Características del Río Paraná margen izquierda. Ciudad de

Anuncio
Resumen: E-036
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
Características del Río Paraná margen izquierda. Ciudad de Corrientes, Argentina.
Demanda bioquímica de oxígeno y otros parámetros físico-químicos
1
1
1
2
Comes, Andrea A. - Herrero, María I. - Livieres, Natalia - Vazquez, Francisco A.
1. Ingeniería Química de la Facultad Regional Resistencia- UTN
2. Cátedra Química Analítica. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – UNNE.
Avda. Libertad 5450 - (3400) Corrientes, Argentina.
Resumen
Este trabajo muestra resultados de análisis que permiten evaluar algunas características físico-químicas
actuales del agua del Río Paraná. La información se presenta como variaciones de los siguientes parámetros: pH,
turbiedad, conductividad, alcalinidad, cloruros, serie nitrogenada y DBO, durante el período 2002-2003. Los puntos de
monitoreo se eligieron a lo largo de la costa del río en la ciudad de Corrientes, Provincia de Corrientes, Argentina.
Permite ver y contrastar en principio, para luego inferir o explicar algunos cambios en la naturaleza del río Paraná al
cabo de este último tiempo por razones naturales en ocasiones y en otras antrópicas como lo es la represa de Yaciretá.
Existen otras publicaciones anteriores del Labquiam relacionadas a este tema1,2, donde se evidencian o ponen
de manifiesto características físico-químicas históricas del río Paraná.
Introducción
Una caracterización completa incluye la evaluación de muchos parámetros físico-químicos y bacteriológicos.
En este trabajo se ha focalizado la atención sobre algunos de esos parámetros y particularmente en uno que es indicador
directo de la carga orgánica biodegradable que está directamente relacionado con la influencia antrópica sobre un
cuerpo de agua. De los resultados obtenidos pueden extraerse algunas conclusiones interesantes además de representar
un cúmulo de información que será de gran utilizada para el futuro como una base referencial del río Paraná en las
condiciones estudiadas.
Metodología
Las determinaciones físico-químicas fueron realizadas empleando métodos instrumentales, colorimétricos,
espectrofotométricos y volumétricos clásicos. Técnicas: Standard Methods for Water and Wastewaters3.
Parámetros físico-químicos: pH – Turbiedad - Conductividad - Alcalinidad – Cloruros – Serie Nitrogenada.
El método tradicional para la medición de la materia orgánica biodegradable presente en las aguas residuales y
superficiales es la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5). La DBO5 es un ensayo, usado para estimar los
requerimientos relativos de oxígeno en desagües, efluentes y aguas superficiales contaminadas.
Midiendo el oxígeno disuelto (OD) en la muestra antes y después de un período de incubación en condiciones
definidas, es posible calcular la DBO5. Para la determinación del OD se utiliza el Método de Winkler. La temperatura a
que generalmente se realiza la prueba es a 20 ºC y el tiempo de incubación es de 5 días. Las determinaciones fueron
realizadas en el “Laboratorio de Química Ambiental (LABQUIAM) - Facultad de Ciencias Exactas – Universidad
Nacional del Nordeste – Corrientes, Argentina”.
Sitios de monitoreo
Los puntos de monitoreo se eligieron sobre la costa del Río Paraná en la ciudad de Corrientes, Provincia de Corrientes,
Argentina. Profundidad 0,60 metros. Sitios: 1-Playa Club de Regatas; 2-Arroyo Poncho Verde; 3-Puerto Corrientes- 4Policía Federal; 5-Mbiguá Mboy; 6-Estación Elevadora de líquidos cloacales; 7-Playa Islas Malvinas; 8-Pilote Puente
General Manuel Belgrano; 9-Playa Arazaty; 10-Arroyo Limita; 11-Descarga Colector Máximo Cloacal Sur.
Tabla 2: Turbiedad (NTU)
Tabla 4: Cloruros (mg/L)
Tabla 1: pH
Sitio de
Extracción
Máx.
Mín.
Media
Máx.
Mín.
Media
Máx.
Mín.
