Panorama mundial de la industria de los televisores

Anuncio
LA INDUSTRIA DEL TELEVISOR
DIGITAL EN MEXICO.
RETOS ANTE LA TRANSICION
TECNOLOGICA, EL APRENDIZAJE Y EL
EMPLEO
Alfredo Hualde y Jorge Carrillo
Coordinadores
El Colegio de la Frontera Norte
Tijuana, 15 de Mayo del 2007
1
“Panorama mundial de la industria de los televisores” en Hualde y Carrillo
(coord.) Televisión digital en la frontera norte de México. Retos ante la transición
tecnológica, Ed. Miguel Ángel Porrua y Colef, México, 2007, pp.23-50
CAPÍTULO SEGUNDO
PANORAMA MUNDIAL DE LA INDUSTRIA
DE LOS TELEVISORES
Jorge Carrillo
1. Introducción.
La industria del televisor se encuentra en una importante mutación tecnológica.
El ciclo de vida del televisor blanco y negro residencial llegó a su fin, y prácticamente
sólo existe una baja producción en países como China para una población de muy escasos
recursos económicos. La televisión análoga a color, que se desarrolló durante la segunda
mitad del siglo pasado, también ha entrado en su fase de envejecimiento. Los televisores
de proyección con pantalla grande están a la mitad de su fase de madurez. Por el
contrario, los televisores digitales están iniciando su fase de crecimiento1 (Esquema 1).
La TV análoga, que dominó el mercado desde finales de los años setentas y aún lo
mantiene en la actualidad, está en franco deterioro. No obstante, la producción de TV con
cinescopio (mejor conocida como televisor de color análogo) aún tiene una demanda
importante tanto en los países desarrollados como en los del tercer mundo. Esto obedece
al avance de la tecnología, que ha permitido que aunque mantengan un voluminoso y
pesado cinescopio (CRT -tubos de rayos catódicos), ofrecen al consumidor diversos
modelos, aparatos con pantallas planas, múltiples funciones, multimedia, muy diversos
tamaños de pantalla, y variada tecnología2. Ello, aunado al menor costo frente a los
televisores digitales de pantalla plana, ha permitido que la producción de aparatos de TV
con cinescopio aún tenga un futuro promisorio, aún en mercados de alto valor en el
consumo como Europa, y particularmente en Estados Unidos. Sin duda esto está
cambiando constantemente, en particular con la entrada de los “canales digitales” en la
televisión por contrato.
Por su parte la televisión de proyección (también denominada Rear Projection
TV) se encuentra en su fase de madurez. Se trata de un nicho de mercado para televisores
1
Para comprender con mayor claridad las diferencias entre el televisor análogo y digital, así como otras
tecnologías consúltese la sección 5.1 del capítulo tercero, de Saúl de los Santos y Jesús Gilberto El de este
libro.
2
Por ejemplo, los modelos Trinitron y Wega de Sony, o los televisores High Definition; o los televisores
de proyección (con pantallas grandes). La variedad existente de tecnologías actualmente y de mezclas (con
cd, dvd, video, cámara, etc.; con funciones muy diversas, etc.) hace que si bien se trata de un producto
maduro y de producción masiva, al igual que en la industria del automóvil, la variedad producto-modelo y
costo, aún dentro de la misma marca, sea lo que privilegia en el mercado.
de gran tamaño que ha tenido éxito en mercados como el estadounidense, donde el
espacio dentro de las casas y los servicios permite contar con estos voluminosos aparatos.
Aquí también se observan cambios centrales, ya que las nuevas residencias desde hace
varios años han ido reduciendo su tamaño.
Finalmente, la televisión digital -de plasma, LCD (Liquid Cristal Display) y otras
tecnologías- , conocida en términos genéricos como Flat Panel Display (FPD), se
encuentra en su fase de crecimiento.3 También existen desarrollos de nuevas tecnologías
y materiales que darán lugar a nuevos aparatos de televisión, como indica el Esquema 1,
elaborado por la empresa ProduCen de Tijuana.
El objetivo de este trabajo es presentar en forma resumida la situación general de
la industria del televisor. Para ello se presenta un breve recorrido histórico, seguido del
rol de las firmas transnacionales. Posteriormente presentamos la geografía de la
producción, poniendo énfasis en los países subdesarrollados, para luego analizar el
mercado estadounidense, la situación de México y la competencia con China. La
metodología utilizada para este trabajo consiste en la revisión de documentos y reportes;
el uso de fuentes secundarias de información, y entrevistas con directivos de empresas
productoras de televisiones en Japón, China, Tijuana y Mexicali, durante 2004-2006.
3
Conviene aclarar que pueden existir televisores con pantallas planas y ser análogos. Y viceversa, pueden
existir teóricamente aparatos con CRT y ser digitales. Es decir, lo digital no es intrínseco ni al tamaño del
aparato ni a la tecnología del panel. La tecnología digital se encuentra en la electrónica e implica tarjetas
impresas de circuito diferentes y la radiodifusión en formato digital. Lo que sucede es que la difusión de
los nuevos televisores ha venido acompañada de tres cambios sustantivos: la tecnología digital en lugar de
la análoga; la desaparición del CRT y su sustitución por pantallas planas LCD o Plasma; y la radiodifusión
en formato digital.
TV: Ciclo de vida del producto
Embrionica
Crecimiento
Madurez
Envejecimiento
FLAT
CONVEN.
Ensamble en Baja California
REAR
PROJECTION
CONVENTIONAL
ANALOG
T.V Black & White
PLASMA
LCD
RP-LCD
DLP
DiLA
CUSTOM
T.V
OTHER
3D T.V
OLED
OTHER
Fuente: Producen, 2003
2. Breve Recorrido Histórico y Situación Actual.
Cuando la televisión se introdujo inmediatamente después de la Segunda Guerra
Mundial, su ventaja como producto de alta tecnología la hizo ser rápidamente líder
(Kenney, 2004:83). La industria del televisor está conformada productivamente por tres
segmentos de la cadena del valor: el ensamble final, componentes clave y otros
componentes. Aunque existen otros segmentos vinculados con esta cadena, como es el
caso de los proveedores de servicios, tradicionalmente no han sido considerados en los
análisis del sector.
