Plan de Desarrollo - Politécnico Costa Atlántica

Anuncio
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
INSTITUCIÓN DE
EDUCACIÓN
SUPERIOR
Aprobación oficial: Acuerdo
5814 del Ministerio de
264 ICFES Res.
Educación
Nacional
PLAN DE DESARROLLO“OPCIÓN DE VIDA”
2014 – 2020
1
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
Barranquilla/Colombia/Diciembre/17/2013
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN
SUPERIOR
Aprobación oficial: Acuerdo 264 ICFES Res. 5814 del Ministerio de Educación Nacional
PLAN DE DESARROLLO “OPCIÓN DE VIDA”
2014 – 2020
2
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
Barranquilla, Colombia/ Diciembre/17/2013
Institución de Educación Superior
Aprobación oficial: Acuerdo 264 ICFES Res. 5814 del Ministerio de Educación Nacional
MIEMBROS DE LA SALA GENERAL

















ANTONIO VALLEJO MORALES: Presidente
MARTHA ISABEL BARRIOS PRADO: Secretaria
VICTOR TORRES RANGEL
YAMILE TORRES CASTRO
INGRID TORRESCASTRO
OSWALDO SAAVEDRA BALLESTEROS
RUTH CAMERANO FUENTES
LAURA FRANCO PIOLA
RAFAEL JIMÉNEZ QUINTERO
BRAULIO GERALDINO LASCARRO
GIOVANNI GERALDINO LASCARRO
MARCELO GERALDINO BERRÍO
ORIETTE ARIAS CAMPO
FRANCISCO JAVIER ARIAS CAMPO
ISABEL CRISTINA PRADO MISAS
NELSON BARRIOS VILLA
ANDRÉS SAAVEDRA CAMERANO
3
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
Institución de Educación Superior
Aprobación oficial: Acuerdo 264 ICFES Res. 5814 del Ministerio de Educación Nacional
MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO



HUGO SANTANDERGARCÍA: Rector y Presidente del Consejo
ANTONIO VALLEJO MORALES: Secretario del Consejo
OSWALDO SAAVEDRA BALLESTEROS: Vicerrector Administrativo y








Financiero
VICTOR TORRES RANGEL: Vicerrector Académico
NELSON BARRIOS VILLA: Vicerrector de Extensión
BRAULIO GERARLDINO LASCARRO: Vicerrector de Desarrollo Físico
YAMILE TORRES CASTRO: Representante Sala General
MARTHA BARRIOS PRADO: Representante Sala General
CINDY ROMERO: Representante de los Estudiantes
FABIOLA MARTELO: Representante de los Egresados
SADY ESTEBAN MAYORGÓMEZ: Representante de los Profesores.
Institución de Educación Superior
Aprobación oficial: Acuerdo 264 ICFES Res. 5814 del Ministerio de Educación Nacional
4
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
Agradecimientos
Un especial reconocimiento al Consejo Directivo, al equipo de dirección de
la Institución, a los Jefe de Departamento, a los Directores de Programas, a
los Docentes y a la comunidad universitaria, que aportaron en este proceso,
sin ellos, no hubiera sido posible la formulación prospectiva de nuestro Plan
de desarrollo “Opción de vida”2014-2020.
CONTENIDO
Pág.
5
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
1.
2.
PRESENTACIÓN………………………………………………………………………..
MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………
3.
MARCO LEGAL………………………………………………………………………….
4.
RESEÑA HISTÓRICA…………………………………………………………………..
4.1
PRINCIPALES LOGROS……………………………………………………………….
5.
MISIÓN……………………………………………….…………………………………..
6.
VISIÓN……………………………………………………………………………………
7.
PRINCIPIOS……………………………………………………………………………..
8.
MARCO REFERENCIAL……………………………………………………………….
8.1
ENTORNO NACIONAL Y REGIONAL………………………………………………..
8.1.1
Relación con nuestro compromiso político y pedagógico…………………………..
8.1.2
Relación con el liderazgo de la Corporación Politécnico Costa
Atlántica…………………………………………………………………………………..
8.1.3
8.1.4
Relación con la calidad, equidad y la pertinencia e innovación académica y
educativa…………………………………………………………………………………
Relación con los ambientes institucionales…………………………………………..
8.1.5
Relación con la gestión y la administración………………………………………….
8.2
FUNDAMENTOS INSTITUCIONALES………………………………………………..
9.
FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DEL PLAN………………………………….
10.
GENERALES…………………………………………………………………………….
10.1
ESPECÍFICOS…………………………………………………………………………..
11.
11.1.1.
HACIA LA CONSOLIDACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y DEFINICIÓN DE
ÁREAS……………………………………………………………………………….
ÁREA ESTRATEGICA 1: DESARROLLO CIENTIFICO, TECNOLIGICO,
HUMANISTICO, CULTURAL Y ARTISTICO…………………………………………
Objetivos: Fortalecer la Investigación y los Posgrados……………………………..
11.1.1.1
Estrategias……………………………………………………………………………….
11.1
6
9
1
1
1
2
1
2
1
3
1
4
1
4
1
4
1
5
1
6
2
1
2
2
2
2
2
2
2
3
2
3
2
5
2
8
2
8
2
8
2
9
3
0
3
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
.
11.1.2
Objetivo: Fortalecer los Pregrados…………………………………………………….
11.1.2.1
Estrategias……………………………………………………………………………….
11.1.3
Objetivo: Generar y establecer un Sistema de Autoevaluación y Acreditación
Institucional……………………………………………………………………………….
.
Estrategias………………………………………………………………………………..
11.1.3.1
11.1.4
11.1.4.1
Objetivo: Llevar la Corporación Politécnico Costa Atlántica a la Región,
consolidar y articular la extensión Institucional y la cobertura educativa………….
Estrategia………………………………………………………………………………….
11.1.5
Objetivo: Contribuir a mejorar la Educación Básica y Media……………………......
11.1.5.1
Estrategia………………………………………………………………………………….
11.2
ÁREA ESTRATÉGICA 2: DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO Y EL
BIENESTAR INSTITUCIONAL………………………………………………………….
Objetivo: Consolidar una comunidad académica y cultural para el fortalecimiento
del Talento Humano y el sentido de pertenencia y de solidaridad…………………
11.2.1
11.2.1.1
Estrategia………………………………………………………………………………….
11.2.2
Objetivo: Promover el Bienestar de los Universitarios………………………………
11.2.2.1
Estrategia………………………………………………………………………………….
11.3
ÁREA ESTRATÉGICA 3. PROYECCIÓN DE LA INSTITUCIÓN A LA
COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL…………………………………
11.3.1
Objetivo: Consolidar el Compromiso Social con las Comunidades Regionales,
Nacionales e Internacionales………………………………………………………….
11.3.1.1
Estrategia………………………………………………………………………………….
11.3.2
Objetivo: Consolidar la Internacionalización de la Institución………………………
11.3.2.1
Estrategia…………………………………………………………………………………
11.3.3
Objetivo: Consolidar una Política Institucional que haga Fundamental el Estudio
de otras Lenguas diferentes a la Materna y el Diseño de Programas y
Actividades on/line……………………………………………………………………….
7
1
3
3
3
4
3
5
3
6
3
7
3
7
3
8
3
9
3
9
4
0
4
1
4
2
4
3
4
4
4
4
4
5
4
5
4
6
4
7
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
11.3.3.1
Estrategia………………………………………………………………………………….
11.4
SECTOR
ESTRATÉGICO4.PLANEACIÓN
Y
MODERNIZACIÓN
ADMINISTRATIVA……………………………………………………………………….
Objetivos: Desarrollar una Cultura de la Planeación…………………………………
11.4.1
11.4.1.1
11.4.2
Estrategias………………………………………………………………………………..
.
Objetivo: Diseñar y Adoptar un Sistema de Gestión de Personal………………….
11.4.2.1
Estrategia………………………………………………………………………………….
11.4.3
Objetivo: Desarrollar una Cultura de Servicio al Público……………………………
11.4.3.1
Estrategia………………………………………………………………………………….
11.4.4
Objetivo: Modernizar la estructura, la Normatividad, el Proyecto Educativo
Institucional y los Proceso Administrativos……………………………………………
Estrategia………………………………………………………………………………….
11.4.4.1
11.4.5
11.4.5.1
11.4.6
Objetivos: Desarrollar un Sistema de Comunicación Integral en la Institución de
Educación Superior. Politécnico Costa Atlántica……………………………………..
Estrategias……………………………………………………………………………….
11.4.6.1
Objetivos: Consolidar la Cultura de la Racionalización de los Recursos y el
Sistema de Evaluación y Control de la Gestión y sus Resultados…………………
Estrategias………………………………………………………………………………..
11.4.7
Objetivos: Diseñar y adoptar un Plan de Desarrollo Físico…………………………
11.4.7.1
Estrategia………………………………………………………………………………….
11.4.8
Lograr la estabilidad económica de la Institución y mantener una sólida posición
financiera que permita el fortalecimiento académico y científico y garantice la
calidad de la Docencia, la Investigación y la Extensión…………………………….
Estrategia………………………………………………………………………………….
11.4.8.1
11.4.9
11.4.9.1
Objetivos: Buscar nuevas alternativas de financiación de corto, mediano y largo
plazo para estudiantes en especial para aquellos que tengan mayores
dificultades económicas para pagar sus matrículas…………………………………
Estrategias………………………………………………………………………………..
Bibliografía……………………………………………………………………………….
8
4
7
4
7
4
9
4
9
5
0
5
0
5
0
5
0
5
1
5
1
5
1
5
2
5
2
5
3
5
4
5
4
5
4
5
4
5
5
5
5
5
9
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
TABLAS
Tabla 1.
Tabla 2.
Fuentes de Financiamiento………………………………………………………….
Plan de Inversiones por Proyectos ano 2014 2020………………………………..
9
56
58
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
1. PRESENTACIÓN
Para la “Corporación Politécnico Costa Atlántica”, Institución de Educación
Superior, es un privilegio presentar el Plan de Desarrollo 2014-2020, elaborado
con la participación de la comunidad, el cual será la Carta de Navegación durante
los próximos siete (7) años.
Emprender el camino que conduzca al próximo septenio es un anhelo: Este deseo
es comprometedor para toda la colectividad de la Corporación y más para quienes
tenemos en nuestras manos el compromiso de formar personas que se
desempeñen con eficacia, calidad, autonomía, solidaridad y ética en la sociedad
del conocimiento, de la información, de la globalización cultural y económica.
Somos conscientes de que los retos son inmensos, los propósitos comprometen a
los Directivos de la Entidad formadora de Profesionales en modalidades: Técnica,
Tecnológicay Universitaria por Ciclos Propedéuticos, en el fortalecimiento de los
procesos pedagógicos a través de las Tics, tendientes al uso de estrategias
didácticas activas que faciliten el aprendizaje colaborativo y el pensamiento crítico
y creativo, como una de las exigencias de la sociedad de hoy, que se constituyen
en uno de los factores que orientan la acción académico- administrativa.
Para hacer presencia en el escenario Regional, Nacional e Internacional, la
Corporación Politécnico Costa Atlántica, ofrece a la comunidad un “Plan de
Desarrollo”, con Políticas y alternativas con creatividad y compromiso con las
reformas que requieren las propuestas educativas para el desarrollo de la Ciencia,
la Tecnología y la Innovación, de tal forma, que responda a las necesidades del
mercado laboral, el sector productivo y la sociedad.
Este Plan consigna objetivos y estrategias conducentes a lograr una educación y
profesionalización de los sujetos con calidad, como aquella capaz de formar
ciudadanos con competencias (de planificación, comunicación, tutoría, evaluación,
metodología, diseño e integración de medios, motivación, pertenencia Institucional
e interculturalidad), valores y disposición para aprender a prender, aprender a ser,
10
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
a convivir, crear y producir en solidaridad y equidad, para el disfrute pleno de la
existencia.
Se formulan propuestas para acceder a una gestión participativa, transparente,
flexible y eficiente; para potenciar y hacer uso más adecuado de los avances de la
Ciencia y la Tecnología de la Información y la Comunicación (Tics), aplicadas a la
formación de Profesionales en las modalidades Técnicas, Tecnológicas y
Universitaria por ciclos propedéuticos, para cultivar la producción de diferentes
saberes y conocimientos, que contribuyan a la comprensión y mejoramiento de los
procesos formativos de los nuevos profesionales.
Se concretan estrategias y acciones para desarrollar nuevos ambientes y formas
apropiadas de participación y convivencia. Se busca ejercer el Gobierno, la
gestión y la autorregulación responsable y eficiente al exterior e interior de la
Corporación Politécnico Costa Atlántica. Institución de Educación Superior.
El Plan de Desarrollo “Opción de vida”, explicita un objetivo vital, como es el de la
Acreditación de Alta Calidad de cada uno de sus programas académicos y de la
Institución.
Consigna este Plan de Desarrollo principios y políticas que llevará a la Institución a
un posicionamiento, Local, Regional, Nacional e Internacional, como Institución de
Educación Superior con características sui géneris, como son las que le confiere el
diseño de programas académicos por Ciclos Propedéuticos.
Los diferentes actores Institucionales vivimos en un ambiente de democracia
participativa, en la cual cada uno de los actores son autores y protagonistas de
sus propios procesos.
La estructuración operativa del Plan en torno a áreas, objetivos y estrategias,
permitirá la articulación del planeamiento con la programación de recursos
financieros en el marco de la política administrativa y financiera de la Corporación
Politécnico Costa Atlántica.
La elaboración participativa de este Plan de Desarrollo 2014-2020, garantiza la
proyección durante el próximo septenio del quehacer Institucional expresado en
los términos siguientes:

Se garantiza la continuidad de los programas y proyectos de Docencia,
Investigación, Proyección, Extensión y Bienestar, con los que nos sentimos
profundamente comprometidos, al sustraerlos en su origen y permanencia
de los vaivenes burocráticos y políticos. Además, de dar cabida a iniciativas
represadas y desconocidas hasta hoy.
11
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020

Hacer más viables los procesos de autoevaluación, renovación de registros
y acreditación, siguiendo la normatividad expedida por el Ministerio de
Educación Nacional (M.E.N.) y el Consejo Nacional de Acreditación
(C.N.A.).

El Plan de Desarrollo se convierte en vía más expedida, para cambiar,
actualizar y fortalecer procesos académicos, administrativos y financieros,
así como para ampliar y mejorar la capacidad financiera y de gestión de la
Institución.

