EL CONFLICTO ASIMÉTRICO. ¿UN CONCEPTO NOVEDOSO

Anuncio
EL CONFLICTO ASIMÉTRICO. ¿UN
CONCEPTO NOVEDOSO? BAILÉN 1808.
Autor: Teniente Art. Gersón Heredia Canovaca.
Institución de Procedencia: Academia de Artillería.
Dirección electrónica: [email protected]
Resumen:
En la actualidad es muy común hablar de conflicto Asimétrico
debido a las diferentes misiones que de llevan a cabo en zona de
operaciones. Sin embargo, ¿se trata de un concepto novedoso?. La
presente comunicación pretende analizar qué es el conflicto
asimétrico, aclarar conceptos como el de insurgencia y
contrainsurgencia y, con un trasfondo histórico analizar este tipo de
combate a comienzos del siglo XIX, concretamente analizando y
extrayendo las principales conclusiones de la Batalla de Bailén
acontecida en Julio de 1808.
Biografía:
El Teniente de Artillería Gersón Heredia Canovaca es natural
de Bailén (Jaén). Nació en el año 1989. Ingresó en la Academia
General Militar en el año 2009 para alcanzar en el empleo de Teniente
en 2014. En su paso por la academia de Artillería realizó un estudio
acerca del tema de la presente comunicación, del que se extraen las
principales conclusiones para el congreso.
Palabras Clave: Insurgencia, Contrainsurgencia, Conflicto
Asimétrico, Guerrilla.
1
ÍNDICE:
1.INTRODUCCIÓN. EL CONFLICTO ASIMÉTRICO.
2.PROYECCIÓN DURANTE
INDEPENDENCIA.
LA
GUERRA
2.1. La Batalla de Bailén de 1808.
3. CONCLUSIONES
1. Introducción. El conflicto Asimétrico.
2
DE
LA
Hablar de conflicto asimétrico en la actualidad es algo normal.
Ahora bien, ¿Qué hay de novedoso en este término? ¿Se trata de un
concepto moderno? Conflictos como el de Afganistán o Irak, han
hecho que gran parte de la sociedad, militares y civiles, se hagan eco
de este concepto. En primer lugar trataremos de analizar qué es un
conflicto asimétrico, explicando cuáles son sus características
principales, sus fundamentos y factores determinantes para, a
posteriori, encontrar una aplicación del mismo durante la Guerra de la
Independencia, concretamente durante la Batalla de Bailén de 1808.
El conflicto asimétrico es aquel que tiene lugar entre
contendientes de capacidades militares normalmente, distintas y con
diferencias sustanciales a nivel estratégico. Uno de ellos buscará la
supremacía utilizando su potencial militar de forma abierta, en un
espacio y lugar determinados, adaptándose a las reglas del
enfrentamiento, los principios legales y morales.
El oponente, por su parte, tratará de debilitar y desgastar lo
máximo posible, así como de obtener superioridad de forma no
convencional, mediante acciones aisladas, que influyan
considerablemente en la mayoría de la opinión pública, escrutando el
quebranto paulatino y sistemático del adversario, ambicionando
prolongar al máximo la duración del conflicto, recurriendo a métodos
significativamente apartados de la ley y usos de la guerra, como
pueden ser el terrorismo y el empleo de armas no convencionales..
La diferencia en número no determinará que el conflicto sea
simétrico o asimétrico, sino que el componente clave de la asimetría
será la existencia de modelos estratégicos de actuación disímiles, tanto
desde el punto de vista de su concepción como de la puesta en
práctica.
Los posibles factores diferenciadores del conflicto asimétrico
en la actualidad son:
•
El terreno. Aparte del terreno clásico en campo abierto,
como escenario habitual de las operaciones, se suma en los conflictos
actuales las actuaciones en los núcleos urbanos, por las secuelas e
impactos que generan la población.
Por tanto, para entender esta cuestión no será necesario irse a
tiempos remotos; por ejemplo, en la actualidad, teatros de operaciones
como Irak o Afganistán son un claro ejemplo de cómo se debe trabajar
sobre el terreno.
Será de trascendente importancia lograr el dominio del suelo,
el subsuelo y también el aire. La usanza en combate a demostrado que
la superioridad en cualquiera de estos lugares puede decretar el
resultado de cualquier enfrentamiento.
3
•
La subversión. El término se relaciona con un tumulto,
una revuelta o una destrucción que tiene como último designio y
podríamos afirmar que único, el de desestructurar la cadena orgánica
de poder y el “Status Quo” existente llevando a cabo acciones
propagandísticas, clandestinas e ideológicas.