Las firmas OEMs (original equipment manufacturers) ) se dedican tanto al
ensamble final como a la producción de componentes clave. El principal componente ha
sido durante décadas el cinescopio, también conocido como CRT. El resto de los
componentes y sub-ensambles son realizados por empresas subcontratistas (conocidas
como Contract Manufacturers) y por empresas pequeñas y medianas. Además se cuenta
con empresas proveedoras de accesorios como los empaques, controles electrónicos a
remoto y manuales con instrucciones (conocidos como ‘proveedores indirectos’ o
‘proveedores locales’). Cada segmento exhibe una dinámica diferente, ya que tiene
requerimientos técnicos, físicos y de personal distintos. Esta especialización dentro de la
cadena permite a las firmas desarrollar una más compleja división del trabajo (Kenney
2004:83).
El valor del CRT representa actualmente el 80% del valor del producto, y se
caracteriza por ser un proceso intensivo en capital. Los otros accesorios significan el 15%
del valor y la mano de obra representa el 5% restante.4 Si bien la industria de los
televisores es una industria caracterizada por ser intensiva en mano de obra, su
participación dentro del valor total es reducida. La relevancia del CRT estriba en el
avance de la eficiencia y la automatización (a través fundamentalmente de máquinas de
inserción automática de componentes en tablillas impresas). Ello ha reducido
continuamente la demanda de trabajo en el proceso de ensamble final de la televisión y,
en consecuencia, ha disminuido la participación en el valor total. Dicha automatización y
simplificación de los componentes tuvo como impacto una considerable disminución del
tiempo de ciclo para producir un televisor (Kenney, 2004:87). Por ejemplo, mientras que
a mediados de los años setenta se necesitaban cuatro horas para construir un aparato de
televisión análoga, a fines de los noventas sólo se requería menos de media hora.
El desarrollo de la industria del televisor está fundamentado en las acciones y
estrategias de grandes firmas productoras, como veremos más adelante. Sin embargo,
diferentes autores coinciden en que las políticas gubernamentales de Japón, Corea y
Estados Unidos, influyeron centralmente en el desenvolvimiento del sector (Mortimore,
et al., 2000; Kenney 2004). La relación entre el gobierno y las firmas también afectó la
estructura del mercado.
La historia de la intervención del gobierno estadounidense, por ejemplo, en la
industria de TV es muy larga, comenzando como una política en pro de la competencia
para impedir que la política de RCA la limitara (Kenney 2004:82) hasta la actual política
anti-dumping a los televisores producidos en China de pantalla grande. La introducción
de la TV digital en Estados Unidos está directamente vinculada con decisiones en la
transmisión de las señales. En Estados Unidos más de mil estaciones transmitían con
señales digitales de TV en mayo del 2003 y todos los grandes mercados estaban servidos
con al menos una estación de TV digital. La meta establecida por el Congreso americano
para completar la transición a la TV digital fue el 31 de diciembre del 2006. Sin embargo,
la fecha puede extenderse hasta que un 85% de hogares en una zona puedan ver la
programación de TV digital. Hasta el momento en que se complete la transición a las
estaciones de TV se les requiere que retransmitan tanto en canales digitales como en
análogos. Todo indica que a finales del 2007 la transmisión será digital, lo cual
modificará las decisiones de compra de los consumidores.
Otro ejemplo es el de Japón. El éxito de las empresas japonesas se debió no sólo a
las particularidades del sistema japonés de producción, sino al decidido apoyo que su
gobierno les ofreció. De tal suerte que articularon las facilidades arancelarias y las
medidas proteccionistas con un alto grado de integración en el proceso de producción y
coordinación con proveedores de componentes, como medio para alcanzar considerables
ventajas en costos de producción con respecto a sus competidores y obtener el
apalancamiento directo con usuarios ‘río abajo’ (Mortimore, et al., 2000).
2.1 La Industria de la TV y el rol de las Transnacionales.
La industria de los aparatos de televisor forma parte del sector electrónico y está
clasificada como electrónica de consumo. Se trata de una industria madura, de
4
Presentación de Marco Esponda en power point, The Electric-Electronic World perspectiva, Sharp. Julio,.
2004
producción masiva, conformada por grandes transnacionales (Mortimore et al., 2000;
Kenney, 2004). Después de la segunda Guerra mundial, comenzaron las ventas masivas
de televisión blanco y negro, y muchas firmas nuevas entraron a la industria en Estados
Unidos, Europa y Japón. Con el ascenso de la TV a color nuevamente se expandió el
número de firmas, pero en menor cantidad. A las firmas japonesas, americanas y
europeas, se les fue sumando con el tiempo otras asiáticas.5 El caso de Estados Unidos es
ejemplar de este proceso. De 1946 a 1948, había aproximadamente 500 firmas
(Teitelmann 1994:52). Para 1960 el número se había reducido a 27 empresas, y para
1976 sólo existían 12 productores con 15 establecimientos. Después de ese año se
observó un descenso terminal en los emplazamientos fabriles de EE.UU. (Kenney
2004:85).
Más de tres cuartas partes de las cuotas de mercado de 1988 para receptores de
TV a color en Japón, se concentraron en sólo cinco firmas japonesas: Matsushita (24%),
Sharp (15.5%), Toshiba (15%), Hitachi (10.5%) y Sony (10.5%). En Estados Unidos dos
terceras partes de la participación de mercado en 1990 se concentraba también en cinco
transnacionales: Thomson (22%), Philips (12%), Zenith (12%), Sony (7%), y Matsushita
(5%) (Mortimore, et al., 2000).
El Cuadro 1 muestra la concentración de la producción mundial en unas pocas
firmas y su evolución en el tiempo. Las siete firmas japonesas dominan la lista seguidas
de las europeas. Tan sólo Sony y Matsuchita produjeron 28.5 millones de televisores en
1997, y mantenían ventas de 60 millones de dólares en 1991. Sobresalen por su
propensión en ventas al extranjero las empresas de Philips, Sony y Thomson.
Las transnacionales japonesas dominan la lista de ventas de la electrónica de
consumo con el 74% del total de las transnacionales. Sus únicos competidores
principales eran Philips (Holanda) en la primera división, así como Thomson (Francia) y
dos advenedizos coreanos, Samsung y Goldstar, en la segunda división. Las empresas
japonesas controlaban el 55% de la producción mundial de la electrónica de consumo,
abarcando el 99% de dicha electrónica en su mismo país, el 27% en Europa y el 25% en
Estados Unidos.
Por países también se observa una concentración importante. En 1995 los
principales países europeos exportadores de TV eran, en orden de importancia, Reino
Unido, Francia, España, Alemania, y Bélgica/Luxemburgo (los cuales concentraban el
27% del mercado de las importaciones a la OCDE). En Asia, los productores centrales
eran Malasia, Tailandia, Japón y Corea del Sur, representando el 20% del mercado. Y en
América se encontraba únicamente México con el 18%. Los diez principales países
concentraban el 62.5% del toral de importaciones en ese año (Mortimore, et al, 2000)
La concentración del mercado en un número reducido de compañías continúa
operando en la actualidad tanto para los televisores de tecnología analógica como digital.
