r e t a ñ a , M é x i c o siguió teniendo
el " r a n g o de segunda clase" hasta 1910, en que fue promovido al nivel de " p r i m e r a clase", a pesar de que las relaciones retuvieron el rango de legación. Sin embargo, los representantes mexicanos en Inglaterra frecuentemente eran
ignorados por el Foreign Office y relegados del círculo
d i p l o m á t i c o . E n cuanto al papel b r i t á n i c o , hay que señalar que el debilitamiento de la presencia d i p l o m á t i c a y del
i n t e r é s oficial en M é x i c o , en oposición al aumento del inter é s norteamericano, fue compensado y remplazado, en parte durante la p r i m e r a d é c a d a del siglo X X por el desarrollo
de una red d i p l o m á t i c a privada: la del grupo Pearson. E n
su calidad de principal contratista internacional, el grupo
Pearson c o n c e n t r ó en la d é c a d a de 1890 una gran parte de
84
85
o c a s i ó n del aniversario de la independencia estadounidense en los primeros a ñ o s del siglo x x o la r e c e p c i ó n de los nuevos representantes. A l
comparar la praxis de los rituales d i p l o m á t i c o s se puede captar la creciente intensidad de los v í n c u l o s y la c o n t i g ü i d a d , no sólo geográfica, entre
los dos países. V é a s e , por ejemplo, Boletín Oficial, x x , pp. 129-130, y x x i ,
pp. 257-259. Acerca de los intereses de T h o m p s o n , v é a s e el C F B , vol. 19,
Financial News (16 oct. 1909); Documents on the Mexican Revolution, 1976, n,
parte 2, pp. 357-359. E n todo caso, la presencia d i p l o m á t i c a presentaba
siempre u n lado débil; T h o m p s o n , primer representante en gozar de la
influencia y amistades importantes en M é x i c o , no era bien visto, sin embargo, en el Departamento de Estado. V é a n s e SANDS, 1944, pp. 123¬
125; C A L V E R T , 1968, p. 70. Sobre Wilson, B E L L , 1914, pp. 135-137.
8 4
V é a s e el A H S R E , L - E - 2 2 3 7 ( I I ) , M a r i s c a l a D e la B a r r a ,
15/6/1909 y Mariscal a D e la B a r r a , muy reservada, 2/7/1909. P a r a otro
ejemplo de l a i n t e r v e n c i ó n mexicana en contra de un sector político estadounidense, m á s sutil pero bastante significativa por haberse dado en
tiempo de c a m p a ñ a presidencial, v é a s e D E G E R , 1979, pp. 102-103. A la
inversa, h a b í a apoyo para d i p l o m á t i c o s "amigos de M é x i c o " , v é a s e el
A P D , leg. 14, caja 6, doc. 2646, P. D í a z a M . R o m e r o .
8 5
Véase CALVERT,
1968;
MEYER,
1991,
p.
58.
T a l s i t u a c i ó n no
era
m á s que u n aspecto de la asimetría o r g á n i c a que caracterizaba las relaciones d i p l o m á t i c a s y las proporciones de status internacional entre los países
europeos y los de fuera de E u r o p a .
MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA, 1867-1910
409
sus intereses en M é x i c o , desde obras públicas hasta ferrocarriles, para convertirse luego en protagonista de la explotac i ó n de los nuevos recursos petroleros. Weetman Pearson
c r e ó una red de relaciones personales y de colaboración con
u n sector importante de la élite mexicana y del grupo d i r i gente, empezando por el propio D í a z , valiéndose de los servicios de diferentes personajes y políticos mexicanos. H e redero del tradicional prestigio aristocrático inglés y de la
p r á c t i c a social de la diplomacia b r i t á n i c a , por una parte, y
gracias a las implicaciones estratégicas de sus intereses (ferrocarril de Tehuantepec, puerto de Veracruz, petróleo) y a
sus grandes capacidades técnicas, por la otra, Pearson l o g r ó
incorporar elementos de r e p r e s e n t a c i ó n semioficial y hacerse cargo de mediaciones d i p l o m á t i c a s , papel reconocido tanto por el gobierno mexicano como por la diplomacia inglesa. Sin embargo, a fines del porfiriato la e x p a n s i ó n de sus
intereses, en competencia con los norteamericanos, su estrecha r e l a c i ó n con el gobierno y la " r e p r e s e n t a c i ó n " privada
de los intereses ingleses, lo colocaron en posición difícil frente al ascenso político y e c o n ó m i c o norteamericano, tan poco
proclive a una política de "puertas abiertas", i m p u t á n d o s e le el papel de quinta columna del gobierno b r i t á n i c o . E l contraste y conflicto entre la presencia norteamericana y la b r i t á n i c a en M é x i c o fueron uno de los elementos principales de
las presiones e implicaciones internacionales sobre la revolución mexicana.
86
87
88
8 6
Véase THORUP,
1982,
pp.
629-632; S P E N D E R , 1930,
p.
180.
8 7
S i m b ó l i c a m e n t e , l a casa Pearson fue la constructora del nuevo edificio de la r e p r e s e n t a c i ó n inglesa en la ciudad de M é x i c o . E n lo que se refiere a algunas iniciativas " d i p l o m á t i c a s " de Pearson, desde l a visita de
u n a escuadra naval b r i t á n i c a hasta la propuesta de cambio de H o n d u r a s
B r i t á n i c a por las islas carboníferas en el Pacífico, v é a s e P P , Box A 4 , Pearson a G r e y , 26/11/1906; H y d e a G r e y , 27/10/1910.
8 8
H a s t a el punto de que el conocido discurso de Mobile del presidente W i l s o n , en 1915, en parte se h a b í a dirigido contra las actividades petroleras del grupo Pearson en M é x i c o ; v é a s e M U N R O , 1980, p. 431. Sobre
la hostilidad por parte de intereses privados estadounidenses, v é a n s e The
Economist (30 abr. 1909), p. 850; P P , Box A 4 , M u r r a y a A m e r i c a n A m ¬
bassador, 18/6/1915.
PAOLO RIGUZZI
410
" A L SUR DE NOSOTROS": M É X I C O Y A M É R I C A L A T I N A DEL
MONROÍSMO IMPOTENTE AL MONROÍSMO TRIUNFANTE,
1893-1907
A principios de la d é c a d a de 1890, tentativas de golpes de
estado, guerras civiles o revoluciones políticas se dieron en
los tres principales países sudamericanos, Argentina, Brasil y
Chile. M é x i c o , la cuarta gran á r e a hispanoamericana, pero
t a m b i é n norteamericana, p a r e c í a en cambio dominada por
la estabilidad institucional y por el control político del gobierno sobre el p a í s . El contraste con las r e p ú b l i c a s sudamericanas —con las cuales M é x i c o no t e n í a ninguna " r e l a c i ó n
comercial, n i relaciones directas" — , era señalado en t é r m i nos favorables por los observadores e c o n ó m i c o s europeos.
Desde u n punto de vista geopolítico, los conflictos sudamericanos, sobre todo en Brasil y en Chile, fueron fuente
de enfrentamiento y t e n s i ó n entre los intereses b r i t á n i c o s y
los estadounidenses. E n ambos casos, Estados Unidos a p o y ó
e x p l í c i t a m e n t e al gobierno en t u r n o contra una revuelta mo¬
n á r q u i c a en Brasil y contra u n a i n s u r r e c c i ó n militarparlamentaria en Chile. Por el contrario, el papel b r i t á n i c o ,
matizado y menos evidente (aunque no en la p e r c e p c i ó n
norteamericana), se situó en posiciones opuestas a las de Estados U n i d o s , en favor de las fuerzas que luchaban contra
el gobierno. Si en el ca.so b r a s i l e ñ o la i n t e r v e n c i ó n estadounidense pudo haber contribuido al fracaso de la revuelta, en
Chile no sólo no fue suficiente
la defensa del presidente
Balmaceda sino
dio origen 3, u n serio incidente con el
nuevo r é g i m e n nue entre 1891 v 1892 hizo oue los dos n a í ses consideraran la posibilidad de u n conflicto a r m a d o . »
Nicaragua fue el tercer teatro en orden cronológico de la ri¬
validad angloamericana en la d é c a d a de 1890 A pesar de los
intereses estratégicos norteamericanos, ligados a la cuestión
89
9
8 9
V é a n s e C F B , vols. 1 3 - 1 4 , Financial News ( 8 sep. 1 8 9 0 ) y ( 2 3 dic.
1893),
9 0
The Times ( 1 1 j u n . 1 8 9 2 ) .
Acerca de l a insurrección brasileña, v é a s e L A F E B E R , 1 9 8 4 , pp. 2 1 0 ¬
2 1 8 ; sobre l a r e v o l u c i ó n chilena y el papel de Estados Unidos, v é a s e
C A M P B E L L , 1 9 7 6 , pp. 1 6 8 - 1 7 6 . L a debilidad de la flota estadounidense en
el Pácifico d i f u n d i ó incluso u n a psicosis por u n posible ataque chileno
contra las costas californianas, S M I T H , 1 9 7 6 , p. 1 3 8 .
MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA, 1867-1910
411
de u n canal i n t e r o c e á n i c o , la a d m i n i s t r a c i ó n Cleveland no
c o n s i d e r ó violada la doctrina M o n r o e en ocasión del desembarco de tropas inglesas, en r e p a r a c i ó n de una ofensa y en
defensa de los derechos ingleses sobre la zona M o s q u i t o .
De mayor alcance y consecuencias, no sólo para las relaciones angloamericanas, sino para el equilibrio geopolítico
del continente americano, fue el conflicto entre tres países en
los a ñ o s 1895-1896: G r a n B r e t a ñ a , Venezuela y Estados
U n i d o s , originado por la disputa sobre los límites entre G u yana B r i t á n i c a y Venezuela. E n este caso, la doctrina M o n roe t e n í a sus implicaciones, tanto porque el gobierno venezolano buscaba el apoyo estadounidense, como porque el
llamado corolario O l n e y afirmaba el derecho estodounidense a intervenir en cualquier disputa que involucrara a naciones del hemisferio, a r a í z de su posición de predominio, que
c o n v e r t í a a Estados Unidos en defensor del continente."
L a t e n s i ó n entre las dos potencias anglosajonas se a g u d i z ó
por la actitud agresiva de Estados Unidos, que amenazaba
con hacer respetar la doctrina M o n r o e , y por el u l t i m á t u m
de G r a n B r e t a ñ a a Venezuela, e hizo que se contemplara la
posibilidad de u n enfrentamiento m i l i t a r , que d e s a p a r e c i ó
s ú b i t a m e n t e en el a ñ o de 1896 ante la a p a r i c i ó n de nuevos
frentes m á s urgentes de política internacional. E n las interpretaciones aceptadas, la solución del conflicto conllevó dos
elementos principales: la reapertura de u n a fase de gran
acercamiento angloamericano de fines de siglo y el definitivo
abandono de u n interés b r i t á n i c o por el á r e a del C a r i b e .
Desde el punto de vista b r i t á n i c o , el episodio significaba
el ú l t i m o cuestionamiento de la doctrina M o n r o e , hasta el
92
9 1
pp.
Véanse
RICHARDSON,
1 1 - 2 0 , passim;
BEMIS,
1 9 0 2 , t.
9 , pp.
1 9 8 0 , pp. 4 3 6 - 4 4 9 ,
654-658.
CAMPBELL, 1 9 6 0 ,
passim; G R E N V I L L E , 1 9 6 4 ,
pp. 6 4 - 7 3 ; Y O U N G , 1 9 4 2 , pp. 2 5 0 - 2 5 5 . C a b e observar que las duras críticas que se lanzaron en Estados Unidos a la " s u a v i d a d " con G r a n B r e t a ñ a
en el caso de Nicaragua d e s e m p e ñ a r o n u n papel en la c o n n o t a c i ó n agresiva de la i n t e r v e n c i ó n estadounidense en el conflicto anglovenezolano de
1895.
9 2
Particularmente los incidentes de Sudáfrica a principios de 1 8 9 6 y
la posible i n t e r v e n c i ó n alemana representaban u n a p r e o c u p a c i ó n mucho
mayor para G r a n B r e t a ñ a que los límites de l a G u y a n a Británica.
PAOLO RIGUZZI
412
p u n t o de que la i n t e r v e n c i ó n anglo-alemana-italiana en V e nezuela de los a ñ o s 1902-1903, en vez de causar mayor tensión con Estados U n i d o s , dio lugar a una d e c l a r a c i ó n inglesa
que delegaba en Estados Unidos el liderazgo sobre el á r e a
latinoamericana. Pero t a m b i é n desde el punto de vista
mexicano, o tal vez latinoamericano, esta situación arrojaba
luz sobre nuevos elementos relevantes. E l principal era el
contraste entre la tendencia estadounidense a dotar de nuevas características a la doctrina M o n r o e y la tendencia latinoamericana a restringir y especificar los campos de aplicac i ó n de dicha doctrina. E n este sentido, el corolario Olney
puede ser visto como premisa del fortalecimiento del papel
estadounidense con la posterior enmienda Platt (1901), el
corolario Roosevelt (1904) y la política del big stick.
93
9i
L a posición internacional de M é x i c o era q u i z á s desde este
p u n t o de vista la m á s definida y significativa en el contexto
latinoamericano. M é x i c o no sólo se declaró neutral, sino
que puso en duda la aplicabilidad de la doctrina M o n r o e en
el caso de referencia y r e c h a z ó el instrumento del arbitraje
9 3
L o s dos mensajes de respuesta de L o r d Salisbury al gobierno norteamericano en 1 8 9 5 , a d e m á s de pronunciarse en torno a la controversia
con V e n e z u e l a , ratificaban que la doctrina Monroe no tenía la fuerza ni
el reconocimiento de u n tratado internacional: " N i n g ú n hombre de estado [ . . . ] , ninguna n a c i ó n [ . . . ] , están facultados para insertar en el
c ó d i g o del derecho internacional u n principio nuevo que nunca antes fue
reconocido y que desde entonces nunca ha sido aceptado por el gobierno
de n i n g ú n otro p a í s " ; el texto de los dos mensajes se encuentra en Great
Britain, 1 8 9 6 ; G R E N V I L L E , 1 9 6 4 , p. 6 3 . Mientras en 1 9 0 2 - 1 9 0 3 , frente a
u n a i n t e r v e n c i ó n militar mucho m á s grave, Estados Unidos no r e a c c i o n ó
agresivamente y las famosas declaraciones de Balfour otorgaron el benep l á c i t o i n g l é s al control estadounidense en A m é r i c a L a t i n a y a la f u n c i ó n
de la doctrina Monroe; v é a n s e B O U R N E , 1 9 6 7 , p. 3 5 0 ; P E R K I N S , 1 9 4 1 , pp.
2 2 4 - 2 2 7 . S i acaso, la hostilidad estadounidense se dirigió contra A l e m a nia, aunque las amenazas disuasivas a l a flota alemana que Roosevelt se
a t r i b u y ó en las " C a r t a s a l a posteridad" fueron sólo u n a r e c o n s t r u c c i ó n
ex post Jacto, v é a s e H E R W I G , 1 9 8 6 , pp. 2 0 5 - 2 0 7 .
9
4
Véase BEMIS,
104; PERKINS,
1944,
1 9 4 1 , p.
pp.
145-150,
229; YOUNG,
166-167;
1 9 4 2 , pp.
KNEER,
279-280.
1975,
pp.
101¬
Véanse también
las notas de gran p r e v i s i ó n de M a t í a s R o m e r o sobre l a conducta estadounidense en Nicaragua y las posibles consecuencias de u n a postura diferente, citado en D E G E R , 1 9 7 9 , p. 2 3 0 .
MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA, 1867-1910
413
obligatorio, al que ya se h a b í a opuesto en la Conferencia
Panamericana y durante el problema de límites con Guatemala. M á s allá de la neutralidad mexicana, expresada con
argumentos afines a los b r i t á n i c o s , u n elemento de mayor
alcance era la e n u n c i a c i ó n de la llamada doctrina D í a z , una
i n t e r p r e t a c i ó n " p a n a m e r i c a n a " de la doctrina M o n r o e en
t é r m i n o s que la c o n v e r t í a n en patrimonio del derecho internacional americano. E l contenido central de esta ú l t i m a i n t e r p r e t a c i ó n estribaba en la inconformidad con el papel estadounidense de g u a r d i á n y administrador ú n i c o de defensa
ante posibles intervenciones europeas, ya que toda n a c i ó n
americana h a b r í a tenido que proclamar los mismos principios y asumir las mismas responsabilidades que Estados
U n i d o s en u n plano de igualdad. E n realidad, la doctrina
D í a z q u e d ó confinada a aquella toma de posición que, por
otra parte, no a g r a d ó a la a d m i n i s t r a c i ó n estadounidense, y
no contó con una f o r m u l a c i ó n doctrinaria a u t ó n o m a reconocida a nivel continental, como la de las doctrinas Calvo y
Drago.
95
L a posición geopolítica de M é x i c o y la p r e o c u p a c i ó n por
no perturbar las relaciones bilaterales con Estados Unidos
indican en buena medida posibles razones de que no haya
prosperado este desarrollo doctrinario que, por los elementos implicados, h a b r í a podido tener la posición mexicana.
Sin embargo, cabe observar que la postura del grupo d i r i gente en las comunicaciones políticas no oficiales era bastan-
9 5
V é a s e Un siglo de relaciones internacionales a través de los mensajes presidenciales, M é x i c o , 1935, pp. 188-189, donde se transcribe el texto del mensaje de D í a z . Opiniones mexicanas del asunto contencioso entre los dos
países anglosajones, desfavorables a Estados Unidos, se encuentran tamb i é n en A H S R E , 41-26-3, Covarrubias a Mariscal, 29/7/1896. A c e r c a de
las percepciones inglesas en torno a la p o s i c i ó n mexicana, v é a s e C F B , vol.
14, The Times (3 abr. 1896); South American Journal (4 abr. 1896 y 2 mayo
1896). E n lo que se refiere a las percepciones estadounidenses, v é a s e
A H S R E , L - E - 1 8 4 5 , anexo 11/4/1896 y R o m e r o a Mariscal, 18/4/1896.
