Descargue el PEI - Tecnológica FITEC

Anuncio
TECNOLÓGICA FITEC
PEI
Bucaramanga, 2.010
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 1
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
PRESENTACIÓN ..............................................................................4
1. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA IDENTIDAD INSTITUCIONAL ...................5
1.1 RESEÑA HISTÓRICA.................................................................5
1.2 MISIÓN...................................................................................6
1.3 VISIÓN ...................................................................................7
1.4 PRINCIPIOS INSTITUCIONALES..................................................7
1.5 VALORES INSTITUCIONALES ....................................................9
1.6 PERFIL DEL EGRESADO......................................................... 11
2. FUNDAMENTOS ......................................................................... 11
2.1. FUNDAMENTO ANTROPOLÓGICO ............................................ 11
2.2. FUNDAMENTO PSICOLÓGICO.................................................. 13
2.3. FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO............................................ 18
2.4. FUNDAMENTO PEDAGÓGICO .................................................. 25
2.5. FUNDAMENTO SOCIOLÓGICO ................................................. 29
3. LINEAMIENTOS CURRICULARES ................................................... 33
3.1. CENTRADO EN COMPETENCIAS .............................................. 34
3.2 DISEÑADO DESDE UNA PERSPECTIVA FUNCIONALISTA............... 37
3.3 ORGANIZADO DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS CICLOS
PROPEDÉUTICOS ....................................................................... 37
3.4 ESTRUCTURADO POR CRÉDITOS ACADÉMICOS PARA GARANTIZAR
FLEXIBILIDAD ............................................................................ 39
3.5 PLANES DE ESTUDIOS ORGANIZADOS EN ÁREAS Y MÓDULOS ..... 42
3.6 BIENESTAR COMO PARTE INTEGRAL DEL CURRÍCULO ................ 43
3.7 PROYECTO INTEGRADOR ....................................................... 43
3.8 EL TRAYECTO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN IMPLICA LA
PRESENTACIÓN DE LA PRUEBA DE ESTADO .................................. 44
4. METODOLOGÍAS EDUCATIVAS ..................................................... 45
4.1 METODOLOGÍA PRESENCIAL................................................... 45
4.2 METODOLOGÍA A DISTANCIA................................................... 45
5. LA EVALUACIÓN ........................................................................ 50
6. INVESTIGACIÓN ......................................................................... 60
7. PROYECCIÓN SOCIAL ................................................................. 66
7.1 OBJETIVOS DE PROYECCIÓN SOCIAL ....................................... 66
7.2 ESTRATEGIAS DE PROYECCIÓN SOCIAL ................................... 67
7.3 ÁREAS DE LA PROYECCIÓN SOCIAL ......................................... 68
8. BIENESTAR UNIVERSITARIO ........................................................ 69
8.1 ÁREA DE SALUD FÍSICA Y MENTAL........................................... 70
8.2 ÁREA ARTÍSTICA - CULTURAL ................................................. 71
8.3 ÁREA DE DESARROLLO HUMANO ............................................ 71
8.4 ÁREA DE PROMOCIÓN SOCIOECONÓMICA................................. 72
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 2
8.5 ÁREA DE RECREACIÓN Y DEPORTES........................................ 72
9. MODELO EDUCATIVO DE LA TECNOLÓGICA FITEC .......................... 73
10. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES ............................. 75
10.1 POSICIONAMIENTO INSTITUCIONAL ....................................... 75
10.2 TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL .................................... 75
10.3 MEJORAMIENTO DE PROCESOS ACADÉMICOS ......................... 76
10.4 FORTALECIMIENTO ADMINISTRATIVO ..................................... 77
10.5 MEJORAMIENTO EN LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN ........... 77
10.6 FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN .............................. 78
10.7 AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA............................................ 78
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 3
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI
PRESENTACIÓN
El proyecto educativo institucional de la TECNOLÓGICA FITEC, nos señala el
camino a recorrer en la función educativa. Orienta los planes de estudio, da
lineamientos a cada programa y unifica criterios alrededor de la propuesta
institucional de formar técnicos y tecnólogos emprendedores, con clara identidad
social, profundidad en el saber, compromiso con el desarrollo regional y nacional
teniendo en cuenta el componente ético, social y ecológico.
Los lineamientos aquí planteados también constituyen un horizonte y un marco de
referencia para la estructuración organizacional. Dinamizan y orientan la actividad
de directivos, personal administrativo, personal docente y estudiantes, en busca
del compromiso con el continuo mejoramiento institucional para consolidar un
proyecto innovador, que apoye el desarrollo regional y nacional.
Este documento pretende orientar, de manera integral, la articulación entre la
normatividad, los planes de desarrollo institucional, la permanente búsqueda de la
calidad de sus programas y la coherencia entre las acciones académicas y
administrativas que en conjunto logren la manifestación de la riqueza humana,
académica y social de la TECNOLÓGICA FITEC de tal manera que alcancen un
proceso educativo sostenible.
Este Proyecto Educativo Institucional es un proceso de carácter permanente,
participativo y generalizado, cuya riqueza de resultados depende del aporte de
todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa, en la medida que
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 4
sea apropiado y expresado en la cotidianidad de la vida de la Tecnológica FITEC.
1. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA IDENTIDAD INSTITUCIONAL
1.1 RESEÑA HISTÓRICA
En marzo de 1990 en asamblea de Delegados de la Cooperativa Multiactiva de
Trabajadores de Santander Ltda. (Coomultrasan), definió la creación de la
Fundación Instituto Tecnológico Cooperativo de Coomultrasan (FITECDECOOM).
De esta manera se presento ante el ICFES, el estudio de factibilidad de la
creación de FITECDECOOM, situación que permitió que mediante Resolución 005
de enero de 1992 se reconociera la personería jurídica de FITECDECOOM por
parte del Ministerio de Educación Nacional, con domicilio en la ciudad de
Bucaramanga, departamento de Santander, República de Colombia, creando
cuatro (4) programas tecnológicos: Tecnología en Sistemas, Tecnología en
Administración de Empresas, Tecnología en Comercio Internacional y Tecnología
en Gestión de Oficinas. Posteriormente en el año 1997 se crearon tres (3)
programas tecnológicos adicionales: Tecnología en Administración Financiera,
Tecnología en Publicidad, Tecnología en Ingeniería de Alimentos, en 1999 se
desarrolló reingeniería administrativa y una transformación pedagógica de fondo
que soporta el PEI, plan de desarrollo, plan estratégico, misión, visión, hacia el
posicionamiento de una institución tecnológica con proyección regional y nacional,
consciente de su propio compromiso con la sociedad. De esta manera
FITECDECOOM, busca cultivar la técnica y la tecnología como instancias en el
Sistema de Educación Superior, que generan las necesidades más importantes de
talento humano en el sector real de nuestra nación.
Para el 2005 ante la necesidad de obtener el registro calificado para nuestros
programas, se comprometió nuestra institución, en los procesos de evaluación y
autoevaluación, logrando registro calificado para cuatro (4) programas técnicos
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 5
profesionales
en
modalidad
presencial,
cuatro
(4)
programas
técnicos
profesionales en modalidad a distancia y ocho (8) programas tecnológicos en la
modalidad presencial.
En el año 2007 se reestructuran los estatutos, se modifica el nombre a Fundación
Tecnológica (FITEC) y se logra participar en la política pública de educación
superior de los Centros Regionales de Educación Superior (CERES), para la
región de Soto Norte con centro en el municipio de Surata, Santander.
En diciembre de 2007, FITEC logra participar en la bolsa concursable para
desarrollar programas en la metodología a distancia en ambientes virtuales, e
inicia un proceso de transformación de fondo en el PEI, generando un modelo
Educativo con enfoque basado en competencias, construye la política de
aseguramiento de la calidad y desarrolla cuatro dimensiones de trabajo.
La
dimensión
Organizacional,
la
dimensión
Pedagógica,
la
dimensión
Comunicativa y la dimensión Tecnológica, como pilares de la transformación de
FITEC.
La Fundación Tecnológica FITEC ha sido una institución que ha respondido
durante dieciséis (16) años a los desafíos del desarrollo local con la oferta de
programas académicos como respuesta a las necesidades de nuestra región y hoy
a nuestro país.
1.2 MISIÓN
La TECNOLÓGICA FITEC es una institución de Educación Superior de carácter
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 6
Tecnológico comprometida con la formación de Técnicos Profesionales y
Tecnólogos, que realiza su función educativa a partir de las distintas modalidades,
apoyada en la docencia, la investigación y la proyección social, para optimizar los
procesos de los sectores productivos regionales y nacionales de manera
responsable, ética y con sentido ecológico.
1.3 VISIÓN
Para el 2013 la TECNOLÓGICA FITEC, será una institución de educación
superior, líder en la implementación y desarrollo de nuevos ambientes de
aprendizaje, reconocida por la formación de personas en los niveles técnico
profesional y tecnológico, sustentada en la mejora continua, con sentido de lo
humano, espíritu emprendedor y con profesionales que contribuyen al desarrollo
regional, nacional e internacional.
1.4 PRINCIPIOS INSTITUCIONALES
Son las bases que sustentan la acción en la Tecnológica Fitec. Son no
negociables, lo que permanece e influye en cada tarea o acto que tenga que ver
con las intenciones de formación de la TECNOLÓGICA FITEC. Constituyen las
normas para la interpretación de los estatutos y reglamentos y prevalecen sobre
las disposiciones internas. En consecuencia, guían el quehacer de todas y cada
una de las dependencias y sus acciones. Ellos son:
•
Democratización de la educación. La TECNOLÓGICA FITEC es una
institución de educación superior con vocación de servicio a la comunidad y
abierta a las oportunidades de formación de los hombres. Ofrece una
educación técnica y tecnológica para todos. El conocimiento, la ciencia y la
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 7
tecnología son patrimonio de la humanidad, lo que significa que todos tienen
derecho de acceder a ellas y a tener un modo profesional de desempeño. Las
inteligencias múltiples presentes en cualquier individuo, garantizan que su
desarrollo sirva para la cristalización de éste principio.
•
Participación de la comunidad educativa. La TECNOLÓGICA FITEC
promueve la participación de todos sus estamentos educativos en la
formulación de políticas, estrategias, planes de desarrollo institucional, sin
distingos de capacidad económica, religión, raza e ideología o cualquier otra
característica cultural.
•
Enseñanza Flexible, aprendizaje abierto e interdisciplinariedad. La
TECNOLÓGICA FITEC propicia en el estudiante un aprendizaje permanente a
través de métodos y estrategias que permitan el acceso al conocimiento
significativo de manera abierta, mediante un currículo cuyos planes de estudio
asuman las inteligencias y competencias personales, la mirada diversas
disciplinas que se conjugan para abordar la realidad y los procesos de
enseñanza flexibles.
•
Educación para la libertad y la autonomía. La TECNOLÓGICA FITEC
defiende la libertad de pensamiento, la libertad de cátedra y por consiguiente,
la formación de individuos con criterio propio, innovadores, emprendedores y
que desarrollen su autonomía siempre en el marco que garantice la
convivencia social y la responsabilidad personal.
•
Defensa de los derechos y el desarrollo humanos. La TECNOLÓGICA
FITEC proclama en sus acciones la defensa, el respeto, la promoción de los
derechos humanos, el fomento de la convivencia y la tolerancia. De igual
manera asume el respeto por la dignidad humana, el reconocimiento a los
méritos de las personas y el compromiso de apoyar su crecimiento personal y
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 8
profesional, propiciando un clima organizacional que contribuya con su
desarrollo integral. Todo esto, desde una perspectiva ecológica, que mira la
integralidad de las personas, desde lo biológico, psicológico y social,
trascendiendo en su responsabilidad planetaria.
1.5 VALORES INSTITUCIONALES
Los valores son creaciones humanas, sólo existen en el hombre y se realizan por
el hombre. Y son las subjetividades coincidentes las que determinan la objetividad
axiológica. Cada persona maneja una escala valorativa; pero ella es avalada por la
sociedad en la cual se enmarca. Es el grupo social el que aprueba o desaprueba
la vivencia subjetiva de algún valor. Entre otras cosas al poseer valores comunes
es lo que determina la identidad de una sociedad. Desde esa perspectiva, y según
los principios enunciados anteriormente, la TECNOLÓGICA FITEC plantea los
siguientes valores como horizonte de sentido en todas sus acciones de formación:
•
Equidad: es el ofrecimiento y su realización efectiva de los servicios sin
distinciones de raza, sexo, credo o procedencia social, como aporte a la
constitución de la democracia.
•
Democracia participativa: valor referido al ejercicio del poder fundamentado
en la voluntad colectiva que garantice la autonomía, la libertad, la equidad y el
derecho a decidir con responsabilidad.
•
Respeto a la diversidad: se basa en la convicción que tiene la Tecnológica
FITEC, de considerar el SER como elemento potenciador de desarrollo, capaz
de utilizar su inteligencia a favor del bien personal y colectivo. Valor básico al
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 9
considerar diferentes realidades y condiciones individuales de nuestros
miembros y normas de organización local, regional, nacional e internacional.
•
Responsabilidad crítica: decidir y actuar conforme al análisis previo de las
consecuencias inmediatas o a corto plazo de las acciones, formas
comunicativas o el ejercicio del desempeño.
•
Pertinencia: capacidad de adecuar conocimientos, metodología, procesos y
proyectos a las necesidades del entorno y a la Misión Institucional.
