BASES PSICOPEDAGÓGICAS PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA

Anuncio
BASES PSICOPEDAGÓGICAS PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
BASES
PSICOPEDAGÓGICAS
PARA LA INCLUSIÓN
EDUCATIVA
CEGUERA
EDUCACIÓN PRIMARIA- GRUPO 18
CURSO 2010
Álvarez Cabanillas, María
Araya Gil, Roberto
González Moreno, Patricia
Pámpanas Rubio, Daniel
Vázquez Fonseca, Carolina
Vallejo Ventanilla, Elisa
Bases psicopedagógicas para la inclusión educativa- Ceguera
Índice
1. Introducción………………………………………………………………......3
2. El niño con ceguera………………………………………………………….4
2.1.
Análisis clínico de su tipo de ceguera…………………………….... 4
2.2.
Adaptaciones…………………………………………………………...5
2.3.
Organizaciones…………………………………………………………7
2.4.
Sistema Braille………………………………………………………….7
I.
Limitaciones del sistema………………………………………9
3. El alumno en el contexto enseñanza-aprendizaje……………………...9
3.1.
3.2.
Datos relevantes del alumno………………………………………….9
I.
El desarrollo de sus adaptaciones……………………………9
II.
El currículo y sus adaptaciones……………………………..12
III.
Estilo de aprendizaje…………………………………………13
Ambiente del alumno…………………………………………………14
I.
Contextos socio-familiar y escolar………………………….14
4. Determinación de las necesidades especiales del alumno…………16
4.1.
Necesidades generales……………………………………………...16
4.2.
Necesidades del entorno…………………………………………….17
4.3.
Necesidades curriculares……………………………………………17
4.4.
Necesidades educativas especiales………………………………..18
5. Diario de un niño ciego…………………………………………………….20
6. Conclusiones………………………………………………………………..21
7. Anexos: Vídeos, documentos de interés, etc………………………….21
8. Bibliografía…………………………………………………………………...22
Álvarez, María; Araya, Roberto; González, Patricia; Pámpanas, Daniel; Vázquez, Carolina; Vallejo, Elisa
Página 2
Bases psicopedagógicas para la inclusión educativa- Ceguera
1. Introducción.
El motivo de la elección de este tema ha sido el grado de interés que nos
ha despertado puesto que ninguno de los integrantes hemos tenido
experiencias de este tipo anteriormente.
El trabajo trata de un niño, Pablo, que está en segundo de primaria. Su
familia está compuesta por un padre viudo y su hermana pequeña, Lucía, que
está en Infantil, en 4 años.
Sus mejores amigos son Marcos y Sofía que siempre le ayudan con sus
tareas y a que participe en el recreo. Va a un colegio público desde Infantil y
sus compañeros le ofrecen toda clase de ayuda y lo tratan como a un igual en
todo lo posible, ya que están acostumbrados a él desde bien pequeños. Tiene
material escolar adaptado a sus necesidades y por la tarde les cuida, a él y a
su hermana, su abuela que también se encarga de llevarlo a la ONCE por las
tardes.
Al morir su madre la familia tuvo una situación un poco difícil, pero
pasados dos años de la tragedia se han hecho con la nueva rutina
positivamente.
Mostraremos a continuación su análisis clínico, el contexto de
enseñanza-aprendizaje en el que se encuentra, el ambiente familiar y social en
el que se desarrolla y por último un día normal de su vida.
Álvarez, María; Araya, Roberto; González, Patricia; Pámpanas, Daniel; Vázquez, Carolina; Vallejo, Elisa
Página 3
Bases psicopedagógicas para la inclusión educativa- Ceguera
2. En el niño con ceguera.
2.1 Análisis clínico de su tipo de ceguera.
Antiguamente la ceguera era considerada simplemente como la carencia
de visión, hoy, sin embargo; se considera una serie de factores físicos y
psicológicos específicos de la persona que padece ceguera.
En este caso, Pablo nació prematuramente y con una retinopatía del
prematuro que significa un trastorno en el desarrollo de los vasos sanguíneos
en la retina. Esto provocó que Pablo naciese con ceguera.
La información que recibimos del mundo exterior por medio de la vista
constituye el 80% del total recibido. La visión desempeña, pues, un papel
básico como organizador de la experiencia en la formación de imágenes en el
pensamiento.
Pablo debía construir sus imágenes mentales sin la ayuda de este
sentido y utilizando los otros restantes (oído, tacto, olfato…). Oír proporciona
cierta orientación sobre la dirección y la distancia en que se halla el objeto
sonoro o persona, sin embargo, no obtenía la información suficiente en cuanto
a tamaño, forma, color o posición del objeto. Cuando Pablo estaba en su cuna,
podía escuchar la voz de su madre, sus pasos y percibía la sensación de su
cuerpo cuando le cogía en brazos. Pero era de suma importancia que su madre
le hablase cuando le cogía en brazos ya que de otra forma Pablo no podría
reconocerla.
A diferencia de Pablo, los niños que hayan adquirido la ceguera posterior
al nacimiento sí poseen estructuras e imágenes mentales que Pablo no tiene.
Por ello la percepción del espacio táctil en el ciego es diferente de la
percepción del espacio visual del vidente. Si el oído y el tacto ofreciesen tantas
posibilidades de conocimiento como el sentido de la vista, probablemente
Pablo no tendría tantos inconvenientes.
Por tanto la mayoría de las experiencias diarias que cualquiera de
nosotros contemplamos con normalidad para Pablo constituyen una serie de
experiencias extraordinarias ya que necesita un largo tiempo y mucha
dedicación para poder llegar a conocerlas y, aún así, de forma limitada.
Por otro lado, la limitación que padece en la capacidad de conocer el
espacio que lo rodea y moverse libremente. El hecho de depender del
conocimiento de un espacio previamente o de depender de sus padres ante
situaciones desconocidas generaba en Pablo una enorme ansiedad y angustia.
Álvarez, María; Araya, Roberto; González, Patricia; Pámpanas, Daniel; Vázquez, Carolina; Vallejo, Elisa
Página 4
Bases psicopedagógicas para la inclusión educativa- Ceguera
Carece de la posibilidad de conocer el espacio donde se encuentra en
cada momento, y la información que le llega a través del oído y el tacto muchas
veces provocaba su desorientación y confusión. Pablo veía restringidos sus
movimientos desde muy temprano.
