You, Mr. President, are not declaring a quarantine, but rather issuing an ultimatum, and you are threatening that if we do not obey your orders, you will then use force. Think about what you are saying! And you want to persuade me to agree to this! What does it mean to agree to these demands? It would mean for us to conduct our relations with other countries not by reason, but by yielding to tyranny. You are not appealing to reason; you want to intimidate us. Nikita Khruschev* * 50 “Usted señor presidente no está declarando una cuarentena, sino un ultimátum, y amenaza que si no obedecemos sus órdenes usará la fuerza. Piense sobre lo que está diciendo! Y quiere persuadirme de estar de acuerdo con esto! Qué significa estar de acuerdo con estas demandas? Para nosotros significa conducir nuestras relaciones con otros países no por la razón, sino cediendo a la tiranía. Usted no está apelando a la razón; usted quiere intimidarnos.” Carta de Nikita Khruschev a John F. Kennedy, 24 de octubre de 1962, citada en US State Department http://www.state.gov/www/ about_state/history/volume_vi/exchanges.html Traducción libre del autor. 6 2013 O interlúdio de poderes no século xx: o caso dos Estados Unidos e da Guerra Fria RESUMO O declínio do poder de um império, não devido a processos conjunturais, bem como o ajuste do sistema internacional também não se deve a processos recentes. Ou seja, os processos que convergem em horários específicos, com certos atores e suas ideias de si mesmos, criam uma situação específica em um momento concreto no sistema internacional. Este é o caso dos Estados Unidos, cujo poder é construído a partir de uma série de eventos afortunados em um cenário específico, mas a falta de adaptação à mudança do sistema e compreensão custou-lhe elementos de seu poder. A Guerra Fria permitiu-lhe consolidar o seu poder, a pós-guerra fria pode inviabilizar isso. Palavras-chave: Estados Unidos, União Soviética, poder, guerra fria, sistema internacional. El interludio de poderes en el siglo xx: el caso de Estados Unidos y la Guerra Fría (Pp. 50 - 61) El interludio de poderes en el Siglo XX: el caso de Estados Unidos y la Guerra Fría* Fecha de recepción: Junio 28 de 2013 Fecha de aceptación: Agosto 27 de 2013 Fecha de modificación: Octubre 31 de 2013 Henry Cancelado Franco Magister en Análisis de Problemas Contemporáneos. Director de la Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. Asesor Fuerza Aérea Colombiana Correo electrónico: [email protected] The interlude of powers in the twentieth century: the case of United States and the Cold War ABSTRACT RESUMEN The decline of the power of an empire is not due to cyclical processes, and the adjustment of the international system neither is caused by recent processes. The processes that converge, at specific moments, with certain actors and their ideas of themselves, create a specific situation at a specific moment in the international system. This is the case of the U.S., whose power is built from a series of fortunate events in a specific scenario, but the lack of adaptation to a changing system and understanding, has cost its elements of power. The Cold War allowed it to consolidate its power, but the Post - Cold War, can derail it. El declive del poder de un imperio, no se debe a procesos coyunturales; así como el ajuste del sistema internacional tampoco se debe a procesos recientes. Es decir, los procesos que confluyen en momentos específicos, con actores determinados y sus ideas de sí mismos, crean una realidad específica en un momento concreto del sistema internacional. Es el caso de Estados Unidos, cuyo poder se ha construido a partir de una serie de eventos afortunados en un escenario específico, pero la falta de adaptación al constante cambio del sistema y su entendimiento, le ha costado elementos de su poder. La Guerra Fría le permitió consolidar su poder, la posguerra fría, puede dar al traste con el mismo. Keywords: United States, USSR, power, Cold War, International System. Palabras clave: Estados Unidos, URSS, poder, Guerra Fría, Sistema Internacional. * Artículo producto del proyecto de investigación: Dejando Westfalia. Grupo de investigación: Globalización y Estado. Universidad Militar Nueva Granada, 2009. Henry Cancelado Franco 2013 6 51 52 6 2013 El interludio de poderes en el siglo xx: el caso de Estados Unidos y la Guerra Fría (Pp. 50 - 61) INTRODUCCIÓN Después de la derrota del régimen nazi a manos de los soviéticos y los aliados en 1945, el mundo se enfrentó a una amenaza mayor, esta vez desencadenada por los victoriosos de la guerra mundial, los cuales encontraron en tal victoria la expresión máxima de su poder en el sistema internacional. Mientras que en un sistema multipolar flexible, las potencias europeas pudieron enfrentarse hasta la extinción de algunos poderes en el concierto europeo, en un sistema bipolar rígido, la destrucción