•
Solidaridad: fundamento de la formación de personas con responsabilidad
social a partir del trabajo colectivo cooperativo, la comunicación alterativa y la
interdisciplinariedad.
•
Honestidad: actitud consciente e intencional para realizar todos los procesos
con transparencia, eficiencia, eficacia y disposición para rendir cuenta a la
comunidad, incluso en aquellas ocasiones que impliquen riesgos o intereses
particulares. Al interior de la institución se refleja en relaciones y acciones que
generen confianza y credibilidad interna y externa.
•
Respeto por la vida: actitud personal y colectiva hacia la conservación,
mejoramiento y protección de las diversas formas de existencia: las personas,
el clima organizacional, el medio ambiente, la comunidad y la sociedad en
general.
•
Dignidad Humana: este valor implica respeto, reconocimiento, tolerancia que
enaltece en el ser humano su condición de persona y ciudadano. Actuar
consciente e intencionalmente en concordancia con los valores, compromisos,
políticas y fines establecidos.
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 10
1.6 PERFIL DEL EGRESADO.
A partir de lo enunciado en los numerales anteriores, la TECNOLÓGICA FITEC
ordena todo su proceso educativo con la intención que sus egresados, sea cual
fuere su carrera y la modalidad en que la haya cursado, consolide en su vida
personal y profesional las siguientes características:
•
Sentido humano, social, solidario, respetuoso, tolerante, con disposición para
trabajar en grupos interdisciplinarios atendiendo sus compromisos con
responsabilidad, autonomía, creatividad y autenticidad en sus decisiones, con
capacidad de adaptarse a los cambios y en busca del mejoramiento continúo.
•
Sólidos conocimientos y destrezas relacionados con su disciplina para
continuar explorando e incorporando nuevos conocimientos y desempeños que
contribuyan a su mejoramiento profesional.
•
Emprendedor en el desarrollo técnico y tecnológico para mejorar su calidad de
vida y para desarrollar sus inteligencias y competencias personales.
2. FUNDAMENTOS
Los fundamentos son una serie de teorías de tipo filosófico y científico que
argumentadas con precisión, se convierten en el marco teórico de la institución.
Desde ese marco se piensan, se planean, se ejecutan y se evalúan todas las
acciones educativas. Los fundamentos permiten responder a: ¿por qué se hace lo
que se hace?
2.1. FUNDAMENTO ANTROPOLÓGICO.
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 11
Para la TECNOLÓGICA FITEC, la respuesta acerca de la pregunta ¿qué es el
hombre? Pasa necesariamente por los ámbitos biológico, psicológico, social y
ecológico.
Desde la perspectiva biológica, el ser humano viene al mundo en estado
embrionario e inacabado y requiere de tiempo comparativamente largo (animales)
antes de alcanzar su madurez, carece de órganos especializados para adaptase al
medio (garras, sentidos agudos), así como de instintos que organicen su acción
pero posee memoria psicológica. Estas condiciones hacen del aprendizaje
obtenido, la experiencia individual y la experiencia colectiva, un factor
determinante para la supervivencia.
Desde la perspectiva psicológica el ser humano tiene una capacidad de
representación que le permite ir más allá de la información proporcionada por los
sentidos y de esta forma da significado a lo existente. También posee imaginación
que le permite crear y recrear mundos y sentimientos, utilizando un lenguaje
articulado. Esta potencialidad, le permite precisar el presente, recordar el pasado e
imaginar el futuro con realidades externas para ello. Este conjunto de aptitudes
configura las condiciones de la libertad, por la cual se escoge y decide ante varias
posibilidades presentes en razón a un futuro imaginado.
Desde la perspectiva social, el ser humano es creador de la cultura, como
memoria colectiva: crea objetos y procedimientos para manejar su entorno con el
fin de hacer más cómoda su vida (cultura material), crea las instituciones como
sistemas de relaciones entre los miembros de su comunidad con el fin de regular
las satisfacciones individuales acorde con la colectividad (socio-política) y crea
complejos sistemas de ideas, valores y mundos de representaciones que le dan
horizonte de sentido a la vida de sus miembros (cultura espiritual).
Desde la perspectiva ecológica, el ser humano comparte con otros seres el medio
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 12
natural que esto trae deberes y obligaciones con esos otros seres y con el mismo
medio. Desde sus competencias biológicas, psíquicas y sociales, el hombre ha
transformado su medio, en la mayoría de los casos sin tener en cuenta la
preservación del medio, pero ahora ha venido tomando conciencia de la
irrenunciable necesidad de defender la naturaleza para asegurar su propia
supervivencia. De las características anteriores, se le dan valores particulares al
Proyecto Educativo Institucional:
•
El aprendizaje (individual y colectivo) es sinónimo de supervivencia.
•
La reflexión es condición de posibilidad del ejercicio de la libertad.
•
Teniendo en cuenta que el ser humano puede crear por sí mismo mundos
simbólicos en un espacio y tiempo determinado, no se puede afirmar que hay
culturas mejores o peores, por tanto el ser humano debe asumir con respeto,
comprensión y cordura, los valores y costumbres ajenas con el fin de favorecer
la vida colectiva en la diferencia.
•
El ser humano es un proyecto, o sea es un ser inacabado, capaz de fijarse
metas en el futuro y realizar acciones para lograrlas, tiene sueños e
imaginaciones posibles y se esfuerza por hacerlos realidad. Hacerse humano
es tarea de todos los días y no se puede decir nunca que se está acabado.
2.2. FUNDAMENTO PSICOLÓGICO.
La propuesta de formación de la TECNOLÓGICA FITEC se fundamenta en un
concepto integral y armónico de cada una de las dimensiones del estudiante
(biológico, psicológico, social y ecológico) que, como ser inacabado, busca crecer
en un contexto concreto y como miembro de una colectividad con la cual se
compromete.
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 13
El aprendizaje es un proceso interno y activo en el cual el individuo busca
información, la reorganiza, se fija metas y planes, soluciona problemas y construye
sentido a sus experiencias; en cada momento de aprendizaje se da y adquieren
importancia los conocimientos anteriores, las emociones, las expectativas, las
experiencias vividas, las relaciones con los demás y su entorno. Es así como se
hace competente creando su propio estilo de aprender, pensar, de interpretar la
realidad y de actuar.
Siguiendo los planteamientos de Barberá, Badia y Mominó (2001), la
TECNOLÓGICA FITEC asume que la condición fundamental para adelantar el
proceso de aprendizaje es la Interacción. En cualquier modalidad educativa
(presencial, a distancia o mixta) y en contextos de educación formal, en contextos
de la educación para el trabajo y el desarrollo humano, y en contextos informales,
se entiende como la actividad general y los conjuntos de acciones en particular,
tanto mentales como sociales, que despliegan los participantes para llevar a cabo
la acción de aprender.
La interacción es un componente determinante en cualquier experiencia de
aprendizaje. Tal y como lo planteó Vigotsky (1978), ella favorece el intercambio de
ideas para la negociación de significados compartidos. Actualmente, y con los
aportes de la tecnología, el aprendiz amplía el abanico de posibilidades de esa
negociación de significados: ya no se limita al entorno cerrado del aula sino que,
aprovechándola, puede acceder a entornos diferentes.
La interacción es de naturaleza social; siempre nos refiere a individuos que
intercambian para negociar significados. Así entonces, en el aprendizaje se
conjugan dos dimensiones:
•
La dimensión social, que muestra que el aprendizaje se construye en contextos
sociales, en donde hay una negociación de significados.
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 14
•
La dimensión cognitiva, que nos dice que a esa negociación de significados
cada uno de nosotros llega con posiciones, teorías o imaginarios previos.
•
La articulación de las dimensiones anteriores nos lanza al concepto de la
cognición situada. La cognición parte de unos supuestos de unas inteligencias
y de unas competencias que tiene el aprendiz y además, recibe una fuerte
influencia del contexto en el cual se desarrolla, especialmente las que generan
las personas que lo rodean.
Desde esa perspectiva la TECNOLÓGICA FITEC tiene en cuenta, en sus
acciones educativas, una serie de interacciones que procura realizar siempre,
pues es claro que con ellas se mejoran las condiciones para el aprendizaje:
Para
favorecer
las
condiciones
comunicativas:
Propiciar
un
clima
lingüísticamente, paralingüísticamente, kinésicamente y cronémicamente positivos
(F. Poyatos, 1983) en los intercambios comunicativos habituales. Para ello se
propicia, entre otras interacciones:
•
EL lenguaje verbal. Nivel segmental y nivel suprasegmental.
•
El paralenguaje. Cualidades no verbales y modificaciones de la voz,
sonidos y silencios.
•
La presentación personal. Que afectará la representación que hagan los
demás, al menos inicialmente, de las características individuales, de los rasgos
característicos o de los conocimientos previos. Esta interacción permite una
cierta complicidad y empatía iníciales y evita que el proceso de aprendizaje se
despersonalice.
•
La apertura a compartir emociones. Que abre la vía a los aspectos
emocionales relacionados con la enseñanza y aprendizaje. Son interacciones
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 15
complejas pero, una vez realizadas, generan lazos fuertes que hacen que las
personas no se sientan solas en el proceso educativo.
•
La aproximación personal entre profesor y estudiantes y estudiantes entre sí.
Hace que mitigue la sensación de aislamiento que puede invadir al estudiante
tanto en la educación presencial como en la educación a distancia. Los
instrumentos semióticos más adecuados serán aquellos que permitan una
interacción personalizada, un tono distendido y unas vías de diálogo informal.
Para gestionar y organizar la actividad. Estas interacciones tienen como
finalidad precisar objetivos, condiciones y criterios de evaluación. Se trata de
negociar aspectos de la actividad para favorecer el aprendizaje significativo. Esta
es una interacción intersubjetiva, es decir, un proceso comunicativo que se
establece entre varias personas y es indispensable para que pueda establecerse
la comunicación a fin de lograr que todos los participantes puedan compartir una
definición de la situación y además saber que la comparten.
Para impulsar procesos de construcción de conocimiento compartido. Que
permite el intercambio de quien aprende con los demás. Hay aquí interacciones de
tipo Heteroestructurante, Autoestructurante e Interestructurante, interacciones que
aunque fueron pensadas y desarrolladas para una pedagogía del conocimiento,
FITEC considera que pueden ser aplicadas en una pedagogía de la Formación de
la persona. (Not, 1985).
Pero además de la perspectiva Vigotskyana del aprendizaje, la TECNOLÓGICA
FITEC asume también (y de manera articulada) la Teoría de las Inteligencias
Múltiples que plantea Gardner (1994). Para este autor una inteligencia es la
"capacidad de resolver problemas o de crear productos que sean valiosos en uno
o más ambientes culturales".
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 16
Lo sustantivo de su teoría consiste en reconocer la existencia de ocho
inteligencias diferentes e independientes, que pueden interactuar y potenciarse
recíprocamente. La existencia de una de ellas, sin embargo, no es predictiva de la
existencia de alguna de las otras:
•
Lógico-matemática que utilizamos para resolver problemas de lógica y
matemáticas. Es la inteligencia que predomina en los científicos. Se
corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que
nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.
•
Lingüística, que usamos para resolver problemas de comunicación. Es la que
se observa en los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos
hemisferios.
•
Espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones,
es la inteligencia propia de los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los
escultores, los arquitectos, o los decoradores.
•
Musical, naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines.
•
Corporal - kinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar
actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los
artesanos, los cirujanos y los bailarines.
•
Emocional, que determina nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de
manera satisfactoria. Esta inteligencia es la combinación de las inteligencias:
o Intrapersonal, que nos permite entendernos a nosotros mismos. No
está asociada a ninguna actividad concreta.
o Interpersonal, que nos permite entender a los demás, y la solemos
encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
o Naturalista, la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la
naturaleza.
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 17
o Es la que demuestran, por ejemplo, los biólogos.
Todos tenemos las siete inteligencias en mayor o menor medida. Al igual que con
los estilos de aprendizaje no hay tipos puros, y si los hubiera les resultaría
imposible funcionar. Desarrollar hasta un grado aceptable de competencia cada
una de las inteligencias depende de tres factores principales:
Dotación biológica, incluyendo los factores genéticos o hereditarios, y los daños
o heridas que el cerebro haya podido recibir antes, durante o después del
nacimiento.
Historia de la vida personal, incluyendo las experiencias con los padres,
docentes, pares, amigos y otras personas que ayudan a hacer crecer las
inteligencias o las mantienen en un bajo nivel de desarrollo.
Antecedente cultural o histórico, incluyendo la época y el lugar donde se nace y
se cría, y la naturaleza y estado de los desarrollos culturales o históricos en
diferentes dominios.
Lo que busca entonces la TECNOLÓGICA FITEC, en sus procesos de
enseñanza, es favorecer el aprendizaje de los alumnos teniendo en cuenta que
para aprender es fundamental la interacción entre maestros y discípulos y entre
los discípulos mismos. Y que esas interacciones varían según las inteligencias
predominantes entre quienes interactúan. De allí la importancia que adquiere, en
la institución, el seguimiento y la atención personal.
2.3. FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO.
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 18
El concepto de conocimiento es complejo debido a su amplitud y diversidad. Sin
embargo, a través de la identificación de algunos de sus rasgos fundamentales, se
puede ampliar el horizonte de comprensión que requiere la acción educativa en la
Institución.