De este factor deriva en muchas ocasiones ese término
que conocemos como “mártires”, palabra que procede del griego
'martys', y que significa "testigo”. Alude a la persona muerta en la
defensa de alguna causa, con lo que da "testimonio" de su fe en ella y
haciendo que se creen ídolos entre la población, con el consiguiente
aumento de fieles y de seguidores dispuestos a luchar por esa causa,
muchas de las veces para ellos “santa causa”, y dar su vida si fuera
preciso para lograr su fin.
•
El terrorismo. Es una forma de acción que actúa
mediante sabotajes y acciones específicas dirigidas a crear
incertidumbre entre la población y la desvertebración de los poderes
legales establecidos para regirla. Muy sufrido por la población
española en las últimas décadas y que a ningún ciudadano deja
indiferente.
Puede provocar la desestabilización de los gobiernos, es decir,
la desorganización política de sus instituciones desembocando en
terribles consecuencias sobre la sociedad.
•
Manipulación de la información. Se elabora una
adecuada campaña informativa dirigida a justificar las acciones contra
el poder buscando el demérito decidido del mismo. El poder de la
información rebasa todo tipo de fronteras, aún más en el mundo
actual, en el que vía Internet , televisión, radio o prensa escrita, resulta
muy dificultoso no enterarse de lo que acaece en nuestro entorno.
Para nadie es un secreto el inmenso poder que tiene la
información. De hecho algunos han catalogado la prensa como el
cuarto Poder del Estado, por su enorme capacidad de influencia a la
hora de crear opinión entre la población.
La unión hace la fuerza y contar con un importante porcentaje
de población que es fiel y sigue las ideas del movimiento favorecerá
de manera decisiva al éxito de la insurgencia.
Ahora bien, del mismo modo, es innegable para todos que los
medios informativos pueden constituirse en una vía para propagar
información que puede resultar dañina o influir negativamente en los
aspectos que conciernen a la población.
4
Hay que tener presente que el pensamiento humano no se
puede encadenar y que cuando se constriñe busca una vía de escape.
En los tiempos actuales más que nunca, con la profusión de medios
tecnológicos, están a nuestro alcance medios para hacernos oír en todo
momento y estos pueden ahogar a los medios oficiales poderosos.
Si se aprovecha esta encrucijada con otros fines mas allá de los
meramente informativos, cayendo en el error de manipular juicios o
conceptos, hará de la información una forma más de combatir,
conquistar al enemigo o de captar adeptos.
•
La guerra de guerrillas. Aquí se circunscriben todo
tipo de operaciones militares y paramilitares realizadas en territorio
hostil o en poder del enemigo, por fuerzas irregulares, principalmente
autóctonas y conocedoras del terreno. Se llevan a cabo para mejorar,
apoyar, o acrecentar las operaciones militares convencionales.
Habrá que tener en cuenta todos los factores del país, ya sean
físicos, geográficos, demográficos o referentes al propio cuerpo social
del Estado.
Exige un terreno adecuado para su movimiento y refugio de las
fuerzas propias y por el contrario debe resultar complicado e
incómodo para el movimiento y empleo del ejército regular.
•
Limitaciones de tipo legal para el ejército
convencional. Debido al cumplimiento de las leyes y acuerdos
internacionales de tipo político que restringen el uso de la fuerza por
los condicionantes y repercusiones que representan, geográficas
limitando el espacio de desarrollo del conflicto, por la existencia de
fronteras de otros países y de tipo mediático por la influencia que
ejercen los medios de comunicación, en particular, su posicionamiento
en el desarrollo del conflicto.
En la actualidad las Fuerzas Armadas españolas se encuentran
desplegadas en diferentes teatros de operaciones llevando a cabo
distintas misiones que le han sido encomendadas. Nuestros soldados,
cuando actúan en este territorio están sometidos a unas reglas de
enfrentamiento por las cuales se rigen y que determinan como actuar
frente a diferentes situaciones.
El termino ROE proviene del inglés, Rules of engagement, y
son un conjunto de normas que determinarán y condicionarán el uso
del potencial con que cuenta una unidad, limitando o conduciendo el
cómo hacer uso de nuestras capacidades como unidad militar.
You must see the White of their eyes; Esta frase es conocida
por muchos y, como algunos saben alude a los soldados americanos.
En un contexto adecuado significa que no disparen hasta que no vean
5
el blanco de sus ojos. Es una frase que explica muy bien qué es eso de
las reglas de enfrentamiento y que da a entrever hasta qué punto
pueden condicionar una acción militar.