A partir de la información recogida por los diversos sentidos hacía que
Pablo pudiera llegar a una representación mental del espacio y que junto con el
sentido de orientación, concentración y memoria le permitían un
desplazamiento más fácil.
Otro problema importante a señalar que sufría Pablo era que estas
limitaciones le provocaban sentimientos de inseguridad, impotencia, soledad y
frustración ya que se sentía aislado completamente del resto de sus
compañeros del colegio o de las personas que le rodeaban.
1.2.
Sus adaptaciones.
Los padres de Pablo sufrieron un sentimiento de “duelo” por la pérdida del
niño ideal. Esta es una fase que todos los padres con hijos ciegos congénitos
deben pasar para así poder llegar a una buena adaptación de estos.
Hay cuatro etapas en la adaptación de Pablo:
• Fase de aturdimiento: Dura entre algunas horas y una semana. En esta fase
los padres de Pablo se encontraban superados por la situación y de ahí su
aturdimiento por no saber si podrían llegar a controlar la situación.
• Fase de anhelo: Esta fase persiste durante meses e incluso durante años.
Es la fase de la búsqueda de la figura perdida, es decir, el anhelo de un niño
“ideal”.
• Fase de desorganización y desesperación.
• Fase de un grado mayor o menos de reorganización.
Todo este proceso es prolongado pero necesario para la buena
adaptación de Pablo. En la primera etapa, frente al shock emocional de los
padres de Pablo se produjo en ellos una actitud de negación total. El
diagnóstico les resultaba tan traumático e imprevisible que era difícil de creer.
Los padres esperaban que algún médico les pudiera decir que Pablo no era
ciego.
Cuando sus padres terminaron aceptando la deficiencia física y psíquica
de su hijo se observó en ellos una actitud de sobreprotección que se da en la
Álvarez, María; Araya, Roberto; González, Patricia; Pámpanas, Daniel; Vázquez, Carolina; Vallejo, Elisa
Página 5
Bases psicopedagógicas para la inclusión educativa- Ceguera
mayoría de los casos de padres con niños ciegos. Esta actitud se observa en
padres que ponen acento exclusivamente en el déficit, olvidando que el niño
ciego es ante todo un niño.
Los padres de Pablo, llevados por la presión emocional de sus
sentimientos, le sobreprotegían y le privaban de las experiencias normales que
todo niño debe realizar para lograr un buen desarrollo (pensando siempre en lo
mejor para él).
Según los especialistas, se ha de proporcionar toda la información
necesaria a los padres para que esta clase de actitudes y otras muchas no se
den en ninguno de los casos. Esta información debe basarse en la realidad de
cada padre en concreto, sin caer en un optimismo exagerado que puede inducir
a los padres a caer en expectativas irreales que los conduzca a una negación
de los efectos de la ceguera. Estos efectos no pueden ser ignorados en ningún
caso.
Progresivamente se deben identificar los sentimientos agresivos que
experimentaban los padres de Pablo, que eran motivados por el rechazo que
sentían contra la ceguera. Sin embargo, esta agresividad no se consideraba
como algo negativo sino que sería una ayuda para que lucharan y buscaran
alternativas para su hijo.
En resumen:
-
Las actitudes no son estáticas ya que la vida es continua evolución. La
propia respuesta de Pablo es un factor muy importante a tener en
cuenta, a la vez que sumamente potenciador para sus padres.
-
La crisis inicial que sufrieron sus padres fue acompañada por más crisis
cíclicas, como la tristeza, el insomnio y la falta de apetito. Sin embargo,
debía tenerse en cuenta que cada una de estas crisis hacía a sus
padres más fuertes y con más energía, que sin duda alguna ayudaban
gratamente a Pablo.
-
Dado el peligro de una fijación de las defensas y de que sus padres
desarrollasen patrones insensibles e inadecuados de tratar a su hijo
ciego, era fundamental estar disponible para intervenir lo antes posible
en su desarrollo conjuntamente. Así pues antes de que ocurriera todo
esto, el especialista se puso manos a la obra para ayudar a los padres
de Pablo a captar y reforzar lo positivo del comportamiento del niño y
ayudarles a reorganizarse en su propio rol y en todas las energías que
les quedaban disponibles.
Álvarez, María; Araya, Roberto; González, Patricia; Pámpanas, Daniel; Vázquez, Carolina; Vallejo, Elisa
Página 6
Bases psicopedagógicas para la inclusión educativa- Ceguera
2.3. Organizaciones.
Para trabajar sobre este apartado decidimos investigar por nuestra
cuenta acudiendo personalmente a organizaciones, fundaciones y colegios que
trataran el ámbito de la ceguera y el contacto humano con personas ciegas.
Para ello, visitamos en primer lugar la Fundación ONCE donde nos
informaron acerca de su trabajo, de la cooperación e integración social de
personas con minusvalías (FSC Inserta, empresa de recursos humanos de
dicha fundación).
Casualmente, nos recibió una antigua alumna de la UAM quien nos
contó y mostró cómo funcionaba la fundación, qué programas tenían, cuáles
eran sus objetivos… Uno de ellos es conseguir que cada vez más empresas
cuenten con personas con discapacidad en sus puestos de trabajo.
También nos enseñó algunas adaptaciones que se realizaban con niños
y adultos. Una de ellas es la iniciativa que están desarrollando en el ámbito de
las nuevas tecnologías (CIDAT- Centro de Investigación, Desarrollo y
Aplicación Tiflotécnica) y son las adaptaciones tiflotécnicas (Jaws para
personas ciegas totalmente y Zrontest para personas con resto visual).
Por último, nos ofreció direcciones de colegios que trabajan con niños ciegos y
nos habló acerca de las adaptaciones que tienen.
Uno de esos colegios es el colegio Antonio Vicente Mosquete (uno de
los cuatro centros de recursos educativos que tiene la ONCE en España) y
aunque no pudimos concretar una entrevista con ellos, exponemos a
continuación unos pequeños aspectos sobre su gran labor social.
Este centro está destinado para alumnos ciegos y deficientes visuales,
con o sin otras deficiencias añadidas: sensoriales (sordo, ceguera), motrices o
psicológicas.
Los niveles educativos que se imparten son: Educación primaria,
Educación Secundaria Obligatoria, Graduado Escolar y Transición a la Vida
Adulta.
También tiene establecidas enseñanzas de carácter no reglado como la
afinación y reparación de pianos, telefonía, quiromasaje, redes y estenotipia.