En la TECNOLÓGICA FITEC, y siguiendo la dinámica propia de la actual
Sociedad de la Información y el Conocimiento, se entiende el conocimiento como
un proceso, como un producto y como una posibilidad. Como proceso se inicia en
el sujeto capaz de aprender, apropiarse y transformar representaciones y
elaboraciones acerca de los objetos que constituyen su mundo. Es abierto y
dinámico e involucra a los individuos y a las colectividades. Como producto tiene
que ver con el resultado que permite resolver problemas concretos, de allí que se
determine siempre la utilidad que reporta. Como posibilidad permite prever y
proveer los medios para el desarrollo y la conservación de la especie.
En la TECNOLÓGICA FITEC, el conocimiento es el motivo que hace posible el
hecho educativo en sus distintos niveles de realidad y complejidad, tanto en
actividades necesarias para la formación como en las demás interacciones
académicas o administrativas, y en su relación con los contextos sociales, políticos
económicos y culturales.
El quehacer de la Institución se orienta a la apropiación, producción, generación y
aplicación de conocimientos y saber. Y se entiende por Saber un conocimiento
integral acerca de un campo particular de la realidad, que se caracteriza por
expresar el dominio en actividades cognoscitivas y prácticas.
Se identifican varios saberes generales: un saber social conformado por el saber
académico y el saber cultural.
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 19
El saber social es el conjunto de conocimientos que una sociedad juzga válidos
para sobrevivir, convivir y proyectarse.
El saber cultural es un producto de la práctica diaria o de la interpretación
comunitaria de los fenómenos, el cual se acumula y perfecciona a través de largos
períodos de tiempo, se conserva en la memoria histórica y se transmite en la
tradición por medio de distintos modos de comunicación. Los hábitos de crianza,
las artes y letras, los ideales educativos, la trama económico-ideológico-política de
una sociedad, son tipos de saberes que pertenecen al saber cultural.
El saber académico, a su vez, muestra también una diversidad significativa, de
acuerdo con el nivel y tipo de competencias a que haga referencia.
La TECNOLÓGICA FITEC, como institución educativa, tiene en el conocimiento
su columna vertebral. Pero el horizonte de sentido último no está en la adquisición,
construcción o acumulación de conocimientos; lo que se quiere es algo más
amplio: la formación que las personas logran con ello, es decir, la transformación
de esos conocimientos en saber, hacer y ser.
La ley 30 de 1992, que en su artículo 7 determina los campos de la Educación
Superior y estipula la ciencia, la técnica, la tecnología, las humanidades, el arte y
la filosofía. Lo que pretende La TECNOLÓGICA FITEC es desarrollar programas
de carácter tecnológico. Pero en ese campo, y en el afán de la construcción
integral del conocimiento, se integran también aspectos de la ciencia las
humanidades y el arte.
CIENCIA: se entiende en la institución como el sistema de conceptos y
proposiciones que se usan para representar, considerar y predecir hechos
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 20
observables. Es una teoría explicativa y formalizada. Pero solamente es
provisional. Se vincula con los hechos mediante métodos previamente acordados
a través de los cuales se evalúan sus conceptos y se confirman sus proposiciones.
Se entiende la definición anterior de la siguiente manera:
•
Sistema de conceptos: definiciones que se van articulando de tal manera que
configuran una red en la cual un elemento nos remite a otros. Por eso cada
disciplina se caracteriza por un ser universal y restringido al mismo tiempo:
Universal en tanto que su sistema conceptual supera los límites del espacio –
temporal y es compartido por la comunidad académica. Restringido en tanto
que solamente es el dominio de quienes manejan ese saber.
•
Sistema de proposiciones: busca trascender para emitir juicios categóricos con
respecto al ser de un objeto en particular.
•
Representa, considera y predice hechos observables: explica los hechos a
partir del análisis de los mismos y está en capacidad de anticiparse a eventos
similares cuando las circunstancias son igualmente coincidentes.
•
Es teoría explicativa y formalizada: da razón de las causas de los hechos y los
reviste de la formalidad de las leyes. La ciencia tiene en su pretensión última,
la construcción de un cuerpo de leyes en el cual se precise la relación causa –
efecto de los diferentes fenómenos.
•
La certeza del conocimiento científico no se debe confundir con la perennidad.
La ciencia tiene claro que acepta como válido un determinado conocimiento
solamente hasta que aparezca otro que lo refute.
TECNOLOGÍA, que es lo propio de la TECNOLÓGICA FITEC, se entiende como
un elemento intrínseco al sistema cultural sobre el cual actúa dinámicamente,
asumiendo hoy las características de una compleja empresa social, que además
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 21
de participar en la investigación, el diseño y la fabricación, también aporta en las
finanzas, la manufactura, la administración, la fuerza laboral y el mercadeo,
generando un impacto social significativo. Dado que la tecnología permite la
transformación del entorno de acuerdo con la conveniencia y las necesidades
básicas, ella también puede hacer parte de aspiraciones humanas como el
conocimiento, el arte y el control sobre el medio.
Siguiendo los planteamientos de Abad (2005), la TECNOLÓGICA FITEC asume
que el objeto de la tecnología es la teorizar la técnica mediante la construcción de
un cuerpo conceptual que incorpore leyes y principios que regulan el curso de la
acción y que es capaz de anticipar sus resultados. La técnica precede lógicamente
a la tecnología: la primera procede de la relación práctica del hombre con los
objetos, la segunda proviene de una reflexión científica de la búsqueda de una
fundamentación del proceder de las técnicas y los resultados. La técnica trata de
una interacción entre el sujeto y las representaciones de los objetos a través de
lenguajes matemáticos y meta estructurados y de la articulación de resultados y
de información proveniente de múltiples disciplinas.
La tecnología evidencia su propia complejidad, tanto porque supone conocimiento
incorporado y desincorporado, como por los niveles de especialización en los que
se desarrolla y requiere. El conocimiento incorporado se expresa en la realidad a
través de la creación de objetos, es decir, se refiere al conjunto de conocimientos
necesarios para la fabricación de máquinas, sistemas y dispositivos que
contribuyen al desarrollo de los medios de producción, de materias primas y de
bienes necesarios para el proceso productivo.
Atendiendo a lo anterior, la función educacional de la Institución es propiciar la
construcción, mediante la investigación, de una estructura cognoscitiva compatible
con el desarrollo del conocimiento científico y la tecnología, para lo cual está al
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 22
tanto de actividades científico-tecnológicas cuya razón de ser, es la producción de
nuevo conocimiento socialmente útil.
HUMANIDADES: Tradicionalmente las humanidades han sido consideradas como
el conjunto de ciencias y disciplinas que tienen como objeto de estudio al hombre
y su entorno, su temporalidad, su cultura, su lenguaje, expresión y sueños.
Desde un punto de vista moderno, unas de las concepciones mas enriquecedoras
de los temas, problemas, métodos y alcances de las humanidades, están dadas
por el nuevo Humanismo cuyas posiciones y propuestas filosóficas, podemos
resumir en la intención de la fenomenología de Husserl, que busca “Hacer realidad
la unidad de una vida espiritual, de un hacer y de un crear, con todos los objetivos,
intereses, preocupaciones y esfuerzos, con las configuraciones teleológicas, con
las instituciones y organizaciones”. Haciendo posible así, la realización efectiva del
proyecto de un mundo de la vida que, social y políticamente “constituya una
comunidad humana, verdaderamente racional” (Herrera Restrepo, 2008).
ARTE: se entiende en la institución como un tipo especial de saber que es la más
libre expresión de la experiencia humana. Emerge de la sensibilidad perceptual,
emocional, sentimental, valorativa o intelectual, que se manifiesta elaborando en
formas, color, figura, ritmo, melodía, movimiento, gestos, historia, escenarios,
palabras y demás expresiones creativas involucradas en cualquier campo del
saber.
El arte brota de la admiración más genuina del ser sensible y al simbolizar busca
significar, comunicar y compartir algo. Se convierte así en una expresión para ser
sentida, captada, interpretada, reconstruida libremente, por medio de una
participación y una actualización de la inspiración y la intención del artista. Esta
expresión surge y se orienta a la dimensión estética y lúdica del ser humano y
exige dosis importantes de creatividad y elaboración.
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 23
El arte, en cualquiera de sus formas de expresión, crea cultura, crea sentido,
potencia lo lúdico, lo estético, lo afectivo, lo creativo y lo comunicativo del ser
humano y enriquece su desarrollo. La institución asume el arte como una de las
expresiones vivas de la cultura y la sociedad en su acontecer histórico, cultiva la
sensibilidad artística y promueve el desarrollo de habilidades que aporten al
enriquecimiento de la identidad y la diversidad cultural del país.
Así entonces, en la TECNOLÓGICA FITEC, se articulan, en el saber tecnológico,
que es lo propio de la institución, el saber científico, el saber artístico y el
humanismo. La tecnología se funda y se explica mediante la ciencia; y se expresa
en productos que, además de ser efectivos y eficaces en la resolución de los
problemas para los cuales se han creado, llevan una impronta humanística
caracterizada por lo ético, lo espiritual, lo comunicativo y lo afectivo, y una carga
estética producto de las reglas de obrar y de la creatividad propias de la mirada
del arte.
De otra parte, y para comprender cómo se van desarrollando los distintos
conocimientos, la TECNOLÓGICA FITEC entiende con Toulmin (1977) que en
cualquier momento hay suficiente cantidad de personas creativas y curiosas como
para mantener un continuo de innovaciones, o variantes conceptuales, que
entrarán en competencia intelectual con otras ya establecidas y aceptadas.
Algunas variantes serán elegidas para su incorporación y otras, la mayoría serán
descartadas o ignoradas. Lo que hace que determinados conceptos se acepten y
otros se rechacen, es la solución de los problemas tecnológicos que se pueden
brindar.
El aporte epistemológico derivado de la concepción de Toulmin, consiste en
plantear la objetividad social de la ciencia. Pero así como la ciencia es objetiva
socialmente, también lo es la tecnología; y aún existen una serie de acuerdos
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 24
sociales en torno del arte y lo humano. Ciencia, tecnología, humanismo y arte son
construcciones sociales que validan diferentes formas de saber, diversas maneras
de responder a las necesidades locales y regionales.
Ahora bien, como el currículo se encarga de articular y proyectar la mirada
epistemológica de la institución educativa que lo diseña, se deriva de lo anterior un
currículo alternativo, es decir, un currículo que pregona que no existe una única
forma de enseñar y que en cada posición y disciplina existen aportes significativos,
pero también deficiencias inherentes a su parcialidad, lo que impide el posible
deseo de absolutizarlas. Este aspecto del currículo se podrá observar en el aparte
correspondiente.
2.4. FUNDAMENTO PEDAGÓGICO
La Pedagogía es la teoría y la praxis de la educación, aplicadas al proceso de
enseñanza y de aprendizaje. Es el saber propio de quien desempeña la labor
docente y responde a preguntas relacionadas con el desempeño de la misma en
función de recepción, apropiación, construcción de conocimientos, así como los
métodos que median estos procesos.
La pedagogía señala una ruta al proceso enseñanza – aprendizaje. Y como
existen diversas rutas, existen diversos modelos pedagógicos. Lo que se ha
venido viendo en los fundamentos y la manera como se abordan los conceptos
siguientes es lo que va a determinar el modelo pedagógico de la TECNOLÓGICA
FITEC. Por ello en este aparte se tratarán los conceptos propios del saber
pedagógico.
EDUCACIÓN. En la TECNOLÓGICA FITEC se entiende la educación desde
diferentes perspectivas:
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 25
•
Desde el punto de vista histórico-antropológico, la educación se entiende como
un proceso, consciente e intencional que posibilita por una parte el desarrollo
de la sociedad,
y
por otra la construcción
de sujetos racionales,
responsablemente libres y críticos, integrados a su entorno social.
•
Desde el punto de vista crítico, la educación es un factor de convivencia,
tolerancia y participación ciudadana que hace posible la dinámica social,
necesaria para responder al desafío de construir una cultura de paz.
•
Desde un punto de vista socio-político es un sistema de producción social en el
cual la cultura y el sistema social se mantienen y modifican. En este enfoque
todas las instituciones son transmisoras, productoras y a su vez creadoras de
saberes y valores culturales.
•
Desde un punto de vista legal, la educación es un servicio público orientado a
potenciar las diversas dimensiones del hombre y a facilitar el mejoramiento de
la calidad de vida, entendida como integración nacional, superación de la
pobreza y desarrollo sostenible.
•
Desde el punto de vista individual la educación es un proceso intencional
orientado a promover y optimizar las potencialidades del ser humano.
La TECNOLÓGICA FITEC entiende que es importante articular las perspectivas
enunciadas anteriormente pues todas ellas, cada una enfatizando en algún
aspecto, se suma a la construcción de una mirada integral a lo que es la
educación. Por ello la Institución asume y articula esas perspectivas y desarrolla
su misión con el ánimo de generar un impacto en cada uno de los niveles de
realidad a los que se ha hecho mención. Su compromiso con la democratización
del conocimiento a través de la generación de oportunidades educativas, expresa
el interés por hacer un aporte tanto al sistema educativo nacional, como a las
instituciones particulares con las cuales interactúa, y a las personas que de
diversas formas se vinculan a ella con el ánimo de construir o enriquecer su
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 26
proyecto de vida y generar soluciones que favorezcan el desarrollo local, regional,
nacional e internacional.
