FORMALIDADES ADUANERAS PREVIAS A LA ENTREGA DE

Anuncio
FORMALIDADES ADUANERAS PREVIAS
A LA ENTREGA DE MERCANCIAS
FORMAS DE DESPACHO ADUANERO
DESPACHO ADUANERO DE EXPORTACIÓN
DESPACHO ADUANERO DE IMPORTACIÓN
DOCUMENTOS DE EXPORTACIÓN E
IMPORTACIÓN
FORMALIDADES ADUANERAS
PREVIAS A LA ENTREGA DE
MERCANCIAS
FORMALIDADES ADUANERAS
PREVIAS A LA ENTREGA DE
MERCANCIAS
Todas las mercancías, medios y
unidades de transporte de uso
comercial, que ingresen o
salgan del territorio aduanero,
deben utilizar vías y rutas
autorizadas por la Aduana
Nacional y están sometidas a
control aduanero.
FORMALIDADES ADUANERAS
PREVIAS A LA ENTREGA DE
MERCANCIAS
Cuando por causa de fuerza mayor o caso fortuito
ocurrido durante el tránsito aduanero, el
transportador no pueda cumplir con la ruta o el
plazo previsto para la entrega de la mercancía,
este hecho deberá ser notificado a la autoridad
de aduana próxima, en el término más breve
posible. Esta autoridad, dejará constancia del
hecho en la Declaración de Tránsito Aduanero
Internacional.
LA ENTREGA DE MERCANCIAS
ANTE LA ADMINISTRACION
ADUANERA

Toda mercancía que ingrese a territorio aduanero
debe ser entregada a la administración aduanera o a
depósitos aduaneros autorizados. Las mercancías
serán recibidas según marcas y números registrados
en sus embalajes, debiéndose verificar su peso y
cantidad en el momento y lugar de recepción.

Las mercancías serán entregadas a los almacenes de
zonas francas nacionales, sólo en el caso de que en el
Manifiesto Internacional de Carga y Declaración de
Tránsito Aduanero, estén destinadas a dichas zonas
francas y consignadas a un usuario de las mismas.
LA ENTREGA DE MERCANCIAS
ANTE LA ADMINISTRACION
ADUANERA
Las mercancías con señales de avería, merma o
deterioro, serán recibidas bajo inventario,
con las observaciones del caso y separadas
para su examen y comprobación inmediatos,
en presencia del importador o de sus
representantes y, en su caso, del asegurador.
LA ENTREGA DE MERCANCIAS
ANTE LA ADMINISTRACION
ADUANERA
Se entiende que la mercancía no fue declarada en el
Manifiesto Internacional de Carga, en los siguientes
casos:
a) Cuando la cantidad existente sea superior a la
declarada.
b) Cuando se hubiera omitido la descripción de la
mercancía.
c) Cuando dicha mercancía no se relaciona con el
Manifiesto Internacional de Carga.
LA ENTREGA DE MERCANCIAS
ANTE LA ADMINISTRACION
ADUANERA
Se entiende que la mercancía no fue entregada a la
administración aduanera en los siguientes casos:
a) Si no se procedió a la entrega de los documentos
de transporte normalmente exigibles por la
administración aduanera.
b) Si su ingreso se realizó por un lugar no habilitado
del territorio nacional.
c) Si la descarga de la mercancía se efectuó sin la
previa entrega del Manifiesto Internacional de
Carga, a los depósitos aduaneros autorizados.
INGRESO Y SALIDA DE LOS MEDIOS Y
UNIDADES DE TRANSPORTE DE USO
COMERCIAL
Medio de transporte de uso comercial habilitado, cualquier
medio que permita el transporte de mercancías mediante
tracción propia o autopropulsión.
Unidad de transporte de uso comercial, los contenedores,
furgones, remolques, semiremolques, vagones o
plataformas de ferrocarril, barcazas o planchones, paletas,
eslingas, tanques y otros elementos utilizados para el
acondicionamiento de las mercancías para facilitar su
transporte, susceptibles de ser remolcados y no tengan
tracción propia.
DESPACHO ADUANERO
DESPACHO ADUANERO

El despacho aduanero es el conjunto de trámites y
formalidades aduaneras necesarias para aplicar a las
mercancías uno de los regímenes aduaneros
establecidos en la Ley.

El despacho aduanero será documental, público,
simplificado y oportuno en concordancia con los
principios de buena fe, transparencia y facilitación del
comercio

Todo despacho aduanero, salvo los casos exceptuados
por la ley, será realizado y suscrito por un
despachante de aduana habilitado.
DESPACHO ADUANERO
El despacho aduanero se iniciará y formalizará mediante la
presentación de una Declaración Única de Importación o
Exportación ante la Aduana de destino, acompañando la
documentación indispensable que señale el Reglamento. Esta
declaración contendrá por lo menos:
a) Identificación de las mercancías y su origen.
b) Valor aduanero de las mismas y su posición arancelaria.
c) Individualización del consignante y consignatario.
d) Régimen Aduanero al que se someten las mercancías.
e) Liquidación de los tributos aduaneros, cuando corresponda.
f) La firma, bajo juramento, de la persona que actúa realizando
el despacho confirmando que los datos consignados en la
Declaración de Mercancías son fíeles a la operación aduanera.
DESPACHO ADUANERO
Antes de la formalización del despacho aduanero, se
permitirá al consignatario, a través de su
despachante de aduana y a funcionarios de la
empresa de seguros, examinar las mercancías
para determinar su naturaleza, origen, estado,
cantidad y calidad. Esta verificación se realizará
en las instalaciones de la administración
aduanera o. en los lugares de almacenamiento
legalmente autorizados.
DESPACHO ADUANERO
Todo despacho aduanero de mercancías estará sujeto
al control físico selectivo o aleatorio, el cual se
determinará por procedimientos informáticos. La
Aduana Nacional determinará los porcentajes de
reconocimiento físico de mercancías importadas
para el consumo, en forma selectiva o aleatoria,
hasta un máximo del veinte por ciento (20%) de
las declaraciones de mercancías presentadas en
el mes.
DESPACHO ADUANERO

La declaración de mercancías podrá presentarse en
forma manual o por medios informáticos de acuerdo a
los procedimientos que establezca la Aduana Nacional.

El Directorio de la Aduana Nacional a través de
resolución expresa definirá las características y uso de la
firma electrónica en la suscripción y presentación de la
declaración de mercancías, la que surtirá todos los
efectos legales.