Álvarez, María; Araya, Roberto; González, Patricia; Pámpanas, Daniel; Vázquez, Carolina; Vallejo, Elisa
Página 7
Bases psicopedagógicas para la inclusión educativa- Ceguera
2.4. El sistema Braille:
El braille es un sistema táctil de lectura y escritura pensado y destinado
para personas ciegas. Fue creado por el francés Louis Braille (1809-1852) en el
siglo XIX, el cual se quedó ciego a causa de un accidente durante la niñez.
Cuando tenía 13 años, el director de la escuela de ciegos y sordos de
París (donde estudiaba Braille) le pidió que probara un sistema de lectoescritura táctil inventado por un militar llamado Charles Barbier para transmitir
órdenes a puestos de avanzada. El joven, al cabo de un tiempo descubrió que
el sistema era válido y lo reinventó utilizando un sistema de 8 puntos.
Finalmente lo simplificó dejándole en el sistema universalmente conocido y
adoptado de 6 puntos.
El braille también resulta interesante por tratarse de un sistema de
numeración binario que precedió a la invención de los ordenadores.
Hay que resaltar que el sistema Braille no es un idioma sino un alfabeto.
Consiste en unas celdas de seis puntos en relieve, organizados en dos
columnas y tres filas que se numeran de arriba a abajo y de izquierda a
derecha.
Existen signografías para representar taquigrafía (se realiza con una
máquina que marca los puntos sobre una cinta de papel) y para representar
notaciones matemáticas también llamado Código Matemático Unificado.
A continuación, representamos el alfabeto Braille en español:
a, 1
b, 2
c, 3
d, 4
e, 5
f, 6
g, 7
h, 8
i, 9
j, 0
Álvarez, María; Araya, Roberto; González, Patricia; Pámpanas, Daniel; Vázquez, Carolina; Vallejo, Elisa
Página 8
Bases psicopedagógicas para la inclusión educativa- Ceguera
k
l
m
n
ñ
o
p
q
r
S
t
u
v
w
x
y
z
á
é
í
ó
ú
ü
ñ
Punto
Signo
de
Prefijo MayúsPunto
Coma ,interroganuméricoculas
coma ;
ción ¿ ?
y
Signo
de
Abrir
Cerrar
Comillas
exclamación
paréntesis paréntesis Guión
"
¡!
(
)
I. Limitaciones del sistema.
Es indiscutible que la creación del sistema Braille significó un gran
avance para las personas ciegas pero tiene algunas limitaciones las cuales las
comentamos a continuación:
• Las letras Braille (al estar compuestas por configuraciones de conjuntos),
originan con frecuencia errores en la identificación de esos puntos.
• Confusiones en el alfabeto debido a las rotaciones de las configuraciones. De
esta forma, se pueden confundir entre sí los grupos de las letras d-f-j-h y n-z-é.
• El hecho de utilizar una misma configuración para signos diferentes hace que
aumenten las dificultades.
• No es posible utilizar marcas como el subrayado, negrita, cambio de letra,
cuadros, esquemas…
• Una página escrita en Braille ocupa más del doble de una página escrita en
tinta.
• A medida que se lee un texto braille, los puntos se van degradando por lo que
un libro que se ha leído repetidas veces puede presentar dificultades de
legibilidad.
Álvarez, María; Araya, Roberto; González, Patricia; Pámpanas, Daniel; Vázquez, Carolina; Vallejo, Elisa
Página 9
Bases psicopedagógicas para la inclusión educativa- Ceguera
2. El alumno en el contexto enseñanza-aprendizaje.
3.1 Datos relevantes del alumno.
I. Datos relevantes del alumno.
• Desarrollo cognitivo
El desarrollo cognitivo de Pablo será más lento que el de un niño vidente
ya que está privado de una fuente valiosa de información a través de la
percepción visual. Este desarrollo es un proceso dinámico en el que se
asimilan conceptos, propiedades físicas, relaciones entre el propio sujeto y el
entorno, y finalmente el dominio de dichos conceptos y su manifestación a
través de la conducta.
Su desarrollo está íntimamente ligado en los primeros años de vida a su
figura de apego, su madre, que gracias a las interacciones afectivas tuvo un
desarrollo cognitivo más o menos normal, pudiendo a la edad aproximada de
dos años iniciar el pensamiento representativo.
Según Piaget en el periodo sensorio motor, el desarrollo de Pablo
durante las dos primeras etapas era muy similar al desarrollo del resto de los
niños, sin embargo en la tercera etapa es cuando tiene lugar la diferenciación
debido a que se inicia la coordinación prensión-visión, la manipulación de
objetos bajo la vista y el interés por el mundo exterior (Fraiberg, 1968;1977).
Pablo empezó a andar a los dos años, como consecuencia de la clara
consciencia de la permanencia de objetos mediante el sonido.
Respecto al pensamiento representativo fue con aproximadamente un
año de retraso debido a la imposibilidad de la formación de una imagen
especular, ya que ésta debe de elaborarla a partir de la propiocepción y del
reconocimiento de su propia voz. La imitación a diferencia de los niños
videntes es muy pobre, y el juego simbólico tiene una aparición más tardía por
lo que se retrasa el pensamiento representativo.
En la etapa piagetiana de operaciones concretas, que es en la que se
encuentra Pablo actualmente, están las acciones interiorizadas, reversibles,
que se organizan formando conjuntos conexos o sistemas de operaciones
(agrupamientos). Pero según las investigaciones iniciadas por Hatwell (1966) y
continuadas de forma sistemática por Rosa y Ochaíta a partir de los 80 afirman
que los niños invidentes adquieren las operaciones concretas con cierto
desfase evolutivo, de forma que no lo hacen de forma homogénea ni
Álvarez, María; Araya, Roberto; González, Patricia; Pámpanas, Daniel; Vázquez, Carolina; Vallejo, Elisa
Página 10
Bases psicopedagógicas para la inclusión educativa- Ceguera
simultánea. En cambio, Pablo tiene un buen desarrollo lingüístico lo que le
permite estar en algunas áreas al mismo nivel que sus compañeros.
• Desarrollo socio-emocional
Pablo como cualquier niño invidente tiene problemas en la expresión de
sus propias emociones. Debido a la falta de reacción visual sobre el impacto
producido por su comunicación inhibe los aspectos más personales al no estar
seguro de que están siendo comunicados. También puede tener la creencia de
que sus emociones son diferentes a las de los demás y que no pueden ser
compartidas. Por ello sus padres pusieron especial énfasis en reforzarle el
concepto del yo, los conceptos relacionados con los demás y a comprender
que el yo y el resto forman parte del mismo mundo con las mismas normas
sociales.