CURRÍCULO. En la TECNOLÓGICA FITEC se asume como el conjunto sistémico
de actividades, experiencias, conocimientos y relaciones intencionalmente
organizado, que facilitan la formación integral que como persona y profesional
debe vivenciar cada estudiante. El currículo puede entenderse como la ruta que
hace posible el proceso de formación durante la cual el estudiante puede
desarrollar gran parte de su identidad, y construir un proyecto profesional
integrado a su proyecto de vida.
El currículo fundamenta el ejercicio académico, orienta la actividad docente y el
desempeño de la administración de la institución educativa. Es lo que diferencia a
la institución educativa de cualquier otro tipo de institución y se caracteriza por ser
organizador, integrador y articulador de la formación que pasa por el aprendizaje.
Se
planea
sobre
unas
bases
filosóficas,
epistemológicas,
psicológicas,
sociológicas y pedagógicas y se construye con base en factores históricos,
socioculturales, económicos, políticos y científico-técnicos del contexto en el cual
se desarrolla y con el cual interactúa (pertenencia social y pertinencia académica).
En la Tecnológica FITEC, el modelo curricular se basa en los planteamientos de
Porlán (1995) que se denominan “Currículo Alternativo”. El punto de partida está
en precisar que, en los procesos educativos, existe una hipótesis sobre el
conocimiento deseable, es decir, sobre el conjunto de conceptos, procedimientos y
valores
cuyos
significados
se
consideran
convenientes,
aunque
no
imprescindibles, para que los alumnos construyan durante el proceso de
enseñanza- aprendizaje, aceptando y respetando, al mismo tiempo, la posibilidad
de formulaciones y significados diversos. Aunque teniendo en cuenta las
concepciones del conocimiento complejo, se advierte que esto también se aplica
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 27
al desarrollo de las inteligencias múltiples y las competencias.
Lo anterior significa que se ha de combinar lo que el profesor interpreta como
conveniente y lo que el alumno siente como interesante. Así los planes de estudio
y los demás componentes curriculares, dejan de ser una ruta fijada anteriormente
que el alumno necesariamente debe seguir y se convierten en una guía de
orientación para el profesor. Ello origina flexibilidad. Con esto, el proceso de
enseñanza y de aprendizaje es el resultado de integrar en forma natural las
intenciones educativas del profesor y los intereses reflexionados por los
estudiantes.
Desde este punto de vista, tanto los conocimientos básicos, disciplinares como los
cotidianos son susceptibles de ser modificados. Entonces la construcción de
conocimientos es una interacción activa y productiva entre los significados que el
individuo ya posee y las diversas informaciones que le llegan de afuera. Al ser un
proceso de construcción, el sujeto elabora significados propios, y los interioriza
para su progreso individual y social.
Además del Currículo Alternativo, la TECNOLÓGICA FITEC también asume la
propuesta de Díaz (1996) acerca del Currículo Integrado. Lo que busca la
institución, entonces, es diseñar programas y planes de estudio en los cuales
armonicen lo alternativo y lo integrado.
El currículo integrado hace énfasis en la articulación, en el debilitamiento de los
límites entre los contenidos de las asignaturas, y demás eventos formativos, los
proyectos, los problemas y temas son posibilidades para a integración. Según
Díaz, (1996) en el currículo integrado se debe argumentar la relevancia del saber
disciplinario, básico o de su especialidad y compartirla con los demás en su
proceso pedagógico. En esta opción los cursos pueden incluir toda una gama de
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 28
posibles combinaciones abiertas, flexibles, que promuevan la interdisciplinariedad,
la cual puede lograrse desde la perspectiva de los saberes, por la integración de
profesores, la integración de profesores y estudiantes, y en general de toda la
comunidad educativa.
De hecho surge ahí, según el mismo autor, una concepción diferente de
pedagogía: flexible, autoregulativa, caracterizada por unas relaciones pedagógicas
personalizadas, la organización de nuevos conceptos de aprendizaje, el
incremento de la autonomía del estudiante para la organización de sus actividades
en dichos contextos, la reducción en la transmisión de contenidos, habilidades
aisladas y el incremento de nuevas formas del conocimiento, de construcción y
solución de problemas. Transforman los criterios evaluativos, hasta el momento
empleados en el aprendizaje de los estudiantes. Criterios múltiples y abiertos.
Puede entonces la evaluación tener diferentes posibilidades de expresión y de
realización. La secuencia y el ritmo flexibles permiten al estudiante identificar y
explorar nuevas áreas y oportunidades de aprendizaje; trabajo en pequeños
grupos, sesiones de acompañamiento, serían nuevas formas didactizadas de la
enseñanza que conducen a opciones autónomas de estudio.
La articulación de los modelos curriculares Alternativo e Integrado que se propone
la TECNOLÓGICA FITEC, está orientado a las formación de ciudadanos
autónomos, éticos, pluralistas, emprendedores con una amplia cultura humanista y
una permanente actitud de mejoramiento continuo y actualización, comprometidos
con la construcción de una sociedad en vía de desarrollo y respetuosa de los
derechos, la cultura de un medio sano y los planes de desarrollo local, regional,
nacional e internacional.
2.5. FUNDAMENTO SOCIOLÓGICO
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 29
Lo que se ha presentado hasta el momento: fundamentos antropológico,
psicológico, epistemológico y pedagógico, solamente cobran sentido en relación
con la concepción de Sociedad desde la cual y para la cual la Institución desarrolla
sus procesos educativos.
SOCIEDAD. Para la TECNOLÓGICA FITEC, es un complejo conformado por las
organizaciones, relaciones, funciones, acuerdos, reglas y fines. La sociedad
procura el bien común, el desarrollo humano y la realización personal como modos
particulares de garantizar con calidad la supervivencia de la especie. Se
caracteriza por ser independiente, funcional, relacional, intencional y generalmente
institucional.
En ese sentido, la sociedad, su organización, su identidad, sus conflictos son el
resultante del modo como se negocian o pactan los intereses particulares con los
intereses generales. El modo como se resuelven los conflictos entre intereses y el
modo como este proceso va haciendo uso del conocimiento, va caracterizando las
sociedades en particular.
En concreto, la sociedad en la cual se enmarca la acción de la TECNOLÓGICA
FITEC, se caracteriza por tener una diversidad étnica, cultural, económica,
académica y política y por ser una realidad cambiante, hecho al cual la Institución
se
articula
de
diversas
formas
proponiendo,
orientando,
evaluando
y
especialmente anticipándose al cambio.
CULTURA. Partiendo del carácter simbólico del ser humano y de su realidad como
ser en constante relación, se hace posible la construcción de significaciones
compartidas, que se manifiestan, transportan, comunican en toda una gama cada
vez más rica y diferenciada de los símbolos, signos, ritos, mitos costumbres, usos
y creencias, que en conjunto forman la cultura. Ella es, un conjunto de significados
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 30
que dan identidad a un grupo humano, y pertenencia a los seres que la
conforman, un universo de significados que origina el ethos cultural, esto es, la
normatividad implícita de las relaciones sociales y los valores que las orientan,
coordinan, incentivan o sancionan.
La cultura expresa el proyecto social, los principios, los valores, la racionalidad, los
intereses y las prioridades de un grupo humano. Entre el sujeto particular y la
cultura, se establece una relación permanente en la cual
ambos
se
interconstituyen. La cultura como una expresión de la identidad y el proyecto del
grupo
humano
establece
una
triple
relación
de
mutua
influencia
e
interdependencia de la vida social, política y educativa.
El país se caracteriza por tener una rica diversidad cultural, que para la Institución,
asume en su quehacer respetándola, valorándola y posibilitando su formación
hacia el mejoramiento de la calidad de vida.
La TECNOLÓGICA FITEC se consolida a partir de las relaciones sociales, y en sí
misma genera y expresa su propia identidad cultural que se caracteriza por las
notas señaladas en valores y principios en este mismo documento.
DESARROLLO. Es un proceso por naturaleza dinámico, fluido, continuo de las
distintas dimensiones, funciones, potencialidades del ser humano, de la sociedad
y del conocimiento que conlleva en forma sostenida cambios cualitativos y
cuantitativos en lo social, lo económico, lo político y lo cultural.
De igual forma el desarrollo entendido como el mejoramiento de la capacidad de
una sociedad y sus instituciones para satisfacer las necesidades y demandas
cambiantes y crecientes de la población total, se diferencia del cambio por ser un
proceso intencional y planificado por voluntades particulares (individuales y
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 31
colectivas).
El desarrollo empieza con las personas y su educación, organización y disciplina,
sin estas tres cualidades, todos los recursos permanecen latentes, sin aflorar en
potencia.
La TECNOLÓGICA FITEC asume el desarrollo como un proceso de cambio
ascendente y planificado que aporta a la sociedad en todas y cada una de las
áreas que promueven el conocimiento en busca de mejorar la calidad de vida de la
sociedad y del ser humano, por medio de la interacción de la comunidad educativa
y su entorno.
La Institución contribuye al desarrollo de la región y el país en la medida que
realice su quehacer con calidad, generando diversas oportunidades, ampliando su
cobertura
y
creando
espacios
de
participación
ciudadana
con
actores
comprometidos ética y profesionalmente. Desde esta perspectiva la Institución
buscará de forma permanente el desarrollo institucional, como una acción de
mejoramiento cualitativo y cuantitativo continuo en sus diferentes áreas de trabajo.
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 32
3. LINEAMIENTOS CURRICULARES
Vistos los elementos que se han desarrollado en este documento: acerca de la
identidad institucional, los fundamentos y el perfil profesional, se puede abordar
entonces la manera como la TECNOLÓGICA FITEC pone en escena esos
postulados.
La puesta en marcha de toda teoría pedagógica es el currículo, el cual se hace
evidente en el aula de clase o en algunos otros escenarios de enseñanza y
aprendizaje. Un currículo es un plan de construcción y formación que se inspira en
conceptos articulados y sistemáticos de la pedagogía y otras ciencias sociales
afines, que pueden ejecutarse en un proceso efectivo y real llamado enseñanza.
Pero la sola agrupación de disciplinas o ciencias, no es suficiente para
fundamentar, articular y explicar un currículo. Es la identificación y reconocimiento
de las relaciones estrechas y pertinentes entre los distintos planteamientos de
esas ciencias o disciplinas, con las concepciones educativas y pedagógicas de la
institución, lo que fortalece y valida el Proyecto Curricular particular.
El currículo no puede concebirse como un plan de estudios, ni una distribución de
disciplinas y contenidos, intensidades horarias y otros prerrequisitos de enseñanza
de los profesores. El currículo es en sí un curso de acción, un objeto de acción
simbólico y significativo para maestros y alumnos encarnado en: palabras,
imágenes, demostraciones entre otros. Es un proceso educativo, una secuencia
de procedimientos hipotéticos que solo puede comprenderse y comprobarse en
una clase. En este sentido, el currículo es siempre hipotético cada vez necesita
ser comprobado en su contenido, en su factibilidad, no es el hecho de repetir
conceptos sino de desarrollar procesos de construcción de los mismos por parte
de profesores y estudiantes.
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 33
Son varios los aspectos que la TECNOLÓGICA FITEC tiene siempre en sus
proyectos de estudios y demás actividades educativas que realiza en todos y cada
uno de sus programas. De entrada hay que precisar que la institución asume lo
planteado en el documento “Propuesta de Política Pública sobre Educación
Superior por Ciclos y Competencias” que el Ministerio de Educación Nacional dio a
conocer al finalizar el año 2007.
3.1. CENTRADO EN COMPETENCIAS
La característica fundamental del Currículo en la TECNOLÓGICA FITEC es que
está centrado en competencias. Y la Institución asume, con Argudín (2005) que la
competencia se refiere a un conjunto de comportamientos sociales, afectivos, y
habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar
a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea.
Desde esta perspectiva, en la TECNOLÓGICA FITEC la competencia no es
simplemente un saber hacer. Se trata de algo mucho más complejo y que va más
allá de lo instrumental: la competencia supone ser, saber y hacer y todas sus
combinaciones: un ser que sabe hacer, un ser que hace saber, un saber que es
hacer, etc. Por ello la Institución entiende que la competencia integra aspectos que
tienen que ver con conocimientos, habilidades y valores, es decir, comprende
aspectos de tipo cognitivo, procedimental y actitudinal interrelacionados en la
búsqueda de desempeños eficientes en entornos de trabajo asociados a un
campo laboral concreto; desde esta perspectiva, la competencia es integral e
integradora.
La TECNOLÓGICA FITEC entiende, con el documento “Propuesta de Política
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 34
Pública sobre Educación Superior por Ciclos y Competencias”, que existe la
siguiente clasificación de competencias:
•
COMPETENCIAS BÁSICAS: En el contexto internacional reciben distintos
nombres tales como: core skills, key competences, basic skills, entre otros.
Permiten el ingreso al trabajo o a la educación superior, por ello deben ser
identificadas desde ambos sectores. Para los que ingresan al mundo del
trabajo, se consideran como requisitos mínimos necesarios no solo para el
desempeño de una ocupación u oficio, sino, y prioritariamente, para
desenvolverse adecuadamente en los espacios sociales y ciudadanos en
donde se desenvuelve la vida misma. En lo que se refiere a la educación,
determinan tanto el perfil de ingreso a la educación superior, como los
fundamentos de competencias más complejas que se desarrollaran a lo largo
de la formación profesional, en especial los procesos de formación que deben
ser introducidos en los programas de los ciclos propedéuticos.