Una vez aceptada la declaración de mercancías por la
administración aduanera, el declarante o Despachante
de Aduana, asumirán responsabilidad sobre la veracidad
y exactitud de los datos consignados en ella.
DESPACHO ADUANERO
La declaración de mercancías deberá ser completa, correcta
y exacta:
a) Completa, cuando contenga todos los datos requeridos
por las disposiciones vigentes.
b) Correcta, cuando los datos requeridos se encuentre libre
de errores de llenado, tales como tachaduras, enmiendas,
borrones u otros defectos que inhabiliten su aceptación.
c) Exacta, cuando los datos contenidos en ella correspondan
en todos sus términos a la documentación de respaldo de
las mercancías o al examen previo de las mismas, cuando
corresponda.
SISTEMA SELECTIVO O
ALEATORIO

El aforo es la facultad que tiene la administración
aduanera de verificar que la descripción de la
mercancía, su clasificación arancelaria, su
valoración, su origen y cantidad sean completos,
correctos y exactos respecto a la declaración de
mercancías y de acuerdo con la normativa vigente a
la fecha de aceptación a trámite.

El aforo podrá hacerse mediante examen
documental o mediante reconocimiento físico de
las mercancías, o ambos y se llevará a cabo por
funcionarios aduaneros autorizados.
SISTEMA SELECTIVO O
ALEATORIO
Efectuado y acreditado el pago de los tributos
aduaneros, cuando corresponda, se aplicará el sistema
selectivo o aleatorio que determinará uno de los
siguientes canales para el despacho aduanero:
a) Canal verde: Autorizar el levante de la mercancía en
forma inmediata;
b) Canal amarillo: Proceder al examen documental;
c) Canal rojo: Proceder al reconocimiento físico y
documental de la mercancía.
SISTEMA SELECTIVO O
ALEATORIO
SISTEMA SELECTIVO O
ALEATORIO

El reconocimiento físico se realizará en los
depósitos aduaneros o zonas francas, o en los
lugares autorizados por la Aduana Nacional, para
el almacenamiento de mercancías.

El reconocimiento físico deberá realizarse en
forma continua y concluirse a más tardar el día
siguiente en que se ordene su práctica, salvo
cuando por razones justificadas se requiera de un
período mayor.
RECONOCIMIENTO FÍSICO DE LAS
MERCANCÍAS
SOBRE CAMIÓN O VAGÓN FERROVIARIO
Podrá efectuarse el reconocimiento físico de la
mercancía sobre camión o vagón, previa apertura
de pasillo de inspección, sólo cuando se trate de
mercancías a granel, homogéneas, de gran
volumen y fácil reconocimiento, de materiales
explosivos, corrosivos e inflamables y animales
vivos.
DESPACHO ADUANERO DE
EXPORTACIÓN
L EY G ENERAL DE A DUANAS –
L EY 1990
Artículo
100
El despacho de las mercancías de exportación se formaliza y tramita
por intermedio de un Despachante de Aduana ante la administración aduanera,
en los lugares donde no existe el sistema de Ventanilla Única de Exportación
(SENAVEX).
101
Las mercancías de producción nacional, exportadas al extranjero que no hubieran sido aceptadas por el país de
destino, no hubieran arribado al país de destino, no tuvieran la calidad pactada, estuviera prohibida su importación en el país de
destino, o hubieran sufrido daño durante su transporte, una vez embarcadas, podrán reimportarse en el mismo estado, sin el pago de
tributos aduaneros, debiendo el exportador, cuando corresponda, restituir los tributos devueltos por el Estado en la operación inicial
de exportación definitiva.
Artículo
136
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL
DE ADUANAS - D.S. 25870
Inicio y etapas del despacho aduanero de exportación
 Los despachos aduaneros de exportación podrán tramitarse directamente por los exportadores o a
través de un Despachante de Aduana y se iniciarán con la presentación de la declaración de
mercancías de exportación.
 Dicha presentación podrá efectuarse por escrito o por medios electrónicos, acompañando la siguiente
documentación:
a) Factura comercial.
b) Lista de empaque, cuando corresponda.
c) Autorización de sustancias controladas, cuando corresponda.
d) Autorizaciones previas o certificaciones, cuando corresponda.
Artículo
136
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL
DE ADUANAS - D.S. 25870
Inicio y etapas del despacho aduanero de exportación
 El proceso de despacho aduanero de exportación tiene las siguientes etapas:
a) La elaboración de la declaración de mercancías de exportación y su presentación por medios manuales o
electrónicos a cargo del exportador o por el Despachante de Aduana, y
b) El control de cumplimiento de las formalidades aduaneras de despacho, a cargo de la administración
aduanera. Dichas formalidades comprenden:
1. La validación de la información contenida en la declaración de mercancías de exportación que deberá ser
completa y correcta.
2. La verificación del pago de tributos, cuando corresponda.
3. La aceptación de la declaración de mercancías de exportación, expresada en la asignación de número de
trámite.
4. La presentación de las mercancías ante la administración aduanera para la aplicación del sistema selectivo
o aleatorio.
5. La presentación, admisión y numeración del manifiesto internacional de carga en la administración
aduanera.
6. La verificación de la salida física de las mercancías mediante la emisión del correspondiente Certificado de
Salida, por parte del concesionario de depósito aduanero. En las administraciones aduaneras de
aeropuerto y donde no exista concesionario de depósito aduanero, el Certificado de Salida será emitido
por la administración aduanera.
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL
DE ADUANAS - D.S. 25870
Artículo
137
Prohibiciones
 No se admitirá el despacho aduanero de mercancías prohibidas de exportación, de acuerdo a
disposiciones legales vigentes y lo previsto en el artículo 99° de la Ley.
 En los casos en que la Aduana Nacional detecte el intento de salida de las mercancías
prohibidas de exportación éstas serán objeto de comiso inmediato, para su posterior
disposición a través de Resolución expresa en coordinación con la autoridad u organismo
nacional competente, sin perjuicio de las acciones legales que correspondan.
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL
DE ADUANAS - D.S. 25870
Artículo
138



La declaración de mercancías de exportación deberá presentarse, cuando corresponda, con las autorizaciones
previas y certificaciones exigidas por disposiciones legales vigentes.
En caso que se detecte la salida de mercancías sin cumplir con este requisito, la administración aduanera procederá
al comiso de las mismas y las pondrá a disposición de autoridad competente.
El exportador, según la naturaleza de la mercancía, podrá obtener los certificados requeridos en el país de destino,
sin que ellos constituyan requisito para el despacho aduanero de exportación.
139