mutua estaba asegurada. En consecuencia, la exacerbación de la tensión global llevó a enfrentamientos tangenciales que eventualmente permitieron mostrar el poder en caliente de las potencias mundiales. No obstante, el sistema económico y el desarrollo tecnológico y científico lograron inclinar la balanza del siglo XX hacia los Estados Unidos, pero no por virtud propia, sino por agotamiento del enemigo. Este artículo pretende analizar las acciones de los Estados Unidos a lo largo de la Guerra Fría, mostrando el porqué de su victoria sobre la Unión Soviética (URSS). Al mismo tiempo, que se muestra la evolución del poder en el sistema internacional. Para tales efectos, es necesario partir del siguiente supuesto: Estados Unidos desplegó un gran poder logrando imponerse en el siglo XX sobre los enemigos a los que se enfrentó y asumió una posición hegemónica mundial; sin embargo, se enfrentó a un momento de crisis a principios del siglo XXI que cuestionó su política internacional y su superioridad global. Para esto se analiza, en primer lugar, cómo salieron los Estados Unidos de la II Guerra Mundial y cuáles fueron las características del enfrentamiento bipolar; posteriormente se estudiarán las variables de poder que hicieron que tomara la delantera frente a la Unión Soviética. En una tercera parte, se examinarán las características del sistema internacional de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, para terminar considerando el Estados Unidos actual. Por tanto se usará un método histórico comparado, el cual permitirá retornar al momento de la confrontación en frío, pero a su vez también, analizar a los dos centros de poder, sus medidas y acciones, al igual que a algunas de las potencias adyacentes que entraron eventualmente en el juego del poder mundial en ese período. Henry Cancelado Franco EL FIN DE LA GUERRA MUNDIAL Y LAS NUEVAS POTENCIAS Quizás es bastante pretencioso, a nivel histórico, afirmar que después de asegurar las cabezas de playa y retomar parte de Francia en 19441, el deseo de los Aliados era establecer un corredor que les permitiera llegar rápidamente a Alemania, antes de que pudieran hacerlo los soviéticos. Sin embargo, cuando se analizan los movimientos políticos de 1945, especialmente, la Conferencia de Yalta, era obvio que tanto los Aliados como los soviéticos se sentían ya victoriosos sobre una Alemania agonizante. Las diversas posiciones de los tres líderes mundiales, ya mostraban la inevitable división del mundo en dos modelos: uno de corte liberal y otro de influencia soviética. Estos dos puntos fueron las primeras discusiones entre Churchill y Stalin, mientras que Roosevelt estaba más preocupado por la guerra en el pacífico contra Japón. Era entendible porqué los dos líderes europeos se enfrentaban por modelos políticos, y por supuesto, de manera subyacente, por modelos económicos. Inglaterra, más exactamente el Imperio Británico sentía que sus colonias se estaban perdiendo y cómo estaba retrocediendo terreno en la política mundial. La expresión de alivio del ministro inglés2 cuando se enteró de que los Estados Unidos entraban a la guerra, dejó al descubierto que los británicos eran un poder de otras épocas, igual de violentas, pero menos tecnológicas. Cuando el Imperio Británico estableció su poder global a finales del siglo XIX, Alemania estaba apenas fortaleciendo el suyo y organizando su política interna. Los británicos comerciaban por todo el sistema internacional y establecían colonias en zonas donde ellos podían ganar superioridad económica y estratégica frente a los demás países de Europa. De tal manera que las inversiones de ultramar sostenían la economía británica y el comercio global que manejaban era piedra angular de su poderío internacional.3 Sin embargo, con el crecimiento de Alemania como potencia continental, Europa empezó a enfrentarse a un desequilibrio de poder que ponía en riesgo la estabilidad de la región. La eclosión de un poder central europeo, logró cambiar el equilibrio de poderes y amenazar directamente a Francia como país tradicional1 2 3 Desembarco en Normandía, 6 de junio de 1944 Ver Kennedy, Paul. pp. 545 Ver Kennedy, pp. 257 2013 6 53 mente contrario a los intereses alemanes4, quedando expósito frente al poder del nuevo país. Los germanos lograron así nacer en el nuevo siglo como uno de los poderes determinantes para el futuro de Europa. Dentro de este juego geoestratégico, los británicos observaban a Europa, pero a la vez, no se entrometían de manera directa en los asuntos continentales5, excepto en momentos de crisis que afectaran sus intereses, como en el momento de las guerras napoleónicas. Inglaterra era más británica que europea. El modelo de desarrollo que empleó, la llevó a ser potencia comercial y marítima para principios del siglo XX, momento en el cual, a su vez, Estados Unidos se encontraba en un proceso similar al Alemán: fortaleciendo su poder interno, pero más enfocado a la industria y a las inversiones internas. El foco de la expansión alemana y de sus intereses geopolíticos, siempre fue la neutralización del poder británico. Inglaterra como la cabeza de las nuevas potencias liberales siempre se entendió, por parte de los alemanes, como un desafío a su futuro poder internacional. Soslayar el poder británico era fundamental para que Alemania brillara con luz propia en la escena mundial. Con el fin de la Conferencia de Berlín en 1885, los británicos y los franceses lograron grandes tajadas coloniales y Alemania no, de tal manera, quedó circunscrita a una expansión por el continente europeo y a buscar su supervivencia como Estado y su superioridad militar y económica, a expensas de los demás países del continente. Inspirados en este espíritu y con una capacidad económica importante y un poder militar relevante, Alemania intentó abrirse ciertos espacios en el concierto europeo, de tal manera que las demás potencias se convirtieron en sus enemigos y debían ser eliminadas. Con las dos guerras mundiales, Alemania pasó por diferentes estadios de su desarrollo histórico hasta que quedó anulada dentro del juego del poder internacional, emergiendo nuevos poderes que a su vez buscaron la misma expansión y actuaron bajo las mismas premisas. Así las cosas, Alemania es dividida e Inglaterra, que ha salido maltrecha por tratar de mantener su poder y hegemonía, pierde su capacidad imperial y también cede terreno en el sistema internacional. De tal manera, la Conferencia de Yalta, se convierte, más bien, en un primer acercamiento de las potencias que tienen la capacidad de mantenerse en pie. Inglaterra había 4 5 54 Ver Wilhelmy von Wolff, Manfred, cap. 3 Ver Kennedy, P. p.253 6 derrotado a su enemigo, le había quitado todo el poder que reclamaba, pero a expensas del suyo propio. El problema japonés será quizás el único tema del que van a poder hablar estadounidenses y soviéticos sin entrar en tensiones entre ellos, aunque también sin lograr acuerdo alguno. A partir de 1945 el presidente Truman analizó el caso soviético como un problema de seguridad internacional para Occidente, y a su vez Churchill establece el criterio de la cortina de hierro que ha dividido el mundo en dos.6 A partir de este momento, aparecen en escena los elementos claves de la Guerra Fría: la búsqueda de poder, a todo nivel, por parte de las potencias, el establecimiento de alianzas alrededor del mundo, y la búsqueda de información del enemigo: la inteligencia. Estados Unidos ha venido incrementando su poder y logrando gran capacidad económica, la recesión de 20 años atrás, para 1949, es un recuerdo histórico más dentro del devenir estadounidense. El desarrollo alcanzado con las grandes obras de infraestructura, con la economía de guerra y con el apoyo a la reconstrucción mundial, hacen que Estados Unidos en los años 50 sea un país cualitativa y cuantitativamente diferente de muchas de las potencias que han pasado por el sistema internacional. La economía repunta bajo un esquema de consumo masivo y apoyo estatal para las inversiones, de tal manera que tanto el comercio, como la industria encontraron una época dorada en esta primera etapa de la Guerra Fría.7 Algunos movimientos, tales como la construcción del Estado de Israel, la reconstrucción de Europa y la ocupación del pacífico y Japón, le dieron a Estados Unidos la posición global que el Imperio Británico había dejado. Un nuevo imperio, con un nuevo tipo de imperialismo, por así decirlo, se levantaba sobre el mundo. Un gran aparato económico y un vasto poder militar lo acompañaban en esta expansión por la mitad del globo. EL ENFRENTAMIENTO BIPOLAR Y EL PODER INTERNACIONAL A partir de los años 50, la Guerra Fría toma la forma por la cual se le conoce: un mundo dividido en dos porciones con grandes potencias globales y un grupo de satélites. Sin embargo, la Guerra Fría va más allá, por primera vez en la historia, unas formas polí6 7 2013 Ver Churchill, Winston. The Iron Curtain Speech. Ver Hobsbawm, Eric. cap. IX El interludio de poderes en el siglo xx: el caso de Estados Unidos y la Guerra Fría (Pp. 50 - 61) ticas y económicas de corte casi antropológico intentan dominar el sistema internacional; cada bloque de poder reclamaba el derecho de saber cómo funciona la historia y cuál era la mejor forma de organización de la vida humana, todo esto con el cobertizo del poder militar y el desarrollo económico. El desarrollo se basaba, en Occidente, en una economía de mercado que buscaba la libertad de los movimientos económicos para poder lograr el desarrollo. La inversión en tecnología y el crecimiento del bienestar social8 hicieron que el nivel de vida, no solamente en Estados Unidos, sino también en el Occidente desarrollado, llegara a niveles nunca antes vistos. A su vez, los estadounidenses, lograron ubicarse en