Según The Economist, quién cita a DisplaySearch, el 60% de las ventas de televisores
planos se concentraba en cuatro firmas japonesas: Matsushita, NEC, Pioneer y una
alianza entre Fujitsu y Hitachi.6
5 En la década del ochenta, aparecieron productores taiwaneses de televisión, tal como Tatung y Sampo,
que llegarían a ser jugadores globales. Sin embargo, a mitad de dicha década Taiwán abrió su mercado de
consumo de la electrónica, y productores japoneses dirigieron las firmas locales (Kenney 2004:85)
6
The Economist, “Plasma Power. Japanese firms raise the stakes in the flat-screen television war”,
22/05/2004, Vol 371, Issue 8376
Cuadro 1
Producción, posición y ventas de las principales firmas
televisores (diversos años)
productoras de aparatos
Producción
Matsushita
País de
Origen
Japón
Toshiba
Firma
Posición dentro de las 10
más grandes del mundo
1978
1987
1997
(millones de unidades)
1978
1987
1997
Ventas
domésticas
Ventas en el
extranjero
(millones de
dólares)
porcentajes
1991
1991
1
3
2
3.6
4.7
12.7
$36.60
48%
Japón
7
5
10
1.5
3.2
5.9
$26.60
29%
Hitachi
Japón
9
6
-
1.25
3.1
-
$25.20
24%
Philips
Países Bajos
2
1
7
3.5
8.6
7
$23.80
94%
Sony
Japón
6
4
1
1.7
3.8
15.8
75%
Thomson
Francia
-
2
4
-
6.8
10.9
$23.00
$12.60
RCA
USA
3
-
-
2
-
-
Sharp
Samsung
Japón
-
-
6
-
-
7.2
Sanyo
Corea del Sur
Japón
5
7
10
5
9
1.95
2.5
1.8
10.5
6.9
Gruding
Alemania
8
-
-
1.4
-
-
USA
10
-
-
1.2
-
-
Zenith
USA
4
8
-
1.97
2.3
-
Nokia
Finland
-
9
-
-
2.2
SylvaniaGTE
69%
-
$9.70
$7.10
50%
58%
$6.10
41%
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Daewoo
Korea
-
-
8
-
-
6.8
LG-Zenith
Korea
-
-
3
-
-
12.2
-
-
Mitsubishi
Japón
-
-
-
-
-
-
$12.50
21%
Corea del Sur
-
-
-
-
-
$5.00
51%
LG-Lucky
Goldstar
Fuente: Adaptado de Kenney, 2004, Cuadros 4.1, 4.2 y 4.3 y Mortimore, et al., 2000. Cuadro 3.4.
Entre los años setenta y finales de los noventas han habido cambios significativos
en el liderazgo global. Como puede verse en el Cuadro 1, la presencia de productores de
EE.UU. era prominente entre los 10 más grandes productores globales. Hacia 1987, las
firmas japonesas eran los líderes, pero Zenith todavía estaba entre los 10 primeros. Los
dos productores europeos, Thomson y Philips, habían llegado a ser los productores más
grandes del mundo. Para 1997, la posición de las empresas en su cuota de mercado había
cambiado otra vez, con las firmas japonesas Sony y Matsushita que llegan a ser los
líderes (Kenney 2004:84). Más recientemente estas transnacionales se han visto
amenazadas por una nueva ola: los productores chinos y su creciente mercado.
Desde principios del presente siglo la industria de la televisión se puede dividir en
seis mercados mayores: Estados Unidos, Europa, Japón, China, el resto de Asia, y el resto
del mundo (Kenney, 2004:83). En estos mercados todas las firmas líderes operan
globalmente. Los países emergentes que han logrado captar nuevas inversiones son el
Este de Europa y China, fundamentalmente. Europa Occidental trasladó al este del
continente algunas de sus inversiones, y Japón reubicó muchas plantas en China y otros
países asiáticos. De acuerdo con información de CEA Market Research, y con base en
proyecciones para el 2004, se calculaba que en ese año, el mercado total sería de 140
millones de unidades de las cuales 28 millones se venderían en China, 25 millones en
EE.UU., 12 millones en Europa y 8 millones en Japón.
La producción en 2004 se concentraba fundamentalmente en diez firmas, entre las
que sobresalen Matshusita, con el 32% de la producción total, Sony y JVC con el 22%
cada una y Thomson con el 15%. La empresa china más importante en la producción de
TV a color es TCL. Esta firma tenía una participación cercana al 5% del mercado
mundial, y se espera que aumente considerablemente su participación ya que incorporó a
Thomson a su red corporativa.
En el caso de la tecnología digital para televisores, esta se encuentra dominada
por las mismas firmas que lideran la TV análoga. En la tecnología LCD se encuentran
Philips, Samsung, LG y Sharp, que es la poseedora original de la patente y el fabricante
número uno de esta tecnología, de la cual expidió licencias a las otras firmas. Por su
parte, Panasonic, Pioneer, Hitachi y NEC, están apostando por la tecnología de Plasma.
Sin embargo, la división entre tecnologías y mercados se caracteriza actualmente por
grandes variaciones, búsqueda de alianzas y acuerdos que pueden producir en el corto
plazo transformaciones importantes. Por ejemplo, recientemente se anunció la
constitución de una alianza estratégica entre Sony y Samsung. Según algunas fuentes, la
supremacía de Sharp puede ser momentánea ya que la tecnología de Samsung es más
avanzada y varias firmas taiwanesas están tratando de replicar a la firma coreana7
La continua reducción de firmas en el mercado obedece a las altas barreras de
entrada, relacionadas con la tecnología y el tamaño de escala de producción. Sin
embargo, las alianzas de las OEMs con los contract manufactures taiwaneses y la
tecnología disponible para producir TV análogas y digitales ha llevado a las empresas
chinas a vender directamente en el mercado estadounidense, o a la venta indirecta por
medio de la intermediación de empresas distribuidoras establecidas en Estados Unidos (el
caso de Vizio, por ejemplo). La caída de precios en todas las tecnologías (como veremos
más adelante) refleja esta fuerte competencia entre los productores por reducir costos.
Asimismo, existen compañías productoras de LCD para telefonía celular, monitores de
computadoras, pantallas dentro de los autos, etc., que en un futuro cercano tendrán la
posibilidad de transmitir señales de televisión. Todo ello, cambiará sin duda el número de
jugadores y los nombres de las marcas en la industria de TV digital, como ya puede
observarse en los centros comerciales como Best Buys, Wall-Mart, Circuit City o Cosco.