Autorizaciones y Certificaciones
Aforo para el Despacho de Exportación
El aforo físico podrá ser efectuado en la administración aduanera de salida o, a solicitud expresa del exportador, en
sus propias instalaciones y previo al embarque. En este último caso, necesariamente el medio y la unidad de
transporte deberán ser precintados por la administración aduanera.
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE
ADUANAS - D.S. 25870
Artículo
140
Plazos y Embarques Parciales
 Una vez aceptada la declaración de mercancías de exportación, el exportador contará con sesenta
(60) días para cumplir con la salida física de las mercancías. Se admitirán embarques parciales dentro
de dicho período, siempre que éstos se realicen bajo una misma modalidad de transporte.
 Con carácter excepcional, la administración aduanera de salida podrá prorrogar por una sola vez
dicho plazo por un periodo similar, siempre que se justifique la solicitud del interesado.
 Dentro de dicho plazo la administración aduanera de salida, por medios informáticos o manuales,
registrará todos los embarques parciales efectivamente exportados correspondientes a una misma
declaración de mercancías de exportación.
 La Aduana Nacional a través de Resolución de Directorio establecerá procedimientos que faciliten el
despacho aduanero de exportación, teniendo en cuenta la naturaleza de las mercancías.
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE
ADUANAS - D.S. 25870
Artículo
141
Exportaciones en Libre Consignación
 La administración aduanera aceptará las exportaciones bajo modalidad en libre consignación para
todas aquellas mercancías donde el precio final de la transacción se define por procedimiento de
subasta en las terminales comerciales de destino o por procedimientos de mercados de futuro.
 En este tipo de exportaciones la declaración de mercancías de exportación se hará sobre la base de
precios provisionales fijados por el exportador.
 A efectos de la devolución impositiva, para las mercancías sujetas al pago del Impuesto
Complementario a la Minería y para las mercancías relacionadas con precios futuros, una vez
concluida la operación en destino, el exportador deberá presentar a la administración aduanera
donde se inició el trámite, la factura comercial con el precio definitivo para su registro en la
declaración de mercancías de exportación.
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE
ADUANAS - D.S. 25870
Artículo
142
Declaración de Mercancías de Exportación de Menor Cuantía
 La exportación de mercancías cuyo valor FOB no exceda a dólares americanos un mil ($US 1000.-),
podrá ser realizada directamente por la persona natural o jurídica que exporte con la presentación de
la declaración de mercancías de exportación de menor cuantía y el cumplimiento de las formalidades
aduaneras, siempre que no constituyan fraccionamiento de las mismas.
 Las exportaciones de menor cuantía podrán ser realizadas bajo cualquier modalidad de transporte,
incluyendo las empresas postales o de servicio expreso, sin que sea necesaria la intervención del
SIVEX ni del Despachante de Aduana.
D OCUMENTACIÓN
PARA LA
E XPORTACIÓN
Exportador
Paso 1
Registro de la Empresa Exportadora
Las empresas constituidas en el territorio nacional que desean incursionar en actividades de
exportación, deben tener un conjunto de registros previos, que le acreditan a la misma para
realizar operaciones de exportación.
D OCUMENTACIÓN
PARA LA
E XPORTACIÓN
Exportador
Paso 2
Documentos de la Empresa
Los documentos emitidos por el exportador para realizar una operación de exportación son los
siguientes:
Factura Comercial de Exportación (Commercial Invoice)
 La Factura Comercial de exportación, es el documento más importante que emite el exportador, siendo
esta un requisito indispensable para efectuar los trámites de exportación.
 La Factura Comercial de exportación no genera obligación tributaria, es decir, que no es sujeta al pago del
Impuesto al Valor Agregado (IVA), ni el Impuesto a las Transacciones (IT). Pero debe ser dosificada por el
Servicio de Impuestos Nacionales.
D OCUMENTACIÓN
PARA LA
E XPORTACIÓN
Exportador
Paso 2
Documentos de la Empresa
Los documentos emitidos por el exportador para realizar una operación de exportación son los
siguientes:
Factura Comercial de Exportación (Commercial Invoice)
Lista de Empaque (Packing List)
La Lista de Empaque es un documento emitido por el exportador, cuyo fin es proporcionar datos sobre el
embalaje, contenido de cajas, cantidad de cajones, datos sobre pesos y dimensiones detallados por
bulto. La lista de empaque respalda una sola Factura Comercial de Exportación.
D OCUMENTACIÓN
PARA LA
E XPORTACIÓN
Documentos Complementarios a la Exportación
Paso 3
 Los documentos complementarios para el Despacho Aduanero de Exportación, emitidos y tramitados en las
oficinas del SIVEX, son documentos necesarios para el ingreso de las mercancías en los países de destino,
puesto que los mismos certifican el origen de las mercancías, la condición sanitaria, la elaboración de
artesanías hechas a mano, etc.
 Certificado
Origen
Certificado de Origen
 Certificaciones Sanitarias
 Certificado de Artesanías INBOPIA
 Pago del Impuesto Complementario a la Minería (ICM)
D OCUMENTACIÓN
PARA LA
E XPORTACIÓN
 Certificado de Origen
Es un documento en formato oficial, tramitado en el SENAVEX, mediante el cual se certifica que el bien exportado
es originario de un país al haber cumplido con las normas de origen establecidas en los acuerdos suscritos entre el
país exportador y el país importador. Este documento se exige en el país de destino con el objeto de determinar el
origen de las mercancías importadas, para que el producto pueda acogerse a las preferencias arancelarias
otorgadas por los países componentes de los acuerdos.
Existen cinco tipos de Certificados de Origen utilizados en Bolivia:
 Certificado de Origen “Tratado de libre comercio entre la República de Bolivia y los Unidos Mexicanos”, para las exportaciones a
 Certificado de Origen “Tratado de libre comercio entre la República de Bolivia y los Unidos Mexicanos”, para las exportaciones a
México
México
 Certificado de Origen “Generalized System of Preferences Certificate of Origen - Form A”, para las exportaciones a la Unión
Europea, Estados Unidos de América y otros países que otorgan el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)
 Certificado de Origen “Asociación Latinoamericana de Integración – ALADI” para las exportaciones a los países sudamericanos,
excepto MERCOSUR
 Certificado de Origen “Acuerdo de Complementación Económica Bolivia – MERCOSUR”, para las exportaciones a los países que
conforman el MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay)
 Certificado de Origen “Terceros Países”, para todas aquellas exportaciones a países en los cuales no aplican los anteriores
Certificados de Origen. y/o Bolivia no tiene convenios comerciales
D OCUMENTACIÓN
PARA LA
E XPORTACIÓN
 Certificado de Origen
Es un documento en formato oficial, tramitado en el SIVEX, mediante el cual se certifica que el bien exportado es