Brasil h a b í a apoyado la iniciativa norteamericana y la nueva interpretac i ó n de l a doctrina Monroe, mientras que Perkins en 1941 señala u n a postura desfavorable de Argentina y Chile; v é a n s e P E R K I N S , 1941, p. 189;
A H S R E , L - E - 1 8 4 5 , R o m e r o a Mariscal, 21/12/1895.
PAOLO RIGUZZI
414
te m á s radical y menos d i p l o m á t i c a . L a doctrina M o n r o e no
t e n í a la validez internacional deseada por Estados Unidos y
no p o d í a ser aceptada por las r e p ú b l i c a s hispanoamericanas
sin u n pacto que comprometiera a las partes a derechos y
obligaciones estrictamente recíprocos; pero la potencia dominante nunca h a b r í a aceptado esta forma de alianza paritaria.
Si lo que hasta ahora se ha expuesto puede servir para definir el contexto del origen de la oposición mexicana en
t é r m i n o s de relaciones interamericanas a la e x p a n s i ó n de la
presencia y de la i n t e r v e n c i ó n norteamericana en el continente, es preciso considerar la repentina aceleración de este
ú l t i m o factor en los postreros a ñ o s del siglo. L a guerra hispanoamericana de 1898 y la serie de intervenciones militares
en P a n a m á (1903), H a i t í , Santo D o m i n g o y Cuba, pusieron
en evidencia ante los ojos de los gobiernos latinoamericanos
y particularmente del mexicano —vinculado a la zona carib e ñ a y centroamericana—, la existencia de una estrategia
ofensiva estadounidense y de u n nivel de amenaza para la
s o b e r a n í a independiente. Por lo d e m á s , las nuevas características de la presencia norteamericana frustraban directamente la consolidación de una esfera de influencia suprarregional de M é x i c o discretamente perseguida tanto en
C u b a como en C e n t r ó a m é r i c a , a t r a v é s del papel de media¬
dor d e s e m p e ñ í i d o por M é x i c o .
96
97
9 6
A P D , copiadores, leg. 4 1 , caja 8 , 1 8 ; D í a z a Lancaster Jones,
3 1 / 1 / 1 8 9 6 . T a m b i é n el apoyo mexicano a u n a desafortunada conferencia
interamericana organizada por Ecuador en 1 8 9 6 para discutir los á m b i t o s
de a p l i c a c i ó n de la doctrina Monroe es revelador de las opiniones del gobierno; v é a s e E S T R A D A , 1 9 2 5 , passim.
9 7
Patterson, con base en los informes de los representantes estadounidenses en los países latinoamericanos, señala la p o s i c i ó n del gobierno
mexicano como u n a de las m á s desfavorables a la i n t e r v e n c i ó n norteamericana en P a n a m á ; v é a s e P A T T E R S O N , 1 9 4 4 , p. 3 4 1 . Acerca del tardío y
frío reconocimiento de P a n a m á por M é x i c o , la nota del ministro Mariscal
s e ñ a l a b a que "el gobierno mexicano ha seguido atentamente el curso de
los sucesos ligados con aquel grave acontecimiento p o l í t i c o " , Boletín
Oficial, x v i i , p. 3 2 5 . E n lo que se refiere a la postura mexicana sobre la
guerra hispanoamericana, v é a s e G I L M O R E , 1 9 6 3 , passim; y sobre el reconocimiento de C u b a con una advertencia a la p r e s e r v a c i ó n de la sobera-
MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA, 1867-1910
415
L o que en la mayor parte del siglo h a b í a sido u n m o n r o í s m o r e t ó r i c o e ineficaz, a s u m í a características de e x p a n s i ó n
aplicativa y operativa; es decir, el significado de la f ó r m u l a
its fiat is law h a b í a cobrado vigencia. T a n t o m á s cuanto que
Estados U n i d o s , hostil a intervenciones europeas en A m é r i ca L a t i n a por suspensión de pago de deudas, se negaba, sin
embargo, a suscribir la doctrina Drago que declaraba ilegal
el uso de la fuerza para hacer respetar las deudas c o n t r a í d a s
p o r los gobiernos; y viceversa, el llamado corolario Roose¬
velt c o m p r o m e t í a a Estados Unidos directamente a que h i cieran respetar a los gobiernos latinoamericanos los compromisos con otros gobiernos.
98
C o n todo, para comprender el nuevo c a r á c t e r de la política estadounidense en M é x i c o y en C e n t r o a m é r i c a , es menester hacer referencia a otro aspecto de novedad, constituido por la fuerte p e n e t r a c i ó n e c o n ó m i c a de grandes intereses
norteamericanos en el á r e a . E n 1899, la bolsa de Nueva
Y o r k e m i t í a los títulos del p r i m e r e m p r é s t i t o de u n estado
n í a , v é a s e el Boletín Oficial, xiv, pp. 90-96. T a m b i é n A H S R E , 2-4-2403,
para la interpretación mexicana de las relaciones entre Estados Unidos y
C u b a . L a postura de los funcionarios porfiristas era mucho m á s crítica
que la maderista, que elogiaba la "noble actitud de los Estados Unidos
hacia la Perla de las Antillas, que sólo han ocupado temporalmente para
asegurar el normal funcionamiento d e m o c r á t i c o " , M A D E R O , 1908. L a
tentativa de m e d i a c i ó n mexicana en el caso de C u b a en 1895-1896 es bien
analizada por D E G E R , 1979, pp. 242-246, que hace notar t a m b i é n ambiciones políticas acerca del futuro de la isla. Sobre la m e d i a c i ó n en Centroa m é r i c a de 1906-1907, v é a s e M U N R O , 1980, pp. 164-166.
9 8
L a doctrina Drago, que lleva el nombre del jurista argentino, fue
formulada en ocasión de la intervención angloalemana contra Venezuela en
1902 y suscrita por todos los países latinoamericanos, véase P E R K I N S , 1941,
pp. 247-248. Sin embargo, en la Conferencia Panamericana de Buenos A i res, M é x i c o se mostró bastante tibio en relación con la doctrina Drago;
A H S R E , 7-24-7 ( I V ) D e l e g a c i ó n de M é x i c o a Mariscal, 10/8/1906. E l corolario Roosevelt a la doctrina Monroe había sido enunciado por el presidente estadounidense en varias ocasiones entre 1904 y 1905 y establecía el
derecho norteamericano a ejercer, aunque selectivamente, un papel de policía internacional en el continente, contra "casos flagrantes de c o m i s i ó n de
errores crónicos o impotencia que d é como resultado un menoscabo general
en los lazos de una sociedad civilizada", por parte de cualquier " R e p ú b l i c a
al sur de nosotros"; véase K N E E R , 1975, pp. 102-103.
PAOLO RIGUZZI
416
latinoamericano en Estados Unidos, el p r é s t a m o - c o n v e r s i ó n
mexicano, manejado por u n consorcio financiero con el papel predominante de la casa M o r g a n . M i e n t r a s el gobierno
mexicano, para no depender del mercado financiero estadounidense que h a b r í a deseado absorber el total de la deuda
externa, h a b í a querido salvaguardar la cuota de acreedores
europeos, los observadores ingleses se preguntaban si la oper a c i ó n representaba la e x t e n s i ó n de la doctrina M o n r o e a las
finanzas latinoamericanas." P a r e c í a evidente la existencia
de una nueva d i m e n s i ó n de la actividad estadounidense en
el continente, dada por el " m o n r o í s m o no escrito", el m o n r o í s m o e c o n ó m i c o . M é x i c o era la primera á r e a en donde se
aplicaba ese factor; aunque t a m b i é n en otras regiones como
C u b a , C e n t r o a m é r i c a o P e r ú los intereses norteamericanos
se extendieron y d o m i n a r o n en aquellos a ñ o s , el contexto
mexicano era cualitativa y cuantitativamente diferente.
E n los a ñ o s noventa h a b í a n entrado al escenario mexicano
los grandes grupos e c o n ó m i c o s y financieros norteamericanos aue desde los ferrocarriles a las minas v al petróleo
t r a n s m i t í a n en M é x i c o la d i n á m i c a de c o n c e n t r a c i ó n creac i ó n de trusts y carteles, el " g r a n movimiento de fusiones de
empresas" que estaba transformando la e c o n o m í a norteamericana. T a l proceso tuvo dos consecuencias principales:
la primera aue las inversiones directas la p a r t i c i p a c i ó n en
los p r é s t a m o s y el comercio definieron una tendencia de
i n t e g r a c i ó n de M é x i c o a la e c o n o m í a norteamericana
debilitando al mismo tiempo las relaciones con los intere¬
ses europeos; la segunda,
que el gobierno mexicano tuvo
100
9 9
V é a n s e T U R L I N G T O N , 1 9 3 0 , pp. 2 2 7 - 2 2 8 ; Memoria de la Secretaría de
Hacienda, 1 9 0 0 - 1 9 0 1 , pp. 1 7 2 - 1 7 3 ; C F B , vol. 1 5 , Financial News ( 5 j u l .
1 8 9 9 ) . Mientras en los mercados europeos la c o n v e n c i ó n se efectuaba mediante el cambio de títulos antiguos por nuevos, en W a l l Street el
e m p r é s t i t o se realizaba con la e m i s i ó n de nuevo capital.