Se asume como cultura Institucional el trabajo por proyectos, facilitándose
la toma de decisiones sobre temas estratégicos de la Institución. También
como cultura Institucional la autoevaluación y como una forma de vida.
Como consecuencia inmediata, cada unidad académica, las dependencias y
programas orientados a la Docencia, Investigación, Extensión y Proyección Social,
así como las dependencias administrativas y financieras, deberán apropiarse del
Plan de Desarrollo en el contexto, mediante sus respectivos planes de acción y de
gestión, así como la introducción de ajustes al Proyecto Educativo Institucional
(P.E.I.) de acuerdo a lo planteado en el Plan de Desarrollo “Opción de vida 20142020”.
2. MARCO TEÓRICO
La configuración de un Plan de Desarrollo2014-2020, halla su respaldo en los
principios teóricos que hacen parte del enfoque de la cultura de la planeación, que
surge como respuesta a la Institución, para llevar a cabo una gestión integral y
apara hacer uso adecuado de los recursos como consolidación de un compromiso
donde se requiere de la participación, pertinencia y responsabilidad de toda la
comunidad.
Bajo este enfoque se plantea la imperiosa necesidad que tienen todos los actores
de la Corporación Politécnico Costa Atlántica, Institución de Educación Superior,
de ser partícipes y gestores del destino Institucional, máxime si se toma en
consideración los retos que plantea la Constitución del 91, el Plan Decenal de
Educación, la Ley 1188 del 2008, el Decreto 1295 del 2010 del M.E.N., la Ley
115/94 y todas las normas vigentes. Como dice Gabriel García Marques,
“creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social, y
que la educación será un órgano maestro”, frente a lo cual se exige un
compromiso de todos en la identificación de los propósitos que se desean alcanzar
y en la definición y ejecución de planes, programas y proyectos que garanticen el
cumplimiento de esos objetivos.
El enfoque participativo está en relación directa con las políticas y planes de la
Corporación Politécnico Costa Atlántica, porque se ha identificado a lo largo de la
historia pedagógica, que una de las razones por las cuales se manifiesta el
12
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
escepticismo y la apatía frente a los ejercicios de planeación, es la falta de
cumplimiento con las acciones y objetivos propuestos.
Para generar una cultura de la planeación, es necesaria la participación activa de
las unidades académicas, administrativas y de gestión, tanto en la formulación,
como en la ejecución y evaluación continua de planes, programas y proyectos
requeridos para el cumplimiento de los objetivos y metas, en concordancia con el
conjunto de propuestas, orientaciones y políticas adoptadas por la Institución.
Según Timaná Velásquez, la cultura de la planeación no puede crearse
artificialmente, sino por el contrario, es el resultado de un proceso que se inicia
con el estímulo al trabajo en equipo y el fomento de la cultura de proyectos entre
otros, en la perspectiva de desarrollar el concepto de planeación integrada a lo
planteado en el P.E.I. Institucional.
La adopción de sentido de la cultura Institucional y realidad educativa por parte de
la Corporación Politécnico Costa Atlántica, que fomenten la identidad Institucional
en los procesos planificadores, hace necesaria la interpretación y el análisis de
nuestra propia historia. De esta manera se posibilita el diseño y el desarrollo de
formas de trabajo que respondan a la cultura Institucional, entendido como el
conjunto de reglas, organizaciones específicas, políticas y prácticas, así como
medios que se aplican al interior de la Institución, tendientes a redimensionar el
Proyecto Educativo Institucional en concordancia con los objetivos y la Misión de
la Institución en la sociedad y con el Plan de Desarrollo Institucional.
A partir de lo anterior, se reconoce la importancia de disponer de un Sistema de
Información objetivo, ágil y oportuno de una labor sistemática de análisis de esta
información. Con relación al entorno, la cultura de la planeación requiere de la
creación y mantenimiento de un equipo en prospectiva, que le permita a la
Corporación tener una visión de las tendencias mundiales sobre la sociedad y la
Ciencia, de los hechos portadores de futuro del contexto Regional, Nacional e
Internacional, para ubicar en perspectiva los ajustes al Proyecto Educativo
Institucional, al Plan de Desarrollo y a los Planes de Acción.
3. MARCO LEGAL
El marco normativo que soporta el Plan de Desarrollo del Politécnico Costa
Atlántica. Institución de Educación Superior, se sustenta en Ley 30/92. “Por la cual
se organiza el servicio público de la educación superior”. Ley 115/94. “Por la cual
se expide la Ley General de Educación. Normas Generales para regular el
servicio público”. Ley 1188/2008. “Por la cual se regula el registro calificado de los
programas de educación superior”. Decreto 1295/2010 del M.E.N.“Por el cual se
reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y
desarrollo de programas académicos de educación superior”. Ley 749 de
julio/19/2002. “Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior
en las modalidades de formación Técnica Profesional y Tecnológica, y se dictan
13
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
otras disposiciones” y Lineamientos para la Acreditación de Programas
Académicos de Pregrado C.N.A., 2013 y el Plan Decenal de Educación 20062016.
4. RESEÑAHISTÓRICA
El POLITECNICO COSTA ATLANTICA, es una corporación civil de carácter
privado perteneciente al sistema Universitario Colombiano. Se constituyó el 21
de Noviembre de 1986 mediante escritura pública 1492 que coincidencialmente
se corresponde con la fecha del “descubrimiento de América”. Se aprobó
oficialmente por Resolución 5814 del 24 de Mayo de 1988, proferida por el
Ministerio de Educación Nacional. Este Ministerio, por Resolución 3543 de
Junio 27 de 2006, le faculta para el ofrecimiento de programas por ciclos
propedéuticos en las modalidades: Técnica, Tecnológica y Universitaria.
Es el resultado de un sueño compartido por seis amigos compañeros de
estudio y vivencias laborales, Universitólogos, ex funcionarios del Instituto
Colombiano para el fomento de la Educación Superior, ICFES; Rectores de
prestigiosas Universidades y Directivos de importantes agencias
gubernamentales que observaron el vació existente entre la academia y los
sectores productivos estratégicos y la tímida respuesta oficial de la época para
favorecer el fomento de la formación tecnológica.
4.1 PRINCIPALES LOGROS
Durante sus cuatro lustros de funcionamiento se sintetiza sus logros así:
1. Ser una IES (Institución de Educación Superior) líder en el fomento de la
formación superior por ciclos propedéuticos. Su modelo Educativo y
Pedagógico es paradigma.
2. Ha formado con alta calidad académica y pertinencia profesional a 5.743
jóvenes de la Región Caribe Colombiana.
3. Ha vinculado y formado a más de doscientos docentes en su modelo
pedagógico, facilitando su extrapolación a diferentes entornos.
4. Estudiantes y docentes de la Institución participan con lujo de competencias
en semilleros y jornadas de investigación, obteniendo significativos
reconocimientos.
5. Estudiantes y Egresados de la Institución obtienen altos puntajes en los
ECAES, (exámenes de conocimiento en la Educación Superior Colombiana).
14
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
6. Estudiantes y Egresados están vinculados a importantes empresas del país
y del exterior y muchos de ellos son emprendedores de sus propios negocios.
7. Ha fortalecido alianzas estratégicas con el sector productivo y con el servicio
Nacional de Aprendizaje, SENA y coadyuva al robustecimiento de la Educación
Superior Colombiana a través de su presencia en las Juntas Directivas de la
Asociación Colombiana de Instituciones Tecnológicas y Universitarias, ACIET;
y de la Asociación de Instituciones de Educación Superior de la región caribe,
ASIESCA.
8. La Institución ha consolidado su tecnología y recursos educativos.
9. Se han dado pasos importantes en materia de cooperación internacional y
se gestan nuevos convenios en ésta línea.
10. La Institución adquirió, adecuó y construyó su propio campus, de estilo
Republicano, denominado Campus Santa Bernardita.
11. La Institución fortalece la economía local y regional fomentando empleos
directos e indirectos y la adquisición de tecnologías, materiales, equipos,
suministros e insumos.
5. MISIÓN
Somos una Institución de Educación superior que contribuye a la formación de
profesionales integrales, preferentemente mediante la modalidad de ciclos
propedéuticos, con incorporación de las tecnologías y nuevas formas de
aprendizaje, con una sólida formación en competencias laborales, profesionales y
ciudadanas, con espíritu emprendedor a través de la innovación, para la
vinculación exitosa a la sociedad, al desarrollo de la Región Caribe colombiana y
del País.
6. VISIÓN
La Corporación Politécnico de la Costra Atlántica al 2020, aspira a ser una
Institución de Educación Superior de alta calidad, líder en la Región y el País en la
formación de profesionales por Ciclos Propedéuticos, en programas de pregrado y
posgrado con experiencias innovadoras soportadas en la globalización, aportando
a la solución de problemas Locales, Regionales y de carácter Nacional.
7. PRINCIPIOS
15
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
La Corporación fundamenta su filosofía educativa en los derechos, la garantía y
los deberes y los preceptos consagrados en la Constitución Política de Colombia;
de la cual recoge por su estatuto orgánico, los principios, fines, fundamentos,
propósitos, metas y lineamientos generales y en las Leyes, Decretos y normas de
ellas derivadas; específicamente las que incidan en el fomento de la educación en
general y de la Educación Superior; en particular y en los postulados formulados
para el desarrollo social por la UNESCO y la OEA.

El respeto a la dignidad humana, el altruismo y la tolerancia frente a la
diversidad, forman el Ser y el quehacer de la CORPORACIÓN, por
consiguiente sus actividades se inspiran en la democracia, aceptación de
las diferencias y creencias, solidaridad y claridad en el cumplimiento de
responsabilidades mutuas y derecho a la crítica con criterios constructivos.

La CORPORACIÓN por su autonomía y el ejercicio responsable de la
libertad, hace posible la libre expresión y creación de los programas de
autogobierno, dándose ella su propia institucionalidad, expresada en su
parco jurídico y en su organización y cultura, que le permiten proyectarse y
lograr sus fines.

La CORPORACIÓN da prevalencia a los valores éticos, asumiendo que el
compromiso de los miembros que integran su comunidad académica debe
sustentarse en la valoración moral, en la honestidad, integridad, justicia y
pertinencia, de los actos humanos, con un carácter común de
comportamiento, o forma de vida, es decir; ETHOS.

La CORPORACIÓN se caracteriza por la aplicación permanente de criterios
de calidad que conduzcan a la excelencia es compromiso y responsabilidad
de todos sus miembros: Calidad de los proceso y procedimientos, en la
gestión administrativa, calidad en su quehacer académico, en la selección,
asignación y supervisión de sus recursos.

En la CORPORACIÓN la productividad, es compromiso estratégico para el
desarrollo y crecimiento Corporativo, tratando de lograr altos estándares de
eficiencia y eficacia.

La CORPORACIÓN fomenta el conocimiento permanente del entorno
cultural, social, geopolítico, económico, tecnológico y de competencias, con
el fin de anticiparse a los cambios en el contexto.
La COPORACIÓN procura las más efectivas relaciones con sus pares
locales, regionales, nacionales y del exterior; y acrecentar sus relaciones
con actores externos, tanto públicos como privados, con los gremios y el
sector productivo.

16
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020

La COPRPORACIÓN reitera su compromiso con sus docentes, alumnos y
egresados, destacándose que ellos constituyen su mayor patrimonio.

La CORPORACIÓN hace énfasis en su responsabilidad con la comunidad;
cumpliéndole oportunamente con sus requerimientos educacionales,
culturales, científicos y tecnológicos; y con las propuestas y exigencias de
la sociedad y de los organismos gubernamentales.