originario de un país al haber cumplido con las normas de origen establecidas en los acuerdos suscritos entre el
país exportador y el país importador. Este documento se exige en el país de destino con el objeto de determinar el
origen de las mercancías importadas, para que el producto pueda acogerse a las preferencias arancelarias
otorgadas por los países componentes de los acuerdos.
Existen cinco tipos de Certificados de Origen utilizados en Bolivia:
 Certificado de Origen “Tratado de libre comercio entre la República de Bolivia y los Unidos Mexicanos”, para las exportaciones a
México
 Certificado de Origen “Generalized System of Preferences Certificate of Origen - Form A”, para las exportaciones a la Unión
Europea, Estados Unidos de América y otros países que otorgan el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)
 Certificado de Origen “Asociación Latinoamericana de Integración – ALADI” para las exportaciones a los países sudamericanos,
excepto MERCOSUR
 Certificado de Origen “Acuerdo de Complementación Económica Bolivia – MERCOSUR”, para las exportaciones a los países que
conforman el MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay)
 Certificado de Origen “Terceros Países”, para todas aquellas exportaciones a países en los cuales no aplican los anteriores
Certificados de Origen. y/o Bolivia no tiene convenios comerciales
D OCUMENTACIÓN
PARA LA
E XPORTACIÓN
 Certificado de Origen
Es un documento en formato oficial, tramitado en el SIVEX, mediante el cual se certifica que el bien exportado es
originario de un país al haber cumplido con las normas de origen establecidas en los acuerdos suscritos entre el
país exportador y el país importador. Este documento se exige en el país de destino con el objeto de determinar el
origen de las mercancías importadas, para que el producto pueda acogerse a las preferencias arancelarias
otorgadas por los países componentes de los acuerdos.
Existen cinco tipos de Certificados de Origen utilizados en Bolivia:
 Certificado de Origen “Tratado de libre comercio entre la República de Bolivia y los Unidos Mexicanos”, para las exportaciones a
México
 Certificado de Origen “Generalized System of Preferences Certificate of Origen - Form A”, para las exportaciones a la Unión
Europea, Estados Unidos de América y otros países que otorgan el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)
 Certificado de Origen “Asociación Latinoamericana de Integración – ALADI” para las exportaciones a los países sudamericanos,
 Certificado de Origen “Asociación Latinoamericana de Integración – ALADI” para las exportaciones a los países sudamericanos,
excepto MERCOSUR
excepto MERCOSUR
 Certificado de Origen “Acuerdo de Complementación Económica Bolivia – MERCOSUR”, para las exportaciones a los países que
conforman el MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay)
 Certificado de Origen “Terceros Países”, para todas aquellas exportaciones a países en los cuales no aplican los anteriores
Certificados de Origen. y/o Bolivia no tiene convenios comerciales
D OCUMENTACIÓN
PARA LA
E XPORTACIÓN
 Certificado de Origen
Es un documento en formato oficial, tramitado en el SIVEX, mediante el cual se certifica que el bien exportado es
originario de un país al haber cumplido con las normas de origen establecidas en los acuerdos suscritos entre el
país exportador y el país importador. Este documento se exige en el país de destino con el objeto de determinar el
origen de las mercancías importadas, para que el producto pueda acogerse a las preferencias arancelarias
otorgadas por los países componentes de los acuerdos.
Existen cinco tipos de Certificados de Origen utilizados en Bolivia:
 Certificado de Origen “Tratado de libre comercio entre la República de Bolivia y los Unidos Mexicanos”, para las exportaciones a
México
 Certificado de Origen “Generalized System of Preferences Certificate of Origen - Form A”, para las exportaciones a la Unión
Europea, Estados Unidos de América y otros países que otorgan el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)
 Certificado de Origen “Asociación Latinoamericana de Integración – ALADI” para las exportaciones a los países sudamericanos,
excepto MERCOSUR
 Certificado de Origen “Acuerdo de Complementación Económica Bolivia – MERCOSUR”, para las exportaciones a los países que
 Certificado de Origen “Acuerdo de Complementación Económica Bolivia – MERCOSUR”, para las exportaciones a los países que
conforman el MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay)
conforman el MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay)
 Certificado de Origen “Terceros Países”, para todas aquellas exportaciones a países en los cuales no aplican los anteriores
Certificados de Origen. y/o Bolivia no tiene convenios comerciales
D OCUMENTACIÓN
PARA LA
E XPORTACIÓN
 Certificado de Origen
Es un documento en formato oficial, tramitado en el SIVEX, mediante el cual se certifica que el bien exportado es
originario de un país al haber cumplido con las normas de origen establecidas en los acuerdos suscritos entre el
país exportador y el país importador. Este documento se exige en el país de destino con el objeto de determinar el
origen de las mercancías importadas, para que el producto pueda acogerse a las preferencias arancelarias
otorgadas por los países componentes de los acuerdos.
Existen cinco tipos de Certificados de Origen utilizados en Bolivia:
 Certificado de Origen “Tratado de libre comercio entre la República de Bolivia y los Unidos Mexicanos”, para las exportaciones a
México
 Certificado de Origen “Generalized System of Preferences Certificate of Origen - Form A”, para las exportaciones a la Unión
Europea, Estados Unidos de América y otros países que otorgan el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)
 Certificado de Origen “Asociación Latinoamericana de Integración – ALADI” para las exportaciones a los países sudamericanos,
excepto MERCOSUR
 Certificado de Origen “Acuerdo de Complementación Económica Bolivia – MERCOSUR”, para las exportaciones a los países que
conforman el MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay)
 Certificado de Origen “Terceros Países”, para todas aquellas exportaciones a países en los cuales no aplican los anteriores
 Certificado de Origen “Terceros Países”, para todas aquellas exportaciones a países en los cuales no aplican los anteriores
Certificados de Origen. y/o Bolivia no tiene convenios comerciales
Certificados de Origen. y/o Bolivia no tiene convenios comerciales
D OCUMENTACIÓN
PARA LA
E XPORTACIÓN
Documentos Complementarios a la Exportación
Paso 3
 Los documentos complementarios para el Despacho Aduanero de Exportación, emitidos y tramitados en las
oficinas del SIVEX, son documentos necesarios para el ingreso de las mercancías en los países de destino,
puesto que los mismos certifican el origen de las mercancías, la condición sanitaria, la elaboración de
artesanías hechas a mano, etc.
 Certificado de Origen