•
COMPETENCIAS GENÉRICAS O TRANSVERSALES: Son competencias
requeridas en un amplio campo de profesiones y ocupaciones y aportan las
herramientas requeridas por un trabajador profesional para analizar los
problemas, evaluar las estrategias a utilizar y aportar soluciones pertinentes en
situaciones nuevas. Están presentes por lo general en la mayoría de las
labores que se le presentan a un sujeto en los distintos campos profesionales.
•
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Son las requeridas para el desempeño de
una ocupación en concreto, están relacionadas más con funciones o puestos
de trabajo. Aportan al estudiante o al trabajador los conocimientos, actitudes,
habilidades y valores propios de cada profesión y actividad laboral.
En el esquema se puede apreciar como se desarrollan las competencias a lo largo
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 35
de la vida. Se observa que el desarrollo de las competencias básicas es
permanente.
Inicialmente en la formación correspondiente a la primera infancia y a la educación
básica primaria y secundaria, se fundamentan capacidades para la vida,
habilidades comunicativas, de pensamiento y sociales que propicien la inserción
del individuo en la sociedad. En este nivel la formación ciudadana juega un papel
fundamental por cuanto contribuye a estructurar la personalidad y a facilitar la
socialización.
Ya en la educación media se empiezan a incorporar al proceso formativo
competencias de carácter específico que posibiliten la incorporación de la persona
en el mundo del trabajo. Estas competencias pueden bien desarrollarse en los
espacios de la educación media técnica como en la articulación de la educación
técnica profesional (superior) con la media.
Formación por competencias – Fuente: MEN
En éste orden de ideas la Tecnológica FITEC asume que en su Misión formadora
de tecnólogos y técnicos profesionales, comparte competencias de distinta clase,
con otros niveles y modalidades educativas, como por ejemplo: las ciudadanas,
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 36
las básicas, las laborales generales; pero en su tarea formadora específica
incrementa el desarrollo de las competencias laborales y profesionales.
En el abanico que presenta los distintos enfoques de competencias, la
Tecnológica FITEC investigará y analizará permanentemente el número y calidad
de las mismas para mejorar sus procesos curriculares.
3.2 DISEÑADO DESDE UNA PERSPECTIVA FUNCIONALISTA.
El Análisis Funcional es una técnica que se utiliza para identificar las
competencias laborales inherentes a una función productiva. Tal función puede
estar definida a nivel de un sector ocupacional, una empresa, un grupo de
empresas o todo un sector de la producción o los servicios. Es un enfoque de
trabajo para acercarse a las competencias requeridas mediante una estrategia
deductiva.
La Tecnológica FITEC desarrolla Análisis Funcional para identificar las
competencias que habrán de desarrollar los estudiantes de sus programas
técnicos y tecnológicos. Establecida la pertinencia de cada una de las funciones,
se las representa o formula en un Mapa Funcional o Árbol de Funciones.
La Tecnológica FITEC parte, para este procedimiento, de reconocer lo que en el
País se ha desarrollado en la Clasificación Nacional de Ocupaciones – CNO pues
allí ya existen varias normas de competencia establecidas por los sectores
productivos agrupados en las mesas sectoriales.
3.3
ORGANIZADO
DESDE
LA
PERSPECTIVA
DE
LOS
CICLOS
PROPEDÉUTICOS
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 37
La Tecnológica FITEC entiende, con el documento de Propuesta de Política
Pública para la Educación Superior por Ciclos y Competencias, que “Ciclo
Propedéutico” se refiere a la formación correspondiente a un programa del nivel
respectivo, más el componente propedéutico, es decir la formación adicional
necesaria o preparatoria para continuar con el siguiente ciclo.
Estos ciclos son secuenciales y complementarios: cada uno brinda una formación
integral correspondiente al respectivo ciclo y conduce a un título que habilita tanto
para el desempeño laboral correspondiente a la formación obtenida o para
continuar en el ciclo siguiente.
En la organización de los programas de la Tecnológica FITEC se tiene en cuenta:
El primer ciclo estará orientado a generar competencias y desarrollo intelectual
como el de aptitudes, habilidades y destrezas al impartir conocimientos técnicos
necesarios para el desempeño laboral en una actividad, en áreas específicas de
los sectores productivos y de servicios, que conducirá al título de Técnico
Profesional. La formación técnica profesional comprende tareas relacionadas con
actividades técnicas que pueden realizarse autónomamente, habilitando para
comportar responsabilidades de programación y coordinación;
El segundo ciclo, ofrecerá una formación básica común, que se fundamente y
apropie de los conocimientos científicos y la comprensión teórica para la formación
de un pensamiento innovador e inteligente, con capacidad de diseñar, construir,
ejecutar, controlar, transformar y operar los medios y procesos que han de
favorecer la acción del hombre en la solución de problemas que demandan los
sectores productivos y de servicios del país. La formación tecnológica comprende
el desarrollo de responsabilidades de concepción, dirección y gestión de
conformidad con la especificidad del programa. Este segundo ciclo, junto con el
primero, podrá conducir al título de Tecnólogo en el área respectiva.
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 38
La TECNOLÓGICA FITEC, por su particular identidad expresada en su Misión, no
ofrece el tercer ciclo: profesional universitario.
Como un programa de formación por ciclos propedéuticos deberá ser orientado
por el programa de mayor complejidad y duración, en la institución, los programas
tecnológicos concebidos desde la lógica de los ciclos propedéuticos orientarán los
programas técnicos profesionales que alberguen.
La característica esencial de una formación por ciclos propedéuticos está en que
cada ciclo tiene dos partes claramente definidas: una que contiene los créditos
que forman al profesional del nivel correspondiente, y otra, la propedéutica, que
completa los créditos requeridos para cursar con éxito el siguiente ciclo.
3.4 ESTRUCTURADO POR CRÉDITOS ACADÉMICOS PARA GARANTIZAR
FLEXIBILIDAD.
La TECNOLÓGICA FITEC entiende que la flexibilidad curricular se impone hoy
por hoy debido a varias razones de peso:
•
Las fronteras de las disciplinas y las profesiones se van haciendo difusas en
tanto los problemas que abordan son complejos y presentan diferentes facetas.
•
El mercado laboral exige versatilidad, adaptabilidad y otras competencias que
se desarrollan transitando diversas disciplinas, conocimientos y actividades.
•
La sociedad espera formación integral: que además de formar para el
desempeño idóneo de una labor, las instituciones formen también para la
responsabilidad social y el desarrollo personal.
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 39
A
partir de esos elementos que justifican la flexibilidad curricular, la
TECNOLÓGICA FITEC asume que en sus programas ella se relaciona con tres
aspectos:
•
Flexibilidad en el ingreso, que permite que estudiantes con diferentes perfiles,
historias y niveles académicos sean admitidos a los programas.
•
Flexibilidad en el proceso, que permite a los estudiantes diseñar diferentes
rutas académicas consistentes con sus propios intereses y con los objetivos
del programa.
•
Flexibilidad en el perfil, que permite que el estudiante, dentro de un marco
institucional, desarrolle un perfil propio de acuerdo a sus preferencias y
oportunidades previstas.
•
Además, la flexibilidad es una condición que facilita la movilidad estudiantil
entre las diferentes instituciones de educación superior, entre diferentes
programas y niveles de formación y la articulación entre la formación y el
mundo del trabajo.
Ahora bien, en ese marco de flexibilidad, el crédito académico aparece como la
opción curricular de racionalizar el trabajo académico del estudiante para lograr
más eficientemente los objetivos de formación que se propongan.
El Decreto 2566 de 2003 (Artículo 18) define un crédito como 48 horas de trabajo
académico del estudiante durante un periodo de estudio. Comprende:
•
Las horas con acompañamiento directo del docente
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 40
•
Las horas que el estudiante deba emplear en actividades autónomas de
estudio, prácticas, u otras que sean necesarias para alcanzar las metas de
aprendizaje, sin incluir las destinadas a la presentación de las pruebas finales
de evaluación.
Los créditos son mucho más que una presentación numérica, exige pensar en
educación a partir de los siguientes supuestos:
•
El estudiante es responsable de su propio proceso educativo, es consciente de
su deber y de los tiempos que necesita para hacer ese proceso parte de sí,
controla y maneja una disciplina que se impone como fruto de su autonomía.
•
El papel del docente es el de interlocutor y acompañante en la construcción del
conocimiento que realiza cada alumno.
•
El conocimiento crece progresivamente, por lo que es importante enseñar a
pensar en la lógica y el lenguaje propio de cada disciplina y profesión.
•
Requiere de aprender a trabajar en equipo.
•
Trascender los conocimientos y orientarlos hacia las competencias.
•
Distribución armoniosa del tiempo entre todas las actividades humanas
razonablemente: estudio, trabajo, alimentación, recreación, descanso etc.
•
Dominio de su propia lengua en sus habilidades básicas, y la comunicación
eficiente en una lengua extranjera, así como la utilización de recursos
tecnológicos posibles para la información y la comunicación.
•
El aprendizaje tiene diferentes caminos que los docentes deben estar abiertos
a buscar.
Así entonces, la distribución de los créditos académicos (y la manera como se
organizan las horas de acompañamiento directo y las de trabajo independiente) se
realiza teniendo en cuenta la particularidad de cada programa y de cada
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 41
asignatura. Lo que sí se precisa es que, siguiendo la tendencia mundial, el número
total de horas semanales que debe invertir un estudiante en su formación debe ser
equiparable con el número de horas semanales de una jornada laboral; 48 horas
en el caso colombiano.
La TECNOLÓGICA FITEC ha determinado que sus programas técnicos
profesionales están en el rango de 50 a 60 créditos y los programas tecnológicos
en un rango de 75 a 90 créditos.
3.5 PLANES DE ESTUDIOS ORGANIZADOS EN ÁREAS Y MÓDULOS
La TECNOLÓGICA FITEC, teniendo como horizonte de sentido la búsqueda de
planes de estudios que, en coherencia con la concepción curricular expresada
anteriormente, sean al mismo tiempo flexibles, integrados y pertinentes, genera
una estructura caracterizada por:
Áreas: que agrupan los conocimientos según la afinidad de los estatutos
epistemológicos de las disciplinas que pretenden desarrollarse en los planes de
estudios. En ese orden de ideas, todos los programas se diseñan a partir de 3
grandes áreas:
•
Área de fundamentos básicos. Que aborda las ciencias básicas que dan
soporte a los conocimientos técnicos o tecnológicos que el programa de
estudios adelanta.
•
Área específica. En la que se desarrollan las competencias propias del
programa.
•
Área socio – humanística. Que aborda los elementos que, articulados a lo
anterior, propician el desarrollo humano.
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 42
Módulos: para la TECNOLÓGICA FITEC el desarrollo de los planes de estudio a
partir de los módulos se convierte en toda una estrategia pedagógica que
favorece: flexibilidad e integración; pero al mismo tiempo permite agilizar el diseño
y la actualización de los programas.
3.6 BIENESTAR COMO PARTE INTEGRAL DEL CURRÍCULO
Desde la perspectiva antropológica, la TECNOLÓGICA FITEC orienta sus
acciones educativas teniendo como horizonte de sentido la formación de las
dimensiones del ser humano: biológica, psicológica, social y ecológica. Por la
particular identidad de cada programa, por los estatutos epistemológicos de las
disciplinas que fundamentan los mismos, no siempre es posible atender a esas
dimensiones exclusivamente desde los planes de estudio.
Por esa razón, y asumiendo que el currículo va más allá de un plan de estudios, el
Bienestar adquiere una dimensión formativa esencial: con las actividades, planes y
programas que desde allí se desarrollan, se hace posible la concreción de los
ideales de la formación integral, del desarrollo armónico de las esferas biológica,
psicológica, social y ecológica.
Estas actividades de Bienestar se realizan usualmente en tiempos y espacios
distintos a los de los destinados al desarrollo de los módulos del Plan de Estudios.
Por ello, al diseñar los programas técnicos o tecnológicos, se ha de considerar
que, además del Plan de Estudios, los alumnos deberán tener espacios y tiempos
para participar de tales actividades.
3.7 PROYECTO INTEGRADOR
El Proyecto Integrador se entiende en la TECNOLÓGICA FITEC como un espacio
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 43
del currículo destinado a propiciar la puesta en escena de todos los elementos
formativos que se van desarrollando a lo largo del Plan de Estudios de cada
programa. Es un espacio educativo que permite articular conocimientos, aptitudes,
habilidades… En último término, es la manera de hacer evidentes las
competencias pretendidas en el trayecto formativo.
Se trata de la realización de un objeto técnico o tecnológico, o de una pasantía en
un escenario relacionado con el campo de formación, alrededor del cual cada
estudiante habrá de hacer evidente el impacto formativo del currículo de la
institución.
Además de ser un requisito para la obtención del grado, es la estrategia de
evaluación más acorde con las exigencias de un programa centrado en
competencias. Para evaluar el desempeño del estudiante, los docentes de los
módulos que intervienen, a partir de indicadores relacionados con las
competencias que se esperan desarrollar en el programa, diseñan los
instrumentos de registro y seguimiento.
3.8
EL
TRAYECTO
EDUCATIVO
EN
LA
INSTITUCIÓN
IMPLÍCA
LA
PRESENTACIÓN DE LA PRUEBA DE ESTADO.
Independientemente de si el programa que se cursa es técnico o tecnológico, o de
si la reglamentación de la prueba de Estado deja como opcional su presentación,
la TECNOLÓGICA FITEC estipula como obligatorio que todos sus alumnos se
sometan a dicha prueba. Con ello se pretende: generar un espacio formativo pues
una evaluación de ese tenor le permite al estudiante realizar una síntesis de todo
su proceso; confrontarse frente a resultados de egresados de programas similares
y estar al tanto de las exigencias educativas del entorno.