Media
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
7,40
7,37
7,62
8,00
7,32
7,73
7,10
7,39
7,78
7,63
7,80
6,95
6,93
6,80
7,00
6,95
7,10
6,87
6,81
7,16
7,30
7,26
7,17
7,23
7,21
7,50
7,17
7,32
6,98
7,11
7,47
7,46
7,53
38,0
86,0
36,0
34,0
86,0
92,0
22,0
92,0
40,0
76,0
32,0
9,6
18,0
17,0
17,0
19,0
17,0
15,0
24,0
16,0
18,0
18,0
23,8
45,8
26,5
25,5
42,3
38,2
19,3
47,0
30,0
47,0
25,0
6,70
14,00
4,19
2,51
23,00
13,00
5,00
10,00
3,30
5,86
3,35
5,02
3,00
2,51
2,51
2,00
2,00
3,00
3,00
1,67
2,51
1,67
5,95
7,67
3,35
2,51
10,30
5,14
4,00
6,00
2,51
4,18
2,51
Resumen: E-036
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
Tabla 3: Conductividad (µS/cm)
Tabla 6: Alcalinidad
(mg/L)
Tabla 7: N-NO2 (mg/L)
Sitio de
extracción
Máx.
Mín.
Media
Máx.
Mín.
Media
Máx.
Mín.
Media
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
115,84
780,80
119,04
97,15
103,68
110,98
69,65
76,80
96,64
157,31
87,94
42,7
57,09
52,22
53,63
51,84
53,76
51,33
54,15
40,00
63.36
54,91
85,05
192,47
85,63
75,39
71,50
69,97
60,19
65,20
64,02
110,33
71,42
32,5
38,6
29,3
26,2
47,3
35,7
28,0
32,8
37,7
57,9
24,1
13,5
24,1
25,1
24,1
28,0
22,0
28,0
30,9
24,1
24,1
23,1
23,0
33,2
27,2
25,2
34,8
29,1
28,0
32,1
30,9
41,0
23,6
0,025
0,105
0,035
< 0,025
< 0,025
0,027
< 0,025
< 0,025
0,030
0,255
0,030
0,025
0,032
0,035
< 0,025
< 0,025
< 0,025
< 0,025
< 0,025
0,030
0,025
0,030
0,025
0,056
0,035
< 0,025
< 0,025
< 0,025
< 0,025
< 0,025
0,030
0,255
0,030
Tabla 8: N-NO3 (mg/L)
Tabla 9: N-NH4 (mg/L)
Tabla 10: VALORES DE
DBO5
Sitio de
extracción
Máx.
Mín.
Media
Máx.
Mín.
Media
Agosto
Octubre
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
0,28
0,16
0,10
0,29
0,21
0,20
0,21
0,23
0,21
0,32
0,14
0,28
0,15
0,10
0,29
0,12
0,13
0,14
0,14
0,21
0,32
0,14
0,28
0,16
0,10
0,29
0,16
0,16
0,16
0,17
0,21
0,32
0,14
0,36
0,46
0,65
< 0,07
0,21
0,12
< 0,07
0,52
< 0,07
< 0,07
0,36
0,16
0,65
< 0,07
< 0,07
< 0,07
< 0,07
< 0,07
< 0,07
< 0,07
0,36
0,30
0,65
< 0,07
0,10
< 0,07
< 0,07
0,21
< 0,07
< 0,07
0,10
2,47
0,20
0,45
1,36
2,59
0,20
0,45
1,81
0,33
1,11
1,83
0,80
0,46
1,83
1,25
VALORES DE DBO5 PARA EL AÑO 2003
1,8
1,6
ABRIL DE
2003
1,4
1,2
MAYO DE
2003
1
DBO5
0,8
0,6
JULIO DE
2003
0,4
0,2
Tabla 11: VALORES DE DBO5
PARA EL AÑO 2003
Puntos de
Abril Mayo Julio
extracción
2
0,20
0,20
5
1,29
0,47
0,47
6
1,53
0,33
1,41
7
1,53
0,30
0,95
8
0,36
1,36
0,24
0
2
5
6
7
8
PUNTOS DE EXTRACCIÓN
Resultados
En el caso del pH (tabla 1), durante el período de tiempo estudiado, no se observaron desviaciones
significativas, manteniéndose los valores dentro del rango 6,80-8,00. La turbiedad (tabla 2) se mantuvo siempre por
debajo del valor 92 NTU. La conductividad ha oscilado entre 119,04-40,00 µS/cm, excepto en el punto de monitoreo 2
en el cual se observó un valor anormalmente elevado de 780,80 µS/cm. Esto se debe a que este punto corresponde a la
Resumen: E-036
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
salida del Arroyo Poncho Verde, el cual constituye la vía principal de descarga de líquidos pluviales y cloacales de una
parte de la ciudad de Corrientes.