 Certificaciones
Certificaciones Sanitarias
Sanitarias
 Certificado de Artesanías INBOPIA
 Pago del Impuesto Complementario a la Minería (ICM)
D OCUMENTACIÓN
PARA LA
E XPORTACIÓN
 Certificaciones Sanitarias
Las Certificaciones Sanitarias son documentos exigidos en el país de destino de las mercancías y
determina las condiciones sanitarias de las mercancías de importación. Estos documentos son
emitidos por el Servicio Nacional de Agricultura, Ganadería e Inocuidad Alimentaría de Bolivia
(SENASAG)
Existen tres tipos de Certificaciones Sanitarias, de acuerdo a la naturaleza de las mercancías de exportación:
 Certificado Fitosanitario (para vegetales)
 Certificado Zoosanitario (para animales vivos, carne faenada y cueros)
 Certificado Bromatológico (para alimentos y bebidas
D OCUMENTACIÓN
PARA LA
E XPORTACIÓN
Documentos Complementarios a la Exportación
Paso 3
 Los documentos complementarios para el Despacho Aduanero de Exportación, emitidos y tramitados en las
oficinas del SIVEX, son documentos necesarios para el ingreso de las mercancías en los países de destino,
puesto que los mismos certifican el origen de las mercancías, la condición sanitaria, la elaboración de
artesanías hechas a mano, etc.
 Certificado de Origen
 Certificaciones Sanitarias