escenarios estratégicos relevantes para ejercer su poder. La influencia sobre Japón, Corea del Sur, Medio Oriente y Europa occidental, le permitía una contención militar directa y una red de comunicaciones frente al bloque soviético si este intentaba hacer algo por fuera de su zona “natural”. El apoyo al gobierno nacionalista de China,9 le ganó la enemistad de la triunfante revolución de Mao-Tsé Tung y le quitó importantes posiciones estratégicas en Asia, posiciones en las que se había apoyado en la Segunda Guerra Mundial para atacar a Japón, mientras intentaba mantener cierta hegemonía en el Caribe y en América Latina. En consecuencia, Estados Unidos dominaba los dos océanos y partes importantes en todos los continentes, mientras que sus pares soviéticos, tenían problemas con su expansión geográfica y solamente dominaban parte de Asia y de Europa. Junto a las posiciones estratégicas, Estados Unidos había logrado establecer una red de inteligencia a nivel global que le permitía controlar potenciales ataques y desafíos a su poder, especialmente si provenían de la Unión Soviética. Los movimientos soviéticos sobre la península de Corea, y la búsqueda de influencia, tanto de Stalin, como de Mao, para apoyar a los norcoreanos, hacen que Estados Unidos busque apoyo en las Naciones Unidas (ONU) para sancionar la violación del paralelo 38. De tal manera Estados Unidos defiende sus posiciones en el Norte de Asia, y sobre todo su derecho a mantenerse con su fuerza naval en el pacífico. Perder Corea, era perder el mar de Japón y perder el mar de Japón era dejarle el Pacífico a la China comunista.10 De este primer 8 9 10 Ver Hobsbawm, Eric. cap. IX Acheson, Dean. United States position on China. Observar las comunicaciones entre Rusia y China anteriores a la Guerra de Corea. Ver: Woodrow Wilson International Center for Scholars. Henry Cancelado Franco encuentro bélico entre los bloques, se deduce que los intereses expansionistas comunistas, constantemente se iban a encontrar con la contención11 planteada por Estados Unidos y por su vasta red militar e informativa alrededor de Eurasia, centro de las actividades del enemigo. Tanto así que los conflictos en “caliente”, se dan en el continente asiático e involucran directamente a soviéticos, chinos y occidentales. Para los Estados Unidos, el “mundo libre” no podía perder terreno frente a la “tiranía”. El poder de la Unión Soviética iba entre revueltas y avances. La revolución húngara de 1956 demostró que no todo el bloque comunista aceptaba la superioridad soviética, al igual que la Primavera de Praga de 1968, que buscaba cierta apertura del régimen. La Unión Soviética, a lo largo de este período, cometió un gravísimo error al pretender aplacar por la fuerza militar la oposición a su doctrina, mientras que su contendor pretendía unir a un mundo desarrollado y en paz, y buscaba un pretendido desarrollismo, con apoyo militar y de inteligencia, es decir el uso de la fuerza de manera indirecta. Obviamente ambos discursos eran insuficientes tanto para Europa Oriental como para América Latina y Asia- Sin embargo, los tanques soviéticos empezaron a consolidar la resistencia frente a Moscú. Mientras Checoslovaquia y Hungría resistían, Europa Occidental gozaba de gran porvenir y su reconstrucción era un éxito, Alemania Federal llegaba a los mismos niveles de desarrollo de la era de Hitler, mientras que Inglaterra y Francia se relajaban al dejarle la seguridad internacional a los Estados Unidos. La Guerra Fría aparece con nuevos escenarios geográficos y le permitió a una serie de países, tanto en África como en el Sudeste Asiático, ganar su independencia. Sin embargo, en el momento en que se ganaba la independencia, los países se enfrentaban a la dualidad del sistema internacional. De tal manera dos escenarios nuevos aparecen en la geopolítica internacional, el Sudeste asiático y África. Este último logra articularse por medio de la ONU y por medio del Movimiento de los No Alineados (NOAL) y se encierra de alguna manera en sus luchas internas, tras la estabilidad política y el desarrollo económico, por supuesto, a la sombra de las dos potencias, que afortunadamente no eran del corte colonialista europeo y les ayudarían a olvidar lo acordado en Berlín cien 11 En inglés: Containment, política iniciada durante el gobierno del Presidente Harry Truman, 1945 – 1953. 