Los fines de las ROE´S son tanto políticos, por su integración
dentro del ámbito geo-estratégico en el que son aplicadas, Militares y
jurídicos. Estas reglas de enfrentamiento tendrán como fin último el
establecer autorizaciones y límites a las intervenciones que se llevan a
cabo a fin de producir los menores daños colaterales.
Será el momento ahora de entender que en este tipo de
conflicto, con carácter general se van a enfrentar, como acontece hoy
en día y cómo ocurrió durante la Guerra de la independencia, dos
posiciones patentemente diferenciadas; la insurgencia y la
contrainsurgencia.
Definiremos la insurgencia como el movimiento violento
organizado que emprende una lucha prolongada con la finalidad de
cambiar el orden político.
Por su parte definiremos la contrainsurgencia como el conjunto
de actividades políticas, diplomáticas, económicas, sociales, militares,
de mantenimiento del orden, civiles y psicológicas necesarias para
derrotar a una insurgencia.
Es de carácter primordial llegar a conocer antes de nada, la
naturaleza o umbral de todo conflicto y, a partir de ese momento,
empezar a elaborar una estrategia eficaz y poderosa para alcanzar el
cumplimiento de la misión. Si algo podemos tener por seguro, es que
la insurgencia buscará por todos los medios la consecución del poder
político, un poder que se extienda por toda el área y por toda la
población, a fin de que su influencia no tenga límites.
No podemos hablar de insurgencia sin mencionar aquellas
características que la mantienen viva e incluso la alimentan: la causa,
las doctrinas, el liderazgo, la población, el entorno, los objetivos que
se marca, los apoyos internos y externos de los que se beneficia y el
propio tiempo serán conceptos que no podemos dejar pasar para
entenderla.
Otra característica muy poderosa es la ideología; se plantean y
se defienden unas ideas, forjadas corrientemente por los líderes de la
insurgencia, y que arriban a motivar la insurgencia.
Otro punto decisivo serán los objetivos que defina la
insurgencia. Los más característicos suelen ser el abolir la legitimidad
del equipo de gobierno que rija el País en ese momento, el conseguir
el apoyo masivo del pueblo o el forzar el cambio político en el Estado,
ofreciéndose la propia insurgencia como alternativa al Poder.
6
2.
Proyección
Independencia.
durante
la
Guerra
de
la
Una vez entendido globalmente qué es el conflicto asimétrico
pasemos a analizar a continuación cómo se puede vislumbrar este tipo
de conflicto durante la Guerra de la Independencia (1808-1814).
La aparición y formación de partidas armadas populares,
durante el desarrollo de la guerra de la independencia en España, se
explica por el rechazo generalizado al nuevo poder político
establecido por parte del invasor francés tras el tratado de
Fointanebleau.
No excluiremos la existencia de otros factores que
contribuyeron a su extensión y consolidación como lo son por
ejemplo:
la clara inferioridad del ejército regular español frente
al ejército francés.
-
La situación de desgobierno que vivía nuestra nación.
-
La pasividad de las tropas regulares nacionales
-
La aparición del patriotismo.
-
Aumento de la conciencia popular nacional
Las facilidades que ofrecía un escenario como España
para el desarrollo de la guerra de guerrillas. La guerra de España tuvo
unas características perjudiciales para los franceses; se vieron
envueltos en una guerra irregular, una guerra de guerrillas, que
desgastó a las tropas francesas. Favorecidos por un perfil montañoso y
accidental del país, precario en las comunicaciones, siempre expuesto
a una emboscada.
Las prácticas y métodos propios
acciones, no exentos, en bastantes casos, de
bandidaje, y en fin, de las venganzas y de
particulares que el desarrollo de un conflicto
consecuencia.
de este tipo de
delincuencia, de
las motivaciones
tal recaía como
Las formaciones guerrilleras en España, con su precaria
organización y con su reducida dimensión, llegaron a agrupar a más
de 400 partidas, formadas por un número de personas que variaba
entre cincuenta, cien, ó mil, y que tan solo en algún caso superaba las
tres mil
7
Estas formaciones guerrilleras eran versátiles, ya que poseían
una gran movilidad y flexibilidad, operando regularmente sobre los
elementos más vulnerables del ejército invasor.