D e hecho, en los principales países sudamericanos, Argentina,
Brasil y C h i l e , la h e g e m o n í a inglesa resultó redimensionada por el creciente papel norteamericano sólo d e s p u é s de la primera guerra mundial.
P a r a el caso b r a s i l e ñ o , a d e m á s del estudio clásico de M A N C H E S T E R , 1 9 3 3 ,
v é a s e R O S E N B E R G , 1 9 7 8 , pp. 1 3 1 - 1 5 2 . E n el caso de Argentina, S K U P C H ,
1 9 7 3 ; en el caso de P e r ú , B O N I L L A , 1 9 7 7 , pp. 5 8 1 - 6 0 0 .
1 0 0
MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA, 1867-1910
417
t u v o que hacer frente a u n f e n ó m e n o imprevisto, la tendencia m o n o p ó l i c a y de trust de las c o m p a ñ í a s estadounidenses,
que p o d í a l i m i t a r y fragmentar la s o b e r a n í a e c o n ó m i c a . E n
palabras del plenipotenciario inglés, se trataba del "Fran¬
kenstein que la política de estimular inversiones extranjeras
ha c r e a d o " .
Estos dos elementos constituyeron una referencia central
de la política mexicana de los primeros quince a ñ o s del siglo
X X , pero con u n potencial de tensión y antagonismo entre
ellos, t e n s i ó n y antagonismo visibles particularmente en la
que puede definirse como una a u t é n t i c a "estrategia de contrapeso" por el lado mexicano, desarrollada en la parte final
del porfiriato. Si en las fases anteriores el grupo dirigente
mexicano estaba convencido de la existencia de u n equilib r i o a u t o m á t i c o y de " m e r c a d o " entre los intereses extranjeros, que a lo sumo p o d í a favorecerse y h a b í a sobrevaluado
el i n t e r é s europeo por invertir en M é x i c o , ya en los primeros
a ñ o s del siglo X X la c o n c e p c i ó n se h a b í a invertido. Concesiones privilegiadas, alianzas oficiales y privadas del gobierno con grupos e c o n ó m i c o s europeos, sobre todo con el grupo
Pearson, restricciones antinorteamericanas y medidas legislativas se delineaban como instrumentos necesarios de una
política de reequilibrio forzoso. A u n q u e el gobierno me101
102
1 0 1
E l informe del c ó n s u l Barlow (1902) sobre las empresas norteamericanas en M é x i c o representa uno de los esfuerzos m á s articulados por hacer u n a e s t i m a c i ó n de las inversiones estadounidenses y fijaba en un monto de 500 millones de dólares el capital invertido en las empresas, la mitad
de las cuales, aproximadamente, h a b í a ingresado al país en los ú l t i m o s
cinco a ñ o s . V é a n s e Commercial Relations of United States with Foreign
Countries, 1902, i , p. 433, t a m b i é n K A T Z , 1981, pp. 22-23; T H O R U P ,
1982, p. 618. E l predominio estadounidense en M é x i c o se presentaba como modelo: el secretario de Estado K n o x pudo afirmar que el esfuerzo
estadounidense debía consistir en asegurarse en A m é r i c a del S u r el mismo
campo de inversiones que Estados U n i d o s t e n í a en M é x i c o ; v é a s e The
Economist (15 abr. 1911), p. 786.
1 0 2
L a a d q u i s i c i ó n de un interés mayoritario por parte del gobierno
en u n grupo de líneas ferroviarias en 1902, para evitar el control por parte
de u n grupo financiero norteamericano, premisa de la n a c i o n a l i z a c i ó n
ocurrida en 1908, representaba una maniobra "de carácter completamente defensivo", como afirmaba Limantour en u n a carta dirigida a los accionistas ingleses; v é a s e C F B , vol. 16, The Times (9 dic. 1902). L a pose-
PAOLO RIGUZZI
418
xicano, en la práctica, no era hostil a los intereses norteamericanos en su conjunto, sino que h a c í a una distinción entre
aliados, socios útiles o neutrales, indeseables y potencialmente peligrosos, el proyecto del grupo p o r ñ r i s t a fue percibido
como hostil por algunos sectores de la diplomacia estadounidense. Y por el contrario, la conciencia y la complacencia
por el papel inglés en los mecanismos de contrapeso eran
bien vistas por la diplomacia b r i t á n i c a en M é x i c o .
E n este contexto, uno de los puntos de fricción que h a n
de reconsiderarse, y que casi siempre se ha m i n i m i z a d o , es
la cuestión relacionada con el ferrocarril de Tehuantepec,
antiguo proyecto estadounidense, que el gobierno asignó en
concesión al grupo Pearson (1899), llegando posteriormente
a formar una sociedad c o m ú n para la gestión del ferrocarril.
T o m a n d o en cuenta el c a r á c t e r central que t e n í a la cuestión
de u n a v í a de c o m u n i c a c i ó n ístmica desde h a c í a varias
d é c a d a s en la política exterior estadounidense, con el objetivo de control exclusivo de la v í a , puede comprenderse c ó m o
el ferrocarril de Tehuantepec, que el gobierno mexicano ten í a previsto fortificar, se c o n s t i t u y ó a comienzos del siglo
X X como una de las principales cuestiones geopolíticas en el
espacio norteamericano. P a r a d ó j i c a m e n t e , Estados U n i d o s ,
d e s p u é s de haber logrado con mucho esfuerzo
la G r a n
B r e t a ñ a concediera v í a libre mediante el tratado H a y Pauncefote de 1901 al control exclusivo sobre una ruta íst103
s i ó n del ferrocarril de Tehuantepec estaba bloqueada por contrato a comp a ñ í a s estadounidenses; v é a n s e las reformas de 1902 en C o l e c c i ó n legislativa, x x x i v , art. 105. L a e x c l u s i ó n h a b í a sido lamentada por v í a diplom á t i c a por el gobierno norteamericano, A H S R E , L - E - 1 5 1 7 , Powell
Clayton a Mariscal, 17/9/1902 y 20/12/1902, causando gran irritación en
el gobierno mexicano. P P , Box A 4 , Body a Pearson, 3/10/1902. L a legisl a c i ó n minera de 1907 era particularmente desfavorable y los intereses
norteamericanos la consideraban hostil; v é a n s e C O T T , 1979, pp. 320¬
321,
BELL,
1914, pp.
164-166.
1 0 3
E l plenipotenciario inglés escribía al F O en 1906, haciendo referencia a l a política de contrapeso e c o n ó m i c o , que " N a d a puede ser m á s
satisfactorio que la relación que existe ahora entre la G r a n B r e t a ñ a y M é x i c o " , citado en T H O R U P , 1982, p. 618. Sobre l a p e r c e p c i ó n estadounidense, v é a n s e Documents on the Mexican Revolution, 1976, n, parte 1,
pp.
20, 90-91; S C H O L E S y S C H O L E S ,
1970, pp. 55-56.
MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA, 1867-1910
419
mica, veía entrar en juego intereses privados ingleses, pero
cercanos a los oficiales, en el manejo de una línea interoceánica, asociados con el gobierno local; y con el agravante de
la exclusión estatutaria de una posible p a r t i c i p a c i ó n de los
intereses estadounidenses, " l a odiosa d i s c r i m i n a c i ó n " deplorada por la diplomacia norteamericana.' Se perfilaba
así la competencia entre una línea ístmica, ferroviaria e " i n glesa", y una línea ístmica, m a r í t i m a y " n o r t e a m e r i c a n a " :
el canal de P a n a m á .
L a d i n á m i c a del conflicto en varios niveles entre intereses
distintos en M é x i c o , visible a comienzos de este siglo, se
a c o m p a ñ a con una estrategia mexicana de diferenciación
neta, de resistencia e incluso de oposición a la política exter i o r estadounidense y a la nueva visión " a m p l i a d a " de los
intereses nacionales norteamericanos. E l contraste profundo
con los Estados Unidos en C e n t r o a m é r i c a , d e s p u é s del fracaso de la arquitectura asociativa de E l i h u Root; los contactos d i p l o m á t i c o s con J a p ó n , primer antagonista de Estados
U n i d o s en el Pacífico, y que se h a b í a aliado con G r a n Bretañ a ; los proyectos de colonización californiana, gran espantap á j a r o s norteamericano en el origen de la doctrina Lodge;
la c o n c e s i ó n de la b a h í a Magdalena sobre bases de "estrecha reciprocidad" y su revocación posterior, el interés por
la c o l a b o r a c i ó n militar con Alemania, el proyecto de fortificación del Istmo, se acumularon a la vuelta de algunos a ñ o s
en una afanosa b ú s q u e d a de a u t o n o m í a mexicana, cjue perm i t i ó la i n t r o d u c c i ó n potencial de nuevos actores internadonales como J a p ó n y A l e m a n i a a la escena mexicana.
04
1 0 4
Acerca del ferrocarril de Tehuantepec, su papel desde el punto de
vista inglés y algunas preocupaciones estadounidenses, v é a n s e F O / D C R ,
1 9 0 7 , ms. 658, passim; C A I . V E R T , 1968, p. 69; A H S R E . L - E - 1 5 1 6 , passim.