2013 6 55 años antes. Sin embargo, aunque África se sumió en la violencia desde el mismo momento de su independencia, la mirada de los Estados Unidos se dirigió al Sudeste Asiático por sencillas razones estratégicas: mayor influencia en la región significaba mayor contención frente a China y la URSS. Los escenarios de Cuba y Vietnam mostraron dos caras diferentes del poder estadounidense a lo largo de la Guerra Fría. Por un lado, la crisis de los misiles le dio la victoria diplomática que en el terreno militar no había obtenido frente a Fidel Castro. Esta crisis le permitió al presidente Kennedy obtener mayor posicionamiento en el Caribe con el bloqueo, aislar a un régimen que consideraba nocivo y evitar un emplazamiento nuclear cercano a las fronteras de Estados Unidos. Así mismo, le permitió enviar un mensaje directo a Moscú: cualquier infiltración en el continente americano no sería tolerada y mucho menos si se trataba de un acercamiento nuclear por parte de los comunistas. Se puede analizar, a partir de este punto, que la Guerra Fría sería peleada cerca de las fronteras de China y la Unión Soviética, pero llevada lo más lejos posible de las fronteras estadounidenses, estrategia que les ha servido para mantener su centro de poder protegido, su infraestructura intacta y su industria produciendo. Por otra parte, Vietnam fue el mensaje totalmente contrario a nivel táctico y estratégico, Estados Unidos no estaba preparado para las guerras irregulares. Escenarios como la Europa de los nazis y la Guerra de Corea eran propicios para sus fuerzas militares. La guerra de guerrillas planteada en Vietnam, dejó fuera de lugar el despliegue militar y logró dos grandes golpes morales: dividió socialmente a la nación estadounidense y humilló a los norteamericanos ante la opinión mundial. Eventos como los bombardeos sobre Hanoi y la pérdida de soldados en una guerra que se consideraba extraña y extranjera, debilitaron la opinión que siempre había favorecido a Estados Unidos en Occidente. La guerra de Vietnam, la crisis del petróleo, y la Invasión a Afganistán en 1979, fueron los sucesos que marcaron un cambio importante en las dinámicas de la Guerra Fría. Los tres sucesos mostraron la vulnerabilidad de las dos potencias en un mundo que estaba cambiando y que cambiaba básicamente en dos factores: la economía y la estrategia. Estas dos variables empezaron a crear crisis en ambos lados. La 56 6 2013 dependencia económica de Occidente del petróleo, sumada a las vicisitudes de Vietnam y Afganistán, marcaron el cambio en los aspectos que tanto en la URSS como EE.UU. eran fuertes, de tal manera que se abrieron unas grietas que van a marcar en los ochentas la crisis del poder soviético y en el siglo XXI la crisis del poder estadounidense. EL FIN DE UNA ERA Y EL COMIENZO DE UN NUEVO SIGLO Cuando la crisis política, social y laboral empieza en Polonia, el experimento comunista había llegado al punto culmen de su artrosis ideológica y estructural, dejando expuesta la debilidad del régimen comunista. La estrategia de un escudo antimisiles que se empezaba a desarrollar en Estados Unidos determinó la superioridad militar sobre la URSS. De tal manera los años 80, marcaron la separación radical de las dos potencias. Estados Unidos se dedicó a intensificar su lucha contra el comunismo, esencialmente en dos frentes: en la contención del poder de una izquierda armada frecuente en el hemisferio sur, y en el apoyo a los movimientos de resistencia en Europa Oriental. Para el momento en que Gorbachov asume el poder en la URSS, se inician una serie de reformas, se incorporan una serie de medidas políticas, económicas y sociales que reformaron la estructura dejada por Stalin y que fueron la punta de lanza de la política de Gorbachov. La búsqueda de participación ciudadana y la modernización del modelo económico, marcaron el principio del Glasnost y la Perestroika. En los años 80 del siglo XX, hubo hechos que demostraron la forma en que Estados Unidos empezaba a redefinir su política internacional: en primer lugar, la crisis Irán – Contras, y en segundo lugar, la carrera armamentista; todo esto bajo el cobertizo de la política neoconservadora de Ronald Reagan. Este presidente, marca una etapa diferente en la política internacional estadounidense. Mientras durante 1960 y 1970, la Unión Soviética había visto gobiernos que trataban tangencialmente el enfrentamiento y solo eventualmente hablaron directamente con los soviéticos, Reagan manejó un discurso de contención, similar, aunque más costoso en recursos económicos, a los que se manejaron en 1950. Esta combinación de dinero y tecnología, dio un nuevo enfoque al realismo de Reagan, y agudizó sus ataques contra la Unión Soviética: El interludio de poderes en el siglo xx: el caso de Estados Unidos y la Guerra Fría (Pp. 50 - 61) The U.S. must rebuild the credibility of its commitment to resist Soviet encroachment on U.S. interests and those of its Allies and friends, and to support effectively those Third World states that are willing to resist Soviet pressures or oppose Soviet initiatives hostile to the United States12. Por consiguiente, la Guerra Fría tomó un segundo aire, aunque cada vez más dejaba rezagados a los rusos dentro de la confrontación y daba la imagen de superioridad global y de hegemonía absoluta de los estadounidenses. Imagen que sería su gran enemiga para el nuevo siglo. Cuando cae la Unión