Arte Clásico: Grecia y Roma

Anuncio
INTRODUCCIÓN
Después de investigar sobre las características generales del arte clásico, a través de los resúmenes personales,
elaboraremos un trabajo de manera más profunda sobre la pintura, tanto griega como romana.
Recordemos que el arte griego y romano pasaron por diferentes etapas y períodos en los que se apreciaban
diferencias, reflejo de la evolución de los gustos y la mentalidad de cada época.
El arte clásico se inició cuando al desplazarse a Grecia y Roma los centros creadores de la cultura, Grecia creó
las formas y la estética y Roma unificó la cultura occidental. Todo esto, en torno a siglo V a. de C.
Por eso el arte clásico tiene una primera clasificación en arte griego y romano, y una segunda en arquitectura,
escultura y pintura. En este trabajo nos centraremos en la última.
La pintura fue muy importante en el arte clásico, pero hoy sólo quedan las copias de mosaicos. También se
conservan algunas muestras de la pintura de vasos que tuvo diferentes períodos. El último ejemplo de la
pintura, se encuentra en la decoración de las casas.
Además no podemos olvidar la función unificadora del arte, y por ello de la pintura. Por eso debemos tener en
cuenta la extensión del Imperio Romano, y en menor medida, del griego, que englobaban numerosos pueblos
con culturas diferentes, como los etruscos o los galos. Esto quiere decir que cada uno tenía su propio arte, de
los cuales el clásico absorbió numerosos elementos. Lo más destacable, es como por encima de estas
diferentes influencias, el arte se presentaba como un todo, un elemento unificador de estas culturas tan
dispares.
Ya lo hemos comentado muchas veces en clase, pero no podemos dejar de mencionarlo de nuevo. El arte
clásico siempre ha tenido una importancia notable a lo largo de la historia, como ejemplo a seguir y superar
por artistas de todas las épocas. Incluso en el siglo XVIII con el Neoclasicismo se revivieron los principios
estéticos de este arte con mucha fuerza. Hoy en día también está presente como elemento de decoración: se
imitan sus pinturas, sus columnas, e incluso en algunos casos sus esculturas. Podemos decir que es un arte que
nunca pasa de moda....
Pasamos ya al estudio de la rama tal vez menos conocida: la pintura.
ARTE GRIEGO
Rasgos generales
El arte griego desempeña un gran papel en la formación del gusto clásico de la historia del arte. Ya los
romanos consideraron el arte griego como un modelo de referencia, haciendo copiar las obras de los grandes
artistas. Se llegó a hacer del arte griego un milagro de la razón humana, llamándolo también milagro griego.
Si se tuviera que definir el arte griego, tendríamos que poner en primer término su carácter humano. Incluso
humanizan sus mismos dioses y el hombre, como individuo, pasa en arte a segundo plano. Insistimos en que
el arte griego está estrechamente unido a las polis griegas y en general, era de inspiración religiosa. Los
artistas griegos se preocupaban primeramente por el equilibrio, la armonía y las proporciones. Su mayor poder
lo consigue en el período arcaico en los siglos IV y V a. C., denominándose como el arte clásico.
Las vasijas decoradas (Período arcaico)
Hacia el año 675 a. C. los pintores de vasijas de Corinto empezaron a decorar sus objetos con figuras en
1
silueta negra, normalmente animales desfilando, realizadas con formas redondeadas y ordenadas en uno o
varios frisos. Este estilo se denomina protocorintio. Algo posteriores son los vasos de estilo corintio (550 a.
C.) que están decorados con figuras sobre fondos de flores y en las que generalmente se representaban
monstruos fabulosos, como por ejemplo criaturas con cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de serpiente.
Decoraciones similares a estas se aprecian en las numerosas cerámicas encontradas en Laconia, Beocia,
Calcis, Rodas y Sardes.
En el periodo arcaico medio, Atenas monopolizó el mercado mediterráneo con objetos cerámicos. Las vasijas
atenienses han aparecido en las islas del Egeo, norte de África, Asia Menor, Italia e incluso en Francia,
España y Crimea.
La popularidad de la cerámica ateniense se debió a sus bellas proporciones, y a las escenas narrativas con que
estaba decorada.
La decoración de las vasijas mediante las figuras negras, que llegó de Corinto a Atenas hacia el 625 a. C. y se
combinó con el estilo desarrollado en Atenas, basado en líneas y de tamaño más grande. La decoración se
realizaba en negro sobre fondo rojo. Los detalles se destacaban usando matices rojos y blancos, logrando
cierto relieve.