Para reforzar la interacción la respuesta empática es muy importante,
para ello es necesario la ayuda de un vidente, que en el caso de Pablo es su
padre con el que habitualmente juega, al igual que con su hermana pequeña.
Si calificamos esta relación sería afectivamente positiva, lo cual permite a
Pablo satisfacer sus necesidades y lograr un control interior que lo lleva a
enfrentarse con sus propios sentimientos y a aceptar los de los demás. Para
realizar la respuesta enfática necesita otras fuentes alternativas, por ejemplo
posee una mayor consciencia de las expresiones verbales, o a través del juego
que también es muy importante para su desarrollo motor.
Respecto a los estereotipos sobre los niños ciegos, Pablo se vio
expuesto desde que entró en la escuela. Normalmente el resto de niños
videntes suelen tener el concepto de la ceguera como algo horrible y oscuro
que delimita todo su mundo, el sentimiento de conmiseración, piedad y, a
veces, generosidad puede crear una poderosa influencia sobre él en su
autoconcepto y su papel social. El sentimiento de inferioridad destaca entre los
demás proporcionando a su vez un sentimiento de inseguridad bastante grave
para su desarrollo social, considerándose menos que los demás por carecer
del sentido de la vista.
• Desarrollo motriz
Parece suficientemente demostrado que la disminución visual y el
desarrollo motor interaccionan recíprocamente en forma muy intensa
(Hyvärinen 1988). Esto hace que el desarrollo perceptivo-motor del niño
evolucione a un ritmo significantemente diferente a cualquier niño vidente.
Álvarez, María; Araya, Roberto; González, Patricia; Pámpanas, Daniel; Vázquez, Carolina; Vallejo, Elisa
Página 11
Bases psicopedagógicas para la inclusión educativa- Ceguera
En el desarrollo de la percepción espacial y del desplazamiento los niños
ciegos como Pablo tienen cierto retraso en su adquisición. También tienen
retraso en:
-
la construcción del esquema corporal
la coordinación general
desajustes en el tono corporal
el plano perceptivo –motor
la orientación espacial y en consecuencia en la estructuración de
espacio-tiempo
Debido a que la vista se considera un elemento importantísimo en el
desarrollo motor, en los niños ciegos se hace necesario recurrir a otro tipo de
estímulos como el táctil o cinestésicos. Por lo que se desarrollarían más otros
sentidos como el oído o el tacto.
Al juego se le otorga una especial relevancia en los niños ciegos ya que
favorece su desarrollo motor y mientras juega adquiere conocimientos y
técnicas que tendrán un gran valor en su actividad escolar y más tarde en su
futuro trabajo. Mediante el juego el niño aprende sobre su propio cuerpo, sobre
el mundo de los objetos (juego exploratorio) y en último lugar sobre las
personas.
Los juegos que pueden hacerse con los niños invidentes son los
funcionales o de ejecución, con instrumentos musicales o sonidos, juegos de
roles sociales y simbólicos entre los más diferenciados.
II. El currículo y sus adaptaciones.
Según la ley actual de educación, la LOE, establece que todas las
escuelas estarán abiertas a la diversidad y se ajustarán a las capacidades de
cada individuo, al igual que el currículo que ha de ser flexible y abierto para dar
una respuesta educativa personalizada.
En el caso de Pablo se necesitará un material especializado, libros de
texto en braille, calculadoras parlantes, reglas, aparatos de grabación, mapas
con relieves, etc. En clase Pablo atiende a las explicaciones orales de la
maestra que en ocasiones se complementan con la manipulación de objetos u
otro tipo de adaptación. La mayoría de las competencias curriculares puede
cumplirlas y no debe privársele de ninguna. En matemáticas con un buen
desarrollo lógico tiene las capacidades suficientes para superar con éxito la
asignatura, en lengua y en conocimiento del medio también; sin embargo en
plástica el profesor deberá fomentar y adaptar en la forma de lo posible las
actividades que desarrollará, en educación física Pablo suele permanecer al
Álvarez, María; Araya, Roberto; González, Patricia; Pámpanas, Daniel; Vázquez, Carolina; Vallejo, Elisa
Página 12
Bases psicopedagógicas para la inclusión educativa- Ceguera
lado del profesor y con ayuda de sus compañeros realiza la mayoría de las
actividades satisfactoriamente.
Pablo tiene dos tipos de exámenes los orales y los escritos; estos
últimos, los escritos, los realiza mediante el sistema Braille y en ocasiones
debido a que con las yemas de los dedos se abarca menos información que
con la vista se le amplía el tiempo del examen. Los criterios de evaluación
suelen ser los mismos que para todos los alumnos, salvo en las asignaturas
que tiene adaptaciones concretas que se le evalúa dependiendo de los
contenidos que ha podido abarcar o acceder sin ningún impedimento
trascendental.
Respecto a la adaptación curricular, se establecen algunos objetivos
específicos según su caso en particular. Los objetivos relativos con la
organización de grupo-clase son que todos colaboren y respeten el aprendizaje
de Pablo al igual que cooperen con él para que su adaptación sea positiva.
Con la metodología que se sigue destaca la posibilidad de ofrecer
tareas alternativas, una temporalización diferente y la mayor integración en el
contexto enseñanza–aprendizaje para no fomentar la diferenciación específica
por su ceguera sino la diversidad en el aprendizaje.
III. Estilo de aprendizaje:
En cuanto al estilo de aprendizaje de Pablo, no existen unos métodos
especiales para educar a alumnos ciegos, ya que el proceso de aprendizaje y la
actividad mental no están en relación directa con la visión. Existen, así,
procedimientos didácticos, técnicas, formas que el profesor debe adaptar y
adecuar para lograr efectividad en su enseñanza.
Estos procedimientos didácticos o técnicas en la asignatura por ejemplo
de matemáticas se basan en fichas de gran tamaño con relieve o simplemente la
actuación conjunta con el profesor en trabajos como las medidas (palmo, paso,
metro, centímetro…). En materias como Lengua, utiliza el Braille y libros con
sonido (cuentos, unidades didácticas…). En educación física el profesor también
intenta adaptar juegos y actividades que tengan que ver con material sonoro (por
ejemplo balones). En música, además, presenta gran interés por todos los
instrumentos musicales y se desenvuelve con ellos muy bien.