1 0 5
Acerca del enfrentamiento con Estados Unidos en C e n t r o a m é r i c a ,
A H S R E , L - E - 2 2 3 7 ( I I ) , Mariscal a D í a z , 7/4/09, s e ñ a l a b a " L a política
del nuevo gobierno de Washington, m á s violenta que la anterior"; v é a s e
S C H O L E S y S C H O L E S , 1970, pp. 48-51. Sobre las relaciones mexicanojaponesas y la sospecha estadounidense, v é a n s e A H S R E , cit. (1), L i m a n tour a M a r i s c a l , 15/1/1909 y Documents on the Mexican Revolution, 1976, n,
p. 90. P a r a la extrema a t e n c i ó n mexicana prestada a las relaciones entre
Estados U n i d o s y J a p ó n y las previsiones de un conflicto entre las dos
420
PAOLO RIGUZZI
E n t é r m i n o s generales, la i n t e g r a c i ó n con la e c o n o m í a
norteamericana y el m o n r o í s m o e c o n ó m i c o , la estrategia del
contrapeso y el repunte de las actividades e c o n ó m i c a s europeas, el papel del grupo Pearson, la b ú s q u e d a de a u t o n o m í a
internacional y las ambiciones de influencia regional eran
elementos que c o n s t i t u í a n la premisa para el surgimiento de
M é x i c o como n ú c l e o de la rivalidad entre las potencias en
A m é r i c a L a t i n a y para su i n t e r v e n c i ó n en el proceso revolucionario.
CONCLUSIÓN
Hemos analizado las relaciones entre G r a n B r e t a ñ a , M é x i c o
y Estados Unidos entre 1867 y 1910 en t é r m i n o s de la
e v o l u c i ó n de una triangularidad atlántica, que incluye dos
segmentos anglosajones euroamericanos y uno hispanoamericano, M é x i c o . T a n t o en materia de inversiones y comercio, o sea, de i n t e g r a c i ó n en la e c o n o m í a atlántica, como en
materia de relaciones d i p l o m á t i c a s y de equilibrios de poder,
la posición de M é x i c o , por lo menos hasta la primera guerra
m u n d i a l , sólo puede percibirse parcialmente en t é r m i n o s de
relaciones bilaterales con una u otra potencia y se define m á s
plenamente tomando en cuenta dicha triangularidad. Este
potencias, v é a s e A H S R E (15-6-23), passim; por otra parte, s e g ú n algunos
p e r i ó d i c o s norteamericanos y a en 1907, 9 000 veteranos japoneses se internaban por Baja California, Sinaloa y Sonora, disfrazados como agricultores. V é a s e A H S R E (15-6-23), S. Francisco C a l i , 14/7/1907. C a b e
observar que el principal accionista mexicano de la c o m p a ñ í a mexicanojaponesa de c o l o n i z a c i ó n era u n pariente cercano del ministro de Relaciones Exteriores. P a r a la c o n c e s i ó n de u n a estación carbonífera naval en
b a h í a Magdalena, v é a s e A H S R E , L - E 1388/89. Particularmente, acuerdo de la Secretaría, 24/10/1907, y Mariscal a Gardner, 9/11/1907. Sobre
el interés militar por Alemania, v é a s e S C H I F F , 1959, passim, y en u n plano m á s s i m b ó l i c o , la excepcional r e c e p c i ó n de u n a escuadra naval alemana en Boletín Oficial, x v n , pp. 254-256. P a r a despejar cualquier duda sobre la postura mexicana, incluso a nivel oficial, v é a s e el discurso
i n c r e í b l e m e n t e agresivo del presidente de la C á m a r a en o c a s i ó n de l a visita de Root, centrado sobre las interpretaciones peligrosas de la doctrina
Monroe, M O R A L E S y C A B A L L E R O ,
1908,
pp.
133-139.
MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA, 1867-1910
421
triángulo quedaría configurado como caso intermedio entre
el político institucional y económico formado por G r a n Bretaña, Estados Unidos y C a n a d á , y el económico y comercial
que, en lugar de Canadá, enlaza a Argentina. No se trata
de una estructura rígida, sino sujeta a una intensa evoluc i ó n , cuyo vértice y proporciones entre los lados cambian
sustancialmente, se invierten y llegan por fin a la disolución
del triángulo mismo.
Los años de la década de 1860 se
habían cerrado con la derrota del imperio francés y la margin a c i ó n de G r a n Bretaña, que era todavía potencia e c o n ó m i camente preponderante en M é x i c o ; medio siglo después, la
primera década del siglo X X se cierra con el derrocamiento
revolucionario del régimen porfirista y con Estados Unidos
como potencia económica y estratégicamente dominante en
toda Norteamérica y el Caribe, e m p e ñ a d o en eliminar la influencia británica. E n el centro de este estudio se encuentra
el proceso de entrelazamiento entre tales tendencias, así como sus relaciones con la creciente importancia de M é x i c o y
de su posición internacional.
106
A principios del siglo X I X , dentro del régimen colonial
español y luego independiente, observadores como Alejandro de Humboldt pronosticaron la posible configuración de
un M é x i c o "grande", que incorporara C u b a y otras áreas
coloniales e s p a ñ o l a s . E n forma opuesta a esa predicción,
durante los primeros dos tercios del siglo, M é x i c o no sólo no
logró mantenerse como territorio total del virreinato de
Nueva España, sino que tuvo una gran precariedad en términos de estabilidad política, consolidación de un Estado107
1 0 6
L a figura del t r i á n g u l o para el caso canadiense h a sido representada por B R E B N E R , 1 9 6 6 , especialmente pp. 2 4 5 - 2 7 2 ; para el caso argentino
por F O D O R y O ' C O N N E L , 1 9 7 3 , pp. 3 - 5 0 . E l t é r m i n o triangularidad se
prefiere a q u í al de " t r i á n g u l o " , para señalar el movimiento m á s que la
estructura.
1 0 7
U n a supervivencia a n a c r ó n i c a de dicha v i s i ó n puede hallarse en
Mexican Financier ( 2 0 j u n . 1 8 8 5 ) . Pero u n a v e r s i ó n posterior, m á s elaborada y de gran significado político, es la descrita por D E G E R , 1 9 7 9 ,
pp.
242-246.
422
PAOLO RIGUZZI
n a c i ó n e identidad nacional. L o precario de su d i m e n s i ó n
nacional, tanto por debilidades internas como por amenazas
externas, explica t a m b i é n las relaciones internacionales mexicanas, caracterizadas por la b ú s q u e d a de p r o t e c c i ó n y por
u n a posición defensiva. E n este marco, la experiencia del
i m p e r i o de M a x i m i l i a n o y de su fracaso, paralelas a la
guerra civil norteamericana, causaron u n r o m p i m i e n t o y
crearon condiciones para nuevas formas de enlace entre los
tres actores nacionales. Desde el punto de vista inglés y t a m b i é n europeo, el imperio r e p r e s e n t ó el punto culminante del
i n t e r é s político y estratégico hacia M é x i c o , así como la base
de la virtual extinción de una d i m e n s i ó n política en las relaciones con esta zona. L a d é c a d a de 1860 representa el fin del
p r e d o m i n i o inglés, incluso en el nivel e c o n ó m i c o y comercial y en este mismo periodo las inversiones inglesas se
orientan hacia otras zonas latinoamericanas. L a retirada casi total de las casas comerciales inglesas b l o q u e ó la posibilidad del acrecentamiento del papel inglés, y por casi dos d é cadas M é x i c o q u e d ó alejado del horizonte b r i t á n i c o . E l rigor
con que M é x i c o aplicó la doctrina J u á r e z a G r a n B r e t a ñ a ,
por una parte, hablaba de su defensa de la dignidad internacional del país v por la otra limitaba las posibilidades efectivas de diversificación comercial, creando así una contrad i c c i ó n entre dos aspectos de interés nacional.
A la inversa, el "entendimiento l i b e r a l " mexicanoestadounidense, fraguado por una lucha c o m ú n contra los
conservadores y por la solidaridad republicana, modificó, o
q u i z á s m á s exactamente, creó las relaciones bilaterales entre
los dos países. N o desaparece en M é x i c o el tradicional antinorteamericanismo n i la p e r c e p c i ó n de la amenaza del
" N o r t e " , pero gracias al alejamiento político y e c o n ó m i c o
de G r a n B r e t a ñ a , Estados Unidos se configura como el
principal socio e c o n ó m i c o y comercial de M é x i c o . Dicha
tendencia, que se define de manera irreversible en el porfiriato, se lleva a cabo sin la presencia de relaciones comerciales formales en t é r m i n o s de tratados o de formas de reciprocidad. L a fuerza de la postura norteamericana respecto a la
b r i t á n i c a reside en ser una n a c i ó n m á s compradora que vendedora, lo que condiciona en gran medida su intercambio
MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA, 1867-1910
423
108
comercial.
Por otra parte, es significativo que la decadencia comercial b r i t á n i c a sea paralela en Estados U n i d o s y
en M é x i c o , abarcando los mismos productos principales.
Por lo que se refiere a M é x i c o , la victoria liberal fue u n
importante elemento de a u t o d e t e r m i n a c i ó n , de autosuficiencia frente al mundo europeo y de consolidación política,
tanto en el interior como en el exterior. Dicha consolidación
nacional se logra tanto en las relaciones con los países europeos, que al restablecer las relaciones reconocen a M é x i c o
derechos antes negados, como con Estados Unidos, con el
cual M é x i c o tuvo u n enfrentamiento político á s p e r o en
1877-1878, por primera vez en su historia independiente,
sin buscar apoyo o p r o t e c c i ó n en G r a n B r e t a ñ a .