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 44
4. METODOLOGÍAS EDUCATIVAS
La TECNOLÓGICA FITEC realiza su función educativa a partir de dos
metodologías claramente definidas por la tradición pedagógica: la Educación
Presencial y la Educación a Distancia. Para estas dos metodologías operan los
postulados que se han presentado hasta el momento. De manera que es
importante precisar que el PEI de la TECNOLÓGICA FITEC es uno solo y que se
pone en escena de maneras diferentes según la metodología en que se desarrolle
cada programa.
4.1 METODOLOGÍA PRESENCIAL
Tiene que ver con que, en las actividades educativas, el estudiante tiene relación
física con las personas, medios y demás elementos que intervienen en el proceso,
en unos tiempos y espacios formalizados por la Institución. En la educación
presencial existe confluencia de personas, espacio y tiempo.
4.2 METODOLOGÍA A DISTANCIA.
Se refiere al desarrollo de las actividades educativas sin que exista confluencia de
personas, espacio y tiempo. Desde su emergencia en el ámbito educativo, según
Nipper (1989), la “Educación a Distancia” ha pasado por tres generaciones:
La primera generación se caracteriza por la utilización de una sola tecnología y la
ausencia de comunicación entre el maestro y el estudiante. El alumno recibe por
correspondencia una serie de materiales impresos que le proporcionan la
información y la orientación para procesarla. El estudiante realiza su trabajo en
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 45
solitario, envía las tareas y presenta exámenes en unas fechas señaladas de
antemano.
La segunda generación introdujo otras tecnologías y una posibilidad de
interacción. Además del texto impreso el estudiante recibe audio casetes,
videocasete, programas radiales y cuenta con el apoyo de un tutor, que no es el
maestro del curso, y al cual puede contactar por correo, por teléfono o
personalmente en las visitas esporádicas que este hace a la sede. En algunos
casos cada sede tiene un tutor de planta para apoyar a los estudiantes.
La tercera generación de la educación a distancia se caracteriza por la utilización
de tecnologías más sofisticadas y por la interacción directa entre el maestro del
curso y sus discípulos. Mediante el computador conectado a internet, el maestro
interactúa personalmente con sus alumnos; resuelve inquietudes y orienta los
procesos de aprendizaje.
La TECNOLÓGICA FITEC adopta, para desarrollar sus programas a Distancia,
esta última generación: la Educación Virtual.
Los entornos virtuales de aprendizaje son asíncronos y facilitan el acceso a la
información y la comunicación en una plataforma pedagógico-tecnológica en la
que se sitúan las contribuciones, se consultan los diferentes aportes de sus
actores y se construye colectivamente el conocimiento.
Siguiendo a Duart (2000), en tales entornos el estudiante ocupa el centro, con lo
que se presupone la maximización de la calidad pedagógica, del apoyo
personalizado y de la potenciación de los métodos activos de aprendizaje. El
profesor, por su parte, deviene orientador en la búsqueda/construcción de
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 46
aprendizajes significativos. La TECNOLÓGICA FITEC, cuida especialmente los
siguientes elementos en el entorno virtual:
•
Los materiales didácticos. Pensados y diseñados para el entorno virtual y
facilitar el aprendizaje y la motivación del alumno. El formato de estos
materiales será el multimedia e hipermedia y permitirá aprender a aprender y
potenciar la interactividad y la creación conjunta de conocimiento.
•
La acción docente. El docente potencia la actividad del estudiante
proporcionando herramientas y pistas. Además, en un entorno con un uso
intensivo de las nuevas tecnologías, garantiza la máxima calidad de los
procesos de aprendizaje, contribuye a la investigación para mejorar los
procesos de enseñanza y aprendizaje y aborda con eficacia su tarea de tutor.
Finalmente, y en un plano específico de la acción docente, el tutor desarrolla
estas tareas: orientación, motivación y seguimiento; resolución de dudas;
evaluación continua y definición –más cuidadosa – del plan docente.
•
La evaluación del estudiante. La evaluación continua se entiende como
ayuda y no como finalidad. Debe ser permanente, flexible y un indicador de los
avances en el aprendizaje. Asimismo, servirá como pauta de actividades que
se deben realizar, como estímulo para el proceso de aprendizaje y – la más
tradicional – como instrumento del reconocimiento académico (titulación).
•
Un elemento adicional, y no por eso menos importante, a los tres comentados
es el aprendizaje colaborativo (Guitert y Jiménez, 2000) que tiene lugar
gracias a las facilidades de comunicación e interacción que permiten los
nuevos medios tecnológicos.
Pero para la formación integral que pretende la TECNOLÓGICA FITEC, también
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 47
considera en sus acciones otros elementos relevantes como: los encuentros
presenciales, los centros de apoyo y las relaciones sociales extra académicas.
Los entornos tecnológicos, a su vez, se basan en cuatro pilares básicos (Duart y
Lupiáñez, 2005):
•
La información: el entorno debe ser la principal fuente de información del
usuario/a.
•
La comunicación: el entorno debe facilitar la comunicación para garantizar el
aprendizaje y la política institucional.
•
La cooperación: la gestión de la cooperación es generar espacios donde ésta
se promueva (foros temáticos, creación de grupos).
•
La administración: el entorno debe facilitar el poder realizar las gestiones
administrativas a través del mismo (matriculación, expedición de certificados,
etc.).
De otra parte, en la institución se tiene claro que el éxito de los programas en línea
depende en muy buena parte de la forma como se construyen las interacciones.
De allí que, siguiendo a Moore y Kearsley (1996), en la TECNOLÓGICA FITEC se
tenga especial cuidado en favorecer interacciones de tres tipos:
•
Aprendiz – Contenido.
•
Aprendiz – Maestro.
•
Aprendiz – Aprendiz.
Esto implica que, y asumiendo la perspectiva de Mason (1991), el docente asuma
nuevos roles: Organizativo, Social e Intelectual.
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 48
A cada uno de esos roles se le ha asignado un conjunto de tareas. Estas han sido
resultado de articular las propuestas por distintos autores: Hiltz (1994), Salinas
(1999), Duart y Sangrá (2000), Barberá, Badia y Mominó (2001), Barajas (2003).
Así encontramos las siguientes:
Tareas asociadas al rol organizativo
•
Planificar el proceso de enseñanza.
•
Proveer información y recursos mínimos necesarios.
•
Orientar acerca de las herramientas de la plataforma que se va a utilizar.
•
Organizar el aula virtual.
•
Cumplir con los tiempos de respuesta.
•
Velar por el cumplimiento del Proyecto Institucional.
Tareas asociadas al rol social.
•
Propiciar la disminución del anonimato y establecer una atmósfera de
comunidad de aprendizaje.
•
Mantener la interacción y lograr una comunicación que vaya más allá de lo
meramente académico.
•
Estar atento a las situaciones particulares de los estudiantes.
Tareas asociadas al rol intelectual.
•
Aportar las experiencias propias.
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 49
•
Favorecer la observación de diversas perspectivas.
•
Seleccionar e integrar los contenidos pertinentes.
•
Favorecer la meta cognición.
Para la TECNOLÓGICA FITEC, la realización de las tareas mencionadas, deriva
en una docencia de alta calidad que resulta determinante para el mejor
aprendizaje de los estudiantes.
5. LA EVALUACIÓN.
La TECNOLÓGICA FITEC entiende que la evaluación, en el proceso educativo,
tiene varios sentidos:
•
Para comparar objetivos. Establece el grado de logro de las metas u objetivos
trazados por el diseñador del módulo.
•
Para construir sentido. Considera la subjetividad, tanto del evaluador como del
evaluado. Ambos son intérpretes de las situaciones educativas y su
responsabilidad se asume en la interacción y en la intersubjetividad.
•
Para medir. Establece la situación del evaluado dentro de una escala de
valores previamente existente.
•
Para criticar y discriminar. Proceso de selección y separación.
•
Para tomar decisiones. Aporta informaciones de carácter estratégico tanto para
el docente como para el alumno.
•
Para formar. Apunta al sentido de un proceso personal y surge de la
subjetividad del aprendiz, quien ha de ser perspicaz para juzgar correctamente
de sí mismo.
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 50
•
Para acreditar. Es llevada a cabo y sus resultados emitidos por una autoridad
reconocida, externa al sujeto, con lo cual cumple la función social de garantizar
públicamente que el evaluado posee unas determinadas competencias.
La evaluación, en este contexto complejo, se entiende en la TECNOLÓGICA
FITEC como la acción que permite ver cómo evoluciona el alumno en su trayecto
formativo, los aspectos que no progresan como se esperaba y los que marchan
iguales o mejor de lo esperado. Todo esto con el fin de:
a) Hacer los ajustes del caso, ya sea en el proceso de estudio del alumno o en las
acciones de enseñanza.
b) Tomar decisiones en cuanto a la promoción y acreditación del estudiante.
•
Por consiguiente, la evaluación debe ofrecer información relacionada con el
proceso de crecimiento que lleva el alumno. Información que se convierte en
un reflejo por parte de quienes intervienen en este proceso, puesto que en ese
espacio de crecimiento, observación y análisis que se propicia, el estudiante
necesita reconocer su visión personal sobre su desempeño y la percepción que
tienen de él su maestro y sus compañeros. El reflejo se da en tres planos:
conceptual, actitudinal y operativo.
•
En el plano conceptual. Se le muestran al estudiante sus aciertos o debilidades
en el manejo de los marcos teóricos, del lenguaje técnico y de su proceder
lógico en concordancia con cierta estructura discursiva.
•
En el plano actitudinal. Se le muestra al estudiante la opinión sobre algunos
aspectos actitudinales asociados a su formación: responsabilidad, compromiso,
iniciativa, motivación, participación, creatividad, relaciones interpersonales y
autodominio.
•
En el plano operativo o procedimental. El reflejo alude a la eficacia con la que
desarrolla tareas, a las habilidades y destrezas para leer, escribir, comunicarse
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 51
y para realizar acciones propias del desempeño profesional en el campo
evaluado.
Ahora bien, lo que se evalúa en la TECNOLÓGICA FITEC son las competencias
entendidas como se expresó anteriormente en el numeral 3.1: un conjunto de
comportamientos sociales, afectivos, y habilidades cognoscitivas, psicológicas,
sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un
desempeño, una actividad o una tarea.
La evaluación basada en competencias consiste en la recolección y valoración de
evidencias para determinar si una persona ha alcanzado un estándar de
capacidad en una o más unidades. El enfoque se basa en la demostración de la
aplicación de las habilidades adquiridas en situaciones reales o simuladas de
trabajo (E-learning, 2007).
Las competencias deben estar orientadas:
•
Al desarrollo y consolidación de un proyecto de vida, asociado a su campo de
desempeño profesional y a su proceso formativo.
•
A la comprensión sistémica de su campo de desempeño, de la organización y
de su papel en la misma.
•
Orientación hacia la eficiencia y la productividad.
•
Coordinación, liderazgo y habilidades de dirección, control y trabajo por
resultados.
•
Capacidad de comunicación en todos los niveles y en una lengua extranjera
(E-learning, 2007).
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 52
La evaluación basada en competencias tiene que ser demostrada en forma directa
o indirecta y debe tener las siguientes características:
•
Que se fundamente en criterios previamente determinados.
•
Que se fundamente en evidencias.
•
Que sea participativa: los estudiantes se involucran en el proceso de
evaluación. (e-learning, 2007).
Con base a lo anterior, la evaluación es uno de los puntos más complejos en la
formación por competencias, pues implica una reforma radical del sistema
educativo, ya que pasa de logros a procesos, por lo tanto no se evalúa un
resultado sino todo el proceso del desarrollo de la competencia, en el que a su vez
interfiere el contexto, la motivación, los sistemas simbólicos y el desarrollo
cognitivo. Ello implica hacer un seguimiento desde la motivación misma hasta la
ejecución de la acción y su consecuente resultado.
Es por esto, que es sumamente necesario que al inicio del curso se describan los
criterios para evaluar los conocimientos declarativos, procedimentales
y
actitudinales. Además se debe explicar minuciosamente el tipo de actividades y
competencias a evaluar.
Ejemplo:
•
Capacidad de comunicación escrita clara y precisa.
•
Capacidad de análisis, síntesis, interpretación y evaluación.
•
Reflejar en la realización de las actividades la comprensión de las lecturas, una
actitud reflexiva sobre los contenidos estudiados y su relación con la práctica
educativa.
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 53
•
Responsabilidad con los compromisos adquiridos (puntualidad en la entrega de
trabajos, calidad en la elaboración de trabajos y en la participación en los
grupos de discusión, responsabilidad con sus compañeros de equipo, etc.).
•
Cumplimiento con los criterios establecidos para cada actividad de aprendizaje.
•
Uso de los medios electrónicos utilizando adecuadamente los espacios
colocados para tal fin, por ejemplo, en el grupo de discusión colocar sus
aportaciones en el lugar indicado para ello.
Una manera de apoyar este aspecto de evaluación con base a competencias en la
educación a distancia se puede dar a través de las siguientes actividades:
A. Las comunidades virtuales de aprendizaje. El principal objetivo consiste en
la creación, desarrollo y mantenimiento de un grupo virtual de estudiantes que
tiene como finalidad la construcción de conocimientos de forma compartida
mediante la interacción telemática entre todos sus miembros. El papel del profesor
en la evaluación de este aspecto es dar seguimiento a la organización, aportación
y trabajo colaborativo que se da en el foro.