 Certificado
Certificado de
de Artesanías
ArtesaníasINBOPIA
INBOPIA
 Pago del Impuesto Complementario a la Minería (ICM)
D OCUMENTACIÓN
PARA LA
E XPORTACIÓN
 Certificado de Artesanías INBOPIA
El Certificado de Artesanía INBOPIA se utiliza para certificar la elaboración
de forma manual de las artesanías de exportación. Aquellas exportaciones
de artesanías realizadas a mano, deben ser acompañadas del Certificado de
Artesanía INBOPIA.
D OCUMENTACIÓN
PARA LA
E XPORTACIÓN
Documentos Complementarios a la Exportación
Paso 3
 Los documentos complementarios para el Despacho Aduanero de Exportación, emitidos y tramitados en las
oficinas del SIVEX, son documentos necesarios para el ingreso de las mercancías en los países de destino,
puesto que los mismos certifican el origen de las mercancías, la condición sanitaria, la elaboración de
artesanías hechas a mano, etc.
 Certificado de Origen
 Certificaciones Sanitarias
 Certificado de Artesanías INBOPIA
 Pago del Impuesto
Impuesto Complementario
ComplementarioaalalaMinería
Minería(ICM)
(ICM)
D OCUMENTACIÓN
PARA LA
 Pago del Impuesto Complementario a la Minería (ICM)
Las exportaciones de minerales y metales deben realizar la
respectiva cancelación del Impuesto Complementario a la
Minería (ICM) por la exportación de las mismas.
E XPORTACIÓN
D OCUMENTACIÓN
PARA LA
E XPORTACIÓN
Transporte
Paso 4
Documentos de Transporte
 Este documento es emitido por empresas de transporte, rescatadores de carga y cooperativas de
transporte autorizadas por la Aduana Nacional para el transporte internacional de mercaderías.
 Los datos consignados en este documento constituyen una declaración jurada, comprometiéndose el
transportista a entregar la mercadería en el lugar designado y dentro de los plazos establecidos respetando
las rutas habilitadas.
D OCUMENTACIÓN
PARA LA
E XPORTACIÓN
Transporte
Paso 4
Documentos de Transporte
Documentación para el transporte carretero
Bolivia participa de dos acuerdos regionales que generan sus propios documentos de transporte para amparar la
carga durante el tránsito internacional por los países miembros de los mismos.
 MIC / DTA (Manifiesto Internacional de Carga / Declaración de Tránsito Aduanero).
Este documento ampara el transporte de mercadería dentro de los siguientes países signatarios del acuerdo: Bolivia,
Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.
 MCI / DTA / CPIC (Manifiesto de Carga Internacional / Declaración de Transito Aduanero Internacional y Carta de Porte
Internacional por Carretera)
Este documento ampara el transporte internacional por carretera en los países de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia,
Ecuador, Venezuela, y Perú).
D OCUMENTACIÓN
PARA LA
E XPORTACIÓN
Transporte
Paso 4
Documentos de Transporte
Documentación para el transporte carretero
Bolivia participa de dos acuerdos regionales que generan sus propios documentos de transporte para amparar la
carga durante el tránsito internacional por los países miembros de los mismos.
 MIC / DTA (Manifiesto Internacional de Carga / Declaración de Tránsito Aduanero).
Este documento ampara el transporte de mercadería dentro de los siguientes países signatarios del acuerdo: Bolivia,
Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.
 MCI / DTA / CPIC (Manifiesto de Carga Internacional / Declaración de Transito Aduanero Internacional y Carta de Porte
Internacional por Carretera)
Este documento ampara el transporte internacional por carretera en los países de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia,
Ecuador, Venezuela, y Perú).
D OCUMENTACIÓN
PARA LA
E XPORTACIÓN
Transporte
Paso 4
Documentos de Transporte
Documentación para el Transporte
transporte carretero
Marítimo y vías navegables Interiores
Conocimiento de Embarque Marítimo o Bill of Lading (B/L)
Este documento ampara el transporte internacional de mercaderías por medio
marítimo o vías navegables interiores.
Este es un documento probatorio de la existencia de un contrato de transporte, se
constituye en el recibo de la mercadería por parte del transportista, es un título
representativo de la propiedad de la mercadería por lo cual puede ser endosado a un
tercero, lo cual lo convierte en un título valor negociable, el que tenga este documento
puede reclamar la entrega de la mercadería por parte del transportista.
D OCUMENTACIÓN
PARA LA
E XPORTACIÓN
Transporte
Paso 4
Documentos de Transporte
Documentación para el Transporte aéreo
Marítimo y vías navegables Interiores
Guía Aérea Internacional o Air Way Bill (AWB)
La Guía Aérea Internacional es un documento emitido por la Línea Aérea que realizará el transporte, se constituye
en un contrato entre el remitente y la empresa transportadora.
Esta se constituye en la evidencia documental de la existencia de un contrato de transporte, certifica la recepción
de la mercadería por parte del transportista y sirve como Conocimiento de Embarque que sirve de guía para los
empleados que trabajan en la línea aérea para manejar, despachar y entregar la mercadería en el destino
convenido. Una de las copias de este documento es entregada al destinatario junto con la mercadería objeto del
contrato de transporte.
D OCUMENTACIÓN
PARA LA
E XPORTACIÓN
Transporte
Paso 4
Documentos de Transporte
Documentación para el transporte
Transporte férreo
aéreo
Conocimiento - Carta de Porte Internacional de Transporte Internacional Ferroviario / Declaración de
Tránsito Aduanero (TIF / DTA)
 Este documento ampara el transporte ferroviario de mercadería entre los países firmantes del Acuerdo de
Transporte del Cono Sur, vale decir: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.
 Este documento es emitido por la empresa de transporte ferroviario una vez han recibido la mercancía para su
posterior transporte, se constituye en un documento probatorio de la existencia de un contrato de transporte,
más no acredita la propiedad de la mercadería.
 El TIF / DTA ampara el ingreso o salida de un solo vagón y la internación de la unidad de transporte autorizada
hasta la aduana de destino.
D OCUMENTACIÓN
PARA LA
E XPORTACIÓN
Aduana
Paso 5
4
Despacho Aduanero de Exportación
Artículo
136
Reglamento de la Ley General de Aduana
 El proceso de despacho aduanero de exportación tiene las siguientes etapas:
a) La elaboración de la declaración de mercancías de exportación y su presentación por medios
manuales o electrónicos a cargo del exportador o por el Despachante de Aduana.
a) La elaboración de la declaración de mercancías de exportación y su presentación por medios
manuales o electrónicos a cargo del exportador o por el Despachante de Aduana.
D OCUMENTACIÓN
PARA LA
E XPORTACIÓN
Aduana
Paso 5
Despacho Aduanero de Exportación
Artículo
136
Reglamento de la Ley General de Aduana
 El proceso de despacho aduanero de exportación tiene las siguientes etapas:
a) La elaboración de la declaración de mercancías de exportación y su presentación por medios
manuales o electrónicos a cargo del exportador o por el Despachante de Aduana.
b)
El control de cumplimiento de las formalidades aduaneras de despacho, a cargo de la
administración aduanera.
D OCUMENTACIÓN
PARA LA
E XPORTACIÓN
Despacho Aduanero de Exportación
Elaboración de la declaración única de exportación
(DUE)
 Elaboración de la DUE
(Exportador o
despachante)
 Captura Documentos de
Transporte
 Registro al Servidor
Central en la Aduana
Nacional
 Memorización en el
Servidor Central de la
Aduana Nacional
 Se imprime y firma la
DUE; tramitación
posterior de
documentos
complementarios
 Entrega de documentos
al transportista
Formalidades Aduaneras
 Transportista presenta los documentos en Aduana
de salida (frontera)
El funcionario Aduanero recupera la DUE registrada
en el Servidor Central y constata con los datos de la
DUE impresa presentada
 Realiza la validación de la DUE y procede a la
asignación del canal para la exportación
 Canal Verde: Sale del país sin aforo físico
 Canal Rojo: Se verifica la mercancía mediante
aforo físico
 Salida final de la mercancía
D OCUMENTACIÓN
PARA LA
E XPORTACIÓN
Servicios de Impuestos Nacionales (SIN)
Paso 6
5
Devolución de Impuestos
 El Principio de “Neutralidad Impositiva” establece la no exportación de impuestos internos de las
mercancías de exportación.
 Los exportadores bolivianos de mercancías y servicios reciben la devolución de impuestos internos al
consumo y los aranceles, incorporados a los costos y gastos vinculados a la actividad exportadora que
realizan.
 El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) emite, a la orden del exportador, un valor tributario, denominado
Certificado de Devolución de Impuestos (CEDEIM), el cual es entregado al exportador por el SIVEX.
D OCUMENTACIÓN
PARA LA
E XPORTACIÓN
Servicios de Impuestos Nacionales (SIN)
Paso 6
Impuestos devueltos a través del CEDEIM
Impuesto al Valor Agregado (IVA)
 Es reintegrado al exportador, el crédito fiscal IVA correspondiente a los costos y gastos por concepto de
importaciones definitivas o compras de bienes en el mercado interno, incluyendo bienes de capital, activos
fijos, contratos de obras o prestaciones de servicios vinculados a la actividad exportadora.
D OCUMENTACIÓN
PARA LA
E XPORTACIÓN
Servicios de Impuestos Nacionales (SIN)
Paso 6
Impuestos devueltos a través del CEDEIM
Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Impuesto al Consumo Específico (ICE)
 El ICE pagado por los bienes finales exportados sujetos a este impuesto, es devuelto al exportador, previa
presentación de la nota fiscal que demuestra la cancelación del mismo. No es objeto de devolución, el ICE
pagado en la compra de insumos intermedios.
D OCUMENTACIÓN
PARA LA
E XPORTACIÓN
Servicios de Impuestos Nacionales (SIN)
Paso 6
Impuestos devueltos a través del CEDEIM
Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Impuesto al Consumo Específico (ICE)
Gravamen Aduanero (GA)
 El GA a ser devuelto por operaciones de exportación, se establece en base a los aranceles pagados
directamente por el exportador o por terceros en la importación de los bienes y servicios incorporados en
el costo del producto exportado.
D OCUMENTACIÓN
PARA LA
E XPORTACIÓN
Servicios de Impuestos Nacionales (SIN)
Paso 6
Impuestos devueltos a través del CEDEIM
Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Impuesto al Consumo Específico (ICE)
Gravamen Aduanero (GA)
Devolución de Impuestos al Sector Minero Metalúrgico
 Devolución del IVA.- La devolución del crédito fiscal IVA a los exportadores del sector minero metalœrgico
se efectúa conforme a lo señalado en el procedimiento de devolución de IVA para exportaciones normales,
excepto en lo referente al monto máximo de devolución (13% sobre FOB Frontera), que en este caso es el
equivalente a la alícuota del IVA, aplicada a la diferencia entre el valor oficial de la cotización mineral y los
gastos de realización.
13% x (Valor Oficial de la Cotización Mineral - Gastos de Realización)
D OCUMENTACIÓN
PARA LA
E XPORTACIÓN
Servicios de Impuestos Nacionales (SIN)
Paso 6
Impuestos devueltos a través del CEDEIM
Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Impuesto al Consumo Específico (ICE)
Gravamen Aduanero (GA)
Devolución de Impuestos al Sector Minero Metalúrgico
 Devolución del GA.- La devolución del GA a los exportadores del sector minero metalœrgico, se efectúa
conforme a lo señalado en el procedimiento de devolución de GA para exportaciones normales, excepto en
lo referente al monto máximo de devolución, que en este caso será equivalente al 5% de la diferencia entre
el valor oficial de la cotización mineral y los gastos de realización.
5% x (Valor Oficial de la Cotización Mineral - Gastos de Realización)
DESPACHO ADUANERO DE
IMPORTACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA EL
DESPACHO DE
MERCANCÍAS
Cumplidas las formalidades de entrega de
mercancías a la administración aduanera de
destino, el consignatario directamente o a través
del Despachante de Aduana, según corresponda,
procederá a la formalización del despacho
aduanero acogiéndose a un régimen aduanero
mediante la presentación de la respectiva
declaración de mercancías.
DOCUMENTOS SOPORTE DE LA
DECLARACIÓN DE
MERCANCÍAS
El despachante de aduana está obligado a obtener, antes de la presentación de la declaración de
mercancías, los siguientes documentos que deberá poner a disposición de la administración aduanera,
cuando ésta así lo requiera:

Formulario Resumen de Documentos.

Factura Comercial o documento equivalente según corresponda.

Documentos de transporte (guía aérea, carta de porte, conocimiento marítimo o conocimiento
de embarque), original o copia.

Parte de Recepción, original.

Certificado de Inspección Previa o declaración jurada del valor en aduanas, esta última suscrita
por el importador, original.

Póliza de seguro, copia.

Documento de gastos portuarios, original.

Factura de gastos de transporte de la mercancía, emitida por el transportador consignado en el
manifiesto internacional de carga, copia.

Lista de Empaque, original o copia.

Certificado de origen de la mercancía, original.

Certificados o autorizaciones previas, original.

Otros documentos imprescindibles de acuerdo al régimen aduanero que se solicita.
AUTORIZACIÓN DEL
LEVANTE DE MERCANCÍA

El levante de las mercancías es el acto por el cual la
administración aduanera autoriza al consignatario a
retirar, directamente o a través de su Despachante de
Aduana, la mercancía que ha sido objeto de despacho
aduanero.

El levante de las mercancías sólo podrá efectuarse
una vez que se hayan cumplido todas las formalidades
aduaneras, incluyendo el pago de tributos aduaneros
o la constitución de garantía por el pago de los
tributos aduaneros de importación diferidos o
suspendidos, según corresponda, y la aplicación del
sistema selectivo o aleatorio.
RETIRO DE LAS
MERCANCÍAS

El responsable del depósito aduanero o de zona franca
sólo podrá entregar la mercancía al consignatario o su
representante que presente la declaración de
mercancías con la autorización de levante.

Cuando las leyes exijan la colocación de sellos,
estampillas, timbres fijos, fajas u otros distintivos para
acreditar el pago de tributos aduaneros o permitir su
libre circulación en el país, las mercancías sólo podrán
retirarse de los depósitos aduaneros o zonas francas
una vez cumplida dicha formalidad.
REGULACIONES PARA EL
INGRESO E IMPORTACIÓN DE
MERCANCIAS
El régimen de importaciones define ciertas prohibiciones para el ingreso de
determinados bienes tales como:
Armas de fuego sin permiso especial del Ministerio de Defensa.
Productos farmacéuticos y drogas no registrados en el Ministerio de
Salud bajo los criterios de la Organización Mundial de Salud (OMS).
Alimentos o bebidas adulteradas o que contengan productos tóxicos,
así como ciertos licores.
Animales enfermos, así como plantas, frutas, semillas y otros vegetales
que contengan parásitos o gérmenes, o plantas declaradas peligrosas
por el Ministerio de Agricultura.
Billetes de lotería extranjeros, folletos o impresos publicitarios que
imiten billetes de curso legal, certificados bancarios, sellos postales y
otros documentos con valor público.
Libros pornográficos o folletos, pinturas, grabados y figuras obscenas.
Maquinas de ruleta o de juego en general usadas para juegos de azar.
Mercancías con la misma marca comercial que productos hechos en
Bolivia.
Ropa usada sin un certificado sanitario del país de origen (excepto el
equipaje personal), ni sombreros, ropa interior y zapatos usados. Lana
o piel de vicuña, ni productos fabricados con ella. Ciertos productos
químicos sin el apropiado permiso de importación.
CERTIFICACIONES
Mercancías que requieren certificados son losa siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Los productos alimenticios, las bebidas y los líquidos alcohólicos.
Los productos farmacéuticos.
Las semillas o frutos para la siembra; plantas vivas y productos para
la floricultura, y fruticultura.
El ganado y animales vivos.
Los recipientes de fundición de hierro o acero para gases
comprimidos o licuados del petróleo.
Los equipos de refrigeración doméstica, comercial e industrial y de
climatización y /o aire acondicionado.
Los artículos de prendería usada.
Los carburantes, lubricantes y demás subproductos derivados del
petróleo
A UTORIZACIONES P REVIAS :
1. Armas y municiones y material bélico, Pólvora y explosivos requieren autorización
del Ministerio de Defensa Nacional.
2. Productos químicos y sustancias controladas sujetas a la Ley N. 1008.
3. Maquinas y aparatos para acuñar monedas, monedas y billetes, sellos de correo
(estampillas), formularios para valores fiscales, títulos de acciones u obligaciones
importados exclusivamente por entidades para su propio uso. Del Ministerio de
Hacienda.
4. Aparatos emisores y emisores receptores para el servicio de radio difusión o para
televisión social, aparatos de radiodetección y radio sondeo (radares). Autorización
de la Superintendencia de Telecomunicaciones.
5. Aeronaves: helicópteros, aviones. Del Ministerio de Desarrollo Económico.
6. Substancias, productos o mercancías que causen o amenacen causar efectos
nocivos en la salud humana o medio ambiente o sustancias agotadoras de la capa de
ozono. Del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación.
7. Elementos químicos pehalogenados nocivos para la capa de ozono.
Estupefacientes, sicotrópicos, alcaloides en general y sus derivados farmacéuticos,
sólo para establecimientos autorizados y en las condiciones previstas por la Ley N.
1008. Del Ministerio de Salud y Previsión Social.
PROTECCIÓN ADUANERA A LOS
DERECHOS DE
AUTOR Y A LA PROPIEDAD
INTELECTUAL