La organización en clase también es un factor muy importante ya que a
Pablo le motiva y refuerza su ritmo de trabajo. Se sientan por parejas y él está
acompañado de su amigo Marcos quien le ayuda a las tareas, le ofrece material y
su compañía es lo que más le alegra. También le ayuda a bajar y subir las
Álvarez, María; Araya, Roberto; González, Patricia; Pámpanas, Daniel; Vázquez, Carolina; Vallejo, Elisa
Página 13
Bases psicopedagógicas para la inclusión educativa- Ceguera
escaleras cuando vienen de casa, para ir al recreo… aunque todos los
compañeros son partícipes y el buen carácter y simpatía de Pablo hace que haya
muy buen ambiente en clase.
Hay que destacar la acción y actitud del centro y profesorado con Pablo
a quien quieren y respetan ya que día a día se vuelcan con su aprendizaje y han
reforzado y ampliado el currículum común para que el niño tenga las mismas
oportunidades que un niño vidente.
3.2 Información relativa del ambiente del alumno.
I. Contextos socio-familiar y escolar.
Como en la educación de cualquier alumno, existen unos encargados
que día tras día están detrás de éste para que desarrolle las capacidades que
posee de modo que con una instrucción eficaz sea capaz de conseguir los
objetivos propuestos y sea capaz de superar las dificultades que se le planteen
en el futuro.
En un principio a los niños que presentaban discapacidad visual se les
enseñaba en escuelas residenciales para ciegos, pero por suerte en la
actualidad, y como es el caso de Pablo, están totalmente integrados en la
educación pública, con ayuda de su maestro especializado, conocido como
especialistas de la visión.
El especialista de la visión es el encargado de obtener y preparar el
material especializado, mostrárselo para que sepa utilizarlo, instruirle
conocimientos, sugerir modificaciones en el aula o en el programa para que el
alumno sea capaz de desarrollar sus conocimientos con mayor facilidad y lo
que es más importante es el encargado de dar información a los demás
encargados de la educación del alumno, para sacar el mayor rendimiento, es
decir es el que tiene contacto directo con el maestro común y los padres.
Gema es la especialista de la visión que trata con Pablo, lleva trabajando
con él desde que entró en la escuela infantil, por lo que se conocen bastante
bien. Pablo la ve como un punto de apoyo, ya que pasa mucho tiempo con ella,
y desde la muerte de su madre, ve en ella un refuerzo materno.
En infantil Gema tuvo que desarrollar con ayuda de juegos las
capacidades debido a su discapacidad, Gema sabía que tendría que repetir las
cosas muchas más veces que con un niño con vista normal, y que al además
debería indicar a la familia, ya que además del maestro la figura del padre es
Álvarez, María; Araya, Roberto; González, Patricia; Pámpanas, Daniel; Vázquez, Carolina; Vallejo, Elisa
Página 14
Bases psicopedagógicas para la inclusión educativa- Ceguera
muy importante para la educación, que realizase esas mismas actividades en
casa para que el niño aprendiese.
Estos juegos son, como es obvio, juegos musicales y auditorios ya que
estimulan al niño en todo su desarrollo, ya que existen juegos adaptados a
cada nivel de desarrollo. Con estos juegos se logra desarrollar las habilidades
de motor fino (es la conexión existente entre la vista y el movimiento de manos
y brazos) que debido a la ceguera debe modificar y aprenderlo relacionando el
oído con esos movimientos y como es lógico pensar lleva mucho más tiempo y
más práctica, además se desarrolla la idea de causa-efecto dentro del
pensamiento de Pablo.
En la escuela infantil, antes de que Pablo desarrollase capacidades más
complejas, las personas encargadas de su educación, tuvieron que hacer
hincapié en que aprendiese cuatro habilidades básicas como lo son el coger
objetos, lanzarlos, soltar los objetos deliberadamente y mover las muñecas en
muchas direcciones, ya que es necesario y muy importante para su vida que
sepa sostener peso, y sobre todo sepa utilizar sus manos con mucha soltura.
Con estos juegos se le enseña a Pablo a tener conciencia de sus brazos y
manos y que las puede usar.
En casa los profesionales de la educación recomendaban a los padres
que realizasen muchas actividades que fuesen entretenidas para el niño para
reforzar el trabajo de la escuela, así por ejemplo se les proponía que le dejasen
muchos objetos diversos para que Pablo instintivamente intentase cogerlos y
así desarrollar el movimiento de sus manos.
También les informaban que era bueno para Pablo que le enseñasen a
aplaudir ya que de este modo desarrolla los músculos, gana conocimiento del
espacio y aprende a conocer mejor su cuerpo y sus capacidades.
Más adelante, a medida que Pablo crecía los padres empezaron a
introducir vocabulario en el sistema de su hijo, para ello tenían que pasarse
horas con él, dejando que tocase los objetos y nombrándolo para que el niño,
asimile la forma, tamaño y la textura con aquel objeto que en un futuro pueda
llegar a utilizar, con este juego se enseñan primero aquellos objetos más
cotidianos(agua, arena, pan, macarrones, plátano, cuaderno, libro, lápiz, goma,
utensilios adaptados para su educación…) tanto de casa como del colegio,
para que sea más fácil su integración.
También es en casa donde Pablo, junto a sus padres, aprende a
conocer su cuerpo. Esto es realmente necesario debido a que sus padres no
van a estar siempre para ayudarlo por lo que es muy importante que aprenda
de forma autónoma a conocerse.
Álvarez, María; Araya, Roberto; González, Patricia; Pámpanas, Daniel; Vázquez, Carolina; Vallejo, Elisa
Página 15
Bases psicopedagógicas para la inclusión educativa- Ceguera
Hasta los 5 años, el desarrollo era muy eficaz ya que Pablo recibía
mucha atención, y además de las horas que pasaba en el centro educativo y
las horas que pasaba en casa con su madre, tenía que asistir 3 días a la
semana a un centro de la Fundación ONCE donde llevaban un control más
exhaustivo de los conocimientos adquiridos, y le proponían actividades
diferentes para que no aminoraran su atención.
Todo esto se vio afectado tras la muerte de su madre porque era con
ella con la que pasaba más tiempo, ya que ella no trabajaba y se quedaba
cuidando a sus dos hijos.