Soviética en 1991, Estados Unidos asumió haber ganado la Guerra Fría por razones de superioridad absoluta, a todo nivel: económico, cultural, político, económico y militar, y así podía demostrar que su experimento de corte ontológico, antropológico y sociológico, era un experimento totalmente exitoso y que debía ser seguido por el resto del sistema internacional. Así las cosas, para la última década del siglo anterior, se tenía, por un lado, la implosión de un régimen que había acompañado todo el siglo XX, sus zonas de influencia eran totalmente caóticas y se encontraban empobrecidas. Por otro, una potencia que se asume victoriosa y que invita al mundo a seguir su ejemplo. Arremetidas doctrinales y políticas como el Consenso de Washington y la presión a los regímenes no democráticos, llevaron a Estados Unidos a suponer que era el garante de la vida y el desarrollo en el sistema internacional, sin embargo, para el siglo XXI, las cosas cambiaron un poco. El poder hegemónico que Estados Unidos pensaba tener para 1991, fue un poder que se tradujo de manera doctrinaria en presión internacional sobre sus enemigos no liberales. La disolución de la URSS había dejado nuevos escenarios geoestratégicos para ser copados: Asia Central, el Cáucaso, el Báltico, y en general zonas de Europa Oriental. Apelando a un principio de multilateralidad dentro del sistema internacional, estas zonas, sobre todo las europeas, serían copadas por la naciente Unión Europea,13 experimento que Estados Unidos ha acompañado y que algunas veces ha alentado para lograr poder he12 “Los Estados Unidos, deben reconstruir la credibilidad de su compromiso para resistir la intrusión soviética sobre los intereses de Estados Unidos y de sus aliados y amigos, y apoyar a esos estados del tercer mundo que están dispuestos a resistir las presiones soviéticas u oponerse a las iniciativas hostiles soviéticas hacia los Estados Unidos. Ver: Reagan Doctrine. US State Department. http://2001-2009. state.gov/r/pa/ho/time/rd/17741.htm. Consultado el 21 de marzo de 2013. 13 Con el acuerdo de Maastricht de 1992, la Unión Europea gana un vigor político y económico que la posiciona como una potencia global. Ver: Síntesis de la legislación de europea. Henry Cancelado Franco gemónico en todo Europa.14 Sin embargo, este nuevo escenario de poder, devino en guerras civiles en Asia Central, conflictos en África, inestabilidad política en América y permitió el surgimiento de nuevas potencias, tales como China e India. Las brechas que se habían abierto desde las crisis del petróleo, veinte años atrás, la pérdida de credibilidad por el caso “Irangate” en 1985, el apoyo a la resistencia afgana y el posicionamiento del neoconservatismo del gobierno de George W. Bush, crearon un escenario en el que Estados Unidos iba perdiendo su hegemonía. Su pretendido poder global quedaba reducido a una simple estrategia militar. A lo largo de los años del liberalismo demócrata del gobierno de Bill Clinton, se acompañó la crisis de Yugoslavia y se siguieron de cerca los sucesos de la naciente Federación Rusa. Los movimientos de Medio Oriente, marcaron ciertos escenarios de Guerra Fría, pero debido a su posición geográfica y a sus recursos se convirtieron en un escenario central de conflicto en el naciente siglo. Los ataques del 11 de septiembre, en términos políticos, fueron consecuencia de una política peligrosa de apoyo a unas guerrillas para tratar de detener la invasión de la URSS a Afganistán en 1979. Política que nutrió algunos grupos extremistas, grupos que siempre vieron a Estados Unidos como el gran enemigo que ayudó al Estado de Israel y que sometía al pueblo musulmán bajo su poder. El neoconservatismo de Bush, sumado al crecimiento económico de China, India y Europa, y recrudecido por las acciones belicosas en Medio Oriente, generó un frente demasiado amplio para que Estados Unidos respondiera de la misma manera que lo hizo durante la Guerra Fría. Cuando el enemigo estaba concentrado en un solo escenario de acción era sencillo determinar la amenaza y actuar frente a ella, pero cuando la pérdida de poder viene sobre tres ejes: la pérdida de poder económico, la pérdida de poder político en escenarios bilaterales y la ridiculización de sus últimas guerras, Estados Unidos queda fuera de foco y cae en los mismos errores que anteriores imperios. La expansión desmedida, acompañada de un imaginario de gran poder mundial, abre grietas por las cuales se introducen nuevos pequeños poderes, que al principio pasan inadvertidos, pero que con el tiempo se vuelven determinantes para la subsistencia del imperio. El abandono de la Unión Europea a las guerras 14 La Unión Europea asume una posición jurídica, política y militar frente a los sucesos ocurridos en Yugoslavia a lo largo de los años noventa. Ver: Posición común del 19 de marzo de 1998. 