La COPRPORACIÓN procura la calidad de vida de su comunidad,
fortaleciendo la autoestima, la sana convivencia, el bienestar, la
capacitación permanente, la extensión y proyección social.
8. MARCO REFERENCIAL
Como respuesta al primer reto de elaboración del Plan de Desarrollo “Opción de
vida”, 2014-2020, se aplicó la metodología de construcción colectiva, la que se
hizo cada vez más amplia e incluyente, con planteamientos estratégicos. A partir
de ello, fue posible e identificar cuatro (4) áreas estratégicas:
1.
2.
3.
4.
Desarrollo científico, tecnológico humanístico, cultural y artístico.
Desarrollo del talento humano y Bienestar Institucional.
Proyección de la Institución a la comunidad Nacional e Internacional
Planeación, modernización administrativa y fortalecimiento de la autonomía
financiera.
Las cuáles una vez definidas, se configuraron para establecer los temas en lo que
había que formalizar la planeación.
8.1 ENTORNO NACIONAL Y REGIONAL
La educación es considerada un factor fundamental para el desarrollo del País y
se reafirma como un proceso dinámico en la generación de conocimientos y de
innovación. Elementos esenciales en aspectos relacionados con la
competitividad, los tratados de libre comercio y el avance asocio-económico de las
regiones. Razones por la cual se reafirma el compromiso de la educación Superior
con el sector Científico, Tecnológico, Cultural y Productivo.
En estos tiempos de globalización y feroz competencia internacional, las
sociedades tienen cada vez interiorizada la convicción de que el instrumento por
excelencia para adaptarse al nuevo orden de sosas es la educación…(Editorial del
27-11-13, de El Heraldo).
Los expertos llaman la atención sobre la cobertura, la calidad y la relación entre la
academia y el sector productivo. En este aspecto último, por mucho que las partes
17
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
hayan hecho propósito de enmienda para superar este problema se ha avanzado
muy poco. Siendo la educación por competencias y ciclos propedéuticos, una de
las alternativas de solución.
Otro de los problemas es la falta de utilización de las tecnologías y pese a los
avances que se ha hecho para introducirlas se encuentran infrautilizadas, en
buena medida porque los docentes carecen de preparación para hacer
herramientas educativas.
Los últimos estudios, incluyendo el del Doing Businnes del banco Mundial, obligan
a una urgente revisión en lo referente a la competitividad en el Departamento del
Atlántico, sectores gremiales y analistas económicos expresan su preocupación
por la posición que en materia de competitividad ocupa el Departamento, en los
estudios recientes revelados por el Cepal, el consejo Privado de Competitividad
CPC y la universidad del Rosario (El Heraldo, 12-11-13). Mientras la Cepal ubica
al atlántico en el puesto 6 en materia de competitividad, en el índice
departamental, queda en el lugar 9 y el Doing B, está de 22 en la lista de 23
ciudades.
Los estudios citados relacionan una serie de aspectos que requieren acciones
urgentes, entre ellas el mejoramiento de la infraestructura, la educación, ciencia y
tecnología y agilización de trámites empresariales.
Somos conscientes que uno de los pilares fundamentales del tratado de libre
comercio con USA, es la adecuación de nuestro recurso humano a los
requerimientos de un mercado de clientes norteamericanos que son menos
tolerantes de la mediocridad y más exigentes en cuanto a la calidad de los
productos de los servicios que el País les va a ofrecer (Editorial 14 de mayo 2012,
El Heraldo).
El ZAR del TLC. Hernando José Gómez, considera la necesidad de formar más
profesionales en el campo de las ingenierías y de las ciencias duras básicas para
(Física, Biología) así como técnicos y tecnólogos.
En consecuencia para enfrentar el TLC el porcentaje de graduados de las carreras
tecnológicas debería aumentar para aprovechar las oportunidades que supone e
TLC y así las empresas colombianas consignan en la práctica una mayor
productividad.
La autopista hacia la formalización requiere como primer paso, el desarrollo de
competencias laborales para los trabajadores y por lo tanto, superar la baja
cobertura en educación superior, cercana a 35% la escasa participación de la
población en educación técnica y tecnológica y poca pertinencia de la educación
en el desconocimiento sobre el uso de las tecnologías de la información y las
comunicaciones, Tics o el Bilingüismo.
18
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
Un estudio sobre el índice del progreso de la educación superior revela cifras
preocupantes en cuanto a la calidad de la educación y la cobertura en el Atlántico
en tanto que en el evento realizado en Barranquilla sobre travesía por la
educación Superior del Ministerio de Educación Nacional, la Ministra manifestó
que uno de los aspectos que genera mayor preocupación es que el índice de
calidad departamental se encuentra muy por debajo del nivel nacional, con un
19.5% frente a un 26.4%. Algo similar ocurre con el acceso a la educación, donde
el índice es de 23.1%, 6.8% puntos por debajo de la media nacional. (Editorial 1011-13. El Heraldo).
En el foro que celebró los 20 años de Portafolio el 25 de septiembre de 2013, tres
Ex Ministros de Hacienda: Rudolf Hommes, Guillermo Perry Rubio, Alberto
Carrasquilla al dar su versión sobre el estado de la economía colombiana,
concluyeron que las llaves del futuro económico está en poseer metas claras
productivas y educación. Perry afirmó que uno de los principales problemas del
País fue que se olvidó de la Educación con Calidad, pues con la que se tiene no
puede volverse desarrollado y la innovación se vendió como una locomotora y no
ha despegado. (Portafolio 26-09-2013).
Colombia está rezagada en capital humano y educación, el País debe enfocarse
en mejorar sus indicadores de productividad para lo cual se requieren señales de
alta calidad. Debe hacer esfuerzo en infraestructura y educación para entrar en un
proceso de la productividad (Portafolio 26-09-2013, entrevista Alejandro Werner).
De otra parte, el informe Pisa, que mide a nivel mundial los conocimientos de los
escolares de 15 años en lectura, matemáticas y ciencia, revela que Colombia
ocupa una de las últimas cinco posiciones del mundo; que en comparación con la
última medición internacional de estudiantes 2009, desmejoró al pasar del puesto
57 al 62 según el informe 2012 divulgado esta semana por la Organización para la
Cooperación y el desarrollo económico OCDEW, a nivel latinoamericano solo a
Perú le fue pero al quedar en la última posición, la evaluación se realizó a 510.000
escolares de 65 países (que representan a más del 80% de la población escolar
del mundo) y se viene aplicando cada tres años desde 2000 a través de
cuestionarios en los que los estudiantes están obligados a resolver problemas y
demostrar si son capaces de extrapolar sus conocimientos a situaciones de la vida
diaria. Los preocupantes resultados obtenidos en el informe internacional Pisa,
llevan a la conclusión de que lo que está fracasando en el sistema educativo. No
son las partes sino, el engranaje del sistema que lleva a que las diferentes
instituciones educativas se desarrollen en forma dispareja; unos pocos
excelentemente fortalecidos y la gran mayoría con serias debilidades en lo que se
refiere al rendimiento académico, la motivación, la disciplina de los alumnos, el
compromiso pedagógico de los docentes, las regulares o precarias condiciones de
infraestructura física y tecnológica y el cumplimiento unificado de los contenidos
curriculares impartidos. Los resultados Pisa deben servir para asumir estrategias
19
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
más efectivas a la hora de incrementar la calidad de la educación (El Tiempo: 812-2013; El Heraldo: 8-12-2013; El Heraldo: 5-12-2013).
El mismo informe señala que el 51.4% de los estudiantes no logró alcanzar el
umbral mínimo establecido por OCDE, para considerar que un niño es capaz de
utilizar la lectura como medio para acceder al conocimiento y participar
activamente en la sociedad.
La OCDE, concluye que aquellos estudiantes que tienen menor desempeño a la
edad de 15 años son más proactivos a un bajo desempeño laboral.
Lo anterior conlleva que el Politécnico en este Plan de desarrollo debe asumir
como responsabilidad avanzar en mejorar las condiciones laborales de los
docentes, así como la dotación e infraestructura, además mejorar las prácticas
pedagógicas y didácticas en el aula, donde se fortalezca el aprendizaje. Del
mismo modo sería bueno discutir los currículos con el fin de alinearlos
adecuadamente a la realidad Nacional.






Retos y estrategias para mejorar la calidad educativa en Colombia.
Mejorar la dotación de la infraestructura
Mejorar las prácticas pedagógicas y didácticas en el aula
Promover mejor el uso de las Tics para el mejoramiento de los escenarios
de aprendizaje.
Debatir y reformar los currículos.
Convertir la educación en una experiencia formativa, más allá de la
calificación.
Andreas Schleicher, subdirector de la OCDE para temas educativos, dijo al
Heraldo que los escolares Colombianos carecen de habilidades como ser
creativos, pensar en forma crítica, hacer juicios, resolver problemas, comunicarse,
colaborar, conectarse y competir. Aprender esto es mucho más importante que
llevarse de conocimientos específicos.
Nuestro País lo hace bien cuando se trata de reproducir conocimientos
específicos, pero lo hace muy mal cuando se trata de extrapolar aplicar lo
aprendido y sintetizar distintas áreas y estas son habilidades que está valorando el
mercado laboral.
Promover la excelencia en matemáticas, lectura y ciencias es crucial para el
desarrollo de una nación, en la medida que sus estudiantes estarán a la
vanguardia de una economía global basada en el conocimiento y la
competitividad.
Los educadores con mejores condiciones laborales explican el buen rendimiento
de los estudiantes en países de lato ingreso. Deben disponer de tiempo para la
20
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
preparación de la clase y atender a los alumnos con más necesidades y tener
dignidad salarial y profesional. Vale más la calidad de los docentes y sus
condiciones de trabajo que los computadores o internet.
Observando el escenario Nacional desde el Sector Educativo, nos damos cuenta,
que nuestra Institución de Educación Superior. Politécnico Costa Atlántica,
comparte con el mismo, debilidades y también fortalezas como parte del ambiente
y del contexto, que consulta este Plan de Desarrollo, desde donde se hace notorio
lo siguiente:

Índices aún muy notorios de analfabetismo.

Baja calidad en la Educación Inicial, y Básica, con unas consecuencias
directas en la sociedad, en la Educación Superior, en el Sector Productico,
Científico y Tecnológico.

Inversiones bajas en Ciencia y Tecnología.

Número insuficientes de investigadores y por ende de doctores, magíster y
especialistas.

Un Sistema Educativo tradicional que limita la creatividad, la innovación y la
creación.

Desactualización docente y tecnológica.

Inadecuada organización académica y administrativa en materia de
Maestrías, Doctorados y Pos doctorados.

Necesidad de revisar los programas de pregrado, ello deben responder a
necesidades situadas. Sin embargo, se observa cómo se ofertan sin
control, ni estudio previo de las necesidades locales.

Manipulación de los resultados de autoevaluación con el fin de hacer ver lo
que no existe.

Falta de continuidad en las actividades académicas.

Carencia de formación de los docentes, directivos docentes y estudiantes
en una segunda lengua.

Deficiente conocimiento de las nuevas tecnologías y un uso poco adecuado
de las mismas.
21
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020

Poco control en el otorgamiento de títulos, todo el que ingresa sale y ello es
necesario develarlo para poner freno a esta situación anómala.

Uso poco adecuado de las redes y de los espacios para el trabajo en red.
Asimismo, se identifican otros fenómenos que imponen a la Corporación
Politécnico Costa Atlántica el compromiso de develar para proponer soluciones
pertinentes y coadyuvar en la propuesta de consolidar en un nuevo Proyecto
Político Pedagógico de la Educación Colombiana y en especial de la Región
Caribe, en donde se observa:

Necesidad imperiosa de poner fin al divorcio entre sectores productivos.
Industria, banca y comercio y el sector educativo.

La tradición en la Región de una política clientelista que ejerce gran
influencia en los diferentes servicios educativos, debilita la gestión del
sistema y dificulta la formación del tipo de ciudadano autónomo, que la
sociedad de hoy nos demanda.

El nuevo escenario administrativo en el cual desaparece la gerencia
centralizada y se camina hacia la administración desburocratizada,
caracterizada por la posibilidad que poseen los ciudadanos de ser
partícipes y protagonistas de los procesos.
La cultura de la violencia presente en todos los sectores de la vida cotidiana
de los Colombianos y Colombianas, exige al Sistema Educativo el diseño y
desarrollo de acciones directas, que garanticen la transición hacia una
cultura de la tolerancia, el respeto a la vida, la autonomía y la adopción de
mecanismos ágiles que permitan la solución de conflictos.


El papel del Sector Educativo y su nuevo rol en un mundo complejo y
globalizado, que exige altos niveles de competitividad y competencia, que
requiere el uso óptimo de Tecnologías de la Información y la Comunicación,
que dependen cada vez más del conocimiento y requieren de sujetos en
condiciones de interactuar en situaciones eficientes y eficazmente en la
sociedad global, lo que requiere el manejo de unas segundas lenguas y la
introducción del sujeto en el mundo on/line.
En este sentido, el marco problémico que se observa a nivel Nacional, puede
constituirse como un campo de estudio y de Investigación que la Corporación
Politécnico Costa Atlántica, puede afrontar a través de proyectos de investigación,
lo que significa, enfrentar el reto de responder a las exigencias de la sociedad
contemporánea, a partir de unos análisis detallados y rigurosos de sus principales
debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, que presenta e País en
22
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
materia de educación y propuestas con calidad y pertinencia para mejorar la
situación problémica.
8.1.1 Relación con nuestro compromiso político y pedagógico.

Deseamos tener una mayor participación en la definición, ejecución y
evaluación de los planes, programas y proyectos del Sistema Educativo
Nacional, Regional y Local, porque queremos llegar a ser una Institución
líder en la Región.

El actual Sistema Nacional de formación docente requiere fortalecer su
identidad y organicidad, por lo que la Corporación Politécnico Costa
Atlántica, desea participar con ofertas de programas en este ámbito.

El Sistema Colombiano carece de un liderazgo en materia de promoción y
generación de políticas, procesos y programas para el desarrollo del
mismo, y la Institución puede abrir sus espacios para generar y debatir al
respecto a través de tertulias, foros, encuentros, aulas abiertas, entre otros.

El compromiso social de la Corporación Politécnico Costa Atlántica,
requiere de acciones específicas que contribuyan al fortalecimiento de una
cultura democrática para la formación de la ciudadanía y el fortalecimiento
del sentido de lo público.

Prospectamos un mayor encuentro entre la Institución Educativa y la
sociedad, que permita el perfilamiento de nuevos profesionales en áreas
aún no trabajadas por las Instituciones de Educación pertenecientes ala
Región y el entorno.
8.1.2 Relación con el liderazgo de la Corporación Politécnico Costa
Atlántica.

La Institución de Educación Superior, presenta una participación e
interacción con la comunidad académica Nacional e Internacional y la red
de investigadores, que es necesario hacer más visible.

El fortalecimiento de estudios, proyectos y acciones que potencien las
relaciones entre comunicación y educación, contribuye a incrementar el
acercamiento entre nuestra comunidad educativa y otras comunidades.

Potenciación de un programa, que permita socializar los diferentes saberes
educativos, técnicos y tecnológicos de la Corporación Politécnico Costa
Atlántica con otras Instituciones de Educación Superior del País, propician
un aislamiento de la Institución.
23
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020

Fortalecer el estudio sistemático sobre la pertinencia de los programas
actuales que ofrece la Corporación frente a programas de Pares
Nacionales, Internacionales y respecto a las necesidades de la Región
Caribe colombiana.
8.1.3 Relación con la calidad, equidad y la pertinencia e innovación
académica y educativa.

Presencia de estructuras y procesos curriculares, que aunque son bien
evaluadas por su pertinencia y consistencia, debe ser evaluadas y
reestructuradas de acuerdo a las políticas educativas que se van
generando cada día desde el ministerio de educación Nacional.

Consolidar una política de trabajo mancomunado, que permita la
generación de espacios, para el trabajo colegiado, evitando el
individualismo y el personalismo en los planes, programas y proyectos
propios de la Institución.
8.1.4 Relación con los ambientes Institucionales

Mecanismos y espacios de comunicación de la comunidad, que deben ser
reorientados en aras de un trabajo cooperativo y la implementación de la
política de trabajo por proyectos.

Fortalecimiento del Sistema de Control Interno, que integre el esquema
organizacional y el conjunto de planes, métodos, principios, normas,
procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación aceptados y
aplicados por todos los funcionarios de la Corporación Politécnico Costa
Atlántica.
8.1.5 Relación con la gestión y la administración.

Fortalecimiento de la cultura de planeación para evitar dificultades de
coordinación entre unidades académicas y administrativas de apoyo.

Mejorar la cohesión para un trabajo colegiado que lleve a la Institución a un
trabajo en sinergias, no como un cuerpo aislado, sino, como una Institución
que presenta un engranaje en todos sus procesos.

Los procesos de autoevaluación, requieren tener un soporte en las
propuestas generadas por el Decreto 1295/2010 del M.E.N., Ley 1188 del
2008 M.E.N. y el Sistema Nacional de Acreditación (S.N.A.).
24
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020

Reglamentos y normatividades ajustados a la normatividad actual.

El Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.), ajustado a las normas y
políticas del Estado colombiano, guardando coherencia con las tendencias
actuales.
8.2 LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES
Con base en el proceso de autoevaluación y la ejecución del Plan de Desarrollo
2005-2012, seguidamente se proponente unos lineamientos para nuestro próximo
Plan de desarrollo.
Fortalecer el desarrollo profesoral, la formación y capacitación de nuestros
profesores hace parte integral del proyecto de excelencia académica (Plan de
Mejoramiento profesional) A partir de lo logrado hasta ahora, reforzaremos las
metas a corto y mediano plazo para conseguir el aumento del número de
profesores con títulos de maestría y doctorado.
Impulsaremos el ascenso académico por productividad y de acuerdo a l estatuto
docente. Trabajaremos más por aumentar el volumen de publicaciones,
reconociendo que la publicación de notas de clase es un paso importante, así
como la producción de materiales y documentos de ayuda de aprendizaje.
Además, insistiremos en la conformación de grupos de profesores investigadores,
con la finalidad de que los profesores encuentren posibilidades de desarrollo
científico.
La calidad de los procesos académicos.
La consideramos fundamental para lograr la excelencia académica, por tal razón
los aspectos relacionados con:





Flexibilidad curricular
Innovaciones pedagógicas
Actualización de los contenidos
Bilingüismo dentro del currículum
Papel de las Ciencias Básicas y las humanidades (lenguaje).
Son de mucha importancia para el mejoramiento continuo.
La Investigación
En este Plan se le dará prioridad a la investigación, ello significa que tendremos
que buscar por todos los medios que los estudiantes investiguen en líneas de asu
propios desarrollo, que participen en grupos de investigación y en lsoesmilleros.
Politécnico empresa
25
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
Nuestro impulso a la investigación debe mantener las pautas abiertas a nexos de
cooperación con la empresa. La extensión orientada a la proyección de la
Corporación también estará encaminada a los servicios de consultoría de las
empresas en industrias, así como al mejoramiento de las comunidades
deprimidas.
Egresados
Nuestros egresados son la carta de presentación que tenemos ante la sociedad,
constituyen el resultado de nuestro PEI y se convierten en nuestra extensión más
firme y comprometida con la transformación de nuestro entorno regional y
Nacional. Hasta la fecha han logrado dar una imagen de calidad de formación, no
obstante hay que lograr un mayor acercamiento mediante puentes de conexión
que le permitan emprender con autonomía proceso de desarrollo y crecimiento
profesional. Deseamos que prosigan sus estudios de posgrados, demostrando su
competencia en la investigación, tanto a través de cursos como en la realización
de seminarios y diplomados.
Durante este período 2014-20120 lucharemos por la acreditación institucional y de
los programas académicos. De esta forma la Corporación implementará el
proyecto de fortalecimiento de la administración y planeación académica
constituyendo las facultades según áreas de programas.
Continuaremos con el propósito de consolidarnos como una institución que
enseña e investiga, concentraremos nuestros esfuerzos en la formación por ciclos,
incluyendo el nivel de especialización.
 TICs
En el marco de las nuevas tecnologías impulsaremos el desarrollo a través de
programas virtuales.
Bilingüismo
Teniendo en cuenta la importancia de los idiomas, fortaleceremos los esfuerzos
para lograr el dominio de una segunda lengua por parte de nuestra comunidad
universitaria, especialmente estudiantes y profesores.
Dimensión Internacional
La globalización de los conocimientos y la sociedad de lo intercambios mundiales,
hacen que la Corporación se constituye en un sitio privilegiado para desarrollar la
sociedad del conocimiento universal.
26
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
Por lo tanto, no solo fortaleceremos nuestros logros en materia de alianzas y a
convenios con instituciones de educación superior y centros de investigación
Internacionales, sino que emprenderemos acciones dirigidas a …(Nelson).
9. FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO
Como respuesta al primer reto del Plan de Desarrollo, se aplicó la metodología de
construcción colectiva, cada vez más amplia e incluyente con planteamientos
estratégicos. A partir de allí fue posible ubicar cuatro (4) Áreas, las cuales una vez
definidas, ubicaron en ellos temas críticos en los que se ha formalizado la
planeación.
Se prospectan entonces, cuatro (4) Áreas Estratégicas:
1.
2.
3.
4.
Desarrollo científico, tecnológico, humanístico cultural y artístico.
Desarrollo del talento Humano y el Bienestar Institucional.
Proyección de la Institución a la comunidad Nacional e Internacional
Planeación y modernización administrativa y fortalecimiento de la
autonomía financiera en el Politécnico Costa Atlántica, a partir de las cuales
se desprenden acciones, como construcción colectiva que requirió de varios
enfoques. En esta etapa se realizó el Plan de desarrollo, en la que se
hicieron varias reuniones de difusión institucional y en el segundo momento,
construcción de una segunda agenda para definición de términos, lo que se
realizó en una dinámica que partió de una agenda propuesta por un equipo
de personalidades de la alta dirección de la Corporación, directivos, quienes
actuaron con dinamismo y de garantes con transparencia en la construcción
colectiva del Plan.
Es común en la metodología de formulación de proyectos identificar la situación
ideal a la cual se quiere llegar y compararla con la situación actual, es decir, con la
que se tiene en un hoy. El propósito de la metodología adoptada, es el de
identificar con precisión acciones, tareas y recursos necesarios, para alcanzar la
situación deseada en el septenio 2014-2020.
Obrando en consecuencia, el presente documento se constituye en el Plan
Indicativo, que parte deun Plande Desarrollo hacia un Plan de Acción y de este,
hacia el Plan de Gestión, el cual define las directrices generales para el desarrollo
y orienta los procesos de transformación de la Institución durante el período 20142020.
En este sentido, el presente Plan de Desarrollo posee dos (2) Planes de Acción,
cada uno a tres (3) años y una autoevaluación del mismo en el último año, en
donde a su vez, se consolidará el nuevo Plan de Acción para la vigencia venidera.
Es de anotar, que cada Plan de Acción se desglosa a su vez, en Planes de
Gestión, los cuales son anuales, para ello se prevea el plan de inversiones
27
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
correspondiente. Es necesario para un mejor control del Plan de Gestión, dividir la
gestión anual en tres (3) períodos cada uno de cuatro (4) meses. Este desglose,
brinda seguridad a la Institución, de que lo prospectado se lleve a efecto, no solo
física, sino presupuestalmente; lo anterior requiere de una unidad administrativa
que haga seguimiento al mismo.
El Plan de inversiones el compendio de los programas y proyectos que se ajustan
a estas directrices, y que, poseen la mayor prioridad de financiación y además,
resultan de los Planes de Acción que serán aprobados de acuerdo con las
propuestas que presente la Rectoría para ser ejecutadas en sus correspondientes
períodos y los que anualmente deben elaborar todas las dependencias
académicas y administrativas de la Institución.
En este contexto y con los propósitos de establecer un código común, que nos
permita avanzar en la construcción de la intención deseada, se considera válido,
partir del siguiente interrogante: ¿Qué se entiende y acepta como Plan de
Desarrollo en el Sector Educativo?
Consideramos que la respuesta se identifica con la siguiente aproximación:
Formulación de una propuesta que articulada, da sentido y coherencia a todas las
acciones que realiza la Institución, con el propósito de cumplir con sus objetivos y
su Misión e identificando para tales efectos, los siguientes aspectos:



Misión, Visión, Identidad, Filosofía, Principios y Valores de la Institución.
Diagnóstico Institucional.
Identificación de Áreas y/o aspectos estratégicos de la Institución y sus
respectivos objetivos agrupados en grandes bloques, denominados
Estrategias, que para el caso, son las diferentes Áreas Estratégicas del
Plan.
De acuerdo con lo anterior, el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.), se
constituye en el componente fundamental del Plan de Desarrollo de la Corporación
Politécnico Costa Atlántica, en la medida que reúne los principales aspectos que
caracterizan el proceso.
El Plan de Desarrollo garantiza la verificación de criterios en torno al quehacer de
la Institución, tomando como base su articulación y compromiso con la sociedad, a
fin de identificar estrategias que faciliten el cumplimiento de la Misión y la Visión.
En este documento, no se intenta reproducir la totalidad del diagnóstico, y por ello
se presenta una síntesis del mismo, no se debe olvidar que este lo ha venido
generando la Institución desde hace mucho tiempo, lo que ha permitido la
transformación de la misma.
En esta nueva mirada, la Corporación Politécnico Costa Atlántica, Institución de
Educación Superior, se plantea la imperiosa responsabilidad que poseen todos los
actores de ser partícipes y constructores del destino de la Corporación, máxime si
28
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
se toma en consideración que los retos que plantean es la transformación en
Institución Universitaria. El enfoque participativo mantiene directa participación con
las políticas de la Institución.
De igual manera, se reconoce que para generar una cultura de la planeación es
indispensable la participación activa de los actores y organismos básicos:
académicos, administrativos y de gestión en la formulación, ejecución y evaluación
continua de los programas y proyectos requeridos para el cumplimiento de los
objetivos y metas en concordancia con el conjunto de propuestas, orientaciones y
políticas adoptadas por el Establecimiento.
El objeto de este Plan de Desarrollo es siempre una realidad dinámica, en
movimiento y por tanto, está siempre enfrentando fuerzas que representan
diversos intereses. En consecuencia, la función planificadora se concibe como un
proceso social cargado de contenido político, y no como la aplicación de una suma
de teorías y herramientas específicas.
De todo lo anterior, se desprenden varias implicaciones que toda la comunidad
educativa de la Corporación Politécnico Costa Atlántica debe tener presente:





La Planeación en la Institución se fundamenta en el principio de la
participación.
La planeación y el desarrollo de su cultura es compromiso de todos
La planeación debe ser una política continua y exigencia para todo.
La función de la planeación debe ser la interdisciplinariedad.
La planeación de la Institución debe ser educativa-formativa, lo que
denominaremos cultura Institucional.
Finalmente, no sobra decir, que dentro de lo planteado se recogen los principios
de unidad, continuidad y flexibilidad, los cuales son reconocidos universalmente en
función de la planeación.
10. OBJETIVOS
10.1 GENERALES.

Contribuir a la realización e integración del Proyecto Político - Académico
de la Institución, a través del Plan de Desarrollo desde lo Investigativo,
Administrativo, Académico, Curricular, de Extensión, de Bienestar y de
Internacionalización.

Promover y fomentar la cultura de la planeación con énfasis en la
participación de todos sus actores.
29
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020

Consolidar la Institución Politécnico Costa Atlántica, como una Institución
que planea, ejecuta y evalúa articulando lo Académico, lo Investigativo, la
Extensión, lo Administrativo y lo Financiero.

Orientar la acción Institucional hacia el cumplimiento de sus objetivos y la
realización de su Misión en la sociedad.
10.2 ESPECÍFICOS

Apoyar y contribuir a la construcción del Proyecto Académico de la
Educación Colombiana.

Contribuir con el mejoramiento del sistema de formación docente a partir
del diseño e implementación de proyectos.

Estrechar el vínculo en la sociedad a partir de la formación ciudadana.

Proyectar la Corporación Politécnico Costa Atlántica en el escenario
Nacional e Internacional.

Contribuir a la unidad, equidad, pertinencia e innovación académica y
educativa.

Fomentar la renovación y la innovación curricular.


Contribuir a la consolidación de comunidad educativa.
Diseñar un Sistema de Autoevaluación y Acreditación, acorde a las
exigencias del actual Sistema Educativo colombiano.

Fomentar y contribuir a la generación de ambientes Institucionales
conformes al P.E.I.

Propiciar la consolidación de una cultura Institucional basada en el respeto,
valoración, participación y tolerancia.

Desarrollar políticas, estrategias y programas de Bienestar Universitario,
desde lo Académico, lo Administrativo y lo Financiero.

Apropiación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
30
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020

Consolidar una administración eficiente, transparente y calificada, cuya
gestión se consolide a través de proyectos.

Apoyar el diseño de programa y proyectos que garantice la gestión integral
de la comunidad universitaria.

Desarrollar estrategias que permitan la gerencia optima de los recursos
físicos, humanos, financieros, didácticos y materiales de la Institución.

Promover y apoyar procesos que contribuyan a la gestión eficiente de cada
una de las dependencias.
11. HACIA LA CONSOLIDACIÒN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
DEFINICIÒN DE ÀREAS
Como punto de partida para la consolidación del Plan de Desarrollo, es
fundamental tener claridad que el área es una estrategia o forma de organización
articuladora, integradora de los aspectos que conforman el Plan, que favorece el
manejo pertinente de las experiencias de aprendizaje, curriculares, administrativas
y gerenciales y de los procesos propios de la Institución. Cada área representa
agrupamientos que toman en cuenta, en diferente grado criterios de carácter
Administrativo, Curricular, Didáctico y Pedagógico, agrupando conceptos por
afinidad, mientras que otros surgen procurando articular procesos comunes, que
darán curso a experiencias y vivencias expuestas en torno a metas vinculadas con
procesos de calidad.
Para una mejor comprensión de: ¿Qué se va hacer? y ¿Para donde se va?,
además de dar satisfacción a las necesidades y a interrogantes generados dentro
del grupo, se pasa a a formulación de los planteamientos y objetivos básicos para
el desarrollo de las Áreas Estratégicas, que consolidan el Plan de Desarrollo.
Hay que recordar, que el Plan de Desarrollo es una propuesta consolidada desde
la visión y misión Institucional de la Corporación Politécnico Costa Atlántica como
Institución de Educación Superior.
11.1 ÀREA ESTRATÉGICA: 1.DESARROLLO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO,
HUMANÍSTICO, CULTURAL Y ARTÍSTICO.
Esta área plantea la integración de tres (3) funciones básicas:

Docencia, que se refiere directamente a los proceso Institucionales que se
encuentran mediado por lo didáctico, lo curricular y la evaluación,
generando interrogante sobre: Qué enseñar, cómo hacerlo, a través de qué,
y sobre todo a quién, recordando que esos quienes, son sujetos situados,
31
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
con necesidades específicas, con interrogantes sobre su futuro y su
profesión y con formas de aprender propias, lo que hace de la docencia una
acción compleja y de gran responsabilidad, no solo ética, sino social.

Investigación, función vital hoy, en donde ella no es solo la base de la
docencia misma, sino el fundamento para la consolidación de nuevas
teorías, nuevas visiones de mundo, a través de la investigación se
consolidan nuevas comunidades académicas, para lo cual las Tics y las
TAR juegan un papel vital. Por lo anterior, se prospecta la virtualidad como
agente de primer orden y el bilingüismo como mecanismo que permite
comunicarnos con otras culturas.

