CIPERMETRINA 25 FORMULAGRO

Anuncio
PRECAUCIONES:
MANTENER ALEJADO DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS Y PERSONAS INEXPERTAS.
NO TRANSPORTAR NI ALMACENAR CON ALIMENTOS.
INUTILIZAR LOS ENVASES VACIOS PARA EVITAR OTROS USOS.
EN CASO DE INTOXICACION LLEVAR ESTA ETIQUETA AL MEDICO.
MEDIDAS PRECAUTORIAS GENERALES: Evitar su inhalación, el contacto con la piel, los
ojos y la contaminación de los alimentos. Durante su manipuleo y aplicación, usar guantes
y botas de goma, protección facial, antiparras, y ropa protectora.
Después del trabajo lavarse con abundante agua y jabón, todas las partes del cuerpo
expuestas al contacto del producto. No comer, beber o fumar durante las operaciones.
Lavar la ropa usada en estas aplicaciones separadamente de otras prendas. No aplicar en
días ventosos. No pulverizar contra el viento. Lavar el equipo y los utensillos con abundante
agua luego de su uso.
RIESGOS AMBIENTALES:
ABEJAS: ALTAMENTE TÓXICO. No aplicar con abejas presentes. Es conveniente
trasladar las colmenas por lo menos 4 Km a partir del límite tratado y por un tiempo mínimo
de 30 días. En caso de no poder trasladar las colmenas, dar aviso a los apicultores para
proceder al cierre de las mismas, tapandolas con arpillera o espuma de goma humeda
durante la aplicación. Efectuar aplicaciones nocturnas o por la mañana temprano, fuera del
horario de pecoreo de las avejas.
AVES: PRÁCTICAMENTE NO TÓXICO.
PECES: EXTREMADAMENTE TÓXICO. No aplicar directamente sobre espejos de agua ni
en donde existiera agua libre en superficie, dejando una franja de seguridad de no menos
de 50 metros. No contaminar fuentes de agua cuando se elimina la misma por medio de la
limpieza de los equipos de pulverización y asperjar el agua remanente sobre campo arado
o camino de tierra.
TRATAMIENTO DE REMANENTES: Después de la aplicación se deben limpiar correctamente las máquinas e implementos utilizados, incluyendo equipos de seguridad. Los
envases vacíos deben ser totalmente escurridos y en todos los casos enjuagados con
abundante agua. Los restos de caldo de la aplicación o agua de lavado de los equipos y
envases no deben ser arrojados a fuentes de agua (canales, acéquias, arroyos, etc.).
Los remanentes deben asperjarse sobre suelo roturado, barbecho o un camino de tierra.
Si el contenido de este envase es usado parcialmente, el remanente debe ser guardado en
un envase herméticamente cerrado y almacenado en un depósito en lugar aislado y a
resguardo de factores climáticos.
TRATAMIENTO Y METODO DE DESTRUCCION DE ENVASES VACIOS: Practicar la
técnica de triple lavado, los envases vacíos deben ser inutilizados para evitar su re-uso y
luego colocarlos en tambores o contenedores y llevarlos a una planta de tratamiento
habilitada, para su disposición final, según normas GIFAP, y la legislación local vigente.
ALMACENAMIENTO: Conservar el producto en su envase original, rotulado y bien cerrado
y en ambientes seguros, secos y frescos, lejos de alimentos, forrajes y casa habitada. No
dejar a la intemperie ni expuesto a temperaturas superiores a 30°C. No transportar ni
almacenar con ropas, alimentos, fertilizantes, semillas y otros plaguicidas.
DERRAMES: En caso de derrame absorber con tierra, arena, aserrín u otro material inerte.
No usar agua. Barrer, retirar, colocar en tambores o contenedores y luego enviar a una
planta de tratamiento para su disposición final.
PRIMEROS AUXILIOS: En caso de ingestión accidental, no provocar el vómito, ni dar a
beber leche ni sustancias grasas o aceitosas, ni alcohol. Dar papilla de carbón activado y
purgante salino no oleoso (sulfato de sodio 30 g), lavaje gástrico y seguir con tratamiento
sintomático y de recuperación. En caso de inhalación, poner al paciente al aire libre. En
caso de contacto con la piel, sacar la ropa y lavar las partes afectadas con abundante
agua limpia y jabón. En ojos: enjuagarlos durante 15 minutos con abundante agua limpia,
manteniendo los párpados abiertos. PROCURAR ASISTENCIA MEDICA.
ADVERTENCIA PARA EL MEDICO:
CLASE Il - PRODUCTOS MODERADAMENTE PELIGROSOS
Solvente : Xileno.
LEVE IRRITANTE DERMAL. Utilizar guantes de nitrilo y ropa protectora de manga
larga. NO SENSIBILIZANTE. SEVERO IRRITANTE OCULAR.
SINTOMAS DE INTOXICACION AGUDA: Oculares: ardor, dolor, irritación local. Gastrointestinales: dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, debilidad, temblor, vértigo, cefalea.