2013 6 57 de Irak y Afganistán, el crecimiento de China y el rechazo generalizado a las acciones estadounidenses en el mundo, hacen que el gran poder mundial busque recuperar terrenos perdidos, esta vez como un gran poder regional en el continente americano, continente del que se había alejado como aliado y en el cual tampoco es fácilmente bien recibido. CONCLUSIONES En el manejo del poder estadounidense de los últimos 60 años se puede ver una fórmula 3-1/1. Tres elementos de éxito: una economía bastante desarrollada, el uso estratégico de su gran poder internacional y la caída de su mayor enemigo. La sustracción de un elemento importante: la influencia sobre ciertas zonas 58 6 2013 geográficas (Asia esencialmente). Todo esto sobre la idea de ser un gran súper poder mundial, de tipo hegemónico y global. Lo segundo sí, pero lo primero ha sido horadado por las brechas de poder que el enfrentamiento bipolar ha dejado. De tal manera Estados Unidos ha llegado a su situación actual. Grandes logros como la Crisis de los misiles de Cuba, fueron opacados por el caso Irán-Contras, además de la manera oculta y disimulada con la que intervino en los asuntos internos de muchos países. Su descenso internacional no ha estado marcado por la situación política interna ni por una reforma económica como en la URSS, pero la desmedida imagen de su poder internacional y la excesiva confianza en él mismo, lo han llevado a la pérdida de credibilidad y la oposición de potencias que regresan por el poder mundial como Alemania y China. El interludio de poderes en el siglo xx: el caso de Estados Unidos y la Guerra Fría (Pp. 50 - 61) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acheson, D. (1949). United States position on China. Citado en: Modern History Source Book, Fordham University. Recuperado de http://www.fordham. edu/halsall/mod/1949-acheson-china.html Chomsky, N. (2002). La estructura emergente del orden mundial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Churchill, W. (1946). The Iron Curtain Speech. Citado en: Modern History Source Book, Fordham University. Recuperado de http://www.fordham.edu/halsall/mod/churchill-iron.html Hobsbawm, E. (1999). Historia del siglo XX. Buenos Aires, Argentina: Crítica. Kennedy, P. (1992). Auge y caída de las grandes potencias. Barcelona, España: Plaza y Janes. Khruschev, N. (1962). Carta de Nikita Khruschev a John F. Kennedy. Citada en: US State Department. Recuperado de http://www.state.gov/www/about_state/ history/volume_vi/exchanges.html Reagan Doctrine. (s. f.). Recuperado de http://www.state. gov/r/pa/ho/time/rd/17741.htm Síntesis de la legislación de Europa. Recuperado de http:// europa.eu/legislation_summaries/economic_and_ monetary_affairs/institutional_and_economic_framework/treaties_maastricht_es.htm Wallerstein, I. (2005). Un mundo incierto. Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal. Wilhelmy von Wolff, M. (1988). Política internacional: enfoques y realidades. Buenos Aires, Argentina: Centro Interuniversitario de Desarrollo-Grupo Editor Latinoamericano. Woodrow Wilson International Center for Scholars. Recuperado de http://www.wilsoncenter. org/index.cfm?topic_id=1409&fuseaction=va2. browse&sort=Collection&item=The%20Korean%20War Posición común del 19 de marzo de 1998. (s. f.). Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/Notice.do?mode=d bl&lang=mt&ihmlang=mt&lng1=mt,es&lng2=bg, cs,da,de,el,en,es,et,fi,fr,hu,it,lt,lv,mt,nl,pl,pt,ro,sk,sl ,sv,&val=229925:cs&page= Henry Cancelado Franco 2013 6 59 GLOSARIO Aliados: grupo de países que sumaron esfuerzos militares para derrotar a las fuerzas alemanas en la Segunda Guerra Mundial. Asia Central: región de Asia que agrupa a antiguos países soviéticos: Kazajistán, Uzbekistán, Turkmenistán, Tayikistán y Kirguistán. Se encuentra entre el mar Caspio y China. Eurasia: concepto geopolítico que se refiere a Europa y Asia como una sola región o continente. Báltico: la región báltica concentra a los países occidentales de la antigua URSS: Lituania, Letonia, Estonia. Glásnost: reformas políticas emprendidas por Gorbachov en la URSS en los años 80, con el fin de aumentar la participación democrática. Cáucaso: región natural ubicada entre el mar Negro y el mar Caspio, entre Rusia e Irán. Guerra de Corea: conflicto entre Corea del Norte y Corea del Sur, se considera el primer conflicto directo de Guerra Fría entre los dos polos de poder. Concierto europeo: momento de la historia europea, posterior a las guerras napoleónicas del siglo XIX, basado en un equilibrio de poder entre las potencias. Conferencia de Berlín: conferencia de los países europeos, entre noviembre de 1884 y febrero de 1885, con el fin de establecer los preceptos de la expansión colonial europea en África. Conferencia de Yalta: conferencia que tuvo lugar en 1945, en la cual se reunieron los líderes de las principales potencias en guerra: Winston Churchill, Joseph Stalin y Franklin Roosevelt, con