Las obras más importantes de este periodo son el vaso François del alfarero Ergótimos y el pintor Klitias (ver
comentario); la copa de Dioniso de Exequias y los trabajos en figuras negras de Lydos y Amasis.
Los vasos decorados en la técnica de figuras rojas se hicieron por primera vez el año 530 a. C., gracias al
ceramista Andokides. La decoración se realizaba con una técnica inversa a la de figuras negras: es decir, el
fondo se pintaba de negro, dejando las figuras en el color rojo de la arcilla.
Los pintores atenienses inventaron hacia el 540 a. C. otro nuevo estilo. En él destaca el interés por la anatomía
del cuerpo humano. Este fue el inicio de un tipo de pintura en el que el volumen se consigue por el uso de la
luz y por el contraste del color.
Aunque el estilo de las figuras negras continuó siendo el dominante durante todo el periodo arcaico, la
producción en el estilo de figuras rojas se fue incrementando poco a poco. Entre los pintores de vasos más
importantes del final del periodo arcaico destacamos a Douris y al pintor de Brygos.
La pintura (Período clásico)
·El período clásico alto
De la época clásica casi no se conservan pinturas murales. El pintor más representativo fue Polignoto de
Tasso. En los frescos de Lesche representó la destrucción de Troya. Plinio el Viejo escribió que Polignoto fue
el primer maestro de la expresión.
El dominio de la anatomía, del trazo y de las expresiones faciales, el dibujo de perfil de los ojos y las escenas
paisajísticas, son las principales características de la pintura del período clásico.
En la pintura de vasijas las escenas de carácter simbólico y decorativo fueron remplazadas progresivamente
por representaciones tridimensionales, como en las pinturas de Pistoxenus y Penthesilea.
·El período clásico medio
Las figuras de las vasijas del periodo clásico medio están dibujadas con una perspectiva lineal convencional
pero logrando cierto efecto de relieve. Estas pinturas guardan algún parecido con las desaparecidas de
2
Apolodoro y Zeuxis de Heraclea.
·El período clásico final
Todos los murales griegos del siglo IV a. C., incluso los del pintor Apeles, han desaparecido. Sin embargo, su
influencia es evidente en los paisajes arquitectónicos pintados sobre los muros de las casas de las ciudades
romanas de Pompeya y Herculano en el siglo I d. C.
A partir del 320 a. C. no se exportó más cerámica de Atenas y sólo se fabricaron algunas vasijas como premio
a los atletas de los Juegos Panatenaicos. La cerámica italiana ocupó el lugar de la ateniense en el mercado
mediterráneo.
· COMENTARIO DE ALGUNAS OBRAS GRIEGAS
Vaso Northampton
La decoración del vaso Northampton es uno de los ejemplos de decoración cerámica de figuras negras,
popular en la Grecia de principios del siglo VII y finales del siglo VI a. C. Los temas mitológicos y los
diseños vegetales reflejan el interés de los griegos por unos motivos que también son típicos del arte oriental,
además estas formas aparecen destacadas con toques de luz blancos y pardos.
Vaso François
La decoración del vaso François de Ergótimos y Klitias representa una escena de la colonización griega,
el desembarco de Teseo en una tierra nueva, concretamente. Es del siglo VI a. C. y en él se aprecian los
rasgos característicos de la pintura negra sobre fondo rojo, como un ligero relieve, o la utilización de
matices rojizos y blancos.
Mosaico de la batalla de Issos
Este mosaico, a pesar de pertenecer a la decoración de una casa de la ciudad romana de Pompeya,
probablemente fue realizada por un artista griego en el siglo II a. C. En él se representa la batalla de Issos, en
la que Alejandro vence al rey de los persas Darío III.
Mosaico representativo de Ifigenia en Táuride
Las tragedias griegas estaban basadas en mitos y leyendas religiosas. En algunas ocasiones estas tragedias se
representaban también mediante mosaicos. Este concretamente representa el sacrifico de Ifigenia, la
protagonista de la tragedia de Eurípides: Ifigenia en Táuride.
COMENTARIO SOBRE UN AUTOR GRIEGO
Apeles (finales de 352−308 a.C.), fue el pintor más conocido de Grecia. Nació en Colofón, isla de Cos, y fue
discípulo de Pánfilo. Sus obras se conocen a través de referencias literarias. Sus retratos generalmente
mostraban a Filipo de Macedonia, Alejandro Magno y sus generales, así como obras basadas en la mitología
como Afrodita Anadiomene y Calumnia, donde se trata la ignorancia, la sospecha, la envidia y otras categorías
humanas.