CONSULTAS EN CASO DE INTOXICACION:
Unidad Toxicológica del Hospital General de Niños "Dr. Ricardo Gutiérrez", Tel.: (011)
4962-2247 y 4962-6666. Centro Nacional de Intoxicaciones Policlínico "Prof. A.
Posadas", Tel.: (011) 4654-6648 / 4658-7777. Hospital de Clínicas "José de San
Martín", Tel.: (011) 5950-8804 / 06. Centro Toxicológico TAS, Tel.: 0800-888 TOXICO
(8694) - Tucumán 1544 - Rosario. Línea Gratuita: 0800-333-0160.
INSECTICIDA
CIPERMETRINA 25
FORMULAGRO
CONCENTRADO EMULSIONABLE
GENERALIDADES: Este producto es un insecticida perteneciente al grupo de los piretroides. Actúa por contacto e ingestión, con poder de
volteo. Posee acción residual y es de moderada toxicidad para animales de sangre caliente. Relativamente estable a la luz solar, posee baja
solubilidad en agua, lo que lo hace persistir después de las lluvias. No se acumula en el suelo ni en la cadena alimentaria siendo degradado
rápidamente.
INSTRUCCIONES PARA EL USO: PREPARACION: Verte lentamente la cantidad necesaria de CIPERMETRINA 25 FORMULAGRO en la
cantidad de agua previamente medida, revolviendo al mismo tiempo. En los aparatos grandes, para mezclar bien se harán funcionar los
agitadores.
EQUIPOS, VOLUMENES Y TECNICA DE APLICACION: Para la aplicación emplear equipos de aspersión a mochila o motorizados,
perfectamente calibrados y provistos de agitadores. En aplicaciones aéreas se recomienda emplear caudales no inferiores a 10 litros/ ha,
cuando se utilice como vehículo agua. En aquellos casos en que las dosis se indican en cm3/100 lilros de agua, se entiende que se utilizaran
máquinas pulverizadoras de alto volumen, aplicando hasta el punto de goteo, siendo este el que determinara el caudal por hectárea. Lograr
una buena cobertura en los cultivos a tratar con 50-70 gotas / cm2.
RECOMENDACIONES DE USO:
CULTIVO
ALFALFA
COMPOSICION
"LEA INTEGRAMENTE ESTA ETIQUETA
ANTES DE UTILIZAR EL PRODUCTO"
Oruga de la hoja (Alabama argillacea)
Oruga del capullo (Helicoverpa gelotopoeon)
30-40 cm3/ha
Nº de Partida :
Isoca de la arveja (Helicoverpa zea)
200 cm3/ha
GIRASOL
Isoca medidora (Rachiplusia nu)
100 cm3/ha
Cuando se observen 5 orugas por planta.
GIRASOL
MAIZ
SORGO
Gusanos cortadores (Agrotis spp., Euxoa spp.)
75-90 cm3/ha
Cuando los cultivos tengan pradera de antecesor emplear las dosis mayores y preventivamente aplicar con
herbicida de presiembra o preemergencia con incorporación superficial.
Cuando se registren 3 orugas cada 100 plantas o 3% de daño en aplicaciones de postemergencia.
LINO
Isoca bolillera (Helicoverpa gelotopoeon)
120-200 cm3/ha
Barrenador del brote (Epinotia aporema)
100 cm3/ha en mezcla
unicamente
100 cm3/ha en mezcla
unicamente
120-160 cm3/ha
SOJA
Contenido Neto:
Fecha de Vencimiento:
INDUSTRIA ARGENTINA
INFLAMABLE SEGUNDA CATEGORIA
Registrado por:
120 cm3/ha
MOMENTO DE APLICACION
Cuando se observen las primeras chinches.
Cuando se observen 1 o 2 orugas por m2.
60 a 80 cm3 cuando la infestación alcance 4-5 orugas por m2. Tratamineto terrestre.
100 cm3 tratamiento aéreo.
Cuando la infestación sea de 3-4 isocas por m2.
ARVEJA
Chinche verde (Nezara sp)
Inscripto en la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentos - SENASA Nº 32.715
DOSIS
200 cm3/ha
50-60 cm3/ha
60-100 cm3/ha
Cuando se observe la infestación generalizada de 5 orugas por planta. Las dosis indicadas sólo controlan
los tres (3) primeros estadíos larvales.
Cuando el 10% de los capullos tengan larvas o daños producidos por las mismas o 20 larvas cada 100
plantas.
Cuando se observen las primeras larvas.
ALGODON
cipermetrina: (cis 40 - 50%) mezcla de isomeros cis-tras de alfa ciano-3fenoxibencil 2,2 dimetil-3(2,2 diclorovinil) ciclopropano carboxilato........ 25 gr
solventes y emulsionantes...c.s.p......................................................... 100 ml
PLAGA
Chinche verde (Nezara viridula)
Gusanos cortadores (Agrotis spp., Euxoa spp.)
Isoca de la alfalfa (Colias lesbia; Rachiplusia
un; Heliothis spp.; Prodenia spp.)