El valor máximo de los cloruros (tabla 4) fue 23,00 mg/L en el punto 5; el valor mínimo fue 1,67 mg/L
en el punto 11. Los valores de alcalinidad (tabla 5) se mantuvieron dentro del rango 57,9 – 13,5 mg/L. La serie
nitrogenada (tablas 7, 8 y 9) presenta valores bastante uniformes. Para el N-NO2 el valor máximo medido fue de 0,255
mg/L, y el mínimo se mantuvo por debajo de 0,025 mg/L. En el caso del N-NO3 los valores se mantuvieron dentro del
siguiente rango 0,32-0,10 mg/L. Para el N-NH4 el valor máximo medido fue de 0,65 mg/L, y el mínimo se mantuvo por
debajo de 0,07 mg/L.
En cuanto a la DBO, en los meses estudiados durante el año 2002 se visualiza que los valores medidos tienen
idéntico comportamiento, tanto en agosto como en octubre (tabla 10). Constituyen una excepción los valores
encontrados en los puntos 6 y 9, en los cuales se nota una desviación entre ambos meses. La DBO5 medida oscila entre
0,10 y 2,59 mg/L en el año 2002.
En el año 2003 se estudió la DBO5 en los meses de abril, mayo y julio (tabla 11). Los valores máximos
aparecieron en el mes de abril, época del año que coincide con la creciente del río. El rango de la DBO5 observado para
este año es de 0,20-1,53 mg/L.
Datos históricos
Como elementos para comparar el estado del río en la época del estudio en relación a datos históricos y
contrastar diferencias, se incluyen dos tablas de valores que fueran publicadas por el grupo de trabajo del LABQUIAM.
“Water Quality of Parana River at Corrientes-Argentina: A ten years record”. María de los A. López; Hugo A. Acevedo
and Francisco A. Vazquez; Journal of Environmental Hydrology. Volume 8, paper 9 May 2000.
YEAR
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
DECADE
TURBIDITY - NTU
MAXIM
MINIM
112
44
136
18
650
18
330
10
1200
8
400
12
750
13
60
12
280
7
470
9
650
14
1200
7
MEAN
72
48
88
42
108
73
205
31
49
58
64
80
MEANS
Decade
pH
7,22
Color
14
Turbidity (NTU)
80
Conductivity mS/m
4,68
Conclusiones
Este trabajo constituye un documento que describe el estado del río durante el período estudiado, años 2002 y
2003, en la margen izquierda sobre la costa en la ciudad de Corrientes, Argentina.
El monitoreo permitió evaluar cambios en los parámetros físico-químicos a lo largo de dos años en diferentes
estaciones del año. Esta información es presentada en tablas como valores de cada parámetro (máximos, mínimos y
promedios) versus puntos de monitoreo, para las determinaciones: pH, turbiedad, conductividad, cloruros, alcalinidad y
serie nitrogenada.
En el caso de la DBO5, se presentan valores de DBO5 versus puntos de monitoreo durante los meses de agosto
y octubre del año 2002 y durante los meses de abril, mayo y julio del año 2003, con lo que se pueden ver variaciones de
este parámetro a lo largo de la costa del río Paraná para fines del invierno e inicio de la primavera del año 2002 y para
fines del otoño e inicio del invierno del año 2003. Por otra parte queda evidenciado el escaso contenido en materia
orgánica biodegradable del cuerpo de agua en la zona estudiada.