Desde ese momento tuvieron que recurrir a la ayuda de la abuela, para
que se encargase de realizar las actividades con Pablo, pero debido a la
inexperiencia, Pablo perdía el interés y no respondía bien a las actividades
propuestas por la abuela (influenciado también por la pérdida de su figura de
apego).Por lo que en menos de 6 meses había ralentizado demasiado su
aprendizaje y tuvieron que reforzar las actividades en la ONCE. La actitud del
niño no había cambiado ni en la ONCE ni en las horas que pasaba con Gema,
sin embargo su actitud en casa si había cambiado de forma significativa.
Para solucionar esto tuvieron que dejar pasar el tiempo, y el padre tuvo
que explicarles a sus hijos lo sucedido para que de esta manera pudiesen
asumirlo cuanto antes y seguir sus vidas, adoptando una rutina distinta.
Entonces fue el momento de entrar en Primaria de Pablo. En un principio
estaba muy asustado ya que no sabía a qué se iba a enfrentar, porque su
padre le había comentado todo lo que aprendería.
Dentro de la escuela, siguió con su desarrollo cognitivo básico, pero
llegó el momento de aprender a leer Braille, algo que fue muy complicado, pero
que poco a poco y con mucho esfuerzo sacó adelante, y no sufrió ningún tipo
de retraso en la escuela.
4. Determinación de las necesidades especiales del alumno.
En la actualidad, la mayoría de los niños y niñas con discapacidad
visual están escolarizados en colegios ordinarios, en su pueblo, barrio o ciudad,
siguiendo el currículo oficial, y reciben una educación no individualizada.
Álvarez, María; Araya, Roberto; González, Patricia; Pámpanas, Daniel; Vázquez, Carolina; Vallejo, Elisa
Página 16
Bases psicopedagógicas para la inclusión educativa- Ceguera
4.1 Necesidades generales
En este punto trataremos las necesidades básicas de Pablo a la hora de
interactuar en el centro educativo, que sean distintas del resto de alumnos del
centro.
• El alumno necesita saber concienzudamente las localizaciones de los
objetos dentro del centro.
• Nuestro alumno necesita que se mantengan en orden todos los puntos del
centro para no encontrarse con obstáculos en el mismo.
• En el caso de la modificación del mobiliario o infraestructura deberá
comunicarse al alumno para evitar cualquier situación de riesgo de éste.
A su vez explicaremos a continuación las necesidades específicas del alumno
dentro del aula.
• Para poder seguir el ritmo de las clases nuestro alumno necesita tener
conocimientos del lenguaje Braille. Con el consiguiente gasto de material y
profesor para él
• Necesita la máquina de escribir Perkins.
• Utilización de material adaptado dentro de las aulas como bolas del mundo
con relieve y anotaciones en Braille.
• Así como la necesidad de utilización del material especializado al centro por
la fundación ONCE en los casos de niños ciegos en el aula ordinaria.
4.2 Necesidades del entorno.
En este apartado del trabajo intentaremos plasmar las necesidades del
alumno en lo referido al ámbito de la clase, tanto actividades como
comportamiento del aula en general.
• El alumno necesita las prácticas grupales dado que es muy sociable y esto
ayudará a la captación de interés sobre la misma
• Necesita la atención dirigida del profesor en dichas actividades dado que el
alumno no puede tener las mismas estimulaciones que sus compañeros y
puede que necesite apoyo en algún momento de la misma.
• Estos alumnos necesitan la confianza de sus compañeros, dado que tienen
que sentirse respaldados como cualquier niño de esa edad (en este caso el
alumno tiene el apoyo de todos sus compañeros pero en especial de 2 de
ellos).
Álvarez, María; Araya, Roberto; González, Patricia; Pámpanas, Daniel; Vázquez, Carolina; Vallejo, Elisa
Página 17
Bases psicopedagógicas para la inclusión educativa- Ceguera
4.3 Necesidades curriculares.
En este apartado abordaremos las necesidades básicas dentro del aula
y los niveles a mejorar y trabajar por el mismo.
• El alumno necesita agilizar su lectura en lenguaje Braille, dado que si
continua a este ritmo en cursos sucesores le resultará muy difícil seguir el ritmo
de la clase dentro del mismo centro ordinario.
• Necesita del mismo modo mejorar la escritura en este mismo lenguaje con la
máquina Perkins, dado que si no lo hace perderá mucha información expuesta
en el aula.
• Necesita una adaptación dentro de la asignatura de Educación Física dado
que hay ejercicios que no puede realizar si no es guiado y al no trabajar este
punto el alumno puede tener problemas en su desarrollo físico normal.
4.4 Necesidades educativas especiales.
Antes de nada los lectores se harán una pregunta. ¿Qué es un alumno
con necesidades educativas especiales o ACNEE?
Bueno pues según la definición con la que trabajamos, un alumno tiene
necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que
el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan en
el currículum que le corresponde por su edad (bien por causa internas, por
dificultades o carencias en el entorno socio-familiar o por una historia de
aprendizaje desajustada) y necesita, para compensar dichas dificultades,
adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas en varias
áreas de ese currículum (MEC, 1992).
Bien pues según esta definición centrada en Pablo necesita una
adaptación curricular para poder llegar a los objetivos marcados en su curso.
Lo de este alumno no es tan complicado de solucionar pues el alumno que sólo
carece del sentido de la vista se ve respaldado por todo su entorno asique para
llegar a la meta de aprendizaje este sólo necesita aparatos y libros especiales
(escritos en Braille).
Es muy importante mencionar que el alumno ciego no es un alumno
vidente al que le ha sido privada la vista. La percepción de una persona ciega
de nacimiento es totalmente distinta a la de un vidente y su forma de
aprendizaje también. Con esto cabe destacar que la educación debe ser una
adaptación de los contenidos de los videntes no una educación especializada
Álvarez, María; Araya, Roberto; González, Patricia; Pámpanas, Daniel; Vázquez, Carolina; Vallejo, Elisa
Página 18
Bases psicopedagógicas para la inclusión educativa- Ceguera
dentro del alumno dado que estos no tienen problemas en sus sistemas
cognitivos.
También debemos tener en cuenta que las personas con problemas
visuales tienen carencias en la cantidad de estímulos que reciben del entorno,
mucho más que los videntes. Estos alumnos tienen problemas o mayor
dificultad en el aprendizaje por imitación, pero finalmente lo consiguen.