2. 2 La geografía de la producción.
Si bien una televisión como producto se asemeja más a las computadoras en
términos de la cadena del valor y de la arquitectura de producto, su comportamiento en el
mercado se parece más al de la industria automotriz (Kenney, 2004; Fujimoto, 2004).
Según Kenney (2004:82-83) la industria de los televisores fue la primera gran ‘industria
fordista’ en convertirse en víctima de la competencia global; teniendo que encarar la
competencia brutal del precio y, desde 1980, la constante sobrecapacidad.
La producción de la TV tuvo un carácter doméstico por un corto tiempo,
particularmente con los aparatos en blanco y negro. Esta situación empezó a cambiar a
mediados de los sesentas del siglo pasado, cuando la fase de ensamble intensivo en mano
de obra fue trasladada de los países desarrollados a los subdesarrollados, tal fue el caso
7
The Economist, id.
de la reubicación de plantas desde Estados Unidos hacia el norte de México a partir de
1968, o de Japón hacia los países del sureste asiático, como Malasia y Tailandia. Este
fenómeno fue conceptualizado como la internacionalización de la producción e implicó
una nueva división internacional del trabajo (Frobel et al., 1980). Si bien existía una
división entre países, en donde unos tenían como función proveer a los otros países que
consumían, el mercado era regional. Es decir, la producción en México se dirigía al
mercado estadounidense; y la de los países del sureste asiático hacia Japón. Dentro de los
países europeos se producían y consumían los televisores.
Si bien el proceso de globalización está cambiando la división tradicional de
mercados regionales, y existe una tendencia similar a la que se da en la producción de
computadoras, por excelencia globalizada, el proceso no avanza tan rápido como la
tecnología. Los productores regionales están presionando por mantener el comercio intraregional, a través de reglas de origen, medidas anti-dumping, estableciendo transplantes,
etc.. Pero esto contrasta con las estrategias agresivas de las firmas por aumentar
mercados, los avances en la tecnología y en la logística, la reducción generalizada de
costos, y la mayor eficiencia en servicios como el transporte. Todo ello posibilitará que el
cambio de ‘mercados regionales’ a ‘mercados globales’, y de ‘productores domésticos y
regionales’ a ‘centros de manufactura mundial’ sea más rápido.
Hasta antes de la primera oleada de internacionalización de la producción, la
integración vertical dentro de los países productores era considerable. Con la reubicación
de plantas y el proceso de globalización, el fenómeno de las aglomeraciones industriales
ya no estuvo acompañado por la integración regional. La proveeduría de componentes
locales, en países en desarrollo, es baja en general, aunque hay excepciones importantes.
Por ejemplo, en 1995 la industria de televisores tenía en México un contenido local de
sólo 4%; mientras que en Malasia y Tailandia alcanzaba el 62% y 40%, respectivamente.
(Mortimore et al. 2000:65-71) Si bien esta cifra para México ha cambiado en forma
sustantiva con la llegada de las empresas productoras de CRT y de componentes clave,
los porcentajes aún son menores que en los países asiáticos.
Con la transición de la producción de aparatos de televisión análogos a digitales el
contenido local se espera que cambie nuevamente. Pero al parecer el cambio será positivo
para los emplazamientos manufactureros exportadores, ya que el valor del panel, en este
caso, es menor (70% contra 80%) que el del televisor análogo (véase el capítulo tercero)
y actualmente toda la producción de flat panel display se realiza en Japón y Corea del
Sur. Si bien las filiales y los gobiernos en los países subdesarrollados están ávidos de
recibir estas nuevas inversiones, no existe ningún plan de relocalización de dichas
plantas,8 con excepción de una empresa japonesa que al parecer estableció en los
últimos dos años una planta productora de FPD en China. Para tener una idea, la
inversión que se requiere para establecer una planta de CRTs es 150 millones de dólares,
aproximadamente, mientras que una de FPD es de más de 500 millones de dólares.9 No
obstante lo anterior, empresas coreanas de televisores en Tamaulipas y japonesas en Baja
California han anunciado que realizarán inversiones importantes para realizar una parte
adicional del ensamble del FPD.
8
Entrevistas con empresas televisoras en Japón, China y Tijuana. Jorge Carrillo, trabajo de campo durante
el 2004.
9
Ibidem. La inversión de 500 millones de dólares equivale a construir una moderna planta productora de
automóviles --como fue el caso de Ford en la ciudad de Hermosillo.
a) Oportunidades de los países en vías de desarrollo
Los países subdesarrollados han jugado un papel central en la exportación de
receptores de TV a color. Su participación aumentó de un poco más del 16% de las
exportaciones totales en 1980, valoradas en $5.5 mil millones de dólares, a casi el 35% de
exportaciones del total de 1990, valoradas en $14.5 mil millones de dólares (Mortimore,
et al. 2000). El Cuadro 2 presenta la participación por país en los mercados principales
de televisores a mediados de la década pasada. México participaba con el 60% del
mercado norteamericano y con el 2% del japonés. Europa era proveída por sus propios
países con el Reino Unido, Alemania y Francia a la cabeza (38%). Y en el caso de Japón,
Malasia concentraba el 30% de dicho mercado, Corea del Sur el 21% y Tailandia el 19%.
El Cuadro 2 muestra en el tercer renglón de cada casilla el porcentaje de cambio entre
1980 y 1995. Hay países que aumentan su participación de mercado y otros que la
disminuyen. México, Malasia, Tailandia y China son los países ‘ganadores’. Por el
contrario, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos son los ‘perdedores’. Aunque hay que
mencionar que estos tres últimos países han apostado por el liderazgo tecnológico en el
sector electrónico y no buscan (ni pueden) competir como centros de manufactura y
ensamble.