B. Las discusiones virtuales. La principal finalidad de la actividad de discusión
virtual entre los estudiantes es la construcción compartida de conocimiento sobre
temas que son opinables, que carecen de una estructuración formalizada de su
contenido o que pueden ser vistos desde diferentes puntos de vista. En este
aspecto el profesor debe evaluar que la información que el alumno suba al foro
esté fundamentada y lleve una secuencia lógica.
C. El trabajo cooperativo virtual: La actividad basada en el aprendizaje en
grupo cooperativo tiene como objetivo principal el desarrollo de una tarea de
enseñanza y aprendizaje que únicamente puede ser llevada a cabo mediante la
colaboración de todos los participantes, que se convierten en miembros activos de
un grupo de trabajo. Aquí el profesor evalúa el liderazgo y grado de adaptación del
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 54
alumno en cuanto a diferentes grupos de trabajo. Estas actividades son creadas
con el propósito de socialización, comunicación y transferencia de conocimientos
hacia nuevos contextos y situaciones. Los aspectos que se pueden evaluar, con
base a las competencias son:
•
Responsabilidad con sus compañeros.
•
Aporte científico y analítico de ideas (citas contextualizadas y sistemas de
argumentación).
•
Tolerancia ante las ideas de sus compañeros.
•
Capacidad de negociación para desarrollar un trabajo de equipo.
•
Trabajo colaborativo.
D. La elaboración de trabajos hipertextuales. El planteamiento por parte del
profesor de esta actividad puede servir para conseguir dos objetivos de
aprendizaje. En primer lugar, puede desarrollarse como la parte práctica de una
secuencia didáctica virtual en donde se pretenda enseñar a los estudiantes los
contenidos conceptuales y procedimentales necesarios para la elaboración de
este tipo de materiales. En segundo lugar valorar hasta qué punto el estudiante o
estudiantes han construido conocimiento sobre el tema que se plantea y que se
pone de manifiesto en los aspectos que caracterizan el propio documento
hipertextual. En estos trabajos se busca la adquisición de conceptos y teorías
relevantes al curso, por medio de una lectura crítica. Entre las cuestiones a
evaluar se encuentran:
•
Responsabilidad en la entrega.
•
Profundidad de ideas que demuestre que tiene respaldo científico.
•
Aportación individual con sentido de análisis, síntesis y evaluación.
E. Las actividades de autoevaluación. Las actividades de autoevaluación tienen
como principal objetivo el proporcionar a los estudiantes información, del proceso
de aprendizaje que están siguiendo, la calidad del conocimiento y el desarrollo de
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 55
la competencia que están construyendo, siempre teniendo en cuenta que dicha
información debe serles útil para tomar decisiones por si resulta conveniente,
reorientar su proceso de aprendizaje en el sentido que sea necesario, tanto para
aspectos conceptuales, procedimentales, estratégicos o metacognitivos. Por ello,
debe considerarse como una actividad que, en cierto sentido, se pone a
disposición o se sitúa dentro de otra para favorecer el proceso de aprendizaje del
alumno.
F. El trabajo mediante proyectos electrónicos. Los proyectos electrónicos son
actividades complejas en las cuales el estudiante debe poner en juego de forma
adecuada una gran variedad de habilidades, que pongan de manifiesto que ha
conseguido las competencias que se proponían. Esta actividad posee tres
componentes:
a) Los estudiantes generan una cuestión o problema que sirve para organizar y
guiar las necesidades de aprendizaje.
b) Dichos estudiantes elaboran y presentan un producto final dirigido a dar
respuesta a la cuestión o problema planteado.
c) La actividad se desarrolla con la ayuda de un entorno telemático especialmente
ideado para dar soporte a las acciones de los estudiantes.
G. La producción de presentaciones multimedia. La utilización de la actividad
de enseñanza y aprendizaje virtual basadas en la producción de presentaciones
multimedia puede ser muy útil para conseguir que los estudiantes desarrollen las
habilidades vinculadas con la síntesis y la comunicación de la información, por lo
que en muchas ocasiones suele ser una actividad que puede integrarse como
tarea final de otra actividad con una duración temporal mayor.
H. Las investigaciones virtuales. Las investigaciones virtuales son un tipo de
actividad de enseñanza y aprendizaje que tienen por objeto promover el desarrollo
de los conocimientos de los alumnos y sus habilidades para aprender contenidos
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 56
principalmente científicos vinculados a tareas como proponer hipótesis, problemas
amplios para resolver y buscarle posibles soluciones o respuestas a dichos
problemas, utilizando la aplicación del método científico con fines didácticos. En
este aspecto los puntos a evaluar podrían ser:
•
Redacción clara de ideas, donde la expresión de ideas principales sea
coherente apoyada con ideas secundarias.
•
Respaldo teórico, donde se demuestre que se han leído ideas de autores.
•
Citas correctamente usadas y uniformidad en la forma en que se cita durante la
redacción de los textos.
•
Bibliografía correctamente citada.
•
Introducción y conclusión con sus partes correspondientes.
•
Análisis crítico y propositivo en la redacción del trabajo.
•
Puntualidad en la entrega.
•
Ortografía.
I. Examen. Un examen es un conjunto de reactivos planteados con el fin de medir
el aprendizaje de los alumnos. En la educación a distancia es importante tomar en
cuenta ciertos aspectos en el planteamiento de las preguntas y el grado de
complejidad, para que sea un reto para el alumno. Generalmente los exámenes en
línea tienen tiempo por pregunta, de tal forma que el alumno no tenga tiempo de
consulta; se realizan varias versiones, para evitar que en un grupo de alumnos se
copien; se puede programar el examen de tal forma que si tienen muchos
navegadores abiertos el examen se congele, pero para la evaluación con base en
competencias se recomienda más el uso de rúbricas.
Rúbricas
Una manera de evaluar las competencias es a través de Rubricas, la cual es una
herramienta de evaluación que identifica ciertos criterios para un trabajo. De esta
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 57
manera, una rúbrica para un proyecto de multimedia enlistará aquellas cosas que
el estudiante debe de incluir para recibir una determinada nota o evaluación.
Por lo general, las rúbricas especifican el nivel de desarrollo esperado para
obtener diferentes niveles de calidad. Estos pueden estar expresados en términos
de una escala (excelente, bueno, necesita mejorar) o en términos numéricos (5, 4,
3, 2, 1), que al final se suman para determinar la calificación global.
Muchas rúbricas detallan también un nivel de asistencia (independiente, con
ayuda mínima de un adulto, con bastante ayuda de un adulto) para cada nivel de
calidad.
Las rúbricas pueden ayudar a los estudiantes y a los profesores a definir "calidad".
Estas también ayudan a los estudiantes a juzgar y revisar su propio trabajo antes
de entregarlo.
Una Matriz de Valoración (Rúbrica - Rubric en inglés) facilita la calificación del
desempeño del estudiante en las áreas del currículo (materias o temas) que son
complejas, imprecisas y subjetivas. Esta Matriz podría explicarse como un listado
del conjunto de criterios específicos y fundamentales que permiten valorar el
aprendizaje, los conocimientos y/o las competencias, logrados por el estudiante en
un trabajo o materia particular.
Con ese fin establece una gradación (niveles) de la calidad de los diferentes
criterios con los que se puede desarrollar un objetivo, una competencia, un
contenido o cualquier otro tipo de tarea que se lleve a cabo en el proceso de
aprendizaje.
Generalmente se diseña de manera que el estudiante pueda ser evaluado en
forma "objetiva" y consistente. Al mismo tiempo permite al profesor especificar
claramente qué espera del estudiante y cuáles son los criterios con los que se va a
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 58
calificar un objetivo previamente establecido, un trabajo, una presentación o un
reporte escrito, de acuerdo con el tipo de actividad que desarrolle con los alumnos.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, una Matriz de Valoración sirve para
averiguar cómo está aprendiendo el estudiante y en ese sentido se puede
considerar como una herramienta de evaluación formativa, cuando se convierte en
parte integral del proceso de aprendizaje. Esto se logra en las siguientes
situaciones: cuando a los estudiantes se les involucra en el proceso de evaluación
de su propio trabajo (auto evaluación), del trabajo de sus compañeros o cuando el
estudiante, familiarizado ya con la Matriz de Valoración, participa en su diseño.
Si se parte de la premisa de que la evaluación tiene como propósito fundamental
proporcionar información sobre los distintos momentos del aprendizaje del
estudiante, esta herramienta ofrece ventajas claras como son:
•
Es fácil de utilizar y de explicar.
•
Es poderosa para el maestro y para evaluar.
•
Promueve expectativas sanas de aprendizaje, pues clarifica cuáles son los
objetivos del maestro y de qué manera pueden alcanzarlos los estudiantes.
•
Enfoca al maestro para que determine de manera específica los criterios con
los cuales va a medir y documentar el progreso del estudiante.
•
Permite que los estudiantes conozcan los criterios de calificación con que
serán evaluados.
•
Aclara al estudiante cuales son los criterios que debe utilizar al evaluar su
trabajo y el de sus compañeros.
•
Permite que el estudiante evalúe y haga una revisión final a su trabajo, antes
de entregarlo al profesor.
•
Indica con claridad al estudiante las áreas en las que tiene errores y con éste
conocimiento planear con el maestro los correctivos a aplicar.
•
Provee al maestro información de retorno sobre la efectividad del proceso de
enseñanza que está utilizando.
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 59
•
Proporciona a los estudiantes retroalimentación sobre sus fortalezas y
debilidades en las áreas que deben mejorar.
•
Reduce la subjetividad en la evaluación.
•
Promueve la responsabilidad.
•
Ayuda a mantener el o los logros del objetivo de aprendizaje centrado en los
estándares de desempeño establecidos y en el trabajo del estudiante.
•
Proporciona criterios específicos para medir y documentar el progreso del
estudiante.
•
Son más apropiadas cuando las actividades de desempeño requieren que el
estudiante produzca una respuesta sin que necesariamente haya una
respuesta correcta única. El objetivo de los trabajos o desempeños que en esta
forma se califican se centran en la calidad, dominio o comprensión generales,
tanto del contenido específico como de las habilidades que incluye la
evaluación en un proceso unidimensional. (Tomado del Taller Diseño de
Programas para la Educación Superior en Ambiente Virtual. MEN. Bogotá,
febrero 2008 y adaptado para la Tecnológica FITEC).
6. INVESTIGACIÓN
La investigación es en sentido estricto un proceso sistemático de producción de
conocimiento, se caracteriza por ser reflexivo, sistémico, controlado, crítico y auto
correctivo.
La
investigación
pretende
interpretar,
idear,
crear,
modificar,
transformar el conocimiento y generar mundos posibles no anticipados por las
situaciones actuales. En sentido estricto la investigación puede ser básica o
aplicada.
La TECNOLÓGICA FITEC, siguiendo la tradición académica que cultiva el saber
tecnológico, desarrolla la investigación aplicada. Entiende con ello que los
procesos investigativos no buscan la mera descripción de los fenómenos, como en
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 60
el caso de la investigación básica, sino que espera que sus hallazgos puedan ser
de tipo prescriptivo, es decir, que indiquen maneras concretas de intervenir algún
fenómeno para responder a las necesidades de allí derivadas. La investigación
aplicada se dirige a desarrollar conocimiento necesario para resolver algún
problema específico. Con ello la institución podrá contribuir con el desarrollo de
soluciones locales y regionales y, al mismo tiempo, integrarse a las comunidades
académicas nacionales e internacionales.
Esta investigación aplicada se desarrollará tanto en su forma de investigación en
sentido estricto como en su forma de investigación formativa.
La TECNOLÓGICA FITEC entiende la investigación formativa como aquella que
tiene como objetivo principal el de contribuir al desarrollo de las competencias
investigativas de los estudiantes. Aunque se puede desarrollar de manera
independiente, se articula con procesos investigativos de carácter básico o
aplicado en los cuales participan docentes y estudiantes. Este tipo de
investigación permite a la comunidad en general, desarrollar actitudes más críticas
y creativas frente a los retos que plantea el quehacer profesional, puesto que la
investigación se incorpora como elemento hacia la búsqueda de soluciones a
problemas y situaciones novedosas que requieran de su participación en las
diversas áreas de conocimiento. La investigación formativa, en suma, se
caracteriza por propiciar en el estudiante el desarrollo de las competencias que le
permitan analizar contextos y reconocer estrategias de indagación sistemática,
apropiando los valores de la investigación: conocimiento del trabajo de campo,
continuidad, crítica, rigor, compromiso con el problema, capacidad de constituir
equipo y de trabajar solidariamente.
Siguiendo los postulados del CNA, la TECNOLÓGICA FITEC entiende que la
investigación formativa se diferencia de la investigación en sentido estricto, en que
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 61
aunque sigue las mismas pautas metodológicas y se orienta por los mismos
valores académicos de la investigación en sentido estricto, no exige un
reconocimiento por parte de la comunidad académica de la novedad de los
conocimientos producidos y admite niveles diferentes de exigencia.
Ahora bien, Las dos dimensiones de la investigación que se presentan no hacen
referencia a la aceptación exclusiva de algún método. Este será determinado
según el problema de investigación, los objetivos pretendidos y el contexto en el
cual se investiga.