Sobre estas bases, el entrelazamiento de relaciones entre
los tres países se r e s t r u c t u r ó en la d é c a d a de 1880, mediante
u n a triple i n v e r s i ó n de posiciones d i p l o m á t i c a s , políticas y
e c o n ó m i c a s . Las nuevas condiciones eran favorables para
u n repunte de los intereses b r i t á n i c o s , tanto e c o n ó m i c o s como político-diplomáticos, que configuran u n efímero predom i n i o inglés en la segunda m i t a d de la d é c a d a de 1880, aunque ciertamente no en t é r m i n o s de u n " i m p e r i o i n f o r m a l " .
C o m o los intereses políticos y estratégicos ingleses estaban
concentrados en á r e a s diferentes, no existen de hecho verdaderas relaciones internacionales entre G r a n B r e t a ñ a y M é x i co, sino m á s bien la influencia de los representantes diplom á t i c o s ingleses en este ú l t i m o , que retoma la t r a d i c i ó n de
los primeros dos tercios del siglo X I X . N i n g u n a presencia
extranjera en M é x i c o se configuraba, por consiguiente, como bloque o r g á n i c o de intereses e c o n ó m i c o s y políticos y,
por el contrario, lo que prevalecía era una fuerte segmentac i ó n . E n consecuencia, el gobierno mexicano no opera con
u n a estrategia de contrapeso, de la que no tiene necesidad
1 0 8
E l presidente Cleveland, en su mensaje anual de 1894, afirmaba
que el comercio entre M é x i c o y Estados Unidos " S e ha incrementado de
m a n e r a constante bajo la regla de c o n s i d e r a c i ó n recíproca, no v i é n d o s e
estimulado por arreglos convencionales ni retrasado por celosas rivalidades ni e g o í s t a desconfianza", v é a s e R I C H A R D S O N , 1902, t. 9, p. 527.
424
PAOLO RIGUZZI
y trata m á s bien de favorecer lo que parecía ser un equilibrio
autorregulador entre diferentes fuerzas.
L a s prioridades estratégicas y políticas del Foreign Office
y el consiguiente desinterés por M é x i c o hacen que en los
a ñ o s de 1890 disminuya la presencia británica en este país,
una vez desvanecido el temporal predominio e c o n ó m i c o inglés, con la retirada o el fracaso de las inversiones y un fuerte descenso en las transacciones comerciales. E n contraposición, crece en cantidad y calidad la relación México-Estados
Unidos, alimentada por cuestiones de carácter permanente
y por la creación de un espacio panamericano del que
M é x i c o es protagonista. Gracias a las relaciones bilaterales,
no sólo crece el status diplomático, sino que M é x i c o ya no es
sólo objeto de relaciones internacionales o terreno para la
actividad diplomática, sino sujeto de política exterior, por su
papel de potencia regional y su proyección geopolítica. E n
contradicción con esta nueva fase de las relaciones
mexicano-estadounidenses, dicho crecimiento de la posición
internacional mexicana desarrolla una tensión con la política de Estados Unidos, que a partir del conflicto anglovene¬
zolano tiende a afirmar un contenido expansivo de la doctrina Monroe sobre las zonas centroamericana y del Caribe,
favorecido por la retirada británica explícita. Paralelamente
al crecimiento político y militar estadounidenses en la periferia, se delinea una ofensiva monopólica de inversiones de
grandes grupos económicos y financieros norteamericanos
en M é x i c o , que intensifican su presencia a expensas de los
intereses británicos. L a percepción de amenaza a la soberan í a e c o n ó m i c a infunde energías a principios de siglo a una
auténtica estrategia mexicana de contrapeso económico, con
base en una relación privilegiada con algunos intereses europeos en particular con el grupo Pearson cercano a la diplomacia británica en M é x i c o U n conjunto de maniobras
"protectoras" en los principales sectores económicos y el
nacimiento de una. "cuestión ístmica" en M é x i c o ponen en
movimiento las relaciones y provocan hostilidad en los á m bitos económicos y políticos estadounidenses.
Esta tendencia se amplifica por su vinculación con otro
aspecto: la ambición, cultivada hacia fines del porfiriato por
MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA, 1867-1910
425
el grupo dirigente mexicano, de contener la expansión de la
política exterior estadounidense. M á s que una política definida y coherente, se trataba esencialmente de una reacción
a presiones externas, m á s que una política coherente basada
en una nueva visión de objetivos nacionales, aunque estaban presentes nuevos elementos para la reconsideración del
papel del país y de la seguridad nacional. Por otra parte, ni
la diplomacia mexicana ni los responsables de la política exterior antes de la revolución formaban un grupo compacto
o profesionalizado, capaz de formular de manera a u t ó n o m a
un diseño unitario de política exterior. L a política exterior
y la diplomacia eran todavía campo para literatos, aristócratas y grupos familiares.
C o n todo, si la fase final del porfiriato se caracteriza por
esta búsqueda de autonomía internacional, de barreras económicas defensivas y de contrapeso a la influencia norteamericana, resulta menos convincente la opinión radical de
la época, tanto de Madero como de otros observadores latinoamericanos, que sostenía que la única política exterior del
porfiriato era la condescendencia y la subordinación a Estados U n i d o s .
Los elementos esenciales parecen ser, por
una parte, el acrecentamiento del status diplomático internacional y del papel regional de M é x i c o , aunque sea con desproporción entre los dos factores, y por la otra, la defensa
de un espacio a u t ó n o m o , unida a una visión, embrionaria
y sectorial pero significativa, de lazos de interdependencia
entre los dos países. M á s acertado resulta subrayar el carácter secundario en la política mexicana de las relaciones y
vínculos con las otras naciones latinoamericanas y con Sudamérica en general.
109
L a reconstrucción del contexto internacional y de la posición de M é x i c o de ninguna manera puede considerse un elemento privilegiado o explicativo de la revolución, cuyas raí1 0 9
L a parte dedicada a Relaciones Exteriores en el panfleto antireeleccionista, v é a s e en M A D E R O , 1908. S e g ú n L u i s C a b r e r a , M é x i c o ,
" g e o g r á f i c a y e c o n ó m i c a m e n t e no puede distinguirse a distancia como
n a c i ó n independiente de Estados U n i d o s " ; para u n a o p i n i ó n sudamerican a , v é a s e G A R C Í A , 1920, pp. 16-17. Belizario G a r c í a h a b í a sido secretario del Partido Radical C h i l e n o .
PAOLO RIGUZZI
426
ees, profundamente nacionales, nada tienen que temer de
los factores externos. Por el contrario, se trata de identificar
elementos de i n t e r a c c i ó n pero t a m b i é n de a u t o n o m í a en la
esfera de las relaciones internacionales, que p e r m i t a n establecer líneas de continuidad, de modificación y de r u p t u r a .
E l surgimiento de Estados Unidos como potencia m u n d i a l
y su nuevo papel en el sistema internacional, de fines de la
década de 1890 a la p r i m e r a guerra m u n d i a l , repercuten
t a m b i é n en el continente americano. L a consolidación de
Estados U n i d o s como potencia continental valoraba en cierta forma la posición y el papel de M é x i c o en la estela norteamericana; en cambio, en la nueva d i m e n s i ó n de las responsabilidades internacionales estadounidenses, que t e n d í a n a
ocupar los espacios dejados al descubierto por la e r o s i ó n de
la h e g e m o n í a b r i t á n i c a , el actor M é x i c o resultaba completamente secundario y menos apreciable g e n e r á n d o s e a s í u n a
c o n t r a d i c c i ó n con el crecimiento en peso y en rango de este
ú l t i m o . L a decadencia y el fin del "entendimiento l i b e r a l "
entre los dos países se verifica no con la R e v o l u c i ó n sino d u rante el porfiriato, con la t e n s i ó n entre el nacionalismo defensivo oorfirista v la i n t e r n a c i o n a l i z a c i ó n de la e c o n o m í a v
de la política estadounidenses. Desde este punto de vista, las
novedades introducidas en las concepciones de la política exterior v de la p r á c t i c a d i p l o m á t i c a mexicana de la doctrina
Carranza así como los cambios producidos por la Revoluc i ó n son menos absolutos Los elementos principales igualdad entre todos los países no i n t e r v e n c i ó n igualdad entre
extranieros v nacionales estaban va en la p r á c t i c a de la política liberal porfiriana, si no en su t e o r í a Indudablemente
había de cambiar la nosición de M é x i c o no sólo ñor la Re¬
v o l u c i ó n sino t a m b i é n por u n contexto internacional en
t r a n s f o r m a c i ó n - una vez resmiehraiada v ahandonada la v i sión de b i l a t e r a í i d a d interdependiente, aunque desigual los
r e f e r e n t e s H e la n u e v a nnlítica llecran a s e r el nacionalismo
v en rnenida menor la comunidad de los naíses latinoame
riVanoT A H e m ^ r n n a v e ?
neToenro^
5
d e n t a d
n i ™
MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA, 1867-1910
427
masas, como fundamento de la n a c i ó n . Consecuentemente,
a apartir de la d é c a d a de 1910 pierde sentido la discusión sobre las diferentes versiones o interpretaciones de la doctrina
M o n r o e , que M é x i c o llega a repudiar y rechazar en bloque
como opuesta a la s o b e r a n í a e independencia del país.