Según una famosa anécdota, un zapatero percibió un error en el zapato de una de las figuras pintadas por
Apeles y éste lo rectificó inmediatamente. Sin embargo, cuando el zapatero criticó a continuación las piernas,
Apeles exclamó la famosa frase Zapatero a tus zapatos.
3
EL ARTE ROMANO
Rasgos generales
En lo referente al arte romano decir que al principio aparece como una pálida imitación de los estilos ya
existentes. Sólo a partir del Imperio logró liberarse de dichas influencias y pudo dar libre curso a su propia
originalidad.
El mundo romano fue un fiel continuador de las formas artísticas griegas en escultura y en pintura, pero supo
hallar interesantes soluciones a los problemas tectónicos planteados por la arquitectura.
Este arte se vio muy influido por los etruscos, los griegos y el helenismo, de los que recogen numerosos
elementos, aun así les dieron un espíritu nuevo menos preocupado por la estética y la belleza. Podemos decir
que los romanos consideraron el arte griego como modelo de referencia copiando alguna de sus grandes obras.
La pintura
Actualmente se conservan pocas obras, pero se sabe por la literatura antigua que los artistas romanos trataron
una gran variedad de temas, incluyendo acontecimientos históricos, mitos, escenas de vida cotidiana, retratos,
etc...
Los retratos pintados
Los retratos pintados durante el Imperio han aparecido en diferentes lugares de Egipto. Estas pinturas se
denominan retratos del Fayum, por el nombre del lugar donde fueron descubiertas, están realizadas con la
técnica de la encáustica, un método que disuelve los pigmentos en cera fundida. Estos retratos muestran el alto
nivel de los pintores romanos y reflejan los gustos del
momento aportando una visión de la evolución del retrato durante el periodo imperial. Se conserva un retrato
imperial pintado que representa a Lucio Septimio Severo, su mujer Julia Domna y sus hijos Caracalla y Geta.
La cabeza de Geta fue borrada después de su condena oficial.
La pintura mural
De la pintura mural, en cambio, se conservan varios ejemplos, sobre todo en Pompeya y en las otras ciudades
que fueron enterradas en el año 79 d.C. por la erupción del volcán Vesubio. Se distinguen cuatro etapas
denominadas estilos pompeyanos.
·Los estilos primero y segundo
El primer estilo (120 y 80 a. C.), se basa en la decoración griega de interiores y a veces se denomina como el
estilo de incrustación porque sus pinturas sobre el yeso se utilizaron para imitar el aspecto de los muros de
mármol pulidos. El ejemplo más claro es el de la decoración de la Casa de Salustio en Pompeya.
En el segundo estilo ( 80 al 15 a.C.), se intentó crear por medio de la perspectiva una ilusión espacial que se
prolongaba más allá de la superficie mural. Las columnatas, los jardines, los escenarios y los templos
circulares fueron motivos usuales. El ejemplo más destacado de esta decoración es la casa de Augusto en la
colina del Palatino en Roma
·Los estilos tercero y cuarto
En el tercer estilo (15 a.C.− 63 d.C.) el ilusionismo del segundo estilo se suprimió en favor de arabescos
4
lineales sobre fondos de un único color. De este estilo es importante la decoración de la villa de Agripa
Postumo en Boscotrecase.
El cuarto estilo (63 al 79 d.C.) , desarrollado antes de la erupción del Vesubio, es el estilo más complejo. Los
motivos arquitectónicos estaban formados por estructuras fantásticas e imposibles de construir, como las de la
casa Vetii en Pompeya.
Predominaban los temas mitológicos, aunque también se conocen ejemplos de vida cotidiana y retratos. El
desarrollo de la pintura mural después de la destrucción de estas ciudades por el Vesubio está menos
documentado, pero se pueden encontrar habitaciones pintadas en los siglos II, III y IV en Ostia y, sobre todo,
en las catacumbas romanas (ver comentario), donde se desarrollaron los temas cristianos.
Los restos conservados en España están el Museo de Arte Romano de Mérida y los de Santa Eulalia de
Bóveda (Lugo).
Otras artes
A la vez que las pinturas murales se desarrollaron suelos polícromos. Éstos estaban pintados de forma
sencilla, completados con baldosas de mármol de colores o con teselas formando mosaicos.
Los mosaicos
En todas las partes del imperio se han encontrado mosaicos. Destaca los modelos abstractos de teselas blancas
y negras, o las composiciones polícromas, como el suelo de la casa del Fauno en Pompeya. A veces los techos
romanos se recubrían de mosaicos.