Cuadro 2. Principales países productores de receptores de Televisión a Color (SITC 761) según
principales mercados. Participación en el mercado de importación, 1994-5. Y porcentaje
de cambio 1980-1995
Posición
Norteamérica*
Europa occidental*
Japón*
1
60.0%
México
9,230%
14.6 %
Reino Unido
194%
30.0%
Malasia
>10,000%
2
12.2 %
Malasia
>10,000%
7.6 %
Japón
-71%
6.4 %
Tailandia
>10,000%
13.0%
Alemania
-60%
9.7%
Francia
1,147%
7.9%
España
1,652%
20.7%
Corea del Sur
-22
19.0 %
Tailandia
>10,000%
9.3 %
Singapur
162%
4.5 %
Estados Unidos
-55%
3.0 %
China
>10,000%
2.2 %
Corea del Sur
-90%
1.5 %
Canadá
-71%
7.6%
Austria
53%
7.5 %
Bélgica/Luxemburgo
-24%
5.9%
Italia
>10,000%
3.5 %
Japón
-70%
7.2 %
Taiwán
-86%
6.7%
China
>10,000%
2.4 %
México
>10,000%
1.9 %
Filipinas
5,411%
3
4
5
6
7
8
9
10
10
principales
Resto
Total
1.0 %
Singapur
-69%
0.5
Taiwán
-98%
98.9%
2.6%
Corea del Sur
28%
2.4%
Finlandia
-41%
74.7%
1.9 %
Estados Unidos
-75%
0.5 %
Bélgica /Luxemburgo
-38%
99.5%
1.1%
25.3%
0.5%
100%
100%
100%
%
Fuente: CAN PLUS computer program of ECLAC, Tomado de Morrimore, et al., 2000.
- = pérdida de participación en el Mercado durante 1980-95.
El primer porcentaje es la participación den el mercado de importación. Asi por ejemplo, el
primer renglón de la primera columna significa que México participó con el 60% de las
importaciones de Estados Unidos. Y el segundo porcentaje el porcentaje de cambio, significa la
diferencia entre el volumen de comercio de las importaciones en 1980 y 1995.
Los países subdesarrollados pueden aprovechar estas oportunidades de distintas
formas. Una ha sido la constitución de centros de ensamble nacional (Malasia) o regional
(México). De acuerdo con un informe de la UNCTAD, en el futuro estos mismos países
podrían llegar a un nivel de eficacia y calidad que les permitiera convertirse en centros
globales de manufactura. La dificultad es que los actores principales, firmas
transnacionales en este caso, tienen diferentes estrategias corporativas y distintos
sistemas de producción integrados internacionalmente que se desarrollan a diferentes
velocidades (Mortimore, et al. 2000)
Los tres principales países productores de TV, México, Malasia y Tailandia, han
jugado un papel importante en la reestructuración de esta industria. México participaba
en 1995 con el 18.5% de las importaciones de aparatos de televisión en la OCDE,
Malasia con el 7.2% y Tailandia con el 4.8%. China no era un jugador global debido a
que gran parte de su producción estaba destinada al mercado doméstico.
b) El mercado norteamericano
Martin Kenney menciona que el mercado estadounidense “…es el ideal para
entender las fuerzas globales que afectan la industria, porque él solo es el mercado más
grande, y ha sido el campo de batalla competitivo dominante para los fabricantes
globales” (Kenney 2004:82). En este sentido, y tomando como base el rol central de
México en esta industria, revisemos la situación en Estados Unidos y la de México será
tratada ampliamente en secciones posteriores.
La producción de televisores en los países del TLCAN se encuentra altamente
integrada. Pero mientras que uno produce otro consume. Canadá también se integra a esta
plataforma como productor y consumidor pero con una cuota muy baja. Actualmente, y
desde inicios de los años noventa, la mayor parte de la producción de televisores se
realiza en México. Como muestra el Cuadro 3 a partir de cifras de 1998 se proyectaba
que la producción en este país representaría el 98% del total de los aparatos de televisión
producidos en esta región en el 2003. Por el contrario, Estados Unidos no tuvo
producción a escala pero concentraba el 90% del consumo de los aparatos televisivos en
la región.
Cuadro 3 NAFTA: Evolución de la Producción y Consumo en la Industria de la TV
Producción
Consumo
1998
2003*
1998
2003*
México
25,361
34,800
1,560
2,000
Estados Unidos
29,925
29,200
Canadá
400
400
1,900
2,100
TOTAL
25,784
35,200
33,385
33,300
FUENTE: Bancomext (1999) tomado de Contreras y Carrillo (2002).
* Proyecciones realizadas en 1999.
Las Gráficas 1 y 2 muestran la evolución de las ventas en Estados Unidos de
aparatos de televisión análoga, con pantalla LCD y de Plasma. Claramente se observa en
el caso de la TV análoga el ascenso desde mediados de los setentas, en particular en la
década del noventa, así como el descenso de dicha tecnología a partir del nuevo milenio.
Se calcula que la TV análoga, que en 1992 alcanzó ventas de 24 millones de unidades en
ese país, disminuirá a menos de diez millones para el 2007. Por su parte las ventas con
tecnología LCD habrán aumentado de 2 millones, aproximadamente, en el 2002, a cerca
de 12 millones para el 2005, lo que representa alrededor del 10% del mercado global
(CEA Market Research). Según la misma fuente, el TV de Plasma seguiría una
evolución más modesta aumentando de alrededor de 100,000 unidades en el año 2002 a
1’800,000 en el 2007.
En el mercado norteamericano, la firma Sony ocupa el primer lugar en ventas,
seguida de Thomson (ahora TCL) y de la empresa china Apex. En cuarto lugar se
encuentra Toshiba.
Gráfica 1. Evolución de las ventas de televisores análogos en Estados Unidos.
30,000,000
25,000,000
20,000,000
15,000,000
CTV (Análogo)
10,000,000
5,000,000
2005
2002
1999
1996
1993
1990
1987
1984
1981
1978
1975
1972
1969
1966
1963
1960
1957
1954
0
Fuente: CEA Market Research. Con base en la presentación “The electric-electronic world perspectiva”.
Trabajo de campo de Carrillo/Contreras/Hualde, Sharp-Rosarito, julio, 2004.
Gráfica 2. Evolución de las ventas de televisores digitales LCD y Plasma en Estados Unidos.
14,000,000
12,000,000
10,000,000
8,000,000
LCD
6,000,000
PLASMA
4,000,000
2,000,000
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: CEA Market Research. Con base en la presentación “The electric-electronic world perspectiva”.
Trabajo de campo de Carrillo/Contreras/Hualde, Sharp-Rosarito, julio, 2004.
En relación a México, el crecimiento de la industria de la televisión convencional
fue un resultado directo de los cambios en esta industria en Estados Unidos; primero con
la implementación de transplantes asiáticos10 en aquel país y luego con la reubicación de
las plantas hacia la frontera norte de México. Tres factores críticos para el éxito japonés
en Norteamérica fueron la tasa de cambio favorable del yen ante el dólar, el bajo costo de
la mano de obra japonesa en los años sesentas y setentas, y el sistema de producción
japonés. Debido a que el ensamble de televisiones requiere abundante mano de obra, el
factor costo desde sus inicios ha sido un factor importante en la relocalización de las
inversiones.