Ciertamente, desde el punto de vista de lo que se ha defin i d o como t r i a n g u l a c i ó n a t l á n t i c a entre G r a n B r e t a ñ a , Estados Unidos y M é x i c o , sólo queda la ruptura. L a r e v o l u c i ó n
mexicana tiene en su interior d i n á m i c a s de agudo conflicto,
en diferentes fases e intensidad, en tres frentes: entre Estados Unidos y M é x i c o , entre G r a n B r e t a ñ a y Estados U n i d o s
y entre G r a n B r e t a ñ a y M é x i c o , conflictos que, al sumarse
a los efectos de la primera guerra m u n d i a l , s e r á n los agentes
de disolución del t r i á n g u l o .
SIGLAS Y REFERENCIAS
APD
AHSRE
PP
F O , 50
F O , 203
CFB
FO/DCR
ABBOTT,
Archivo Porfirio D i a z , Mexico.
Archivo de la Secretaria de Relaciones Exteriores,
Mexico.
Pearson Papers, Londres.
Public R e c o r d Office.
Public R e c o r d Office.
C o u n c i l of Foreign Bondholders.
British Parliamentary Papers, Diplomatic and C o n sular Reports on Mexico, 1867-1909.
Gorham
1869
BANCROFT,
Mexico and the United States. Their Mutual Relations and
Common Interest. N u e v a Y o r k : P u t n a m & Son.
Hubert
1883-1888
History of Mexico. 6 tomos. San Francisco: The History C o .
B A R T L E T T , Christopher J .
1957
BASTERT,
"British Reaction to C u b a n Insurrection, 1868¬
1878", en The Hispanic American Historical Review,
x x x v n : 3 , pp. 296-312.
Russell
1959
" A N e w Approach to the Origins of Blaine's P a n
PAOLO RIGUZZI
428
A m e r i c a n Policy", en The Hispanic American Historical
Review, x x x i x : 3 , pp. 375-412.
BAZANT, Jan
1971
Historia de la deuda exterior de México,
co: E l Colegio de M é x i c o .
1823-1946.
Méxi-
B E C K E R , W i l l i a m y Samuel W E L L S J r . (comps.)
1984
BELL,
Edward I .
1914
BELL,
Economic and World Power. An Assessment of American Diplomacy since 1789. N u e v a Y o r k : C o l u m b i a U n i v e r s i t y
Press.
The Political Shame of Mexico. N u e v a Y o r k : M c B r i d e ,
Nast & C o .
Herbert C .
1936
Lord Palmerston. 2 tomos. Londres: L o n g m a n s & C o .
B E M I S , Samuel F .
1980
BERNSTEIN,
Harry
1973
Boletín
La diplomacia de Estados Unidos en América Latina. M é x i co: Fondo de C u l t u r a E c o n ó m i c a (1943).
Matías Romero, 1837-1898.
Económica.
M é x i c o : Fondo de C u l t u r a
Oficial
1895-1907
BONILLA,
Héctor
1977
BOURNE,
Boletín Oficial de la Secretaría de Relaciones Exteriores. M é xico: Secretaría de Relaciones Exteriores.
" L a emergencia del control norteamericano sobre l a
e c o n o m í a peruana, 1850-1930", en Desarrollo Económico, 16, pp. 581-600.
Kenneth
1967
The Balance of Power in North America. Berkeley: U n i v e r sity of California Press.
BREBNER, John B.
1966
The North Atlantic Triangle. The Interplay of Canada, United States and Great Britain. N e w H a v e n : Y a l e University
Press (1945).
MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA, 1867-1910
CALVERT,
429
Peter
1968
CALLAHAN,
The Mexican Revolution, 1910-1914. The Diplomacy of
Anglo-American Conflict. Londres: Cambridge U n i v e r sity Press.
James
1932
American Foreign Policy in Mexican Relations.
York: MacMillan Company.
Nueva
C A M P B E L L , C h a r l e s S.
1967
The Transformation of American Foreign Relations, 1865¬
1900. Nueva Y o r k : Harper & R o w .
CASASÚS, Joaquin
1885
Historia de la deuda. M é x i c o : Imprenta del Gobierno.
C O N N E L L - S M I T H , Gordon
1971
Correspondencia
1878
El sistema interamericano. M é x i c o : Fondo de C u l t u r a
E c o n ó m i c a (1966).
diplomática
Correspondencia diplomática cambiada entre el gobierno de la
República y el de su Majestad Británica en relación al territorio
llamado Belice. M é x i c o : Ignacio C u m p l i d o ,
C o s í o V I L L E G A S , Daniel
1960-1963
COTT,
Historia Moderna de México. El Porfiriato. La vida política
exterior. M é x i c o : Hermes.
1962
" L a doctrina J u á r e z " ,
pp. 527-545.
en Historia
1963
The United States vs. Porfirio Díaz.
of Nebraska Press.
Mexicana, x i : 4 ,
Lincoln: University
Kenneth
1979
CRAPOL,
"Porfirian Investment Policies, 1876-1910". Tesis de
Doctorado. Albuquerque: University of New Mexico.
E d w a r d P.
1973
America for Americans. Economic Nationalism and Anglophobia. Westward, C o n n . : Greenwood Press.
CHAÍMAN, John
1975
La construcción del ferrocarril mexicano. M é x i c o : Secretaría
de E d u c a c i ó n P ú b l i c a « S e p S e t e n t a s » .
430
DAHL,
PAOLO RIGUZZI
Víctor C .
1962
DEGER,
"Business Influence in the Anglo-Mexican R e c o n c i l ism. 1884-1904". Tesis de Doctorado. Indianapolis:
University of Indiana.
Robert
1979
"Porfirian Foreign Policy and Mexican Nationalism, 1884-1904". Tesis de doctorado. University of
Indiana.
Difficulties between Mexico and Guatemala
1882
Difficulties between Mexico and Guatemala, Proposed Mediation of the United States. Nueva York: s. p. i .
DOUGHERTY, John
1965
ESTRADA,
' ' G r a n B r e t a ñ a y la i n t e r v e n c i ó n francesa'', en Historia Mexicana, xiv:3, pp. 383-415.
Genaro
1925
La doctrina Monroe y el fracaso de una conferencia panamericana en México. M é x i c o : Antigua Librería Robredo.
F O D O R , Jorge y Arturo O ' C O N N E L L
1973
' ' L a Argentina y l a e c o n o m í a atlántica en l a primera
mitad del siglo x x " , en Desarrollo Económico, xm:49,
pp. 3-50.
FOSTER, John
1909
GARCÍA,
Diplomatic Memoirs. 2 tomos. Boston: Houghton, M i f fling C o .
Belizario
1920
El suplicio de México y la desorientación de la política sudamericana. Santiago de Chile: s. p. i .
GEIGER, John
1874
GILMORE,
A Peep at Mexico. Londres: T r u b n e r & C o .
Ray
1963
"Mexico and the Spanish A m e r i c a n W a r " , en The
Hispanic American Historical Review, X L I I I : 4 , pp. 511¬
525.
GONZÁLEZ R O A , F.
1925
El Dr. Vicente Quesaday sus trabajos diplomáticos sobre México. M é x i c o : Secretaría de Relaciones Exteriores.
MEXICO, ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA, 1867-1910
431
Great Britain
1868
Great Britain. Papers Relating to the Withdrawal of the British Mission from Mexico. Londres: Harrison & Sons.
1884
Great Britain. Papers Respecting the Renewal of Diplomatic
Relations with Mexico. Londres: H a r r i s o n & Sons.
GRENVTLLE, J . A .
1964
Lord Salisbury and Foreign Policy. The Close of Twentieth
Century. Londres: Athlone Press.
G W Y N N , Stephen y G e r t r u d e T U C K W E L L
1917
HARDY,
Osgood
1955
HEATH,
"Ulysses G r a n t , President of the M e x i c a n Southern
R a i l w a y " , en Pacific Historical Review, x x i v , pp. 111¬
120.
Hilarie J o y
1989
HERRERA CANALES,
1977
HIDALGO,
" L o s primeros escarceos del imperialismo b r i t á n i c o en
M é x i c o : las casas comerciales británicas, 1821-1867",
en Historias, 22, pp. 77-90.
Inés
El comercio exterior de México, 1821-1875. M é x i c o : E l C o legio de M é x i c o .
Delia
1981
KAISER,
The Life of Rt. Hon. Sir C. Dilke. 2 tomos. Londres:
John Murray.
Representantes de México en Gran Bretaña. M é x i c o : Secretaría de Relaciones Exteriores.
Chester
1957
" J o h n W . Foster y el desarrollo de M é x i c o " , en Historia Mexicana, v n : l , pp. 60-79.
1961
" M é x i c o en l a primera Conferencia P a n a m e r i c a n a " ,
en Historia Mexicana, x i : l , pp. 56-80.