En España se conservan muchos mosaicos de época romana. Entre ellos cabe destacar los del Museo de
Barcelona, los del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, los de Tarragona, los del Museo de Navarra en
Pamplona, etc...
COMENTARIO DE ALGUNAS OBRAS ROMANAS
La gran cacería
La gran cacería es uno de los numerosos mosaicos que cubren los suelos de la villa romana de Piazza
Armerina, en Sicilia. Estos mosaicos representan diversos aspectos de la vida a fines del Imperio romano.
Estas representaciones naturalísticas están realizadas con pequeñas teselas de cristal o terracota coloreada.
Pintura mural en Boscoreale
Como hemos comentado anteriormente, los murales romanos se conocen gracias a la decoración de casas,
sobre todo de las ciudades sepultadas por la erupción del Vesubio. Esta concretamente se descubrió en
Boscoreale una localidad cercana a Pompeya y que también fue destruida por el Vesubio en el 79 d. C. Aquí
se representa una ventana a través de la cual se ve una perspectiva urbana.
Mosaico en San Vital de Rávena
Este mosaico del siglo VI d. C. representa al profeta Isaías en su predicación (siglo VIII a. C.) durante el
período en el que los judíos eran amenazados por el Imperio Sario.
Este mosaico, como es evidente pertenece a los mosaicos de tipo religioso.
5
Pintura del Buen Pastor
Esta pintura del siglo III d. C., es una de las primeras representaciones simbólicas que los cristianos hicieron
de Jesús. Como hemos dicho anteriormente, estas representaciones se hacían en las catacumbas, y ésta en
concreto está en las catacumbas romanas de Priscila. De esto se deduce que esta pintura mural es del cuarto
estilo.
Mosaico en la basílica de Santa Pudenciana
En este mosaico de principios del siglo V d. C. representa a Jesús como Señor y juez, rodeado de los
apóstoles.
Este Jesús triunfante parece reflejar la euforia de la iglesia cristiana que había dejado de ser perseguida por el
imperio.
VALORACION.
Después de haber finalizado este trabajo más extenso, hemos aprendido y nos hemos dado cuenta de varias
cosas.
La primera y la más importante es la gran influencia que tuvo el arte griego en general y en el arte romano en
concreto.
Hemos podido apreciar que a pesar de que el espíritu de este arte perdura , materialmente muchas obras han
quedado muy deterioradas hasta el punto de que algunas se han perdido en el tiempo, como hemos podido leer
en numerosas fuentes; los mayores enemigos fueron las guerras y revoluciones, además de las dificultades a
las que ha estado siempre sometido el arte.
En la decoración de casas en las ciudades de Pompeya y Herculano, encontramos pinturas muy bien
conservadas, aunque por el contrario muchas están devastadas tras la erupción del Vesubio, y otras por la
mano del hombre que en algunas ocasiones no aprecia el testimonio que dejaron sus antepasados.
Decir además, que en nuestra opinión, a pesar de que la pintura, la rama en la que hemos profundizado, es el
medio más sencillo y accesible, pero por el contrario el menos extendido en la cultura clásica.
Después de haber investigado en el inmenso mundo de la pintura griega y romana hemos llegado a las
siguientes conclusiones:
• A pesar de ser la pintura un medio bastante accesible para aquella época, de expresión, no ha sido
valorado en su justa medida, ya que en las enciclopedias hemos encontrado marginada esta rama del
arte.
• Aunque la pintura era un importante medio de expresión, por su composición se conservan pocos
ejemplos.
• La pintura clásica era más cercana al pueblo que lo que puede ser en la actualidad, porque
generalmente se elegía la pintura mural como decoración de las casas.
• Este tipo de pintura es tan sencillo que contrasta con la complejidad de la escultura clásica.
Para finalizar, comentaremos las fuentes de información que hemos utilizado para la elaboración de este
trabajo. En relación a esto, nos gustaría decir que el uso de materiales informáticos nos ha sido de gran
utilidad ya que es mucho más fácil encontrar la información deseada.
·Bibliografía
6
• Libro de texto Historia del arte, José María Azcárate y otros. Unidades didácticas 3 y 4.
• Libro de texto Historia del arte y las civilizaciones. Occidente. Páginas 63 y siguientes.
• Enciclopedia Microsoft Encarta `98, artículos: Arte y arquitectura de Grecia, Arte y arquitectura de
Roma, Apeles.
• Enciclopedia en CD−Rom Historia del arte: Grecia y Roma, artículo: galería de obras
• Resúmenes personales
1
7
Descargar