A finales de la década de 1970, el papel de México había evolucionado de ser un
suministrador de partes para convertirse en un exportador de televisores a color.
Compañías como RCA, Sylvania, y Zenith establecieron sus plantas mexicanas desde
fines de los años sesentas en la frontera de Ciudad Juárez. Esta decisión fue determinada
parcialmente por las restricciones de importación que requerían los productores de
EE.UU. para reunir el producto final en ese país y evitar tarifas altas. (Kenney 2004:97)
El Cuadro 4 muestra los transplantes japoneses en Estados Unidos. Resalta el
movimiento hacia la frontera mexicana para establecer o expandir sus actividades de
maquila, y la selección del sur de California como localización principal para actividades
de coordinación e investigación y desarrollo. Para mediados de los ochentas la mayoría
de los productores americanos fueron empujados a abandonar el sector por parte de las
transnacionales europeas y, principalmente, asiáticas. La firma francesa Thomson compró
las plantas de General Electric y RCA. Thomson posteriormente fue adquirida por una
firma China. Philips, de Holanda, adquirió las marcas de Sylvania y Magnavox.
Matsuchita de Japón, compró Quasar. Posteriormente, la empresa coreana LG
10
Así se le denomina a las fábricas, en este caso asiáticas, establecidas fuera de su país de origen.
Electronics compró las operaciones de Zenith. Este proceso de concentración produjo una
industria de televisores dividida principalmente entre transnacionales europeas con
plantas de producción en Estados Unidos (las cuales controlaban cerca del 34% del
mercado estadounidense en 1990), y un rápido crecimiento de los transplantes
principalmente japoneses, los cuales invirtieron en la creación de un cluster de aparatos
de televisión en la ciudad de Tijuana, cuya cercanía al puerto de Long Beach, California,
facilita las importaciones procedentes de Asia.
El complejo del televisor del norte de México empleaba en el año 2000 a más de
90,000 trabajadores y producía cerca de 30 millones de aparatos al año (Contreras y
Carrillo, 2002). De acuerdo con proyecciones del Banco Mexicano de Comercio Exterior
(Bancomext) en el 2003 el consumo de televisores nuevos en Estados Unidos se habría
estabilizado en unos 29 millones al año, en tanto que la región de América del Norte en
su conjunto estaría consumiendo un total de 33 millones de aparatos (Cuadro 3). Para
entonces, la producción de televisores en México habría superado la demanda de la
región norteamericana y estaría abasteciendo a otros mercados como Centroamérica y
Sudamérica. De hecho empresas como Sony y Sansumg habían empezado desde hacía
varios años la exportación hacia esas regiones. Pero este pronóstico no tomó en cuenta
otros factores: (a) la entrada de un agresivo país productor como China que desde los
ochenta era un productor importante de TV, (b) el cambio sustantivo en el mercado de
Estados Unidos y Canadá del CRT TV a la TV digital11, (c) la preferencia por televisores
de gran tamaño, y (d) el ciclo de vida del producto del color análogo. Por tanto, las
proyecciones no fueron alcanzadas.
Cuadro 4. Plantas Japonesas de Ensamble de Televisores en Estados Unidos (1999)
Inicio de
operación
1972
Tipo
de
operación
Nueva
(Startup)
Empleos
1999
n.d.
Empleos
1998
1,500
Franklin
Park, IL
1974
Adquisición
n.d.
Sanyo
Forrest City,
AR
1976
Adquisición
Mitsubishi
Santa Anna,
CA
1977
Toshiba
Lebanon, TN
1978
Firma
Sonya
Localización
San Diego,
CA
Matsushita
11
Productos
TVs, CTRs,
monitores
Maquila
Si
Operaciones
TV ensamble
movió
a
maquila
800
TVs,
PTVs
Si
Cierre, movió a
maquila
400
400
TVs,
Si
Nueva
n.d.
550
PTVs
Si
Mayoría
producción en
maquila
Fusión
con
planta Georgia
Nueva
900
600
TVs,
&
microondas
ovens
Si
&
Expansión
maquila
En entrevista con directivos japoneses en uno de los corporativos electrónicos en Tokio se mencionó que
los últimos show’s de exhibición en Las Vegas por parte de importantes firmas comercializadoras de
electrónicos, no se presentó ningún aparato de TV análago, todos eran plasma y LCD. La cadena COSTCO
en la Unión Americana exhibe para su venta, por primera vez y desde el 2004, TV digitales de tamaño
pequeño hechos en China.
en
Hitachi
Anaheim,
CA
1979
Nueva
n.d.
900
TVs & VCRs
Si
Cierre, movió a
maquila
Sharp
Memphis,
TN
1979
Nueva
900
770
TVs,
&
microondas
ovens
No
Expasión
maquila
JVC
Elmwood
Park, NJ
1982
Nueva
n.d.
100
TVs
Si
Cierre, movió a
maquila
NEC
McDonough,
GA
1985
Nueva
n.d.
400
TVs
No
Cierre
Matsushita
Vancouver,
WA
1986
Nueva
250
200
VCR-TV
Combo
Si
Estable
Mitsubishi
Braselton,
GA
1986
Nueva
n.d.
300
Si
Cierre, movió a
maquila
Orion
Princenton,
IN
1987
Nueva
110
250
TVs
celulares
telefonos
TVs
No
Estable
Pioneer
Chino, CA
1988
Nueva
100
n.d.
PTVs
No
Estable
Sony
Mount
Pleasant, PA
1992
Nueva
800
n.d.
TVs & CRTs
Si
Pantallas
grandes
&
Fuente: Tomado de Kenney (2004), Table 4.4.
No obstante lo anterior, las expectativas de crecimiento de la industria del
televisor en la región aún son promisorias. Toda vez que la mayoría de las plantas de
manufactura han sustituido gran parte de la producción de televisores convencionales por
la de televisores digitales, como se verá en la siguiente sección. Entrevistas del autor en
los corporativos de las empresas electrónicas en Japón demuestran que en la mayoría de
estas firmas existe el proyecto por desarrollar el ensamble de TV digital en México a
través de sus transplantes, y su posible manufactura en un futuro cercano, aunque no hay
planes específicos.12
En cuanto a las plantas de CRT, éstas aún tienen importancia en la medida que los
aparatos televisores análogos sigan vendiéndose en Estados Unidos. Según Kenney esas
fábricas están condenadas al cierre en la próxima década. (Kenney 2004:105) De
acuerdo con este autor, en el 2001 había sólo veintitrés firmas productoras de CRTs de
cualquier tipo. Con excepción del sudeste asiático, Taiwán, Corea y China, no había
centros líderes en la fabricación de CRT en países en desarrollo. Aunque al final de la
década del noventa los fabricantes coreanos y Mitsubishi habían empezado las
operaciones en el noroeste de México. En este aspecto los objetivos de Samsung fueron
especialmente ambiciosos al construir en Tijuana la fábrica más grande de CRT en el
mundo. (Kenney 2004:105-106)
c) El caso de China.