Si bien es cierto que según iba avanzando la beligerancia, su
número iba creciendo, lo que les permitía desenvolverse cada vez más
como unidades militares, sobre todo, cuando su jefe era militar. Y si
difícil es precisar la cuantía de las partidas en nuestro territorio, es aún
más difícil cuantificar el número de guerrilleros.
El término de guerrilla,también conocido por gran parte de la
sociedad envuelve a grupos pequeños de combatientes irregulares que
se enfrentan a las fuerzas regulares y superiores del gobierno o de un
ejército ocupante con acciones militares de pequeña escala y corta
duración.
Estas acciones sólo tienen sentido pleno si son parte de un
proyecto de mayor escala, en este caso la independencia de nuestra
amada España.
Para operar de manera efectiva, toda actividad guerrillera
necesita de una base social relativamente amplia en la que los cuadros
insurgentes puedan moverse “como el pez en el agua”.
El número de guerrilleros, podríamos estimarlo en torno a
55000. En cualquier caso, un contingente nada despreciable por muy
diversos que estuvieran sus efectivos.
Además podemos establecer la extracción social de quienes
eran sus jefes y primeros mandos en estas guerrillas, datos que se
podrían sintetizar en estas cifras:
-
Clérigos seculares y regulares….107
Militares de diversos empleo, en activo y retirados,
marinos, cadetes y soldados veteranos….74
Regidores,
jueces,
escribanos,
doctores,
licenciados,abogados, médicos, administradores de Rentas, vistas de
aduanas y estudiantes….28
-
Nobles….13
-
Alcaldes….12
-
Mujeres….11
-
Labradores-propietarios y ganaderos….10
-
Menestrales….9
-
Contrabandistas….4
8
-
Combatientes del alzamiento del Dos de Mayo….2
-
Bandidos….2
Como se dijo anteriormente, el conocimiento del terreno y el
apoyo de la población facilitaron a la guerrilla los enfrentamientos
ventajosos contra el ejército francés, especialmente en las acciones
contra destacamentos aislados, campamentos, puestos avanzados y
líneas de aprovisionamiento logístico.
Sea como fuere, la guerrilla supuso una herida
permanentemente abierta en Napoleón y su ejército, por su actuación
constante, interceptando convoyes, controlando el hostigamiento e
inseguridad de las tropas francesas.
Pero la guerrilla de España experimentó un cambio a medida
que la Guerra fue evolucionando con el transcurso del tiempo.
Mientras en un primer momento, la población de algunas provincias
enteras, tomó las armas y se lanzó a la calle con este modo de lucha,
como en Galicia y Asturias, la guerrilla pasó posteriormente, sobre
todo a partir de 1809, a nutrirse y constituirse principalmente de los
restos de los ejércitos nacionales, así como de desertores españoles de
los ejércitos gabachos, e incluso de contrabandistas y delincuentes
experimentados.
Tendieron progresivamente a organizarse al estilo de un
ejército regular de manera irregular coadyuvando subsidiariamente a
la acción unificada del Ejército nacional contra el invasor.
El balance definitivo sobre las guerrillas en la guerra de la
Independencia, aún siendo difícil de valorar, puede considerarse de
gran peso e influencia en el total de la contienda, llevando a cabo la
desmoralización del invasor y favoreciendo la implicación material e
ideológica de la población.
Los ciudadanos españoles del momento no dudaron en elegir
los riesgos y los sacrificios que impone la lucha por la libertad y la
dignidad frente a la tranquilidad y la promesa de beneficios que se
derivan de la misión. Eligieron, como un solo hombre, arriesgar la
vida por la dignidad y por la libertad de España.
Los españoles en las zonas ocupadas utilizaron, en definitiva,
un sistema novedoso en el combate, surgiendo por vez primera en el
mundo la guerra de guerrillas, como insuperable modo de desgastar y
dificultar el desigual poderío y esfuerzo bélico francés, respecto a
nuestros Ejércitos.
Se trata, sin duda de un inequívoco precedente de lo que hoy se
denomina y que hemos definido como conflicto asimétrico, al emplear
9
la guerrilla por entonces entre sus métodos y procedimientos, grupos
reducidos, bien conocedores del terreno donde operaban y hostigaban
al adversario con rápidos golpes sobre sus elementos más vulnerables,
dispersándose inmediatamente y desapareciendo en el terreno donde
se acogían y refugiaban incluso entre la misma población.
Como consecuencia de la aparición de estas tácticas, el
dominio francés no pasó de las ciudades, quedando el campo bajo el
control de las partidas guerrilleras de líderes como Vicente Moreno
Baptista, Espoz y Mina,Jerónimo Merino, Julián Sanchez , O Juan
Martín “ el empecinado”.