Extensión, otra función de gran peso que permite abrir espacios
extramurales, y que posee un impacto bien importante en el Plan de
desarrollo opción de vida.
Todo lo anterior, como el fortalecimiento de cada acción a partir de la apropiación
de un compromiso Institucional para emprender la modernización y cualificación
con calidad y pertinencia de todos los proceso académicos, técnicos tecnológicos
y científicos de la Institución partiendo del principio de la articulación de las áreas,
de la autoevaluación como forma de vida Institucional de la flexibilidad curricular,
de la internacionalización, la obtención de registros calificados, la renovación de
registro y los proceso de alta calidad.
Para que la Institución pueda proyectarse al futuro, necesita pensar, cual es el
Modelo de Educación Superior que pretende desarrollar, una Institución en el que
la calidad de la Docencia, la Investigación y la Extensión, la equidad en la difusión
y el aprovechamiento social de los desarrollos culturales, sociales, artísticos, de la
Ciencia y la Tecnología, así como sus resultados estén muy por encima de
cualquier consideración; que soporte su quehacer diario en la Investigación de los
docentes y estudiantes, que fomente la inter y transdisciplinariedad y el trabajo en
equipo, que prospecte cursos opcionales y las currìculas sean flexibles, que ponga
fin a los enfoque pedagógicos desactualizados y se conecte con el Desarrollo
Social, Económico, Científico, Tecnológico y Cultural del mundo globalizado, que
acelere la generación de especializaciones como estrategia Institucional para
alcanzar la excelencia académica y de pensar en maestrías en alianzas
estratégicas con universidades de reconocimiento Nacional e Internacional.
Asimismo, que permita la necesaria modernización de los sistemas de enseñanzaaprendizaje, que facilite la capacitación de los profesores, estudiantes, egresados
y trabajadores de la Institución, que se articule con el Sistema CientíficoTecnológico, Nacional y Mundial, que promueva los intercambios y el desarrollo de
proyectos comunes con universidades Tecnológicas Nacionales y Extranjeras: en
suma, para qué la Institución se proyecte sin temor a la sociedad con sus
fortalezas y capacidades para participar en la solución de los problemas de la
32
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
comunidad, del entorno, el Departamento, la Región, Distrito y de la ciudad y
siendo más prospectivo el País y el Continente.
Es necesario también, generar programas de nivelación y complementación
académica, para los estudiantes de Educación Básica y Media, así como
incursionar en la capacitación de maestros del Departamento, todo ello
direccionado desde propuestas pedagógicas articuladas a procesos de
Investigación.
11.1.1 Objetivos: Fortalecer la Investigación y los Posgrados.
Descripción: En concordancia con el Plan de desarrollo 2014-2020, la Institución
reafirma, que la Investigación y la Docencia, constituyen los ejes de la vida
académica, y que, cambios articulados con la extensión, son los medios para
alcanzar los objetivos institucionales.
La Investigación es el único camino posible para acceder al conocimiento
transformador y por lo tanto, se hará de ella su actividad prioritaria y se le dará
todo el respaldo.
La Corporación Politécnico Costa Atlántica, se integrará más estrechamente al
Sistema de Ciencia y Tecnología (S.C.T.) y trabajará denodadamente, por
posibilitar que sus docentes investigadores accedan a los recursos y mecanismos
de la cooperación Científica, Tecnológica y de financiamiento.
Para afianzar esta integración, es preciso armonizar las políticas de la Institución,
sus conceptos, categorías, procedimientos e instrumentos de fomentos
divulgación y promoción con todo lo relacionado con las investigaciones y
publicaciones.
La Investigación, requiere ser incorporada a los currìcula, vinculando a los
estudiantes a estas actividades, sean ellas de pregrado o posgrado, pero siempre
admitiendo que estos dos niveles tienen dos alcances y modalidades de trabajo,
tanto en su participación, como en su actuación, lo que se requiere para su
prospección.
Dentro de las líneas de Investigación, la Corporación Politécnico Costa Atlántica
se consolidará en las áreas claves de la Ciencia, la Tecnología y la Cultura,
además se considerará que ellas puedan aportarle al entorno, al Departamento y
la Región, para permitirle competir en diferentes escenarios. De manera especial,
se profundizará en todo lo relacionado a la Técnica, la Tecnología y sus
especificidades, acorde al enfoque y filosofía de la Institución.
33
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
En cuanto a las disciplinas sociales y humanas, tienen ellas una vocación
reflexiva, importante en los proseos de intervención de la realidad social, en los
que el arte en sus diferentes manifestaciones es cumple una acción
supremamente valiosa.
La Corporación Politécnico Costa Atlántica, impulsará estrategias para el
desarrollo e integración de estos saberes a las currìculas, así como a los
programas y proyectos de investigación, con el fin de conseguir una mayor
integración con el contexto al que pertenece y su misma posición más activa en la
construcción de la realidad social, el entorno, el Departamento y la Región.
La Corporación Politécnico Costa Atlántica, plantea la consolidación de sus
posgrados a nivel de especializaciones, para el desempeño laboral especializado
y contribuir a satisfacer las necesidades reales del contexto. Asimismo, se
necesita establecer un compromiso irreductible con la calidad.
Este objetivo hace énfasis en asuntos fundamentales, que merecen la prioridad en
la Institución:

Orientar la creación de nuevos programas, tanto de pregrados como de
posgrados en la Institución, acordes alas necesidades del entorno y la
Región.

Garantizar su necesaria interdisciplinariedad.

Realizar evaluaciones permanentes.

Establecer directrices sobre los posgrados anivel marco, lo que conlleva la
reelaboración del Proyecto Educativo Institucional.

Actualizar los reglamentos Institucionales.

Prospectar acciones de financiamiento para dotación.
 Programas de extensión
11.1.1.1 Estrategias

Crear programas de Postgrado a nivel de especializaciones, como
resultados de estudio de factibilidad que respalden las propuestas y ampliar
el panorama con la oferta de maestrías en convenio con otras de Educación
Superior, a través de alianzas estratégicas, todo ello para el desarrollo de la
Investigación, la Ciencia, la Tecnología y la Academia.
34
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020

Actualizar los Reglamentos, tanto de la educación-formación por Ciclos
Propedéuticos, como la consolidación de nuevos Reglamentos para la
oferta de profesionalización, que no se ofrezca por Ciclos Propedéuticos.

Estructurar y reglamentar las pasantías de profesores y estudiantes en
Universidades e Instituciones del País, el Continente y el Mundo.
Consolidar y fomentar la cooperación Científica, Tecnológica, Artística y
Cultural, con Instituciones de Educación, los gremios, los sectores
empresariales y organismos Estatales y privados de la comunidad Nacional
e Internacional.


Integrar a estudiantes a proyectos de investigación.

Brindar sistemáticamente el apoyo requerido para que los investigadores
puedan presentar los resultados de sus investigaciones en publicaciones, a
través de medios impresos y electrónicos, así como asegurar su
participación en eventos científicos, artísticos y culturales Nacionales e
Internacionales.

Poner en marcha la actual catalogación de los grupos de investigación de
Colciencias, a través de capacitaciones continuas y sistemáticas.

Participar con los investigadores más destacados de la Institución en
convocatoria Nacionales que realiza COLCIENCIAS, dentro del Programa
de estímulos a investigadores.

Vincular a investigadores destacados a nivel Regional, Nacional o
Internacional, para que trabajen en investigaciones generadas desde la
Corporación Politécnico Costa Atlántica.

Estimular a los docentes y estudiantes más destacados, para estudiar
maestrías y doctorados, con el objeto de prospectar relevos
generacionales.

Presentar un número cada vez mayor de proyectos de investigación, a los
diferentes programas Nacionales de Ciencia y Tecnología, con el objetivo
de lograr, no solo su financiación, sino una mayor integración con la
comunidad Nacional e Internacional.
11.1.2 Objetivo: Fortalecer los pregrados
Descripción: La Corporación Politécnico Costa Atlántica, no podrá ofrecer
posgrados de calidad, sino cuenta con pregrados de excelencia. Alcanzar la
35
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
excelencia académica, es el propósito que este Plan de Desarrollo “Opción de
vida”, que tiene para el septenio 2014-2020 con la acreditación de alta calidad.
Los cambios en los campos Científicos, Técnicos y Científicos de los saberes, que
posibilitan el desarrollo de modelos pedagógicos, hacen viable la mejora de la
enseñanza y el aprendizaje e igualmente los diseños de las currìculas,
adaptándolas a una mayor pertinencia social, científica y cultural.
La Ley 30/92, genera una coyuntura que obliga alas instituciones a plantearse sus
propias organizaciones, partiendo del Proyecto Educativo Institucional. Acorde a
este Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) y a los lineamientos de la Ley 30/92,
así como al Sistema Nacional de Acreditación (S.N.A.), Ley de Ciencia y
Tecnología, a la Ley 1188/2008 y al Decreto 1295/2010 del M.E.N., se tendrá que
hacer una revisión de los programas de formación, Técnica, Tecnológica y
Universitaria por ciclos propedéuticos, entendido ello como un mecanismo que
asegure la excelencia académica.
Las nuevas propuestas curriculares, combinarán orgánicamente Ciencia y Cultura,
Docencia e Investigación, cultivarán en sus estudiantes la sensibilidad creativa y
permitirán su creación a la actividad creativa formando la interdisciplinariedad, los
métodos de enseñanza orientados al aprendizaje con significación, que
intensifiquen el autoestudio, siendo los contenidos de plena actualidad,
estimulando la educación permanente.
La Corporación Politécnico Costa Atlántica, propenderá por una formación cada
día más flexible, fortaleciendo su propuesta por ciclos propedéuticos acorde a las
necesidades del mercado laboral y el mundo globalizado.
Se hace imperante redefinir los sistemas de admisión, duración total de los
programas, su número de créditos, su redistribución en áreas de conocimiento,
intensidades horarias de cada una de las asignaturas, el uso de los recursos
tecnológicos, en fin una verdadera reforma de los crurrìculas.
La capacitación docente será parte sustancial del desarrollo académico y
científico, será objeto de planeación continua, contará con el apoyo y motivación
Institucional. La Institución adoptará un programa de actualización docente como
factor de renovación académica.
La Corporación Politécnico Costa Atlántica, promoverá ante el Ministerio de
Educación Nacional (M.E.N.), la creación de nuevos programas de pregrados por
ciclos propedéuticos y terminales.
11.1.2.1 Estrategias
36
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020

Propiciar una adecuada formación especializada del cuerpo docente,
dándole un valor real al ejercicio de la Docencia, a la labor del profesor,
a su capacitación permanente, facilitando el intercambio con otras
Universidades e Instituciones de Educación Superior Nacional e
Internacionales.

Adoptar un plan de renovación docente de acuerdo a los nuevos
horizontes Institucionales, estableciendo mecanismos e incentivos
laborales y académicos, que permitan el ingreso de profesionales
destacados en el ámbito académico.

Modernizar la metodología de enseñanza, e incrementar la
productividad académica de los planes de estudio y del profesorado,
mediante la modernización de las estrategias y medios de enseñanza
incluyendo las TIC – TAR y estrategias on/line.

Revisar los currícula, diseñar y mantener un sistema de evaluación
permanente para la calidad de los programas existentes en la Institución

Establecer Comités Orgánicos de calidad de la Docencia en cada Área
del conocimiento.

Incentivar la capacitación de los docentes en Didácticas Específicas,
con el fin de cualificar a los mismos en Didácticas de las Tecnologías,
Didáctica de la Ciencia, Didácticas de las Humanidades, Didácticas de
las Matemáticas, Didácticas de las Ciencias Naturales y Sociales,
Didácticas de las Lenguas Extranjeras, entre otras.

Diseñar un Sistema de Evaluación Docente, que incluya, no tanto los
formalismos de cumplimiento laboral, sino criterios de calidad
específicos propios de la función de enseñar.

Desarrollar una programación extra curricular que contribuya a una
formación Humanística, Artística, Axiológica y Cultural de los
estudiantes, promoviendo la consolidación de la comunidad académica.

Incorporar nuevos programas profesionales por ciclos propedéuticos y
terminales.

Modernizar los Modelos Pedagógicos, incorporando metodologías
nuevas de enseñanzas.

Vincular los estudiantes de pregrado a proyectos de investigación.
37
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
11.1.3 Objetivos: Generar y establecer un Sistema de Autoevaluación y
Acreditación Institucional.
Descripción: Regida por el pleno ejercicio de la autonomía universitaria, la
Corporación Politécnico Costa Atlántica, debe participar en el Sistema Nacional de
Acreditación (S.N.A.), entendiendo que este es un mecanismo, que le permite
conocer la eficacia en el ejercicio de sus funciones, mejorar la calidad de cada una
de ellas y garantizar a la sociedad el cumplimiento de su misión y objetivos.
El proceso de acreditación exige vigilancia permanente de la calidad de los
programas acreditados, en donde el factor de docentes, estudiantes, currìcula,
recurso humanos, físicos y financieros, así como los valores, juegan un papel vital.
La auto y herteroevaluaciòn, serán elementos que dan soporte a la acreditación. El
reconocimiento de las cualidades internas para indagar y explicar las condiciones
en las que se llevará a cabo las actividades universitarias, son el compromiso
básico para orientar la toma de decisiones de la Institución y el logro de sus
niveles de excelencia.
La heteroevaluación implica, el examen de la Institución por parte de sus pares
académicos y científico, que pertenecen a su comunidad académica y científico,
mediante esta la Corporación Politécnico Costa Atlántica, logrará la convalidación
externa de los resultados de la autoevaluación y sus programas, así como la de
sus dependencias.
El proceso de acreditación exige vigilancia permanente de la calidad de los
programas acreditados. La auto y la heteroevaluación serán procesos, que
soportan las acciones de acreditación; por lo anterior, el Proyecto Educativo
Institucional, será alimentado con nuevas políticas, estrategias, metodologías de
trabajo, sistemas de evaluación y con nuevas visiones para organizar los puestos
de trabajos.
En cuanto a la heteroevaluación, implica el examen de sus diferentes espacios y
actividades, por parte de sus Pares Académicos y científicos, provenientes de
instituciones, miembros de comunidades Académicas, Científicas y Tecnológicas,
mediante ello, la Institución logrará la convalidación de los resultados de la
evaluación de los programas y de sus unidades académicas.
11.1.3.1 Estrategias
38
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020

Comprometer a cada una de las dependencias de la Institución, para
que verifiquen continuamente el cumplimiento de la Misión y Objetivos
Institucionales.

Desarrollar procesos continuos de autoevaluación y heteroevaluación de
los diferentes programas y dependencias académico-investigativas y
administrativas, como un mecanismo para el logro permanente de la
excelencia y altos niveles de productividad y competitividad.

Participar en el Sistema Nacional de Acreditación (S.N.A.).
11.1.4 Objetivos: Llevar a la Corporación Politécnico Costa Atlántica a la
Región, consolidar y aumentar la extensión Institucional y la cobertura
educativa.
Descripción: La Corporación Politécnico Costa Atlántica, en cumplimiento de su
Misión social y conjunto de criterios de equidad, calidad y eficiencia, ampliará sus
índices de cobertura académica, geográfica y social sobre la base de proyectos de
investigación, programas académicos demandados para las necesidades del
contexto, y la extensión académica y cultural, en las modalidades de educación
para el trabajo (no formal), actividades de actualización y perfeccionamiento de
egresados y estudiantes adscritos a los diferentes programas en funcionamiento,
servicios de consultoría y asesoría.
Considerando los bajos niveles de escolaridad y desarrollo en varios sectores de
la ciudad de Barranquilla y el Departamento del Atlántico, la Corporación
Politécnico Costa Atlántica, asumirá este compromiso de manera seria, en pro del
desarrollo de la Región y el entorno.
La Corporación Politécnico Costa Atlántica, repensará la oferta de sus programas
y su de admisión de estudiantes nuevos, de manera que este procure hacer la
selección de los aspiran temas meritorios, que al mismo tiempo considere las
particularidades culturales, académicas y sociales de las comunidades a los que
pertenecen los segmentos de población beneficiados.
Se desarrollarán programas que complementen la formación previa de sus
estudiantes y egresados, de tal manera que puedan competir en igualdad de
oportunidades con aspirante de otras procedencias.
Lo anterior, induce a la Corporación Politécnico Costa Atlántica a estudiar la
duración de sus programas, a renovar su oferta, los mecanismos y criterios de
selección, las políticas y programas de Bienestar, las acciones de nivelación y
complementación académica de sus estudiantes.
39
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
Se hace imperante, diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje, mediante el
uso de las nuevas tecnologías y metodologías acorde a las dinámicas actuales,
ubicando estrategias presenciales y a distancia.
La Institución deberá reformular su estructura académico-administrativa, con el
objetivo de hacer realidad el engranaje, Docencia, Investigación, Extensión, para
obtener una efectiva Proyección Social; dentro de esta mirada, se considera la
creación de una red de extensión, que formalice en cada dependencia académica
la función específica bajo unos lineamientos y responsabilidades, que obedezcan
a una política general expuesta en el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.).
La Institución deberá consultar las necesidades externas, recurriendo a la
integración funcional de la Corporación con otras Instituciones y organizaciones
académicas, cívicas, económicas, sociales, de carácter público y privado,
apoyando Institucionalmente a los grupos académicos, artísticos y culturales de
los diferente entornos, de la ciudad y el Departamento, ofreciendo programas de
educación permanente, vinculando profesionales con aceptación o arraigo como
Docentes, Investigadores y Consultores.
11.1.4.1 Estrategia

Desarrollar programas de formación en las modalidades Tecnológicas,
Universitaria y de Postgrado, acorde con las necesidades y condiciones
específicas de la Región, el Entorno y Área Metropolitana.