Oruga militar tardía (Spodptera frugiperda)
Isoca bolillera (Helicoverpa gelotopoeon)
Isoca medidora (Rachiplusia nu)
Oruga de las leguminosas (Anticarsia
gemmatalis)
Oruga militar (Spodoptera frugiperda)
Oruga verde (Loxostege bifidalis)
120-200 cm3/ha
60-80 cm3/ha
60-100 cm3/ha
120-200 cm3/ha
80-100 cm3/ha
80-100 cm3/ha
Cuando se observen 2-3 orugas por m2.
Antes de la floración cuando se detecte 30 % de brotes atacados y a partir de floración cuando se obseven
los primeros daños a flores y vainas. Mezclar esta dosis con 700 cm3 de clorpirifos 48%.
Cuando haya más de 2 chinches por metro de surco.
Tratamiento aéreo cuando se detecte 3 o más isocas por metro lineal.
Dosificar de acuerdo al desarrollo del cultivo y grado de infestación. Antes de floración con 15 isocas por
metro de surco y más de 20% de defoliación. Desde floración cuando haya 10 orugas por metro líneal de
surco y más de 10% de daño al follaje.
Aplicar cuando la floración del cuarto superior de las panojas se ha generalizado o cuando se detecte 1
mosquita por panoja. Repetir a los 7 días si la floración es despareja o hay fuerte infestación.
60-80 cm3/ha en mezcla Mezclar con 300 a 500 cm3 de clorpirifos 48%.
100-125 cm3/ha
SORGO
Mosquita del sorgo (Contarinia sorghicola)
TRIGO
Oruga militar verdadera (Pseudaletia adultera)
ALAMO
Bicho de cesto (Oiketicus platensis)
20 cm3/Hl
Cuando las larvas sean aún pequeñas de hasta 1 cm.
FORESTALES
Bicho quemador (Hylesia nigricans)
Vaquita del olmo (Pyrrhalta luteola)
15 cm3/Hl
20 cm3/Hl
Cuando aparecen los primeros ataques.
Cuando las larvas son pequeñas.
CEBOLLA
DURAZNERO
DAMASCO
CIRUELO
PELON
MANZANA
PERAL
MEMBRILLERO
Trips (Thrips tabaci)
12 cm3/Hl
40 cm3/Hl
Cuando se observan los ataques
Aplicar de acuerdo al servicio de alarma local o iniciar tratamientos a la caída de los pétalos y repetir cada
15-20 días.
TOMATE
Polilla del tomate (Tuta absoluta)
Chinche verde (Nezara Viridula)
80-100 cm3/ha
Gusano del duraznero (Grapholita molesta)
Bicho de cesto (Oiketicus platensis)
Gusano de la manzana (Carpocapsa
pomorella)
Pulgón lanigero (Eriosoma lanigerum)
20 cm3/Hl
15-20 cm3/Hl
20 cm3/Hl
40 cm3/Hl
20 cm3/Hl
Cuando se observan 4 a 5 orugas por metro cuadrado o el 20% del follaje recorrido
Cuando las larvas sean aún pequeñas de hasta 1 cm.
Aplicar según el servicio de alarma, utilizando de 1500 a 2500 l / ha, según desarrollo del cultivo.
Cuando se observen las primeras colonias.
Efectuar tratamientos preventivos, desde el transplante cada 15-20 días.
Cuando se obsevan los primeros ataques.
Ruta Provincial N° 10 S/N
Tel. (03476) 426531 / 426532 - Telefax: (03476) 423878
(2200) San Lorenzo - Pcia. de Santa Fe
Acceso Norte a San Lorenzo por Autopista
RESTRICCIONES DE USO: Entre la última aplicación y la cosecha dejar transcurrir un lapso de: 14 días en ALFALFA, ALGODÓN, SOJA Y
ARVEJA. 20 días en LINO. 21 días en CEBOLLA, TOMATE, MANZANO, MEMBRILLO Y PERAL. 25 días en CIRUELO, DURAZNERO,
DAMASCO y PELON. 30 días en MAIZ (grano), GIRASOL, SORGO y TRIGO.
En caso que el cultivo o sus subproductos se destinen a la exportación, deberá conocerse el límite máximo de residuos del país de destino y
observar el período de carencia que corresponda a ese valor de tolerancia.
LA EMPRESA ofrece este producto, cuidadosamente elaborado según normas científicas, haciéndose responsable, dentro de la fecha
de vencimiento, de su composición concordante con la declarada. Como su aplicación se hace sin su intervención, empleando dosis y
técnicas fuera de su control y bajo condiciones de medio variables, LA EMPRESA no se responsabilizará por los daños que pudieran
atribuirse al empleo de este producto y sobre todo si se hiciese en forma distinta a la indicada en el rótulo.
COMPATIBILIDAD: Puede ser mezclado con la mayoría de los plaguicidas, excepto con los fuertemente alcalinos, como caldo bordelés y
polisulfuro de calcio.
FITOTOXICIDAD: No se registra fitotoxicidad en el cultivo, utilizando CIPERMETRINA 25 FORMULAGRO en las dosis y momentos de
aplicación recomendados.
AVISO DE CONSULTA TECNICA: CONSULTE CON UN INGENIERO AGRONOMO.
NOCIVO
Descargar