Conforme lo dispone el artículo 86 de la Ley de Aduanas, la Ley N° 1322 sobre
derechos de autor y otras leyes sobre propiedad intelectual, la administración
aduanera a solicitud del organismo competente, podrá suspender el despacho
aduanero de la mercancía que presuntamente viole derechos de propiedad
intelectual, siempre y cuando no se hubiere autorizado el levante de las
mercancías.
En caso que el organismo competente interponga ante la administración
aduanera la solicitud de suspensión de despacho aduanero, éste deberá
presentar en el plazo de diez (10) días las pruebas fehacientes que demuestren
que se están afectando los derechos de propiedad industrial, derechos de autor
o de propiedad intelectual, marcas de fábrica o de comercio, dibujos, modelos
industriales o patentes protegidos por la Organización Mundial de Comercio. Si
vencido el plazo no se presentan las pruebas de infracción a la propiedad
intelectual, la administración aduanera dará continuidad al despacho
aduanero.
Realizadas las comprobaciones sobre infracciones a la propiedad intelectual, la
administración aduanera procederá al comiso de las mercancías y en
coordinación con el organismo competente, dispondrá el destino o destrucción
de las mismas.
MODALIDADES DE DESPACHO
ADUANERO DE
IMPORTACIÓN

El consignatario, por intermedio del Despachante
de Aduana, o Agencia Despachante de Aduana
podrá elegir alternativamente cualquiera de las
siguientes modalidades de despacho aduanero
de importación:

Despacho general

Despacho anticipado

Despacho inmediato
DESPACHOS PARCIALES
Las mercancías amparadas en una sola factura
comercial, siempre que sean homogéneas y que no
constituyan una unidad, podrán ser objeto de
despachos parciales y sometidas a destinos
aduaneros distintos, con el procedimiento y
controles establecidos en este reglamento y los que
determine la Aduana Nacional. Está permitido el
despacho parcial de mercancías bajo cualquiera de
las modalidades de despacho general, despacho
anticipado y despacho inmediato.
DESPACHO GENERAL
El despacho general deberá realizarse con la
presentación de la declaración de mercancías
para aplicar un determinado régimen aduanero,
la cual deberá estar amparada por la
documentación original que corresponda y el
cumplimiento de las formalidades y disposiciones
del presente reglamento.
DESPACHO ANTICIPADO
De acuerdo al artículo 77 de la Ley y con el
objeto de simplificar los procedimientos
aduaneros, cualquier entidad del sector público y
privado legalmente constituida, podrá acogerse
al despacho anticipado, aun cuando sus
mercancías no hayan sido presentadas ni
entregadas a la administración aduanera de
destino, siempre que cuente con la información
indispensable y los documentos justificativos de
su importación.
DESPACHO INMEDIATO
El despacho inmediato se aplicará solamente en
la importación para el consumo de determinadas
mercancías que por su naturaleza o condiciones
de almacenamiento deban ser dispuestas por el
consignatario en forma inmediata.
L ISTA
DE PRODUCTOS
El despacho inmediato será admitido para las siguientes mercancías:
Elementos químicos radiactivos, materiales inflamables o explosivos; productos
venenosos o corrosivos y otras sustancias peligrosas. Glándulas y demás órganos
para usos opoterápicos, sangre humana, plasma y demás componentes de sangre
humana. Materias perecederas destinadas a la investigación médica y agentes
etiológicos. Sueros y vacunas. Animales vivos. Alimentos perecederos o artículos
y productos de fácil descomposición o los que requieran refrigeración. Diarios,
revistas y publicaciones periódicas. Cintas audiovisuales para uso exclusivo de
medios de comunicación social. Material y equipo para necesidades de la prensa,
radiodifusoras y televisión. Piedras y metales preciosos, billetes, cuños y
monedas. Importaciones realizadas por el Cuerpo Diplomático y Consular,
Organismos Internacionales acreditados en el país con tratamiento de exención
tributaria al amparo de Convenios Internacionales. Material visual y auditivo de
carácter educativo, científico o cultural. Muestras sin valor comercial.
Medicamentos,
L ISTA
DE PRODUCTOS
Donaciones procedentes del exterior y consignadas
expresamente a instituciones de beneficencia para su distribución
gratuita. Aparatos o equipos, sillas de ruedas y demás
instrumentos para centros de rehabilitación y personas
discapacitadas y vehículos automóviles acondicionados para
personas minusválidas, con aval técnico jurídico del Comité
Nacional de la Persona con Discapacidad, de conformidad con la
Ley 1678 y su Decreto Reglamentario. Metales preciosos, para ser
sometidos al régimen de admisión temporal (RITEX). Partes,
piezas sueltas, accesorios o instrumentos, exclusivamente
utilizadas por el sector productivo. Otras mercancías que
determine el Directorio de la Aduana Nacional en razón de su
naturaleza, su oportunidad comercial y su destino al sector
productivo.
PROCEDIMIENTOS EN
ADUANA
Entrega de los documentos respaldatorios de la importación a la
agencia aduanera autorizada.
1.Ingreso de la mercadería al recinto aduanero para la
elaboración del parte de recepción.
2.Presentación de la póliza de importación al recinto aduanero
para la aceptación de los documentos.
3.Aforo documental y físico de las pólizas de importación por
parte del vista de aduana.
4.Pago de tributos de importación en el banco autorizado.
5.Pago por servicios prestados por el recinto aduanero.
6.Extracción de la mercancía del recinto aduanero.
PAGO DE TRI BUTOS
ADUANEROS (BASE DE
CALCULO)

1. G.A.C.= 10% del valor CIF frontera.

2. I.V.A. = 14.94% de la formula (CIF+gac+otros gtos+otras
erogaciones).

3. VERIFICACION = 1% del valor FOB.

4. AGENCIA DESPACHANTE = Según tarifario con relación al cif
frontera.

5. RECINTO ADUANERO = Según el peso de la mercancía y el
valor cif frontera.

6. CAINCO = 3°/00 del valor Cif frontera, Servicio de
Información para Comercio

Exterior.
TRIBUTOS ADUANEROS
DE IMPORTACIÓN

Gravamen Arancelario: El cálculo de este gravamen se
realiza sobre el valor CIF frontera (terrestre) y sobre el
CIF aduana (aéreo). Si llegara a faltar el documento
que respalde el costo de transporte este se considera
como el 5% del valor FOB, y en el caso del cálculo del
seguro se considera el 2% del valor FOB, para el
cálculo de la Base Imponible.

Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Impuesto al Consumo Específico (ICE): Este impuesto
sólo se aplica a los productos indicados en la Ley
2.152, entre los que se mencionan los cigarrillos,
vehículos, gasolina especial, aceites y bebidas
alcohólicas.
Descargar