Instaurar Modelos Pedagógicos Innovadores en la formación, teniendo
en cuenta los avances de la Tecnología Educativa y la aplicación de
modalidades, presencial, virtual y las propuestas on/ line.

Ampliar la oferta de programas a otros horarios.

Fortalecer las actividades de extensión en las modalidades de
Educación Formal y No Formal y de programas y proyectos de asesoría,
consultoría e investigación, que resuelvan, interpreten y expresen las
necesidades tecnológicas, culturales, sociales, humanísticas, artísticas y
técnicas más apremiantes del desarrollo de la región el entorno y la
ciudad.

Establecer convenios con entidades públicas y privadas del entorno, que
permitan el intercambio permanente de recursos docentes, físicos,
financieros, científicos, tecnológicos y administrativos.
40
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
11.1.5 Objetivo: Contribuir a mejorar la Educación Básica y Media.
Descripción: La Corporación Politécnico Costa Atlántica, contribuirá a mejorar la
calidad de la Educación Básica y Media de la Ciudad y el Departamento, a través
de la oferta de programas de capacitación, actualización y re contextualización de
docentes y directivos docentes, generación de cursos presenciales, telemáticos o
virtuales sobre temas de actualidad pedagógicos académicos, didácticos
-curriculares, Tecnológico, administrativos, legislativos para docentes, con
personal especializado en cada área y temática.
11.1.5.1 Estrategia

Consolidar líneas de investigación sobre la calidad de la Educación Básica
y Media.

Consolidar la oferta de programas de capacitación de docentes en la
modalidad de Educación No Formal, para los niveles de Educación Básica y
Media, tanto de la Ciudad, como del Departamento y la Región.

Ejecutar proyectos de diseño y producción de materiales y laboratorios en
Ciencias Básicas y llevar a efecto asesorías y capacitación para su montaje
y funcionamiento en las Instituciones Educativas.
Diseño y montaje de un centro para la prestación del servicio on/line.


Generar programas y semilleros de complementación académica, para
estudiantes de Educación Básica y Media.

Ofrecer a la Ciudad, programas de formación para líderes y gestores de
procesos sociales, culturales, académicos, artísticos, ecológicos dirigidos a
docentes de los Ciclos Básicos y Educación Media, para que sean
multiplicadores, así como ofrecer programas para la formación en el trabajo.

Prospectar la formación social con la vinculación del público de interés.

Concertar con Universidades Nacionales el desarrollo de programas
conjuntos, empleando los medios masivos de comunicación y la televisión
educativa.

Desarrollar el Bilingüismo, de tal manera, que cada uno de los estudiantes y
docentes de la Institución, hablen una lengua diferente al español y para
propiciar el intercambio con Instituciones y Universidades Extranjeras.
41
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
11.2 ÂREA ESTRÀTEGICA 2.DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO Y EL
BIENESTAR INSTITUCIONAL.
Descripción: La Institución Politécnico Costa Atlántica. Institución de Educación
Superior, es un centro de Cultura, Ciencia y Tecnología, comprometida con la
generación, desarrollo y adaptación del conocimiento en pro del Desarrollo
Humano Integral y sostenible. Esta perspectiva implica la responsabilidad de
formar hombres con estética, cultural y éticamente, que a su vez, sean
multiplicadores de conocimiento, actitudes, habilidades, destrezas y competencias,
para que sean promotores de valores éticos y estéticos, ciudadanos solidarios,
tolerante y equilibrados, en lo intelectual lo psíquico, lo sensible, lo afectivo, lo
social, lo físico y lo académico.
La Institución deberá consolidar una comunidad académico- cultural, que
transdiscipline los conceptos de cultura, Ciencia, Tecnología, saber humanístico y
científico, que popularice estos saberes, adaptándolos, promoviendo su respeto y
reconocimiento a ellos y a las diferencias que identifican las etnias, las
comunidades, los pueblos y naciones, promoviendo una visión cósmica del
hombre y sus problemáticas y responsabilidades, afianzando el sentido de
pertenencia a la sociedad del conocimiento.
Para el logro de lo anterior, la Corporación Politécnico de la Costa Atlántica, dará
inicio a consolidar en su interior, una cultura Institucional basada en el respeto, la
solidaridad, la democracia, la tolerancia y el fortalecimiento y el sentido de
pertenencia. Para ello, es fundamental la existencia de un Sistema de Bienestar,
que vele por el desarrollo psico- físico, espiritual, intelectual y estético de los
miembros de la comunidad universitaria.
Respecto a los docentes, se requiere el perfeccionamiento de mecanismos que
hagan más ágiles y eficientes la selección de los mismos. Además se debe contar
con el respaldo de un programa de formación que convoque a docentes más
destacados en el medio para vincularse ala docencia en la institución,
promoviendo su estabilidad laboral, ello también transferible a los docente de
cátedra, a los que se les inculcará un sentido de pertenecía, tan necesario para su
desempeño con pertinencia.
Se generará el contacto con Centros de Investigación, además se consolidará un
Plan de Perfeccionamiento Docente que garantice la permanente actualización, el
crecimiento en su ejercicio y la capacidad de evolucionar a medida que pasan por
su cátedra las nuevas generaciones, lo que hará que la Institución se rejuvenezca.
Para los estudiantes, el ambiente Institucional tiene que llevarlos a un clima de
respeto, tolerancia y solidaridad, que a su vez, conduzca a generar un
comportamiento universitario en el cual, la rebeldía no sea un obstáculo, sino
fuente de conocimiento y los aspectos contradictorios se resuelvan racionalmente
42
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
en la libre controversia de ideas. En este sentido, hay que crear las condiciones de
bienestar que hagan fructífera la labor académica.
En lo referente a empleados no docentes, se trabajará por el mejoramiento de sus
condiciones laborales, a través de procesos de capacitación, modernización de
sus equipos, la tecnología que maneja, al igual que las relaciones de respeto y
consideración, indispensables para llevar a efecto su labor, y para que haya
armonía para avanzar en el progreso de la Corporación Politécnico Costa
Atlántica.
Los trabajadores de igual manera, que los empleados no docentes, serán objeto
de procesos de actualización y de educación, a través de charlas y eventos
formativos y de esta forma, mejorar su rendimiento y compromiso con la
Institución.
En cuanto a los egresados la Corporación Politécnico Costa Atlántica, fomentará el
contacto con ellos, con el objetivo de proporcionarles nuevos conocimientos a
través de nuevas propuestas académicas, haciendo que ellos regresen a la
Institución, para que esta sea enriquecida con sus aportes.
En el egresado se afianzará su sentido de pertenencia a la Institución y con su
trabajo, lo que establece el nexo natural de la Corporación con la sociedad.
11.2.1 Objetivos: Consolidar una comunidad Institucional universitaria,
académica, cultural, para el fortalecimiento del Talento Humano y el sentido
de pertenencia y la solidaridad.
Descripción: El propósito de la Corporación Politécnico Costa Atlántica, es
promover el Talento Humano, para hacer realidad la premisa de formar personas
autónomas, conocedoras de los principios éticos, responsables de sus actos,
capaces de trabajar en equipo, con libre ejercicio del juicio y de la, de liderar el
cambio, comprometidos con el conocimiento, la interpretación y la solución de
problemas regionales, del entorno y la ciudad, con visión universal.
Para lograr lo anterior, es necesario consolidar una cultura institucional, donde el
respeto, la solidaridad y la tolerancia sean los pilares de la transformación social.
Se buscará la participación colectiva, donde lo primero es la valoración del espacio
para la convivencia dentro de la Institución. Cada miembro de la comunidad
educativa de la Corporación Politécnico Costa Atlántica, debe saber que la
Corporación le pertenece, y por lo cual, debe cuidar de ella en todos sus aspectos.
La Corporación Politécnico Costa Atlántica, es el lugar por excelencia para la
expresión de todo tipo de manifestaciones científicas, culturales, tecnológicas,
políticas, deportivas y académicas, entre otras; es necesario fomentar el sentido
de pertenencia, conocer y difundir su historia y el patrimonio científico y cultural de
43
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
la Institución. Ello implica establecer una sólida comunidad académica, rompiendo
con los esquemas mentales que generan un presunto divorcio entre, el Saber
Científico y Saber Humanístico; de nada sirve formar académicos lejanos de la
sensibilidad humana, así como tampoco, posee valor para graduar Técnicos y
Tecnólogos, sin rigor científico.
Solo es pertinente una comunidad académico- cultural múltiple, plural y en
evolución, que aprenda a valorar, a reconocer e interactuar con el otro y los otros,
y que, a partir del diálogo de saberes se reconozca a sí misma, dando como
resultado profesionales, Técnicos y Tecnólogos integrales. Por tanto, la
Corporación Politécnico Costa Atlántica, debe participar como actora de primer
orden en los eventos más representativos de la cultura, celebrar las más
importante efemérides de la Institución y el entorno, hacer reconocimiento a los
más insignes personajes, intercambiar y divulgar conceptualizaciones y
experiencias acerca de los problemas Regionales, Nacionales e Internacionales.
11.2.1.1 Estrategia

Generar y apoyar procesos y programas de concertación y participación de
la comunidad, que congregue a los estudiantes en torno a proyectos, que
permitan la divulgación e intercambio de experiencia e interpretaciones,
acerca de problemas Nacionales e Internacionales, así como Regionales y
Locales.

Fortalecer las relaciones con los egresados.

Impulsar los proyectos, que por medio de la lúdica, el deporte y el arte,
generen espacios de intercambio cultural y congreguen a los universitarios.

Investigar y difundir el conocimiento sobre Patrimonio Histórico, Científico,
Tecnológico, Cultural y Humanístico de la Institución, como un
reconocimiento a los valores para fortalecer el sentido de pertenencia.

Promover dentro de la Institución el respeto por la libertad, la ética, la
justicia, la paz, la democracia y la tolerancia.

Formular la integración de grupos que promuevan el desarrollo de valores
ciudadanos.

Integrar el saber humanístico y científico, desarrollando e impulsando
programas extracurriculares y la conformación de grupos que promuevan la
sensibilidad y el reconocimiento social, la interpretación, la adaptación, la
transformación, la creación y la difusión del conocimiento, respecto de los
44
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
valores históricos, científicos, humanísticos y sociales, que le dan identidad
a comunidades Regionales, Nacionales e Internacionales.

Apoyar eventos académicos, campañas y la integración de grupos
ecológicos, que promuevan una cultura en la sociedad donde impere la
preservación del medio ambiente.

Desarrollar planes para el perfeccionamiento académico y la formación
integral de los universitarios y sus familias, a través de procesos continuos
de capacitación y actividades culturales, artísticas, recreativas, deportivas y
académicas.
11.2.2 Promover el Bienestar Institucional
La Corporación Politécnico Costa Atlántica concibe el Bienestar Universitario,
como un conjunto de programas y actividades que contribuyen a mejorar la calidad
de vida de todos sus integrantes a propiciar la incorporación del trabajo y el
estudio a los proyectos personales de vida, a democratizar sus oportunidades, y
hacer más creativo y placentero el uso del tiempo libre, logrando el desarrollo
integral de toda la población universitaria: estudiantes, docentes, no docentes,
directivos docentes, jubilados, beneficiarios y otros.
La Institución estudiará la posibilidad de establecer un programa de becas-trabajo,
el cual, estará orientado a la población estudiantil para favorecer el
emprendimiento.
El Bienestar Universitario generará políticas en beneficio de cada uno de los
estamentos que conforman la Comunidad Educativa, complementando en este
aspecto el P.E.I. Institucional a manera de actualización.
11.2.2.1 Estrategias

Adoptar normas internas, que se expliciten en el Proyecto Educativo
Institucional (P.E.I.), que contribuyan a generar unas mejores condiciones
laborales para todos los servidores de la Corporación Politécnico Costa
Atlántica y establecer programas permanentes de reconocimiento y
estímulo a la labor de los estudiantes, de los docentes, de los directivos, de
los empleados y trabajadores más meritorios.

Propiciar el mejoramiento de las condiciones económicas y sociales de los
estudiantes, ampliando las opciones de acceso a ayudas y becas de
estudio.

Adoptar y poner en funcionamiento programas relacionados con la
promoción de la salud espiritual, psíquica, afectiva y psíquica, así como la
prevención y la atención oportuna ala enfermedad.
45
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020

Revisar y ajustar el sistema pensional y de seguridad social en salud de
acuerdo a la ley vigente y al interés Institucional de proteger a los
servidores y estudiantes de la Corporación Politécnico Costa Atlántica.

Diseñar y adoptar planes para el relevo generacional, que integre a los
jubilados, de tal forma que ellos continúen siendo Institución y esta no
pierda su patrimonio cultural.
11.3. ÁREA ESTRATÉGICA 3. PROYECCIÓN DE LA INSTITUCIÓN A LA
COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL.
Descripción: Se pretende que la Institución trascienda el ámbito de sus
compromisos académicos internos, y se articule e influya en los procesos de
transformación de la Región, el entorno y la ciudad, promoviendo la afirmación de
valores éticos, de justicia, de tolerancia y en general estableciendo la cultura de la
convivencia y el respeto a los derechos humanos, vinculándose a la búsqueda de
soluciones e interpretación de los problemas sociales más apremiantes de la
Comunidad Local, Regional, Nacional e Internacional.
Con los avances de los medios de comunicación se ha hecho evidente, que la
generación del conocimiento tiende a trascender cada vez en mayor escala las
fronteras Nacionales, también se ha llegado aceptar que independientemente de
su ubicación geográfica o política, el saber se promueve cuando es compartido
entre quienes lo generan a quienes lo apropian. La Corporación Politécnico Costa
Atlántica, consciente de esta realidad está empeñada en reforzar sus relaciones y
compromisos con el mundo, es una obligación académica proyectar nuestra
imagen al mundo intensificando los convenios de cooperación, el intercambio
científico y tecnológico, académico y cultural, con universidades, centros e
institutos extranjeros y otras sociedades y naciones, compartiendo experiencias y
accediendo a recursos técnicos, físicos, financieros e investigativos, así como a
los avances de la investigación del conocimiento universal en las Ciencias, las
Tecnologías y la Cultura.
De esta manera, la Corporación Politécnico Costa Atlántica, podrá encontrar
nuevas opciones para influir en los procesos de trasformación social en las
realidades de su propio desarrollo, y así cumplir con su responsabilidad de
transformar, difundir, interpretar, investigar y crear nuevos saberes.
11.3.1 Objetivos: Consolidar su compromiso social con las comunidades
Regionales, Nacionales e Internacionales.
Descripción. Este objetivo comprende las acciones que la Corporación
Politécnico Costa Atlántica debe emprender para que las comunidades
46
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
académicas Nacionales e Internacionales la conciban como una Institución
renovada y renovadora, generadora de nuevos procesos, y por lo tanto, influyente
en el medio socio económico, cultural y político del entorno, el País y el mundo,
ejerciendo una labor de orientación para intervenir en su transformación. En otras
palabras que se reconozca que la Corporación Politécnico Costa Atlántica existe
para el hombre y por ello, debe tener presencia intelectual y científica en el
conocimiento y en la interpretación de los principales problemas que afectan la
sociedad Colombiana.
Colombia, la Región y el entorno, son escenarios con altos índices de violencia y
nuestra Alma Máter tiene que apropiarse de las angustias de amplios sectores
sociales, que reclaman ayuda, tolerancia y nuevas oportunidades frente a la vida.
Aquí más que en cualquiera otra parte, se deben interpretar los conflictos sociales,
religiosos, políticos y de toda índole, con el fin de promover pedagogías de
tolerancia, convivencia y negociación, nuestra voz debe hacerse oír, con el fin de
fijar posiciones y ser guía de los procesos de transformación social, siempre en
defensa del hombre, dignidad, calidad de vida y entorno natural.
Del mismo modo, la Institución debe pensar en la generación de un Observatorio
Tecnológico como forma de apoyar el desarrollo, siempre con el criterio de
posicionar la Institución y generar espacios en pro de la calidad y la pertinencia
educativa.
11.3.1.1 Estrategia

Promover en la sociedad práctica de tolerancia, convivencia y negociación.