Durante el proceso de la guerra, la población civil no quedó al
margen y la participación ciudadana, como luego analizaremos en el
caso de Bailén se hizo imprescindible como elemento auxiliar en los
acontecimientos bélicos y políticos, siendo protagonista activo y real
de lo que fue el devenir de la guerra.
La creación y alistamiento en cuerpos paramilitares de milicias
de todo tipo al servicio del bando español, la colaboración en la
construcción de baterías, defensas varias y en la organización de
baluartes ofensivos. La inestimable ayuda en la reparación y
mantenimiento de las piezas, el apoyo logístico tan oportuno dado a
las tropas y la colaboración en la economía de guerra pasó a verse
como habitual durante los años de este conflicto bélico.
Así mismo se encargaría el pueblo de facilitar alojamiento a
los soldados y autoridades militares, así como aquellos ciudadanos
que se habían visto obligados a huir durante estos duros años.
Mientras los soldados se batían en el campo de batalla, la
contribución del pueblo fue generosa y en muchas ocasiones
excesivamente sacrificada. Mientras las guerrillas formadas
atosigaban al invasor francés allá por dónde este intentaba o planeaba
hacer algo, mientras numerosos clérigos buscaban donde esconderse,
mientras un importante número de mujeres eran violadas y ultrajadas,
mientras los prisioneros eran expatriados o mandados a cárceles, el
pueble siempre se mostró generoso.
La organización de milicias y cuerpos de voluntarios fue una
de las preocupaciones de las autoridades. Pretendían formar cuerpos
con carácter auxiliar a fin de menorizar en la medida de los posible los
a veces inhumanos esfuerzos que llevaban a cabo las tropas del
ejército regular.
Se ocuparían de vigilar los campos, realizar labores de policía
o de espionaje por las distintas ciudades, perseguir a los bandidos y
luchar para que los ladrones no pudieran llevar a cabo sus acciones.
10
Milicias urbanas fueron organizadas con personal civil,
muchos de estos oficiales retirados o inválidos para el servicio militar,
padres de familia, clérigos, con el fin de ocupar puestos en el conflicto
que de no ser así hubieran tenido que ocupar hombres útiles para la
guerra con el consecuente deterioro de calidad en el frente.
La participación civil durante la guerra, como posteriormente
veremos más específicamente en la Batalla de Bailén, fue vital para el
desarrollo de los acontecimientos, sobre todo con la creación de estos
cuerpos paramilitares que apoyarían a las tropas regulares, además de
las correspondientes misiones de vigilancia, guías de caminos, espías,
arrieros, destrucción de puentes, construcción de murallas, y otras
muchas más misiones que permitieron a veces en gran manera
cambiar el curso de la guerra.
La intervención del pueblo, la gran mayoría sin ningún tipo de
formación militar, salvo el espíritu de entrega y enorme sacrificio en
la defensa de unos principios y unos ideales que consideraban suyos,
la abnegación que les impulsaba a ejecutar tareas que en muchos casos
eran cuanto menos duras y arriesgadas, marcaron el devenir de la
guerra, siendo un constante ejemplo para los españoles de Patriotismo
y lucha por nuestras raíces.
2.1 La Batalla de Bailén de 1808
Procederemos a continuación a particularizar todo lo expuesto
previamente de forma genérica en la Batalla de Bailén. Tomaremos
esta batalla como baluarte para identificar y ejemplarizar lo narrado a
lo largo del presente texto.
Es evidente que se debe partir de la premisa de que esta
trascendental batalla ocurrió a comienzos del Siglo XIX, por lo que es
muy difícil encontrar cánones y patrones de actuación idénticos a las
zonas donde se desarrollan los conflictos actuales.
El estudiar aquella épica jornada del 19 de Julio de 1808 nos
llevaría un intensivo y exhaustivo estudio de los acontecimientos que
supusieron la primera derrota de las tropas napoleónicas a campo
abierto. No se desarrollará de forma extensa lo que allí acaeció, pero
no dejaremos pasar, desde dos puntos de vista, lo que se vivió a partir
de aquella alborada del día 19, que hizo que cambiara el rumbo de la
Guerra de la Independencia.