Vamos a determinar aspectos educativos concretos en los que será
preciso intervenir y/o modificar a fin de garantizar la respuesta a las
necesidades educativas especiales de los alumnos ciegos y de baja visión
dentro del aula.
Adaptaciones curriculares:
Son la concreción de las estrategias de intervención para dar respuesta
a las necesidades educativas especiales referidas a:
a. Metodología
En la metodología de un niño ciego habrá que poner un mayor énfasis
de carácter activo y experimental. El invidente tiende con cierta frecuencia a
presentar una actitud de pasividad, por ello a menudo será preciso que se
haga mayor inca pié en que participe con el grupo clase y no se sienta aislado
por su condición visual.
b. Actividades
Una parte de éstas precisarán una adaptación significativa, por lo que
deberán intervenir el tutor y los profesores especialistas que trabajen con el
alumno; de la misma forma deberán verse reflejadas en el DIAC de dicho
alumno.
c. Temporalización
Normalmente el alumno invidente necesitará más tiempo para realizar
las distintas actividades debido a, como señalamos anteriormente, su proceso
de aprendizaje es más lento que el de sus compañeros videntes.
Como ya hemos mencionado el sistema Braille es la principal
herramienta de comunicación para los invidentes y debido a que es un sistema
lento, analítico, secuencial, lineal y estático lo cual impone que vaya más lento
al resto de la clase.
Álvarez, María; Araya, Roberto; González, Patricia; Pámpanas, Daniel; Vázquez, Carolina; Vallejo, Elisa
Página 19
Bases psicopedagógicas para la inclusión educativa- Ceguera
d. Priorización de objetivos y contenidos
La priorización la irá marcando el alumno según sus necesidades y
características en el proceso de aprendizaje, por lo tanto será personalizado
como con cualquier alumno con necesidades educativas especiales.
e. Introducción y/o eliminación de objetivos y contenidos.
Según su evolución durante los cursos y sus capacidades se valorará la
posibilidad de introducir o eliminar algún contenido u objetivo.
5. Diario de un niño ciego
Pablo tiene 9 años y está en segundo curso de primaria, ya que ha
repetido. En esta etapa el niño está adquiriendo la percepción figura-fondo, que
consiste en la capacidad de diferenciar el centro de la atención de lo que nos
rodea. Del mismo modo está desarrollando el sentido kinestésico: percepción y
adquisición de imagen mental del propio cuerpo, así como de sus
características en el espacio-tiempo mediante los receptores del movimiento.
Una vez explicada su situación en cuanto a sus habilidades básicas será
más fácil comprender cómo es su día a día.
El padre de Pablo va a despertarle y, mediante el sonido de la persiana
éste deduce que es de día. Coge la ropa que ha preparado su padre encima de
su cama y, a través del tacto es capaz de diferenciar entre las distintas
prendas. Guiado por el esquema mental que tiene de su casa, va hacia la
cocina, donde él, con las indicaciones de su padre, se sienta al lado de los
alimentos y su propio vaso, de forma que poco a poco va aprendiendo a
situarse en el espacio. De la misma forma va al baño y su hermana le guía
hacia el espejo y le da las instrucciones para que sitúe su cabeza hacia el
espejo cuando se asea y, más tarde, hacia un lado cuando tiene que ir a la
toalla (coordinación viso-motriz).
Una vez salen de casa, el padre les lleva al colegio, dejando primero a
Lucía en su fila y más tarde a Pablo en la suya; sus compañeros le dan las
instrucciones necesarias para que llegue al aula. En clase se sienta enfrente de
su profesora, para poder escuchar sus explicaciones con más claridad. Durante
las horas lectivas el niño trabaja los mismos contenidos que sus compañeros,
con sus correspondientes adaptaciones metodológicas. En la hora del recreo,
Álvarez, María; Araya, Roberto; González, Patricia; Pámpanas, Daniel; Vázquez, Carolina; Vallejo, Elisa
Página 20
Bases psicopedagógicas para la inclusión educativa- Ceguera
cada día uno de sus compañeros es encargado de guiar a Pablo hacia el patio,
donde algunos días juega al fútbol de portero: gracias al trabajo del profesor de
educación física Pablo ha aprendido a localizar en el espacio un balón de fútbol
lleno de cascabeles a través de su percepción auditiva. Cuando acaba el
recreo, el mismo compañero le guía hacia el aula, para que continúe sus horas
lectivas.
A la hora de comer, el padre va a buscarles de nuevo y les lleva casa,
donde su familia le ayuda a trabajar las habilidades anteriormente
mencionadas: coordinación viso-motora mediante juegos de su hermana la
hora del aseo, percepción figura-fondo a través de las instrucciones de su
padre para situarse en su plato, etc. Una vez comido y aseado, vuelve a la
escuela a seguir con su horario y clases correspondientes. Por la tarde, la
abuela es la encargada de recogerles, quien además le lleva a la ONCE a
realizar sus ejercicios de apoyo para el desarrollo de sus habilidades básicas
(lecto-escritura, etc.), además de las mencionadas anteriormente. Vuelve a
buscarle su abuela y se lo lleva a casa, donde su padre le ayuda mediante su
voz a ducharse, de forma que el niño se ve obligado a defenderse solo ante tal
tarea, propiciando el desarrollo de la autoimagen mental de su propio cuerpo
(sentido kinestésico). Por último cenan y se va a dormir hasta el día siguiente.
Una vez, relatado un día en la vida de Pablo, citaremos las principales
dificultades a las que este niño se enfrenta diariamente:
1. Al principio de curso sus compañeros no se acostumbraban del todo a
las necesidades de Pablo, de forma que le costó integrarse.
2. Del mismo modo, Pablo estaba receloso ante la ayuda de sus
compañeros,
rechazándola
en
determinados
casos.
3. Siempre ha de ir acompañado pues aún le faltan dos años para la
introducción del bastón en su vida, lo que le limita mucho a la hora de
adquirir autonomía en las tareas para las que sí está capacitado.
4. Pablo cuenta con una muy baja autoestima, siendo consciente de sus
limitaciones, si bien está muy integrado en clase. Ello le hace sentir
indefenso e inmensamente dependiente, además de provocar en él
rechazo a las nuevas situaciones (de ahí que recelara de sus nuevos
compañeros de principio de este curso).