Participar en los organismos Estatales y privados, donde se decidan y
formulen políticas económicas, sociales y culturales para el entorno, la
Región y el País.

Consolidar con el gobierno Departamental, Municipal, Nacional y los
gremios económicos y sociales, un sistema que permita llevar las ventajas
de la Educación Superior al Sector Productivo, para beneficio de la ciudad,
el Departamento y la Región.

Contribuir a desarrollar un espíritu empresarial con sentido social, e
impulsar la conformación de Centros de Producción Universitaria, Centros
Tecnológicos e Incubadoras Empresariales.
11.3.2 Objetivo: Consolidar la Internacionalización de la Institución
Descripción: Las actividades académicas, culturales, sociales científicas y
tecnológicas, en donde se ubique el quehacer de la Corporación Politécnico Costa
47
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
Atlántica, se inscribe en el marco de un conocimiento Técnico, Tecnológico y
Científico, que se constituye cada vez más en patrimonio del entorno y la Región.
El establecimiento de una política de relaciones internacionales, hace que el
Bilingüismo y la utilización de metodología on/line, permita a la Institución
fortalecerse académicamente, cumplir con su función social como generadora de
conocimiento Académico, Científico, Técnico y Tecnológico, acceder a recursos
internacionales de Nivel Técnico, Tecnológico y Educativo, para dar a conocer ante
las instituciones y entidades afines en el extranjero los programas que ofrece, sus
líneas de formación e investigación, sus experiencias, así como sus carencias y
necesidades.
Dentro de las posibilidades de internacionalización, la Corporación Politécnico
Costa Atlántica, prospecta desarrollar proyectos de investigación compartida,
efectuar entrenamiento de docentes, acceder a programas de pasantías para
estudiantes y profesores, gestionar la participación de evaluadores de programas
académicos, realizar contactos con agencias internacionales de cooperación
internacional y fundaciones privadas, que puedan participar en la financiación de
proyectos de desarrollo e investigación, intercambios, publicaciones compartidas,
asesoría y venta de servicios.
11.3.2.1 Estrategia


Implementar la dotación de medios de comunicación con el exterior, que
agilicen el diálogo con la comunidad científica internacional (servicio de
correo electrónico, acceso a bases de datos, transferencia de programas,
conexión a redes, acceso a materiales bibliográficos, a redes de televisión
educativa y cultural, uso de teleconferencias, entre otros).
Efectuar acreditación y homologación de los títulos ofrecidos por la
Institución.

Apoyar el intercambio de estudiantes a nivel Nacional e Internacional.

Prospectar internacionalmente la Institución, mediante convenios e
intercambios de colaboración Científica, Tecnológica, Cultural
y
Humanística, con Organismos y Entidades Extranjeras.

Gestionar fuentes de financiamiento internacional, para el desarrollo de
Proyectos Institucionales.

Fomentar el intercambio académico, mediante el apoyo a la formación del
personal docente en el exterior, la participación de la Institución en eventos
Internacionales y la invitación de docentes investigadores de otros países.
48
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020

Estimular las relaciones internacionales a través del acercamiento a
diferentes embajadas.

Realizar actividades de investigación compartidas con profesionales de
otras instituciones y latitudes.

Realizar el intercambio de experiencias en gestión universitaria en áreas
tales como: las Administrativas, de Investigación y de Extensión.
11.3.3 Objetivo: Consolidar una Política Institucional, que haga fundamental
el estudio de otra lengua diferente a la materna y el diseño de programas y
actividades on/line.
Descripción: Es necesario fomentar el estudio de otras lenguas que permitan a
sus estudiantes y cuerpos docente y administrativo participar en convocatorias
internacionales, propuestas por los diferentes gobiernos a través de sus
embajadas en Colombia: Intercambios, giras visitas, seminarios, pasantías,
maestrías, entre otros.
En cuanto a las ofertas on/line, ayudan a ampliar cobertura y a prestar los
servicios a esos sectores de población que no pueden hacer su presencia en los
programas presenciales actuales que oferta la Institución. Tanto el Bilingüismo
como las ofertas on/ line hacen parte de la modernización Institucional.
11.3.3.1 Estrategias


Ampliar cobertura de las ofertas on/line.
Posicionar el bilingüismo como política curricular en todos y cada uno de los
programas.
11.4 SECTOR ESTRATÉGICO 4. PLANEACIÓN Y MODERNIZACIÓN
ADMINISTRATIVA Y FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA FINANCIERA DE
LA CORPORACIÓN POLITÉCNICO COSTA ATLÁNTICA.
Descripción: La Corporación Politécnico Costa Atlántica, asume con competencia
el compromiso con la calidad, la revisión académico- administrativa exigida por los
procesos de autoevaluación que se ejecuten con el propósito de renovar y
modernizar la estructura y funcionamiento de la organización, para que esta sea
más efectiva, flexible y permeable a los cambios y a la aplicación de las técnicas
modernas de gestión apropiándonos de los conceptos de mejoramiento continuo y
productividad, logrando que los programas y proyectos se constituyan en la
herramienta que articule la planeación con las inversiones y sirvan para una
asignación eficiente de los recursos presupuestales, consolidando un Sistema de
Control Interno, racionalizando los procedimientos y simplificando los trámites, en
49
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
suma, para que la Corporación Politécnico Costa Atlántica sea más eficiente y
competitiva en el contexto.
En esta renovación es prioridad adoptar y fortalecer las prácticas administrativas
con calidad, promoviendo en la Institución una cultura fundamentada en la
satisfacción de las necesidades de quienes demandan los servicios.
Se diseñará y pondrá en marcha un Plan Estratégico de la adecuación y desarrollo
de la planta física, que no solo resuelva los problemas del deterioro, sino, que
plantee el crecimiento que demanda la modernización de la Institución.
Necesariamente esta reestructuración se complementará con la sistematización
de los procesos administrativos y de la información, y con el fortalecimiento de
proyectos que estén orientados con toda la cultura de la virtualización, mediante la
adopción de las tecnologías avanzadas de la informática y la telemática.
Siguiendo las pautas del Plan 2005-2012, la corporación es consciente que para el
mejoramiento de la calidad académica y por ende de la acreditación, se requiere
de un esfuerzo conjunto, de un trabajo interdisciplinario y permanente de su
equipo institucional orientado a la eficiencia y eficacia de la productividad de los
resultados, a la pertinencia en la aprobación de los recursos, ala permanente
evaluación y rediseño de los sistemas administrativos y la calidad del servicio.
Sin gestión y recursos adecuados no habrá calidad y desarrollo académico, la
gestión debe reforzarse con la medición de los resultados alcanzados y con el
rediseño de nuevas metas para alcanzar la permanente productividad.
Pero debe haber una cultura de la gestión comprometida, difundida y práctica por
todos.
Podríamos decir que en este nivel de la gestión, se ubican las siguientes
actividades:
La gestión física, la gestión administrativa, la gestión financiera, la gestión jurídica,
la gestión de los sistemas de información que buscan soluciones gerenciales.
La gestión administrativa se reforzará con la evaluación de los resultados
alcanzados y el rediseño de nuevas metas con el fin de alcanzar la mayor
productividad enfocando el trabajo en:


La adecuación de la planta física acorde con el desarrollo académico y
en armonía con el medio ambiente.
Los procesos organizacionales y los recursos financieros, su
fortalecimiento, la modernización de los mismos y la conexión
permanente con los procesos académicos.
50
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020

Los sistemas de información integrados que buscan soluciones
gerenciales, utilizando los avances tecnológicos en el campo de la
informática, redes internas de acceso rápido ., uso de internet y las
telecomunicaciones para atender los requerimientos administrativos y de
atención a los estudiantes y al público en general.
En cuanto al desarrollo físico, la Corporación continuará con la ejecución del plan
estratégico de Desarrollo físico aprobado e iniciado en 2004, mediante la
adquisición del inmueble del Claustro de Santa Bernardita y, posteriormente la
construcción de una nueva edificación en la parte sur del terreno y *la
recuperación, mantenimiento y adecuación de los espacios requeridos para el
buen funcionamiento de la Institución.
La gestión financiera, consiste en velar por la actividad económica de la
Corporación, mantener un adecuado equilibrio financiero, apoyar las decisiones de
crecimiento acordes con la planeación estratégica, la recuperación de la inversión
y la correcta distribución de los recursos. Debe ser considerada parte integral de la
administración en todas las áreas y por tanto, su correcta ejecución y evaluación
es responsabilidad de todos.
11.4.1 Objetivos: Desarrollar una Cultura de la Planeación.
Descripción: Se pretende que los Entes administrativos y académicos se
apropien de los proceso de planeación, de tal manera, que todas sus actividades,
planes, programas y proyectos, formen parte del Plan de Desarrollo Institucional;
esto es, la Corporación Politécnico Costa Atlántica, asume el compromiso de
administrar con base en planes, y de asignar recursos, solo a proyectos de
inversión que se correspondan con aquellos.
A partir de este Plan de Desarrollo, la gestión de la Corporación Politécnico Costa
Atlántica, tendrá que estar sustentada en un sólido Sistema de Planeación, que
cuente con una coordinación definida y articulada con la administración central y
disponga de organismos asesores y ejecutores requeridos en cada dependencia,
se diseñarán anualmente los planes de acción y semestralmente los planes de
gestión, para dar cumplimiento a este Plan de Desarrollo Institucional.
11.4.1.1 Estrategias

Dotar a las diferentes dependencias de la Institución de una estructura
administrativa, de personal y de los recursos técnicos necesarios para
cumplir las funciones de planeación.

Consolidar un Sistema de Planeación Institucional,
mejoramiento del que posee actualmente la Corporación.
51
a
través
del
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020

Adoptar un modelo de gestión fundamentado en la planeación, en la cual la
Administración Central de la Corporación, establezca un plan indicativo por
septenios, para el desarrollo de la Institución, dividido en trienios, donde el
último año de cada septenio, tenga por finalidad revisar la Institución en
todos sus aspectos, a través de una Autoevaluación, que permita servir de
base para generar el nuevo Plan de Desarrollo.

Desarrollar un proceso continuo de capacitación, que propicie la
consolidación de una cultura en la que cada Directivo o Funcionario
responsable de Oficinas Académicas, Administrativas o Financieras,
elaboren anualmente los Planes de Acción, que luego se descompondrán
en Planes de Gestión.
11.4.2 Diseñar y Adoptar un Sistema de Gestión de Personal.
Descripción: Es necesario adelantar un análisis y rediseño de los proceso propios
de la gestión de personal de la Corporación Politécnico Costa Atlántica, para
actualizar los análisis de identificación de las necesidades de recurso humano,
proveyendo cargos de acuerdo con criterios de calidad y eficiencia y con los
sectores estratégicos contemplados en el Plan de Desarrollo, modernizando los
sistemas de selección y enganche, desarrollando proceso continuos de
capacitación y sensibilización, tanto administrativos como de directivos
académicos.
11.4.2.1 Estrategia
Estrategias.

Diseñar y adoptar un sistema, que permita identificar las necesidades de
personal y las formas de satisfacerlas.

Establecer los mecanismos y procedimientos más pertinentes para la
selección enganche e inducción de docentes y empleados nuevos.

Desarrollar un plan de formación y capacitación permanente, para los
administrativos y los empleados. Asimismo, para los directivos y docentes.
11.4.3 Desarrollar una Cultura de Servicio al Público
Descripción: Se busca que todo el personal que integra la Corporación
Politécnico Costa Atlántica, adquiera a filosofía del servicio a las personas, tanto
en sus relaciones internas como externas, con miras a que la Institución siempre
ofrezca respuestas oportunas y satisfactorias a las demandas que se hagan. Se
52
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
hace importante en el presente Plan de Desarrollo, someter a la Institución a
proceso de certificación ISO.
11.4.3.1 Estrategia

Generar y desarrollar un proceso continuo de sensibilización y capacitación,
tendiente a que todos los directivos, empleados, docentes y trabajadores
asuman el compromiso de servir con eficiencia, calidad y oportunidad a
quienes demanden el servicio de la Institución, tanto dentro como fuera de
ella.

Instaurar y hacer seguimiento continuo a un sistema de quejas y reclamos.
11.4.4 Modernizar la Estructura, la Normatividad, el P.E.I., los Sistemas
Administrativos y Jurídicos.
Descripción: es saludable reformular los procesos administrativos implementando
Sistemas de Información y Comunicación, que faciliten la gestión y toma de
decisiones en la organización y adoptar las normas que se implementen desde el
P.E.I., así como la estructura que se actualice sea flexible y permita la
descentralización y desconcentración de funciones para responder al nuevo
modelo de Institución que reclama la sociedad hoy.
Se hace necesario, revisar a profundidad el P.E.I. y reformularlo a la luz de las
nuevas normativas.
11.4.4.1 Estrategias.

Reorganizar el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) de acuerdo al nuevo
Plan de Desarrollo y a las exigencias actuales que demande la
transformación de la Institución en Institución Universitaria.

Reorganizar los procesos administrativos con criterios de calidad, eficiencia
y productividad.

Rediseñar la estructura correspondiente a la administración sobre la base
de la transformación en Institución Universitaria, con miras ala adopción de
un modelo flexible y de organización, debido a la oferta de programas por
Ciclos y la nueva oferta profesionalizante.