En primer lugar, y debido al carácter sintetizador que usa en su
prosa, proponemos la visión de Luis Alejandre, quien resume de tal
forma esta batalla:
“…tras el primer contacto en plena oscuridad, la vanguardia
española se replegó y las fuerzas de Dupont avanzaron hasta topar
11
con la línea española. Esta se desplegaba de sur a norte, entre los
cerros de Cerrajón y Zumacar Grande, con Coupigni mandando el
ala izquierda, Reding en el centro y Venegas en la derecha. El
general francés aguardó hasta las seis de la mañana y, al alborear el
día rompió por el centro con la Brigada Chabert, tomando como eje
el Camino Real e intentando envolver con la caballería los flancos del
despliegue español. Reding contrarrestó acertadamente el despliegue
de los imperiales, adelantando sus propios flancos, aprovechando
bien el terreno y obteniendo un alto rendimiento de su artillería,
aspecto vital para el resultado del combate. Poco después del
mediodía, tras casi diez horas de lucha ( las cuatro últimas, de
durísimos combates bajo un sol abrasador) , con gran cantidad de
muertos y heridos sobre el campo de batalla, Dupont pidió una
suspensión de armas equivalente a una rendición…”
Poco después de esto, llegó a la zona la división del general
Peña, cerrando sobre un enemigo que ya estaba rendido. El general
Castaños dedicó a este tema una escueta nota: “recibo carta del
general Peña manifestando pidén capitulación; no les concedo otra
que la de ser prisioneros de guerra, permitiendo al general y oficiales
su espada y una maleta con ropa de uso, en atención a los saqueos
que han practicado en nuestras ciudades”
Otro punto de vista nos lo dará, gracias a la amabilidad del
Archivo de la muy noble y leal ciudad de Bailén, D. Antonio José
Carrero, quien fuera concejal de este ayuntamiento en aquel tiempo y
que nos da una breve pero profunda descripción de la batalla de
Bailén y de los auxilios y ayudas que en ella dieron los vecinos,
adentrándonos de ésta manera en la importante labor de las
formaciones irregulares para la victoria. Por su carácter histórico y
simbólico se permite mantener la ortografía propia del escrito firmado
en Bailén a 26 de Agosto de 1814:
“El dia diez y nueve al amanecer se presentaron los enemigos,
al mando de Dupon, en las inmediaciones de Baylen con objeto al
parecer de sorprehender á nuestras divisiones y seguir con Bedel: se
tocaron las caxas, se reunió inmediatamente la tropa, que salía muy
gozosa, y se formo la Línea…” “…y se trabó el combate,
incorporándose en las filas á hacer fuego algunos de estos Vecinos
que llevaban armas y municiones. A corto rato se vieron caer
granadas, balas de cañón, y metralla en las calles y casas. Movía á
compasión el ver salir llorando algunas madres con los hijos en sus
brazos á refugiarse á los campos. En seguida iban llegando heridos
de nuestras tropas, y como aun no estaban preparados los hospitales
los entraban en las casas donde les lavaban las heridas y curaban con
el mayor agrado y conmiseración…” “…Se fueron por los mismos
12
Vecinos, habilitando casas para hospitales, en la calle que nombran
del Santo…” “…y lo que fue más oportuno y merecerá eterna
alabanza, que á porfía se destinasen seglares, eclesiásticos y
muchachos, perdida enteramente de la aprensión y el miedo, á llevar
por sí y hacer llevar á otros agua en abundancia, quanta se necesitó
para refrescar los cañones, y con qué refrigerar la tropa en un día de
tan excesivo calor…” “…estando una de esas grandes mujeres dando
de beber á un soldado, una bala le quebró el cántabro, y ella llena de
espíritu volvió con otro á continuar su importante obra…” “…de tan
ventajoso auxilio carecieron las tropas francesas, apresurándoles la
sed á pedir capitulación, quando á las nuestras el refrigerio les ayudó
a seguir constantes peleando…” “… de forma que con verdad se
puede decir, que tan importante victoria han ayudado á conseguirla
los Moradores de Baylen…”
Tras indagar desde un punto de vista genérico lo que tuvo
lugar en Bailén, profundizaremos ahora en la importancia que
tuvieron durante esta batalla las formaciones irregulares, las famosas
guerrillas, que poco a poco durante este conflicto se hicieron pieza
clave para destruir al ejército francés.
El conocimiento del terreno y el apoyo de la población
facilitaron a la guerrilla los enfrentamientos ventajosos contra el
ejército francés, especialmente en las acciones contra destacamentos
aislados, campamentos, puestos avanzados y líneas de
aprovisionamiento logístico.
En las regiones insurgentes como Bailén, donde cada
campesino era un guerrillero en potencia, no había períodos
específicos para la campaña ni refugio seguro, ni treguas ni descanso.