12
Entrevistas realizadas en Japón por Jorge Carrillo y Akihiro Koido entre 23 de febrero y el 20 de marzo
del 2004.
en
Todo indica que China está tratando de seguir afanosamente el proceso del
‘catching up’ de los países del sudeste asiático (Corea del Sur, Hong Kong y Taiwán
principalmente):13 promoción y atracción dinámica de inversión extranjera directa,
agresivas inversiones conjuntas con capital estatal y privado, desarrollo de marcas
propias como las empresas gigantes Midea y TCL, e inversión en el extranjero (por
ejemplo, maquilas de origen Chino en México), etcétera. Además, los chinos han
desarrollado intensamente las copias tanto de productos artesanales y de baja tecnología
como intensivos en tecnología -por ejemplo artesanía mexicana, cerámica italiana,
motocicletas italianas, autos japoneses, etc., lo que obviamente ha generado múltiples
controversias sobre propiedad intelectual.
China ha logrado atraer un considerable volumen de inversión extranjera directa
3.2 veces más que México en el año 2000 y 4.3 veces en el 2002. En el periodo 19922002 China captó 370 miles de millones de dólares de inversión extranjera convirtiéndose
en el lugar preferido para la inversión extranjera. Diferentes industrias con distintos
niveles tecnológicos en China ya están compitiendo directamente con las exportaciones
mexicanas en el mercado estadounidense. México ha perdido mercado frente a China.
Mientras que en 1995 representaba el 66% de las importaciones a Estados Unidos de
aparatos de televisores, para el 2002 el procentaje bajó al 47%. Por el contrario China
aumentó su participación del 3% al 8% en el mismo período (Cuadro 5). Para el 2005
China había superado a México en las exportaciones al mercado estadoundense (Gráfica
3).
Una muestra de la fuerte competencia entre las distintas firmas quedó reflejada en
la guerra comercial entablada por el gobierno de Estados Unidos contra las empresas
chinas acusadas de dumping. Según dicha demanda, las empresas de este país vendían sus
productos hasta en un 120% más bajos que su precio de producción en otros países
debido a los subsidios otorgados por el gobierno chino. Sin embargo, la resolución de la
demanda se tradujo en 2003 en la prohibición a China de exportar televisores mayores de
20 pulgadas. Dicha resolución supuso en la práctica un respiro para las firmas que se
disputan el mercado estadounidense. Más aún, recientemente la principal empresa china
de televisores, TCL, anunció que dadas las prácticas anti dumping invertirá en la frontera
norte de México con el fin de producir para el mercado norteamericano.
Gráfica 3. Importaciones de EE.UU. TV y otros equipos de video
13
Hobday (1995) para Taiwán y Gereffi para Hong Kong (1994) describen cómo un conjunto de firmas
aprendieron y se movieron a lo largo de tres estadios: (i) manufactura de equipo original, (ii) producción de
diseños propios, y (iii) creación de marcas propias. Incluso lograron convertirse en nodo (hub) central de
comercio y transferencia de inversión extranjera directa.
12,000,000
Miles de dlls.
10,000,000
8,000,000
CHINA
MEXICO
6,000,000
4,000,000
2,000,000
0
2001
2002
2003
2004
2005
.
Fuente: U.S. Census
Bureau. Foreign T rade Statistics
Cuadro 5. Importaciones de TV de EE.UU. provenientes de China y México.
(millones de dólares)
México
Valor de las
importaciones
en EE.UU. 2002
% de las
importaciones
totales en
EE.UU.
% de las
importaciones
totales en
EE.UU.
Valor de las
importaciones
en EE.UU.
2002
China
% de las
importaciones
totales en
EE.UU.
% del total de
importaciones
en EE.UU.
Producto
1995
2002
1995
2002
Aparatos de
Televisión,
incluye
monitores y
proyectores de
video
4,797
65.6%
47.5%
860
2.6%
8.5%
Fuente: International Trade. Mexico’s Maquiladora Decline Affects U.S.- Mexico Border Communities and
Trade; recovery Depends in Part on Mexico’s Actions, GAO, July 2003, page: 64, Table 6
China alcanzó una población de 1,300 millones de personas en el año 2003. Se
menciona -y se puede observar claramente- que tiene una clase media en expansión y un
segmento ‘pequeño’ pero con una gran capacidad de consumo. Si tomamos en cuenta el
tamaño de escala en China, se trata de grandes dimensiones, lo que equivale a que estos
‘pequeños’ estratos sociales signifiquen en la realidad varios millones de personas.14
En cuanto a la producción de aparatos de televisión en China, este país alcanzó
los 40 millones en el 2003 y --de acuerdo a entrevistas del autor-- en su gran mayoría
fueron destinados para el consumo doméstico.15 Si bien muchas de las compañías
establecidas en China son las tradicionales transnacionales japonesas, coreanas y
europeas (4 firmas japonesas, 2 coranas y 1 europea están en este país), la participación
en el mercado de empresas de origen de capital chino es importante en la producción de
televisores de gran pantalla, y ciertamente dominante en el de aparatos televisores con
cinescopio, como lo muestran las Gráficas 4 y 5.
En el caso de las televisiones análogas las empresas chinas concentran cerca del
75% de la producción total, y en el caso de las TV de proyección su participación
disminuye a un poco más del 30%. Es decir, de las 40 millones de TV las compañías
chinas producen 30 millones de aparatos, aproximadamente!. Esta producción está
concentrada en seis firmas chinas, además de otras de segundo nivel, entre las que
sobresalen en orden de importancia, TCL, Konka y Changhong. No cabe duda que este
crecimiento meteórico de las empresas chinas posiblemente redundará en que buena parte
del ensamble de aparatos de TV LCD y Plasma lo hagan ellas mismas.
Además este
proceso avanza a pasos agigantados, particularmente con la reciente alianza en el 2003 de
la compañía francesa de televisiones Thomson y la firma china TCL. La empresa
francesa no había entrado en el mercado chino, pero es una consolidada plataforma de
exportación desde México a Estados Unidos. Esta adquisición ha convertido a TCL en la
compañía más grande del mundo productora de TV. Por tanto, el patrón de
14
15
Se calcula que ambos representan 100 y 200 millones de personas.
