USOS COMUNES Y DIVERGENTES DE COMILLAS Y CURSIVAS

Anuncio
USOS COMUNES Y DIVERGENTES DE COMILLAS Y CURSIVA
(En el cuadro se marca la opción preferida con negrita)
COMILLAS DOBLES « »
Títulos de artículos y partes de obras
mayores: capítulos o apartados de un
libro («Capítulo 1»), artículos de una
publicación periódica («Hacia los
conceptos de lengua, dialecto y hablas»,
de Manuel Alvar), canciones de un álbum
(«Paseo con la negra flor», de Radio
Futura), capítulos de una serie
(«Universidad», de Los Soprano) o
programa televisivo
Citas textuales, estilo directo:
Decía Travis obsesivamente delante del
espejo: «¿Estás hablando conmigo?».
con cambio de párrafo, comillas de
seguir (ver documento PUNTUACIÓN)
NO
NO
Uso metalingüístico (significantes,
denominaciones);
El referente del significante «árbol» es
justamente un árbol en la realidad.
Comilla simple para significados:
La palabra inglesa tree ‘árbol’ es otro
ejemplo más de palabra polisémica.
Extranjerismos (préstamos crudos):
Últimamente todos volamos en compañías
«low cost»
Sentido especial, ironía:
Tú eres un «listo», ¿no?
Palabras inventadas o de nueva creación
(neologismos):
El barrio de Lavapiés está lleno de
«peñukis».
Dialectalismo (marca diasistemática):
Les voy a proporcionar una receta
magnífica para preparar «chícharos».
Palabras impropias o incorrectas,
vulgares, jergales (marca diasistemática):
Esta «cocreta» está «buenisma».
Coloquialismo (marca diasistemática):
Deja ya de «rayarme».
CURSIVA
Títulos de obras: libros (Cien años de
soledad), películas (Un perro andaluz),
publicaciones periódicas (El País, Nueva
Revista de Filología Hispánica), álbumes
de música (La canción de Juan Perro),
programas de televisión (El intermedio,
Los Soprano), programas de ordenador
(Word).
NO
Resaltar
La palabra importante en un texto se
puede marcar con cursiva, pero también
con negrita.
Ejemplos
Los ejemplos se escriben en cursiva.
Uso metalingüístico (significantes,
denominaciones)
El referente del significante árbol es
justamente un árbol en la realidad.
A eso lo llaman alivio fiscal.
Extranjerismos (préstamos crudos):
Últimamente todos volamos en compañías
low cost.
Sentido especial, ironía
Tú eres un listo, ¿no?
Palabras inventadas o de nueva
creación (neologismos):
El barrio de Lavapiés está lleno de
peñukis.
Dialectalismo (marca diasistemática):
Les voy a proporcionar una receta
magnífica para preparar chícharos.
Palabras impropias o incorrectas,
vulgares, jergales (marca
diasistemática):
Esta cocreta está buenisma.
Coloquialismo (marca diasistemática):
Deja ya de rayarme.
DIACRISIS (‘DISTINCIÓN’) TIPOGRÁFICA
Los diferentes tipos de diacrisis normalmente se aplican solamente a algún elemento
aislado, destacado o descatable, compuesto de forma no marcada en minúscula y en
redonda.
Si se quiere marcar o resaltar una palabra en un texto compuesto enteramente con un
algún recurso de diacrisis tipográfica, como es este párrafo en cursiva, en ese caso hay
que hay llevar a cabo un proceso de inversión de la diacrisis tipográfica: lo que destaca
de esta manera es la composición habitual en redonda, así pues.
Las siguientes son las características tipográficas principales:
Forma: cursiva / redonda
Tamaño: MAYÚSCULA o VERSAL / VERSALITA1 / minúscula
Grosor del ojo: negrita / normal / fina
Anchura o prosa (espacio entre caracteres): estrecha / a n c h a
Posición: superíndice (letra volada o voladita) / subíndice
Cuerpo: dos cuerpos más pequeño / dos cuerpos más grande
Estilo: romana (con serifa o terminaciones y con gracia o curvas de remate)
egipcia (sin gracia, pero con serifa)
paloseco (sin serifa y sin gracia)
caracteres de escritura (imita a la escritura manual o manuscrita)
caracteres de fantasía (adopta formas caprichosas)
Familia: dentro del estilo de la letra romana, Times, Ibarra, Bodoni, o dentro de las
paloseco, la Arial o antes la Helvética.
1
Para Word, VERSAL = VERSALITA
Descargar