Este terror constante convirtió la Batalla de Bailén en una empresa de
desgaste para el ejército francés.
El factor terreno fue decisivo en la Batalla de Bailén y en
general durante toda la guerra de la Independencia, donde las partidas
de guerrilleros sorprendían ferozmente a las tropas francesas por
retaguardia. Muy famosos son los guerrilleros que asaltaban soldados
franceses por las montañas de Sierra Morena.
Los Bailenenses del momento no dudaron en elegir los riesgos
y los sacrificios que impone la lucha por la libertad y la dignidad
frente a la tranquilidad y la promesa de beneficios que se derivan de la
misión.
El apoyo entusiasta popular nacido en Bailén y diseminado
entre las poblaciones europeas tuvo un reflejo inverso en la población
francesa que padeció un prolongado desgaste y acabó perdiendo la fe
en la causa y la confianza en el hombre.
13
A partir de Bailén nada fue igual para el Emperador. La
Batalla de Bailén testimonió que la conjunción y actuación armónica
del pueblo y el ejército español podían derrotar al invasor.
Este caloruso Julio de 1808 el ejército de Andalucía
comandado por el General Castaños y contando al frente de sus
divisiones con los Mariscales de Campo Reding y Antonio Malet y los
Tenientes Generales Félix Jones y Manuel de la Peña derrotó a las
tropas francesas que habían estado paseando a sus águilas triunfales a
lo largo y ancho de Europa. Ellos fueron los artífices de la victoria en
el campo de Batalla con sus despliegues, combates, defensas y cargas
en lugares que han pasado a la historia y que fueron testigo de gran
abnegación. Del mismo modo, debemos hacer mención de todos esos
héroes anónimos, que ya sea con armas o con su auxilio e
incondicional apoyo fueron también protagonistas de esta épica y
trascendental batalla.
En consecuencia, Bailén fue preludio y referente posterior de
una lucha irregular, sostenida y trenzada conjuntamente por el pueblo
y el ejército que fue desmoronando paulatinamente al potentísimo
Ejército Francés, mediante la aplicación certera de lo que hoy en día
se define con plena vigencia como el conflicto asimétrico.
Tras la épica jornada del dos de mayo, en el que se produjo el
alzamiento militar en Madrid, se puede decir, en base a la definición
que dimos anteriormente de insurgencia, que la ciudadanía española
entró a tomar parte en este papel.
El objetivo era claro: no permitir la invasión del ejército
francés y cambiar el orden institucional que se había establecido por
Napoleón.
Como estudiamos al principio la insurgencia, con carácter
general, para lograr sus objetivos, utiliza principalmente la
propaganda, la subversión, la presión política y militar y, en su caso,
la lucha armada, implicando a la población de forma directa o
indirecta.
Este fue el plantel que se vivió en Bailén; Un país alzado
frente a un gobierno con el que no estaban de acuerdo, una fuerza
parcialmente organizada y una población implicada totalmente para
apoyar tanto en la lucha armada como en el suministro de los bienes
necesarios para el combate.
En el caso de Bailén, el génesis del conflicto era el gran deseo
de expulsar a una potencia extranjera que estaba ocupando el territorio
nacional e imponiendo su forma de gobierno. El ruido de los cañones
y la abundante metralla no les intimidó, más bien todo lo contrario,
aunando esfuerzos y poniéndose a disposición de los soldados.
14
Durante la Batalla de Bailén y por extensión, durante toda la
guerra de la independencia se buscaba y se consiguió la destrucción de
la moral de las fuerzas enemigas. No solo es importante la victoria en
las armas, sino también el elemento humano.
Para el éxito en este tipo de operaciones, es fundamental contar
con el apoyo o la inhibición de la población. Las partidas que se
formaron durante la guerra de la independencia, fueron totalmente
necesarias para la victoria final. La población en Bailén fue a la vez
medio y objetivo a conquistar por el ejército regular. Algo que no
resultó nada difícil.
En este sentido, el espíritu revolucionario del dos de mayo, se
había extendido con relativa rapidez por todo el territorio nacional, lo
que hizo que, unido a un pueblo fiero, patriota y con una abnegación
digna de ejemplo, se uniera al ejército para vencer en aquel 19 de
Julio.
Si no existe una causa atractiva, un movimiento insurgente
puede no sostenerse. Bailén defendía una causa más que digna,
devolver ese liberalismo a España, evitar ser regidos por unos
principios que no eran nuestros y en los que no confiábamos.