Del contraste de los valores actuales (este trabajo) y los valores históricos1,2, puede notarse una marcada
disminución de la turbiedad en el presente. Este cambio es sumamente importante porque en primera instancia cambia
el aspecto del río, aumenta su transparencia y como consecuencia aumenta la penetración de la luz y con ello se ve
favorecida la proliferación de algas. Puede asumirse como una explicación posible, desde el punto de vista hidráulico,
Resumen: E-036
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
para este fenómeno que es la reducción de la velocidad del río como consecuencia de la represa hidroeléctrica Yaciretá
ubicada unos 160 km aguas arriba de la zona estudiada 5,6,7,8 .
Han aparecido en el río Paraná en el verano del 2004, algas que pertenecen a la variedad Cyanobacteria
Microcystis aeruginosa que son productoras potenciales de una toxina denominada microcystina que tiene un elevado
efecto tóxico sobre el organismo, causando problemas dérmicos y gastrointestinales.
Un aumento en la proliferación de algas azules o cyanobacterias ocurre cuando se conjugan ciertos factores:
días calurosos, intensa luz solar, estancamiento de la corriente de agua e incremento de las concentraciones de
nutrientes (nitrógeno y fósforo). Este es un fenómeno conocido como eutrofización. Los procesos de eutrofización
aparecen en ríos en los cuales se han construido represas. Es por ello que la bibliografía específica y los científicos
relacionan la aparición de este problema con la represa Yacyretá. Aquí la Entidad Binacional Yacyretá (Eby) admitió el
aumento en la proliferación de algas, también el ENTE Regulador de la Empresa Aguas de Corrientes quien informó
haber encontrado tenores en agua del río de 1,3 µg/L.
Como ya se mencionó un hecho que coadyuva a la proliferación de algas es la disminución de la turbidez del
agua que permite que la luz solar ingrese a mayores profundidades favoreciendo también las condiciones de
reproducción de algas. En este trabajo se reportan valores actuales e históricos de este parámetro que permiten observar
cambios en la naturaleza del río Paraná en relación a su composición pasada.
El principal procedimiento para la defensa contra las Cyanobacterias es la eliminación de la estratificación y la
reducción de nutrientes (nitrógeno y fósforo).
El río Paraná es el más importante en las regiones a través de las cuales fluye, y muchas grandes ciudades lo
utilizan para numerosos propósitos: descarga de sus efluentes, potabilización para consumo humano, pesca de
subsistencia y deportiva, etc. Además, la fina arena de sus playas convirtió a las riberas correntinas en atractivos
balnearios y centros recreativos y de esparcimiento como la práctica de deportes náuticos.
Referencias y bibliografía
1.- Maria de los A. López, Hugo A. Acevedo y Francisco A. Vazquez "Water Quality of The Paraná River at
Corrientes, Argentina: A Ten Year Record". Journal of Environmental Hydrology Vol. 8 paper 9 may 2000.
2.- Hugo A. Acevedo, Juan D. Ruiz Diaz and Francisco A. Vazquez. “Physical-chemical characterization of
Paraná River in Corrientes-Argentina. Part II. Alkalinity, Hardness, Calcium, Sulfate, and Chloride- several years
variations”. Comunicaciones Científicas FACENA-UNNE, 2004.3.- APHA - AWWA - WPCF, “Standard Methods For The Examination Of Water And Wastewater”, 17th
Edition, 1989.
4.- CEPIS - OPS - OMS, Manual of Evaluation and Control of Toxic Substances in Superficial Waters, 1995.
5.- “Represas en la frontera Argentina-Paraguaya-Brasilera”
http://www.ambientenews.com.ar/a_news/38.htm
6.- “Yaciretá. El Proyecto”.
http://www.todo-argentina.net/Geografia/provincias/Corrientes/yacireta.htm
7.- “Piden informes sobre algas tóxicas en el Paraná”
http://www.misionesonline.net/paginas/noticiaPrint.php?db=noticias2004&id=7400
8.- “Preocupa incremento de algas tóxicas en aguas del Paraná”.
http://www.eco2site.com/news/Mayo-04/algas-paran%E1.asp
Descargar