Trabajo de campo de Jorge Carrillo en empresas en China, Septiembre del 2004.
concentración de la producción en transnacionales japonesas, coreanas y europeas,
seguramente cambiará en un futuro próximo, al incorporar a las firmas chinas.
Gráfica 4. Participación por empresa según origen de capital en el mercado de 65 ciudades chinas.
Industria del Televisor análogo.
100%
80%
60%
Chinas
Europeas
40%
Coreanas
Japonesas
20%
0%
mayo
2003
julio
sep
nov
enero
2004
mar
may
Fuente: Documento interno proporcionado por una empresa del televisor. Trabajo de campo de Jorge
Carrillo visitando plantas de TV en China, Septiembre del 2004.
Gráfica 5. Participación por empresa según origen de capital en el mercado de 65 ciudades chinas.
Industria del Televisor de proyección .
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Chinas
Europeas
Coreanas
Japonesas
mayo
2003
julio
sep
nov
enero
2004
mar
may
Fuente: Documento interno proporcionado por una empresa del televisor. Trabajo de campo de Jorge
Carrillo visitando plantas de TV en China, Septiembre del 2004.
Diversas personas entrevistadas en las OEMs de Baja California manifestaron que
no hay presión por la competencia china al interior de sus corporativos, y manifestaron
tener una ventaja comparativa para el aprovechamiento del mercado norteamericano por
su ubicación geográfica, ya que mencionaron no es conveniente traer TVs de China de
más de 20” por los costos de transporte. Por otra parte el traslado de las TVs de Plasma y
LCD es muy delicado por lo que es más conveniente que el proceso productivo se realice
cerca del mercado de consumo final. En este sentido no hay riesgo para México de que se
de un éxodo masivo de plantas o líneas de producción hacia China. Por el contrario, todo
parece indicar que vendrán plantas Chinas y Taiwanesas a establecerse en la región.
Algunas empresas como Hitachi están previendo esto por lo que aumentaron su nivel de
salarios. En la Gráfica 6 se puede apreciar la disminución en la participación de mercado
de las CRT TVs, las PTVs, la estabilización de las Plasma y el crecimiento de las LCD en
el mercado norteamericano.
Finalmente en la Gráfica 7 se aprecia la caída generalizada de los precios en todos
los tipos de TVs durante agosto del 2005 y julio del 2006, por lo que se hace necesaria la
estrategia de disminución de costos, más que de diferenciación de producto.
Gráfica 6. Participación de mercado de las distintas tecnologías en Estados Unidos.
Market Share %
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Aug-05 Sep-05 Oct-05 Nov-05 Dec-05
Jan-06
Feb-06 Mar-06
Apr-06 May-06 Jun-06
Jul-06
50%
55%
55%
57%
52%
51%
49%
54%
53%
52%
48%
44%
3%
6%
11%
10%
13%
16%
19%
17%
20%
23%
31%
35%
Micro PTV
35%
32%
27%
29%
29%
30%
29%
26%
24%
22%
20%
21%
CRT PTV
12%
7%
7%
4%
6%
3%
3%
3%
3%
3%
1%
1%
Plasma TV
LCD TV
Fuente: NPD TechWorld.
Gráfica 7. Evolución del precio promedio de ventas de las TV.
$4,000
ASP
$3,000
$2,000
$1,000
$0
LCD TV
Aug-05 Sep-05 Oct-05 Nov-05 Dec-05 Jan-06 Feb-06 Mar-06 Apr-06 May-06 Jun-06
Jul-06
$4,084 $3,303 $3,249 $3,162 $3,076 $3,156 $2,954 $2,953 $2,845 $2,708 $2,465 $2,411
Plasma TV $2,445 $2,232 $2,282 $2,137 $2,266 $2,269 $2,198 $2,179 $2,134 $2,082 $2,014 $1,954
Micro PTV $1,815 $1,724 $1,801 $1,659 $1,751 $1,714 $1,701 $1,702 $1,661 $1,610 $1,429 $1,372
CRT PTV
$1,002
$944
Fuente: NPD TechWorld.
$1,013
$996
$985
$1,055 $1,028 $1,037 $1,066 $1,043
$705
$694
3. A Manera de Conclusión.
La transición en la que se encuentra la industria del televisor a nivel mundial está
implicando importantes reestructuraciones en los países productores y consumidores.
Como hemos visto, la geografía de la producción también se ve afectada por el proceso
de globalización y por la emergencia de nuevos mercados de consumo,. Los tradicionales
países productores de televisores compiten no sólo por mantener su participación en sus
mercados de exportación, sino en los propios mercados domésticos. Las cuotas de
participación por firma disminuyen, como en el caso de China.
Las firmas líderes en la electrónica de consumo se ven también amenazadas por
nuevos competidores, lo que está orillando a nuevos arreglos entre grandes
conglomerados, que respetan cada vez menos el país de origen para hacer negocios entre
corporativos. La mayor parte de ellas son grandes corporativos con una cartera de
negocios diversificada en la cual los televisores no suelen ser la parte más rentable. Como
se explicaba a propósito de las reestructuraciones del grupo francés Thomson. El grupo,
mencionaba una revista, tendrá que convencer a la Bolsa de que no es un simple
fabricante de electrónica de consumo, sino un grupo tecnológico de alto valor agregado
centrado en las imágenes.16
En este contexto, países como México han logrado mantener su importante
participación. Este país aún conserva el predominio como principal productor mundial de
televisores, pero su participación disminuye considerablemente ante las exportaciones
principalmente chinas hacia Estados Unidos. Además, nuevas empresas asiáticas hacen
su aparición en la región fronteriza del norte de México.
Los aparatos de televisión digital se distribuyen crecientemente en las tiendas
electrónicas y departamentales en los mercados principales. Pero los televisores con
cinescopio se resisten a desaparecer, aunque no por mucho tiempo más. Las preferencias
del consumidor final, último eslabón de la cadena productiva, y las regulaciones en las
señales de telecomunicación, serán las que marquen el tiempo de vida de la televisión
análoga. Mientras tanto, actores locales en las distintas regiones se preparan para la nueva
etapa tecnológica que ya llegó.
16
Soula, Claude “Ce que Thomson veut faire de ses télés”, Le nouvel observateur, pp. 72-74, 19-2 junio
del 2003. En el reportaje se muestra una gráfica en la que se observa que las ventas de televisores
representan actualmente para la firma el 31% de sus ventas, mientras que el “Tratamiento de la imagen” es
el 38%
Descargar