No cabe la menor duda de que el socavar o anular la
legitimidad del gobierno napoleónico, así como su capacidad y
derecho moral para gobernar fue el motor del cambio que se forjó en
Bailén, y que se mantendría vivo hasta el fin de la guerra.
El ejército y los ciudadanos unieron sus esfuerzos y
sorprendieron a las tropas de Napoleón con su voluntad y tenacidad
formando un conjunto inquebrantable que no pudieron doblegar.
3. Conclusiones
Bailén fue el mayor desastre sufrido por las tropas francesas
desde que en 1801 capitularan en Egipto. Pero esta victoria española
resultaría más decisiva y significativa aun, porque fue el inicio de un
levantamiento, no de reyes sino de todo un pueblo y esto marcaria el
futuro de las voluntades de las naciones y de su ciudadanos, así como
la cohesión de sus reyes y gobernantes que quebraron desde entonces
la firmeza de las alianzas suscritas con el emperador.
Hace algo más de dos siglos, el pueblo de Bailén no quiso
someterse y se unió para apoyar a las tropas del ejército de voluntarios
organizado por la Junta Suprema de Sevilla formando un binomio que
sirvió de ejemplo y que aumentó el ánimo entre los españoles frente al
invasor. La derrota del ejército francés supuso una nueva esperanza en
los pueblos españoles y llegó a la unificación y coordinación de
esfuerzos para la dirección de la guerra venidera que hasta entonces
eran muy diversos y dispersos y eminentemente defensivos.
15
La ayuda de los ciudadanos a las tropas españolas fue decisiva,
destacando el abastecimiento y suministro de agua tanto a los
soldados como a las distintas piezas de artillería que tan grandioso
papel desempeñaron en esta batalla.
Para Napoleón, Bailén fue el principio de una guerra dilatada,
las victorias que Napoleón había conseguido hasta entonces habían
reportado notables beneficios para Francia, pero a partir de Bailén ya
no compensaría más las inacabables y costosas campañas
napoleónicas.
El paroxismo del desgaste moral y material lo sufrió Napoleón
en Rusia, donde quedaron sepultadas bajo la nieve los mejores y más
leales soldados.
La Batalla de Bailén tuvo importantes consecuencias
estratégicas. Supuso un importante mazazo material para el ejército
napoleónico, pero fue mayor el impacto psicológico y moral que
prendió y se propagó como un reguero por toda Europa. Sus gentes y
gobernantes vieron que las fuerzas de Napoleón eran vulnerables y
aun lo serian más, si debían diversificar sus esfuerzos en diferentes
frentes y escenarios, debido a una política cada vez más débil de
alianzas con los, hasta entonces, sólidos amigos de Francia.
En base a todo lo expuesto a lo largo del texto, podemos
afirmar que durante la Guerra de la Independencia, se produjeron en
muchos casos, como el de Bailén, conflictos de carácter asimétrico.
Dos elementos fueron claves: La guerrilla y la población.
Si bien es cierto que el carácter y los factores existentes para
determinar la asimetría de un conflicto que mencionábamos al
principio del ensayo no se ven en su totalidad o no se palpan de una
forma tan clara como en los conflictos actuales, sería un desacierto
negar la asimetría que se vivió durante la Guerra de la independencia.
En una batalla como la de Bailén, la desigualdad en cuanto a
procedimientos militares y estratégicos está clara. Un ejército invasor
es sorprendido de madrugada por un ejército a priori más débil pero
que, debido al apoyo incesante de la población, el conocimiento del
terreno y la adaptación a las condiciones climatológicas tan
especiales, consigue derrotar a tan poderoso enemigo.
La desigualdad entre las capacidades militares de los bandos
enfrentados, la importancia que tuvo el terreno, el claro fin que se
perseguía entre los españoles de derrotar al invasor, la importancia del
apoyo entusiasta de la población y la existencia de las guerrillas por
todo el territorio español, nos pueden hacer pensar que el conflicto
asimétrico no es algo tan novedoso, mas bien, es algo antiguo, y ya
experimentado en nuestro territorio a comienzos del siglo XIX.
16
La historia nos hace ver cómo estos bandos enfrentados fueron
un ejemplo, salvando en algunos casos las distancias, de un combate
de tipo asimétrico. Es estrictamente necesario acudir a la historia para
tomar lecciones identificadas y aprendidas que sean proyectuales a la
actualidad y por consiguiente enmarcar el área de operaciones dentro
de unos parámetros que permitan desarrollar el trabajo con la mayor
eficiencia y eficacia posible.
17
Descargar