el fin de discutir el futuro de Alemania después de la guerra. Consenso de Washington: políticas económicas recomendadas por organismos internacionales para aumentar el desarrollo en Latinoamérica, a partir del modelo neoliberal. Cortina de Hierro: término utilizado por el Primer Ministro Británico Winston Churchill en 1946 para señalar la división territorial e ideológica de Europa, con la cual se daba inicio a la Guerra Fría. Crisis del petróleo: son dos crisis originadas en 1973 y 1979 por el desabastecimiento de mundial del crudo. En 1973, la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo afectó a aquellos países aliados de Israel. En 1979 la inestabilidad en Medio Oriente, casi que triplicó los precios del petróleo. 60 Destrucción mutua: MAD por sus siglas en inglés, Mutual Assured Destruction, principio que rigió a lo largo de la Guerra Fría, como garante del equilibrio de poder entre las dos potencias dominantes. 6 2013 Guerra de guerrillas: táctica militar que consiste en atacar al enemigo con fuerzas irregulares, mediante el ataque y el repliegue inmediato. El factor sorpresa es determinante. Guerra de Vietnam: conflicto entre Vietnam del sur y Vietnam del norte entre 1958 y 1975. Estados Unidos jugó un papel determinante en este conflicto, apoyando a Vietnam del sur, por su parte la URSS y China apoyaron a Vietnam del norte. Guerra Fría: Período de la segunda mitad del siglo XX, caracterizado por el enfrentamiento entre las dos más grandes potencias de ese momento, los Estados Unidos y la Unión Soviética. Para algunos analistas comienza con el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, para otros desde 1947, momento en que se inician las grandes tensiones bipolares, y 1991 con la caída de la URSS o 1989, con la caída del Muro de Berlín. Guerras napoleónicas: guerras europeas que se dieron mientras Napoleón I Bonaparte rigió Francia en los primeros años del siglo XIX. Hanoi: Capital de Vietnam Inteligencia: arma de los Estados que consiste en recopilar información de los enemigos para establecer los cursos de acción. El interludio de poderes en el siglo xx: el caso de Estados Unidos y la Guerra Fría (Pp. 50 - 61) Invasión a Afganistán: Invasión de la URSS entre 1979 y 1989, se considera el Vietnam de los Soviéticos. Estados Unidos apoyó a las fuerzas de resistencia con armamento y entrenamiento. Paralelo 38: línea paralela ubicada en los 38 grados norte del plano ecuatorial. Sobre este paralelo se hicieron los acuerdos para dividir la península de Corea entre Estados Unidos y la URSS Irán-Contras: escándalo que en 1985 involucró al gobierno de Ronald Reagan. Se acusó al gobierno de vender armas a Irán para financiar la Contra nicaragüense con el objetivo de derrocar al régimen sandinista. Perestroika: reformas económicas emprendidas por Gorbachov en la URSS en los años 80, con el fin de crear nuevas estructuras económicas. Irangate: nombre popular del caso Irán - Contras Primavera de Praga: proceso de liberalización en Checoslovaquia en 1968, culminó con la invasión de la URSS. Mao-Tsé Tung: líder revolucionario chino, quien estuvo al frente de la República Popular de China (China continental) desde 1949 hasta 1976, cuando muere. Régimen nazi: período de la historia alemana comprendido entre 1933 y 1945, se inició con el ascenso de Adolf Hitler al poder y terminó con el fin de la Segunda Guerra Mundial. Método histórico comparado: método de investigación utilizado en ciencias sociales, el cual se basa en el estudio de sucesos pasados para poder generar estructuras analíticas sobre el presente. Revolución húngara: tuvo lugar en 1956 contra la influencia soviética en Hungría. Movimiento de los No Alineados: (NOAL) grupo de países que se separaron de los bloques bipolares en la Guerra Fría. Su primera conferencia tuvo lugar en Belgrado (Yugoslavia) en 1961, aún existe. Naciones Unidas: organismo internacional creado en 1945 por los vencedores de la Segunda Guerra Mundial con el fin de constituirse en un escenario de entendimiento internacional que ayude a dirimir las diferencias entre los Estados. Neoconservatismo: doctrina de la política exterior estadounidense que se basa en la eliminación de los enemigos y prioriza el uso de la fuerza como medio de defensa de los intereses nacionales de Estados Unidos. Henry Cancelado Franco Sistema bipolar rígido: modelo del sistema internacional en el que se articuló el mundo a lo largo de la Guerra Fría. Sistema multipolar flexible: sistema que dominó el escenario europeo en el siglo XIX, basado en las categorías del teórico Morton Kaplan. Sudeste asiático: región de Asia que comprende a los países ubicados entre el pacífico sur y la India. Taiwán: isla del Pacífico Sur que también le da nombre a la República de China desde el año de 1949 cuando el líder Chiang Kai-Shek perdió la guerra frente a Mao Tsé Tung y huyó del continente. 2013 6 61