Álvarez, María; Araya, Roberto; González, Patricia; Pámpanas, Daniel; Vázquez, Carolina; Vallejo, Elisa
Página 21
Bases psicopedagógicas para la inclusión educativa- Ceguera
6. Conclusiones.
Como hemos comentado en la introducción, la elección de este tema fue
por la gran curiosidad e interés que nos despertó a todos los integrantes del
grupo.
Como nunca habíamos tratado con este tipo de alumnos, pensábamos que
la presencia de un niño ciego en el aula iba a ser más complicado pero tras la
realización del trabajo nos hemos dado cuenta que a pesar de la gran
diversidad de alumnos que se nos presenta, tenemos que trabajar más, pero el
resultado es mucho más enriquecedor y constructivo para todos los niños
incluido el de Pablo.
También, cabe destacar que la colaboración del centro y la de la familia es
primordial para el desarrollo psicológico del niño ya que es en lo que se apoya.
Para terminar, el trabajo nos ha marcado a todos nosotros ya que hemos
visto de primera mano la actuación con un niño ciego, el afán de superación
diario de estas personas el cual es digno de admirar y nos ha hecho crecer
tanto como estudiantes como personas.
7. Anexos: Vídeos, documentos de interés.
En cuanto a los anexos, ofrecemos a continuación una serie de vídeos y
documentos que pueden resultar interesantes:
-
Vídeo en www.youtube.com: “CIDAT ¿Quedamos para jugar?”
Vídeo en www.youtube.com: “Tiflotecnología”.
Documentos en Braille (ofreceremos el día de la exposición en clase):
Son ejercicios, trabajos, actividades, etc.
Álvarez, María; Araya, Roberto; González, Patricia; Pámpanas, Daniel; Vázquez, Carolina; Vallejo, Elisa
Página 22
Bases psicopedagógicas para la inclusión educativa- Ceguera
8. Bibliografía.
• Libros:
Arráez Martínez, Juan Miguel. (1998) Motricidad, autoconcepto e integración de
niños ciegos. Granada: Editorial Universidad de Granada.
Autores varios. (1994) Deficiencia
educativos. Málaga: Aljibe.
visual.
Aspectos
psicoevolutivos
y
Cuadrado Gordillo, Isabel y otros. (1998) Alumnos con necesidades educativas
especiales. Guía de adaptación de materiales didácticos. Tomo I. Cáceres:
Editorial Universidad de Extremadura.
Díaz-Aguado, María José, Royo García, Pilar, Baraja, Ana. (1994) Todos
iguales todos diferentes III: Programas para favorecer la integración escolar de
niños ciegos: investigación. Madrid: ONCE.
Díaz-Aguado, María José; Martínez Arias, Rosario; Royo García, Pilar. (1994)
Todos iguales todos diferentes IV: Instrumentos para evaluar la integración
escolar. Madrid: ONCE
Díaz-Aguado, María José, Martínez Arias, Rosario, Royo García, Pilar. (1994)
Todos iguales todos diferentes V: Niños con dificultades para ver. Madrid:
ONCE.
Enesco, I. (coord.) (2003) El desarrollo del bebé. Cognición, emoción y
afectividad. Madrid: Alianza
Heward, W.L. y Orlansky, M.D. (1992) Programas de educación especial I y II.
Barcelona: CEAC
Hyvärinen, L. (1988). La clasificación de las deficiencias y discapacidades
visuales. Madrid: ONCE
Leonhardt, Mercè. (1992) El bebé ciego. Primera atención. Un enfoque
psicopedagógico. Barcelona: Masson.
Ochaíta, E. y otros. (1991) Aspectos cognitivos del desarrollo psicológico de los
ciegos (II). Madrid: CIDE.
Álvarez, María; Araya, Roberto; González, Patricia; Pámpanas, Daniel; Vázquez, Carolina; Vallejo, Elisa
Página 23
Bases psicopedagógicas para la inclusión educativa- Ceguera
• Páginas web:
www.guiainfantil.com
El día 21/03/10. Es una página web destinada a padres con niños de educación
especial dándoles pautas y consejos.
http://tifloteceee4ciegos.blogspot.com/2009/04/blog-post.html
El día 22/03/10. Es un blog acerca de las tiflotecnologías para la educación
especial.
www.once.es
El día 22/03/10. Es la página web oficial de la fundación ONCE y aquí
encontrarás desde información de cómo adquirir el certificado de minusvalías
hasta información de cómo trabajan para los más interesados.
www.formacionxxi.com/.../Acciones_especiales__La_Tiflotecnologia.xml.html
El día 22/03/10. Es una revista electrónica de formación y empleo.
www.funcaragol.org
El día 22/03/10. Es la página web oficial de la Fundación Cesc Manuel Caragol
destinada a personas ciegas.
www.ulpgc.es/hege/almacen/download/1/1767/capitulo7.pdf
El día 21/03/10. Capítulo 7 del libro Desarrollo psicológico de un niño ciego.
Revista electrónica “Texas school for the Blind and Visually Impaired”, artículo
de la primavera de 1999 Desarrollo del movimiento motor fino.
El día 22/03/10.
Revista electrónica “Texas school for the Blind and Visually Impaired”, artículo
del verano de 1994 Sugerencias para actividades de recreo y descanso para
los niños ciegos e incapacitados de la vista. Debra Sewell, Maestra
Entrenadora
El día 22/03/10. En esta revista encontramos información proporcionada por
especialistas de educación especial.
http://comunidad-escolar.cnice.mec.es/763/report1.html
El día 24/03/10. Es una página web referente a la Comunidad Escolar.
http://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/practicum/CentrodeRecursosEdu
cativosdelaONCE.htm
Álvarez, María; Araya, Roberto; González, Patricia; Pámpanas, Daniel; Vázquez, Carolina; Vallejo, Elisa
Página 24
Bases psicopedagógicas para la inclusión educativa- Ceguera
El día 24/03/10. Es un enlace que proporciona la Universidad Autónoma de
Madrid acerca de la ONCE.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/caidv/interedvisual/icv/intervencion_db
v_pys_nrm.pdf
El día 24/03/10. Es un pdf acerca del primer Congreso Virtual Interedvisual
sobre la intervención educativa y discapacidad visual (Octubre 2003).
• Legislación:
-LOE, Ley Orgánica de Educación. Orden 4288/2006.
*********************************
Álvarez, María; Araya, Roberto; González, Patricia; Pámpanas, Daniel; Vázquez, Carolina; Vallejo, Elisa
Página 25
Descargar