K A T Z , Friedrich
1981
The Secret War in Mexico. Europe, United States and the Mexican Revolution. Chicago: University of Chicago Press.
K N A P L U N D , Paul y Caroline C L E W E S (comps.)
1942
Private Letters from the British Embassy in Washington ta
PAOLO RIGUZZI
432
Granville, 1880-1885.
ting Office.
KNEER,
Warren
1975
LAFEBER,
Great Britain and the Caribbean, 1901-1913. A Study inAngloamerican Relations. Londres: Athlone Press.
Walter
1984
LANGLEY,
The New Empire. Itaha, N u e v a Y o r k : Cornell U n i v e r sity Press (1963).
Lester
1982
Lord
Washington: Government P r i n -
The United States and the Caribbean in the Twentieth Century. Athens, G a . : University of Georgia Press.
FITZMAURICE
1905
Life of Granville, 1815-1891.
mans & C o .
2 tomos. Londres: L o n g -
Los presidentes de México
1966
MADERO,
Los presidentes de México a la nación. Informes, manifiestos
y documentos, 1821-1966. M é x i c o : Imprenta de l a C á m a r a de Diputados.
Francisco
1908
La sucesión presidencial. San Pedro C o a h . : Editorial privada.
M A N C H E S T E R , Allan
1933
MEYER,
British Preeminence in Brazil. Its Rise and Decline. North
Carolina: University of North C a r o l i n a Press.
Lorenzo
1991
Su Majestad Británica contra la Revolución Mexicana, 1900¬
1950. M é x i c o : E l Colegio de M é x i c o .
Mexican Railway
1877-1884
MCGANN,
Thomas
1947
MORALES,
Mexican Railway, Semi Annual. Ordinary General Meetings.
Londres: s. p. i .
"Argentina and the First P a n A m e r i c a n Conference'',
en Inter American Economic Affairs, i , pp. 21-53.
Vicente y Manuel
1908
CABALLERO
El Señor Root en México.
M é x i c o : s. p. i.
MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA, 1867-1910
433
MORTON, W . L .
1962
MUNRO,
"British North A m e r i c a and a Continent i n Dissolution, 1861-1871", en History, X L V I I : 1 6 0 , pp. 139-156.
Dana
1980
Intervention and Dollar Diplomacy in the Caribbean, 1900¬
1921. Westward, C o n n . : Greenwood Press.
ORTIZ MONTELLANO,
1886
Mariano
Apuntes para la liquidación de la deuda. M é x i c o : I m p r e n t a
del Gobierno.
P A N A I A , M a r í a et al.
1973
Estudios sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires: S i glo Veintiuno Editores.
Papers Relating
1875-1910
Papers Relating to the Foreign Relations of the United
States of America, 1875-1910. Washington: Government
Printing Office.
PATTERSON, John
1944
" L a t i n A m e r i c a n Reactions to the P a n a m a R e v o l u tion of 1903", en The Hispanic American Historical Review, x x i v : 2 , pp. 342-351.
P E Ñ A Y R E Y E S , Antonio de l a
1935
PERKINS,
Dexter
1941
PLATT,
Lord Aberdeen, Texas y California. M é x i c o : Secretaría de
Relaciones Exteriores.
Hands Off. A History of the Monroe Doctrine. Boston: L i t tle, B r o w n & C o .
Desmond C M .
1971
Finance, Trade and Politics in British Foreign Policy, 1914¬
1915. Oxford: C l a r e n d o n Press.
P L E T C H E R , David
1958
1984
Rails, Mines and Progress. Seven American Promoters in
Mexico. N u e v a Y o r k : C o r n e l l University Press.
"1861-1898:
Economic G r o w t h and Diplomatic A d -
j u s t m e n t " , en B E C K E R y W E L L S , pp.
119-172.
PAOLO RIGUZZI
434
R A M M , Agatha (comp.)
1962
Political Correspondence between Mr. Gladstone and Lord
Granville, 1876-1886.
2 tomos. Oxford: C l a r e n d o n
Press.
RICHARDSON, James
1902
RIGUZZI,
RIPPY,
A Compilation oj the Messages and Papers of the Presidents of
the UnitedStates. 10 tomos. N u e v a York: Bureau of N a tional Literature I n c . (1897.)
Paolo
1988
" M é x i c o próspero: las dimensiones de la imagen n a cional en el porfiriato", en Historias, 20, pp. 137-157.
1990
"Interessi Nazionali e capitali Stranieri nel Messico
prerivoluzionario, 1884-1900". Tesis de Doctorado.
G é n o v a : Universidad de G é n o v a .
Fred
ROEDER,
1929
Rivalry of the United States and Great Britain Over Latin
America. Baltimore: J o h n Hopkins Press.
1931
United States and Mexico. N u e v a Y o r k : Crofts & C o .
1959
British Investments in Latin America. Minneapolis: U n i versity of Minnesota Press.
Ralph
1973
ROMERO,
Hacia el México moderno: Porfirio Díaz.
de C u l t u r a E c o n ó m i c a .
M é x i c o : Fondo
Matías
ROSENBERG,
1879
Exposición de la Secretaría de Hacienda de 15/1/1979.
ca: Imprenta del Instituto Literario.
Tolu-
1890
La anexión de México a Estados Unidos. M é x i c o : s. p. i .
1898
Mexico and USA. Nueva York-Londres: Putnam & Son.
1971
Reciprocidad comercial entre México y Estados Unidos. M é xico: Secretaría de Comercio Exterior [edición facsimilari (1890).
Emile
1978
"Anglo-American Economic R i v a l r y i n Brazil D u r i n g
W o r l d W a r l 1", en Diplomatic History, 2, pp. 131-152.
MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA, 1867-1910
435
SANDS, William F .
1944
SCHIFF,
Our Jungle Diplomacy. Chapel, North Carolina: U n i v e r sity of North C a r o l i n a Press.
Warren
1959
" G e r m a n Military Penetration in Mexico in the L a t e
Porfiriato", en The Hispanic American Historical Review,
x x x i x : 4 , pp. 568-579.
S C H O L E S , Walter y France S C H O L E S
1970
SCHONOOVER,
Thomas
1978
SCHTZINGER,
Dollar over Dominion. The Triumph of Liberalism in
Mexican-United States Relations, 1861-1867. Baton R o u ge: L o u i s i a n a State University.
Robert
1975
SKUPCH,
The Foreign Policies of the Toft Administration. C o l o m b i a
M o . : University of Missoury Press.
The Making of the Diplomatic Mind: The Training, Outlook
and Style of United States Foreign Service Officers, 1908¬
1931. Middletown C o n n . : Wesleyan University Press.
Pedro
1973
" E l deterioro y fin de la h e g e m o n í a británica en A r gentina, 1914-1947", en P A N A I A , pp. 15-34.
S M I T H , Joseph
SPENDER,
1971
" T h e L a t i n A m e r i c a T r a d e Commission of 1884¬
1885", en Inter American Economic Affairs, x x i v : 4 ,
pp. 3-24.
1979
Illusion of Conflict. Anglo-American Diplomacy over Latin America, 1865-1896.
Pittsburgh: University of
Pittsburgh Press.
John
1930
STONE,
Weetman Pearson, First Viscount Cowdray. Londres: C a s sell.
Irving
1968
TENENBAUM,
"British Direct a n d Portfolio Investment in L a t i n
A m e r i c a before 1914", en Journal of Economic History,
x x x v n : 3 , pp. 691-722.
Barbara
1979
" T h e British in Mexico, 1821-1862", en The Americas,
x x x v : 3 , pp. 317-340.
436
PAOLO RIGUZZI
T I S C H E N D O R F , Alfred
1957
" T h e Anglomexican C l a i m C o m m i s s i o n " , en
The
Hispanic American Historical Review, X X X V I I : 4, pp. 471¬
479.
1961
Great Britain and Mexico in the Age of Porfirio Diaz. D u r ham,
THORUP,
North C a r o l i n a : D u k e University Press.
Cathryn
1982
TURLINGTON,
" L a competencia e c o n ó m i c a estadounidense y b r i t á n i ca en M é x i c o . E l caso de W e e t m a n P e a r s o n " , en Historia Mexicana, x x x i : 4 (124) ( a b r . - j u n . ) , pp. 599-641.
Edgar
1930
Mexico and Her Foreign Creditors. N u e v a Y o r k : C o l u m bia University Press.
Y O U N G , George B .
1942
"Intervention under the Monroe Doctrine. T h e O l n e y
C o r o l l a r y " , en Political
Science Quarterly,
LVII:2,
pp. 247-280.
W E C K M A N N , L u i s (coord.)
1972
Las relaciones franco-mexicanas. Archivo histórico diplomático
mexicano (1870-1885):
M é x i c o : Secretaría de Relaciones Exteriores, t. 3.
W I L G U S , Curtis A .
1931 ,
WILKINS,
Mira
1970
ZORRILLA,
" T h e Second International Conference", en The Hispanic American Historical Review, xi:82, pp. 27-68.
The Emergence of Multinational Enterprise: American Business Abroad from the Colonial Era to 1930. C a m b r i d g e ,
Massachusetts: H a r v a r d University Press.
Luis
1977
Historia de las relaciones entre México y los Estados Unidos
de América. M é x i c o : Editorial P o r r ú a (1965).
Descargar