Paleolago El Rincón (Holoceno) Departamento de Tafí del Valle

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
Paleolago El Rincón (Holoceno) Departamento de Tafí del Valle,
Provincia de Tucumán, palinología y facies sedimentarias
Garralla, Silvina1 - Muruaga, Claudia2 - Herbst, Rafael3
1-CECOAL-CONICET
Casilla de Correo 291 - (3400) Corrientes - Argentina - E-mail: [email protected]
2-Facultad de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Tucumán.
Miguel Lillo 205 - (4000) San Miguel de Tucumán - Argentina.
3-CONICET
Las Piedras 201 7º B - (4000) San Miguel de Tucumán - Argentina - E-mail: [email protected]
ANTECEDENTES
Todo depósito o hiato estratigráfico corresponde al desarrollo de procesos geomorfológicos generados por
condiciones climáticas susceptibles de ser inferidas (Sayago et. al., 1987), por lo tanto las observaciones
geomorfológicas, palinológicas y bioestratigráficas (entre otras) asociadas a secuencias sedimentarias son
fundamentales para establecer las variaciones ambientales a lo largo de un período determinado.
Estudios paleoambientales geomorfológicos en la región fueron realizados por Collantes y Sayago (1987),
quienes establecen que a mediados del Holoceno se produjeron aluvionamientos, desarrollo de lagunas en el
fondo de los valles y nivación en las áreas cumbrales, culminando la secuencia con depósitos de materiales
cineríticos y loésicos.
Desde el punto de vista palinológico, los estudios paleoambientales se incrementaron en los últimos años,
Markgraf (1984) señala un cambio regional a partir de los 4.000 años A.P., Kulemeyer y Lupo (1994) y
posteriormente Lupo (1998), indican que, desde los, aproximadamente, 4.000 años A.P., en la cuenca del río
Yavi (provincia de Jujuy) ya imperaban las condiciones del clima actual. Otros estudios efectuados por Baied
y Wheeler (1993) en Laguna seca, Parque Nacional Zauca en el norte de Chile, mencionan que el mayor
cambio ambiental es registrado entre los 8.000 y 6.500 años A.P.
El objetivo de este trabajo es determinar a partir del análisis palinológico y sedimentológico de los perfiles
expuestos en la localidad de El Rincón en el valle del Tafí (Provincia de Tucumán), los cambios
vegetacionales y ambientales producidos desde el Holoceno hasta la actualidad. Este trabajo forma parte de
un estudio más vasto en donde se pretende reconstruir la vegetación y clima en los valles Calchaquies desde
el Holoceno hasta la actualidad.
MATERIAL Y METODO
En la localidad de El Rincón se realizaron 5 perfiles, de los cuales solo dos de ellos resultaron fértiles desde el
punto de vista palinológico. Las muestras obtenidas en los diferentes niveles turbosos fueron procesadas
químicamente según las técnicas habituales de Faegri e Iversen (1975). Previo al tratamiento de concentración
polínica, se extrajo de cada muestra una submuestra de 10 gramos de sedimentos, incorporándosele una
cantidad conocida de pastillas de esporas de Lycopodium sp.. El montaje se realizó en glicerina - gelatina. De
cada preparado se contaron como mínimo 200 granos de polen y esporas.
Los recuentos y determinaciones se hicieron con un microscopio óptico Leitz Diaplán equipado con cámara
Leitz Orthomat.
Las determinaciones de los tipos polínicos se fectuaron mediante la colección de referencia PAL-CTES de la
UNNE y la bibliografía especializada (Heusser, 1971; Markgraf y D`Antoni, 1978; Wingeroth y Heusser,
1984; Prieto y Quattrocchio, 1993; Pire et al., 1998) entre otros.
Las dataciones con C14 se realizaron en el laboratorio QUADRU (Quaternary Dating Research Unit), en
Pretoria, África del Sur.
Las divisiones de los diagramas polínicos en zonas polínicas se efectuaron mediante el análisis de
agrupamiento en modo Q, utilizando el coeficiente de distancia de la cuerda de Orloci´s.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
DISCUSION DE RESULTADOS
De los análisis palinológicos y de las facies sedimentarias presentes en los perfiles se evidencian tres grandes
momentos de cambios en la sedimentación y en las comunidades vegetales:
1) Con anterioridad a los 10.350±80 años A.P. el depósito sedimentario estuvo constituido por
conglomerados con guijas, cubiertos de areniscas finas con artesas y convulsiones señalando la fase inicial del
lago. El espectro polínico indica una vegetación de estepa graminosa, con algunos elementos del pastizal
altoandino y con escasa presencia de aquellas especies características de ambientes húmedos. La fuerte
representación de Celtis sp. en este período, puede atribuirse a la gran capacidad que tienen los granos de
polen de viajar grandes distancias (D`Antoni y Markgraf, 1977), por lo tanto dicho polen provendría del
Distrito Chaqueño Occidental que se extiende al este de las provincias de Tucumán y Catamarca (Cabrera,
1976).
2) Desde los 10.350±80 años A.P. hasta los 4.120±60 años A.P., se considera la fase del lago propiamente
dicha, con sedimentos de areniscas finas y arcilitas turbosas. Predomina una vegetación de estepa herbácea,
con elementos arbustivos característicos de clima frío y gran desarrollo de la comunidad vegetal propias de
ambientes húmedos, sugiriendo un mayor caudal de agua en la laguna y lento escurrimiento. Halloy (1978)
señala que donde hay agua corriente (surgentes) se establecen comunidades vegetales densas representadas
por Cyperaceae en las zonas menos húmedas y por Juncaceae (Oxychloë sp.) en suelos más húmedos cuyo
resultado final es la formación de una turbera fanerogámica.