Disponer de un Sistema de Información en Red, que integre y agilice los
procesos administrativos y sirva de apoyo a la gestión académica y
administrativa, así como ala curricular con eficiencia y calidad.
53
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
11.4.5 Objetivo: Desarrollar un Sistema de Mercadeo y Comunicación
institucional.
Descripción: La Institución desarrollará un sistema, que defina la política de
comunicaciones, modernice, desarrolle y coordine los medios de comunicación de
todas las dependencias. Además, dentro de la Institución se liderará un cambio de
cultura que propicie la utilización de la comunicación como herramienta gerencial,
que coadyuve al cumplimiento de los objetivos institucionales.
Como consecuencia, la Corporación Politécnico Costa Atlántica, generará una
identidad corporativa, como Institución de Educación Superior, modernizando su
imagen, motivará y difundirá una mayor producción intelectual, cultural y científica.
11.4.5.1 Estrategias.

Establecer una política de comunicación en la Institución, que oriente y
defina criterios en todas las dependencias.

Adoptar un plan que integre y coordine todos los canales de divulgación y
comunicación de las dependencias, que defina una identidad corporativa y
defina criterios en la promoción y presentación de eventos académicos y
culturales que organice la Institución.

Implementar normas de calidad en cada una de las publicaciones que
permitan la indexación de aquellas que lo requieran.

Impulsar una cultura de la comunicación dentro de la Institución, que
permita que la información fluya por los canales ´pertinentes.
11.4.6 Objetivo: Consolidar la Cultura de la Racionalización, de los Recursos
y el Sistema de Evaluación y Control de la Gestión y los Resultados.
Descripción: Los recursos financieros de la Institución exigen una mayor
capacidad Institucional para la gestión de los mismos, por lo que en el presente
Plan de Desarrollo se prospectarán nuevas estrategias de mercadeo (cursos,
asesorías, proyectos), que permitan la venta de servicios, así como la propuesta
para ofertar especializaciones, diplomados, así como Maestrías en convenio con
otras Instituciones de mayor rango. Para el logro de ello, se fortalecerá el Sistema
de Control Interno, que ha de realizar el control de la gestión y de los resultados
de la gestión académica y administrativa.
El control de gestión, examina la eficiencia y eficacia mediante la evaluación de los
procesos administrativos y la utilización de indicadores de rentabilidad y
desempeño, ello comprende los métodos que la dirección establece en forma
54
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
periódica y sistemática, para medir el resultado de actividades con los estándares
esperados. En tal sentido, la Corporación Politécnico Costa Atlántica, debe diseñar
dentro de su Sistema de Control Interno una estructura administrativa, unos
procedimientos y unos procesos para el seguimiento y evaluación de la gestión
financiera, presupuestal y comercial, que se articule con su objetivo general de
fortalecer la capacidad de manejo gerencial de la inversión para el logro de los
objetivos del Plan de Desarrollo.
Cada unidad de gestión de la Institución, debe poseer presupuesto o capacidad
financiera de acuerdo a la política institucional y a su vez, poseer responsabilidad
sobre el gasto y la inversión frente a la Corporación Politécnico Costa Atlántica y a
la comunidad; por tanto, se autoevaluará y se someterá a examen de consultores,
y a la auditoría del control Interno de la Institución.
Cada autoevaluación será medida con base en indicadores de calidad, eficiencia,
eficacia y economía, no bastará con controlar y supervisar lo estrictamente
pecuniario, también se vigilará el cumplimiento de las metas de desarrollo, la
adecuada distribución de la planta física, de la planta de cargos, de la planta
docente y la productividad académica y administrativa.
Se inculcará la cultura del trabajo por proyectos, ante lo cual, la Oficina de
Planeación orientará los procesos de capacitación, asistencia técnica y
consolidará su banco de proyectos como herramienta indispensable, para la
asignación y uso eficiente de los recursos.
11.4.6.1Estrategias.

Generar una cultura que comprometa a directivos, docente y empleados a
hacer uso responsable de los recursos a su disposición.

Instaurar procesos y procedimientos para la gestión del gasto y la inversión,
fundamentado en el estudio consensuado y el trabajo con base en
proyectos.

Instaurar la incorporación del Sistema de Control Interno a la vida
Institucional, adoptando y perfeccionando los procesos y procedimientos,
así, como las técnicas, proyectando su presencia a todos los actos
administrativos para coadyuvar al cumplimiento de las políticas, los planes y
proyectos y procurar la protección de los recursos físicos, humanos y
financieros y el logro de los principios, objetivos y filosofía Institucional.

Garantizar la correcta evaluación y seguimiento de la gestión
organizacional, así como asegurar la oportunidad y confiabilidad dela
información y sus registros.
55
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020

Asegurar que la Corporación disponga de un proceso de planeación y
mecanismos adecuados para el diseño y desarrollo organizacional, de
acuerdo con su naturaleza y características.

Consolidar un banco de proyectos de la Institución, como herramienta para
asignación eficiente de recursos y para el mejoramiento de la gestión
Institucional.
11.4.7 Diseñar y Adoptar un Plan de Desarrollo Físico.
Descripción: Consiste en poner en funcionamiento un plan director de planta
física, que comprenda la recuperación, el mantenimiento, la optimización del uso
de los espacios y la proyección de la expansión física, de acuerdo con las
necesidades de crecimiento y modernización de los servicios académicos y de
dirección de la Institución.
11.4.7.1 Estrategias

Diseñar un plan maestro para el mantenimiento de la planta física.

Diseñar y ejecutar un programa de crecimiento de la planta física.

Realizar planes y programas para la protección del patrimonio
arquitectónico, histórico y cultural de la Institución y para la preservación
Ambiental y la Biodiversidad de su entorno.
11.4.8 Objetivo: Lograr la estabilidad económica de la institución y mantener
una sólida posición financiera que permita el fortalecimiento académico y
científico y garantice la calidad de la Docencia, la Investigación y la
Extensión.
Descripción: La gestión financiera consiste en velar por la actividad económica de
la corporación politécnico costa atlántica manteniendo un adecuado equilibrio
financiera, apoyando en las decisiones de crecimiento acordes con la planeación
estratégica, la recuperación de la inversión y la correcta distribución de lso
recursos; debe ser considerada parte integral de la administración en todas las
áreas, por tanto, su correcta ejecución y evaluación es responsabilidad de todos.
11.4.8.1 Estrategia
56
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020

Todo proyecto que requiera una inversión debe ser planeado y evaluado,
con el fin de observar su impacto académico y la forma como se recuperará
la inversión.

La administración debe mejorar su sistema de información, de tal forma que
se puedan conocer los resultados económicos de cada Programa y
actividad de la Corporación.

Se debe trabajar en equipo con la academia, para conseguir nuevas
fuentes de recursos, para el mejoramiento de la calidad de los programas y
la modernización de los servicios.

Diseñar herramientas de gestión financiera, que apoyen la tarea
administrativa de las diferentes áreas estratégicas, facilitando la planeación,
el desarrollo y el seguimiento de los resultados de cada actividad con el fin
de lograr la productividad Institucional.

Asegurar la asignación racional de recursos que contribuyan
establecimiento de las metas establecidas por la Corporación.
al
11.4.9 Objetivos: Buscar nuevas alternativas de financiación de corto,
mediano y largo plazo para estudiantes en especial para aquellos que tengan
mayores dificultades económicas para pagar sus matrículas.
Descripción: La diversificación de las fuentes financieras es una tarea y
compromiso de la actual administración, que permitirá a la Institución proyectarse
a medida que va abriendo nuevos caminos
11.4.9.1 Estrategias
Incrementar los convenios con entidades financieras y empresariales
para financiar las matrículas y posibilitar a los estudiantes el ingreso a
su período académico.
Evaluar alternativas en el sector financiero, privado y público, para
mejorar el cubrimiento de financiación para estudiantes de escasos
recursos económicos.
Gestionar ante el sector empresarial y los gremios la creación de fondos
de becas y financiación de matrículas con el propósito de “Apadrinar” a
estudiantes excelentes de escasos recursos económicos.
57
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
Diseñar opciones de financiación de mediano y/o largo plazo, con
recursos propios, administrados por la Corporación dirigidas a
estudiantes de pregrado con altas calidades académicas y dificultades
económicas.
Propender por la obtención de recursos y el acceso a fuentes nacionales
e internacionales de financiación, que aporten no solo al financiamiento
de la Institución, sino también a la implementación de proyectos
especiales de carácter institucional o de interés social que respondan al
desarrollo de la Región.
El plan de inversión es parte integrante del Plan de Desarrollo de la Corporación
Politécnico Costa Atlántica, se trabaja teniendo en cuenta el valor total de los
programas, proyectos y sub proyectos definidos e integra en forma gradual,
durante el próximo septenio, el costo del funcionamiento tradicional de la
Institución.
Se espera, que para alcanzar un eficiente desarrollo de la Institución, es
indispensable que las actividades tradicionales de la misma, se vinculen
progresivamente a los diferentes campos.
Un estimativo inicial de las actividades contempladas en el presente Plan de
Desarrollo ascienden a (diez mil millones de pesos) $10.000.000.000.oo por año.
Las fuentes de financiación identificadas y cualificadas se desagregan así:
1.Recursoso propios

Ingresos corrientes de funcionamiento

Recursos de capital

Ingresos corrientes de inversión

Convenios inter administrativos generados

Cofinanciación de proyectos

Recursos de crédito

Demanda de proyectos

Otros (Según la Institución).
2. Aportes de la Nación

Funcionamiento

Inversión
3.Enagenaciòn de activos

Venta parcial de bienes

Venta total de bienes
58
Año 7.
Año 6.
Año 5.
Año 4.
Año 3.
Concepto/ año/calendario
Año 2.
Año1.
Tabla: 1. Fuentes de Financiamiento.
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020

Otros
Las Fuentes de Financiamiento son los recursos propios, que son aquellos
ingresos que se generan en el desarrollo de las actividades propias de la
Institución, en su labor de Docencia, Investigación, Extensión y Proyección,
asesorías y manejo financiero de sus recursos.
También están los ingresos corrientes de financiamiento, los que se refieren a
aquellos recursos que se incorporan gradualmente al Plan de Desarrollo, y que
hacen parte del financiamiento ordinario, anual de la Institución, que para el
presente septenio, apoyará la financiación de los programas, proyectos y sub
proyectos, comenzando por un 20% de participación hasta alcanzar el ciento por
ciento de su incorporación, en el séptimo año.
Los recursos de capital se refieren a aquellos recursos producto del ejercicio
contable, reflejados en los estados financieros institucionales, como excedentes
financieros de vigencias anteriores, susceptibles de ser incorporados al
presupuesto anual de la Corporación Politécnico Costa Atlántica, para atender el
desarrollo de los programas, proyectos y sub proyectos, contenidos en el presente
Plan de Desarrollo.
En cuanto a los ingresos corrientes de inversión, son recursos aforados
anualmente, con destino al financiamiento del presupuesto de inversión de la
Institución, cuyas fuentes son los recursos propios. Se busca que a partir del 2014,
deban estar comprometidos en el 100% con la financiación que demanda para los
próximos siete (7) años el Plan de Desarrollo.
Otra fuente de financiamiento, es la cofinanciación de programas, en donde los
recursos que se contabilizan en este ítem, sean tomados como base de las
expectativas de recursos de cofinanciación de entidades públicas como
COLCIENCIAS, Ministerio de Educación Nacional, Gobernación del Departamento
del Atlántico, Gases del Caribe, I.C.B.F., entre otros, con los cuales la Corporación
Politécnico Costa Atlántica y podrá desarrollar proyectos bajo esta modalidad.
Los convenios interadministrativos, son recursos referidos a la financiación de los
proyectos y sub proyectos, tales como: renovación curricular, acreditación de
calidad, renovación de registros, obtención de nuevos registros calificados,
creación de nuevos programas. Estos convenios podrán realizarse con otras
Instituciones educativas, paralelas a la Corporación Politécnico Costa Atlántica.
Los recursos de créditos se efectuarán en la medida que la institución vea la
necesidad de recurrir a crédito público o privado, como complemento de las
fuentes internas de financiamiento y con herramientas para el cumplimiento de las
metas de inversión establecidas por la Institución en el próximo septemio.
59
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
La demanda de proyectos se potenciará económicamente con la recaudación de
fondos por concepto de investigación, de consultorías y asesorías. Esto constituirá
una de las fuentes externas para movilizar un mayor número de fondos, que
permita la financiación del presente Plan de Desarrollo.
La enajenación de activos es otro concepto para la obtención de financiamiento;
por este concepto la administración proyecta el flujo de recursos provenientes de
la venta parcial u otra operación comercial y financiera de algunos de los inmueble
de propiedad de la Corporación Politécnico Costa Atlántica, recursos que se
destinará en forma específica a la financiación de proyectos sobre planta física.
Nota: Para cada año de los siete propuestos, se formulará el respectivo plan de
inversión, cuya ejecución será semestral, luego del debido proceso de priorización
y vinculación de proyectos y sub proyectos, que surjan como resultado del análisis
y la reflexión colegiada del cuerpo directivo de la Corporación Politécnico Costa
Atlántica, los cuales se reflejarán en el presupuesto anual de la Corporación.
Tabla. 2. Plan de Inversión Por Proyectos año 2014-2020
Proyectos
Acreditación de calidad
Registros calificados a nuevos programas
Renovación de registros
Autoevaluación para renovación de registros
Autoevaluación para obtención de registros
Autoevaluación para acreditación
Estudio de factibilidad para apertura de nuevos programas de
Pregrados y Especialización.
Consolidación de nuevas currìculas de pregrado-posgrados.
tecnología, Informática y Comunicaciones.
Fomento a la Investigación
Construcciones, refacciones, planta física.
Equipos, laboratorio y dotación
Muebles y enseres
modernización y dotación de Biblioteca
Planta Física.
Publicaciones.
Cooperación Internacional, Nacional e Interinstitucional.
Proyección Social
60
Presupuesto
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020
BIBLIOGRAFÍA

Constitución Política de Colombia 1991.

ESATATUTO GENERAL. Politécnico Costa Atlántica.2005.

Ley 30. “Por la cual se organiza el servicio público de la educación
superior”.1.992.

Ley 115. “Por la cual se expide la Ley General de Educación. Normas
Generales para regular el servicio público”.1994.

Ley 1188. “Por la cual se regula el registro calificado de los programas de
educación superior”. 2008.

Decreto 1295 del M.E.N. “Por el cual se reglamenta el registro calificado de
que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas
académicos de educación superior”. 2010.

Ley 749 de julio19. “Por la cual se organiza el servicio público de la
educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y
tecnológica, y se dictan otras disposiciones”.2002.

Lineamientos para la Acreditación de Programas Académicos de Pregrado
C.N.A., 2013.

Plan de Desarrollo. “Opción de vida”. 2005-2012.
61
Politécnico Costa Atlántica- Institución de Educación Superior. Plan de
Desarrollo-2014-2020

Resolución 3462 del M.E.N. “Por el cual se definen las características
específicas de calidad para los programas de formación hasta el nivel
profesional por ciclos propedéuticos en las áreas de Ingeniería.
62
Descargar