De igual modo, la presencia de un clima más húmedo que el actual y quizás con temperaturas ligeramente
más bajas, fue registrado por Markgraf (1984) en el período comprendido entre los 10.000 a los 7.500 años
A.P. para el noroeste argentino, en la provincia de Jujuy.
El espectro polínico de los árboles señala una disminución del polen de Alnus sp.(aporte extra- local), esto
también es observado por Lupo (1998) durante el período comprendido entre los 8.000 – 6.000 años A.P. en
la cuenca del río Yaví, indicando debilidad de los vientos provenientes del anticiclón del Atlántico
3) Aproximadamente, a partir de los 4.120±60 años A.P comienza la fase de colmatación del lago. El tipo de
sedimentos hallados representan aquellos de planicies de inundación, cuya superficie bastante plana recibía
sedimentos por inundaciones estacionales. Situación similar es descripta por Baied et. al. (1993) para el lago
Titicaca, ya que alrededor de los 4.500 años A.P. denota una reducción de la profundidad del lago.
El espectro polínico de los sedimentos revela la presencia de una estepa herbácea compuesta principalmente
por Asteraceae, Poaceae y Pteridophyta, mientras que el aporte polínico de los árboles está representado casi
exclusivamente por Alnus sp. y en menor proporción por Celtis sp..
CONCLUSIONES
En base al análisis facial realizado en los perfiles relevados podemos concluir que se trata de un ambiente
lacustre somero para los depósitos cuaternarios aflorantes en la cercanía de la localidad El Rincón. Del
análisis palinológico de los sedimentos se desprende que a lo largo del período estudiado, las especies
arbóreas y arbustivas son los componentes de la vegetación más cambiantes y sensibles a las variaciones
ambientales.
Desde los 10.350±80 años A.P. hasta los 4.120±60 años A.P predominó una vegetación homologable a las de
cauce de río con gran desarrollo de herbáceas características de ambientes húmedos de aguas lentas y poco
profundas. El cambio polínico se registra a partir de los 4.120±60 años A.P coincidente con la fase de
colmatación del lago y con el predominio de una vegetación de estepa herbácea, primero característica de
ambientes más secos y frescos, seguida de ambientes más húmedos.
BIBLIOGRAFIA
BAIED, C. A. y WHEELER, J. C. 1993. Evolution of high andean Puna ecosystems: Environment, climate,
and culture change over the last 12,000 years in the Central Andes. Mountain Research and Development 13
(2):145-156.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
COLLANTES, M.M. y SAYAGO, J. M. 1987. Paleogeomorfología del Valles de Tafí, Provincia de Tucumán
Argentina. Décimo Congreso Geológico Argentino, San Miguel de Tucumán. Actas III: 321-324.
FAEGRY, K. y IVERSEN, D. 1975. Textbook of pollen analysis. Hafner press, New York, 237 p.
HEUSSER, C. J. 1971. Pollen and spores of Chile. University of Arizona Press, Tucson, 167 p.
MARKGRAF, V. 1984. Paleoenvironmental History of the last 10,000 years in Northwester Argentina. Zbl.
Geol. Paläont. Teil I 11/12:1739-1749.
MARKGRAF, V. Y D´ANTONI, H. 1978. Pollen flora of Argentina. Modern spores and pollen types of
Pteridophyta, Gymnospermae and Angiospermae. The University of Arisona Press. Tucson, 208 p.
KULEMEYER, J. y LUPO, L.1994. Evolución de paisaje bajo influencia antrópica durante el Holoceno
Superior en la cuenca del río Yaví. Borde Oriental de la Puna. Jujuy, Argentina. Bamberg SüdamerikaSymposium. Landschaftsentwicklung, Paläoökologie und Klimageschichte der Ariden Diagonale
Südamerikas im Jungquartär.
LUPO, L. C., 1998. Estudio sobre la lluvia polínica actual y la evolución del paisaje a través de la
vegetación durante el Holoceno en la cuenca del río Yavi. Borde Oriental de la Puna, Noroeste argentino.
Bamberg, República Federal de Alemania. (DAAD). Tesis de doctorado, pp 87.
PIRE, S.M.; ANZÓTEGUI, L.M. Y CUADRADO, G. A. (eds.), 1998. Flora Polínica del Nordeste
Argentino. EUDENE-UNNE, 137 p.
PRIETO, A. R. Y QUATTROCCHIO, M. E. 1993. Briofitas y Pteridofitas en sedimentos del Holoceno de la
provincia de Buenos Aires, Aregentina. Anales de la Asociación Palinológica de Lengua Española 6:17-37.
SAYAGO, J. M., POWELL, J. ESTEBAN, G. y M. M. COLLANTES, 1987. Informe preliminar sobre la
Bioestratigrafía y Paleogeomorfología de los Sedimentos Loésicos de la Angostura. Departamento Tafí del
Valle, Provincia de Tucumán, República Argentina. Décimo Congreso Geológico Argentino, San Miguel de
Tucumán. Actas III: 317-320.
WINGENROTH, M. Y HEUSSER, C. 1984. Polen en la alta cordillera, Quebrada Benjamín Matienzo.
IANIGLA (CONICET), Mendoza, 195 p.
Descargar