Así pues, la orientación investigativa de la TECNOLÓGICA FITEC se sitúa como
una tarea interdisciplinaria y comprensiva que da sentido a las acciones y a los
procesos educativos en la búsqueda de la expresión del ser y la existencia en
constante
formación
del
estudiante.
La
acción
investigativa
supone
la
responsabilidad y el compromiso de cada uno de los programas que desarrolla y
ofrece la Institución, promoviendo la investigación en sus diferentes expresiones.
Para poder establecer criterios y lineamientos en el campo de la investigación, la
TECNOLÓGICA FITEC asume los conceptos que la comunidad académica ha
venido empleando y con los cuales se puede organizar una estructura que
dinamice los procesos investigativos:
ÁREA: Cada disciplina se estructura a partir de unos campos de
conocimiento que le permiten abordar completamente su particular objeto
de estudio. Esos campos constituyen las ÁREAS de investigación.
CAMPOS DE INVESTIGACIÓN: De cada área del conocimiento se
desprenden los campos de investigación cuyos temas resultan de
establecer relaciones entre problemáticas afines.
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 62
PROBLEMA: En cada campo de investigación confluyen entonces, varios
PROBLEMAS, los que se entienden como situaciones desconocidas, o
poco conocidas, para cuya comprensión y análisis se requiere de nuevos
datos y nuevos conocimientos.
PROYECTOS: La resolución de cada problema investigativo se realiza por
medio de Proyectos. En ellos, una vez delimitada la pregunta implícita en el
problema que se quiere resolver, se esbozan hipótesis de solución, se
justifican y priorizan las que se van a utilizar para resolver la situación
problemática, se presentan los alcances del proceso, sus sustentos teóricos
si es el caso, la metodología y los criterios para la recopilación de datos, lo
cual hace inteligible el proceso de investigación que se llevará a cabo.
Las estrategias de investigación que la TECNOLÓGICA FITEC ha establecido
para el desarrollo y pertinencia de la formación investigativa son:
Desarrollo tecnológico aplicado:
Comprende los desarrollos que se
generan a partir de la apropiación, aplicación, adaptación y transferencia de los
principios científicos y tecnológicos en el diseño y la ejecución de los procesos,
los procedimientos, los productos, los equipos, los materiales, los planes, los
programas, los proyectos y las acciones que permiten mejorar continuamente
los diferentes sistemas para la optimización de los recursos, el mejoramiento
de la productividad, mejoramiento de la calidad de productos y servicios,
acumulación de valor agregado y el empoderamiento de las personas y
organizaciones en los diversos mercados.
Desarrollo económico y social: enmarca los estudios relacionados con el
desarrollo socioeconómico; el impacto y problemática de los diferentes
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 63
sectores productivos; la incidencia de las variables económicas y los posibles
escenarios disciplinares; la cultura organizacional; la asociatividad sectorial; el
análisis del impacto de los nuevos mercados en los distintos sectores
económicos y sociales; el comportamiento de los grupos poblacionales frente a
las propuestas e innovaciones; la incidencia cultural frente a la oferta y la
demanda; la penetración de los mercados; y la situación actual del sector
económico con miras hacia las potencialidades que tienen respecto al
comercio internacional.
Desarrollo del pensamiento estratégico para el emprendimiento:
Comprende las nuevas alternativas o productos que impacten el mercado a
través de su valor agregado, girando alrededor de la generación de un espíritu
emprendedor, un pensamiento estratégico aplicado a la formulación de ideas y
planes estratégicos de negocios y el acompañamiento para el análisis
constante de las posibilidades creativas en el liderazgo de los procesos de
cambio en área de desarrollo específica.
Además de las tres anteriores estrategias, la Tecnológica FITEC trabajará con:
•
La cultura investigativa: se entiende como una conciencia colectiva por la
búsqueda de la innovación y la creatividad para apropiar el conocimiento. Esta
cultura parte de la visión institucional donde se forman técnicos y tecnólogos
con modelos mentales orientados a resultados, a la calidad, al aprendizaje
continuo y significativo, a la creatividad, al manejo del riesgo y la incertidumbre,
con capacidad de moverse en distintos campos, de asumir rápidas
adaptaciones y de manejar el trabajo el equipo en la consolidación de objetivos
comunes.
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 64
•
Los semilleros de investigación: tienen como fundamento los lineamientos
de COLCIENCIAS, las recomendaciones de la Misión de los Sabios de 1994 y
el Consejo nacional de Ciencia y Tecnología. Los Semilleros de Investigación
se conciben como una comunidad de aprendizaje donde confluyen estudiantes
y docentes de diferentes profesiones y disciplinas con el fin de buscar
formación integral, crear y fomentar la cultura investigativa, hacer de la
investigación el eje central de la Institución educativa y formar profesionales
críticos, reflexivos y predictivos.
La función de los semilleros de investigación esta dirigida en tres frentes que son:
la formación en investigación, la investigación formativa y el trabajo en red. Para
tal fin, los grupos disciplinares, multidisciplinares, se convierten en primera
instancia en grupos de estudio que se reúnen para profundizar sobre un tópico de
interés pero que simultáneamente adquieren herramientas de metodología para la
investigación, conceptualización y contextualización sobre la misma. Estos
semilleros institucionales pueden y deben conformar una Red Institucional que a
su vez interactúa con otras redes pertenecientes a la Red local de semilleros de
investigación y con la Red Nacional de semilleros de investigación REDCOLSI.
Los semilleros son ante todo grupos de estudio, de discusión, redactores de
nuevos textos alrededor de nuevos conceptos y métodos a través del cual los
participantes hacen cambio y reformas que van desde una simple revisión
bibliográfica hasta cambios estructurales, conceptuales hasta la construcción de
nuevas formas que hacen visible el conocimiento construido, como son:
publicaciones, ponencias, patentes entre otras.
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 65
7. PROYECCIÓN SOCIAL
Para la comunidad de la TECNOLÓGICA FITEC la proyección social es una
función resultante, articuladora y coordinadora de la investigación y la docencia
por cuanto promueve la interacción permanente con los demás actores sociales.
Con ella se busca aplicar los conocimientos a la solución de problemas. La
proyección social es la presencia e influencia directa e indirecta de la acción
educativa, tanto a nivel teórico como práctico que repercute de manera efectiva en
los ámbitos social, económico, cultural, educativo y político de sus entornos. La
proyección social, por tanto, es la que muestra el grado de pertinencia de los
conocimientos que se investigan y se enseñan.
La TECNOLÓGICA FITEC precisa que la formación de los técnicos y los
tecnólogos debe ser orientada a la prevención y solución de problemas reales. Por
tanto su currículo hace énfasis en el desarrollo y aplicación de las competencias
más pertinentes para tal fin.
La solidaridad, la cooperación y el apoyo a las comunidades más vulnerables nos
permiten fortalecer a los estudiantes en su formación integral, haciéndolos
participes de procesos investigativos, de capacitación y asesoría en situaciones
reales en las cuales interviene aportando el elemento valioso que hace la
diferencia de todo proceso social, el conocimiento.
7.1 OBJETIVOS DE PROYECCIÓN SOCIAL
•
Contribuir al desarrollo de la sociedad mediante la participación en procesos
de crecimiento social, mejoramiento de los entornos económicos
fortalecimiento de la persona aplicando los conocimientos adquiridos.
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 66
y,
•
Orientar procesos comunitarios mediante la capacitación y actualización.
•
Asesorar y apoyar a la comunidad en el desarrollo proyectos a nivel local y
regional.
7.2 ESTRATEGIAS DE PROYECCIÓN SOCIAL
Las estrategias institucionales de proyección social cumplen el papel de mediador
entre las políticas institucionales y la responsabilidad social de los programa. De
ahí que cada programa dentro de su formulación curricular define, concreta y
organiza las competencias que darán vida posterior al programa en su proyección
social.
Las estrategias institucionales de proyección social sólo podrán evidenciarse a
través de la estrecha relación con el sector productivo-empresarial-social para
resolver problemáticas que incidan en el desarrollo sostenible del entorno.
Las estrategias de proyección social son:
•
Articularse con los proyectos de Investigación aplicada formativa.
•
Conformar grupos de trabajo multidisciplinarios para el desarrollo de los
proyectos tanto productivos como sociales detectados a partir de la
investigación con los sectores productivos.
•
Divulgar a la comunidad estudiantil las actividades de Proyección Social para
su conocimiento
y motivación
hacia este compromiso de responsabilidad
social.
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 67
•
Establecer convenios con instituciones u organizaciones a través de las cuales
la Tecnológica FITEC realice su Proyección Social, a partir de sus programas
académicos.
7.3 ÁREAS DE LA PROYECCIÓN SOCIAL
Son los espacios de interacción comunidad académica y sociedad para ofrecer
mayores y mejores oportunidades de crecimiento y posicionamiento de entornos
específicos de la sociedad, a partir de procesos de investigación fundamentados
con los sectores productivos para resolver problemáticas. La proyección social se
desarrolla en dos áreas: desarrollo comunitario y educación continua.
DESARROLLO COMUNITARIO
Se define como la interacción de la comunidad educativa en sectores vulnerables
a los cuales puede presentar diagnósticos a situaciones problémicas y algunas
alternativas que conduzcan a la solución de los mismos.
EDUCACIÓN CONTINUA
Se orienta a satisfacer las necesidades específicas de capacitación en
conocimientos que requieran las personas en las empresas con miras a cualificar
su talento humano. En ella se incluye el fortalecimiento del desarrollo tanto de
competencias laborales como de desarrollo humano, para aquellas personas que
no han podido desarrollar procesos formales académicos y programas de
actualización a egresados y público en general mediante diplomados, seminarios
y/o talleres.
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 68
8. BIENESTAR UNIVERSITARIO
El Bienestar Universitario en la TECNOLÓGICA FITEC tiene por objeto contribuir
a la creación de un ambiente propicio para fortalecer la calidad de vida de todos y
cada uno de los miembros de la comunidad educativa, con el ánimo de
proyectarlos en su crecimiento como humanos.
Así la institución atiende a lo dispuesto en la Ley 30 de 1992, en el artículo 117,
que determina que "las instituciones de Educación Superior deben adelantar
programas de bienestar entendidos como el conjunto de actividades que se
orientan al desarrollo físico, psicoafectivo, espiritual y social de los estudiantes,
docentes y personal administrativo”.
El bienestar universitario está concebido para mejorar la calidad de vida de toda la
comunidad universitaria y además, según lo establecido en la Misión y en los
Objetivos Institucionales, para contribuir a la formación integral y desarrollo social
y humano de todos y cada uno de sus miembros. En consecuencia, sus políticas y
programas permanentes están orientados al mejoramiento cualitativo de las
condiciones de estudio y de trabajo, en un ámbito de participación y de interacción
entre todos los miembros de la comunidad académica.
El principio rector en la conceptualización de Bienestar Universitario es el
desarrollo humano fundamentado en la formación integral, la calidad de vida y la
construcción de comunidad. El desarrollo humano incluye la realización en todas
la dimensiones del ser (biológica, sicológica y social), tanto individual como
colectivamente, y se entiende como desarrollo integral.
Son objetivos de Bienestar Universitario de la TECNOLÓGICA FITEC:
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 69
Fortalecer el bienestar y el desarrollo humano integral de los educandos mediante
el apoyo a la construcción de proyectos de vida fundamentados en valores
humanos que guarden relación directa con los valores y Objetivos Institucionales
de formación integral.
•
Fomentar y promocionar hábitos de vida saludable y de prevención de
enfermedades y situaciones de riesgo de la comunidad.
•
Desarrollar aptitudes y actitudes deportivas, recreativas, lúdicas y propiciar el
uso adecuado del tiempo libre con responsabilidad y respeto con el entorno.
•
Crear espacios culturales para vivenciar el respeto de las tradiciones
autóctonas, el folklore y las expresiones artísticas.
•
Implementar programas para que la comunidad educativa tenga acceso a
facilidades
para
capacitación
y
mejoramiento
de
las
condiciones
socioeconómicas.
•
Diseñar proyectos, programas y actividades que busquen la formación integral
en todas sus dimensiones para el logro de propósitos individuales con sentido
comunitario de pertenencia y consciencia social.
Para el logro de esos objetivos, la TECNOLÓGICA FITEC ha estructurado varias
áreas de bienestar:
8.1 ÁREA DE SALUD FÍSICA Y MENTAL
Procurando desarrollar una forma de vida saludable, es necesario promover
programas que se orienten a la solución de necesidades y problemas. Sus
objetivos serán:
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 70
•
Brindar asistencia y apoyo en salud a la comunidad educativa, con un enfoque
preventivo y dentro de un modelo participativo.
•
Respaldar campañas preventivas, educativas y promocionales, desarrollando
la capacidad de cada estudiante en dichos contextos para facilitar la protección
específica de su salud.
•
Diagnosticar problemas socio-familiares de los estudiantes que puedan, en
determinado caso, influir en el proceso educativo de una manera desfavorable
y tomar medidas correctivas a tiempo.
8.2 ÁREA ARTÍSTICA - CULTURAL
•
Realizar actividades en expresión artística, cultural y social, que estimulen en
la comunidad académica la formación y desarrollo de diversas aptitudes y
sensibilidad del arte y sus manifestaciones, procurando promover la
participación en actividades culturales, artísticas y literarias de carácter
extracurricular, apoyando a grupos de teatro, danza, música, pintura y
facilitando la creación de otros que la misma comunidad solicite.
•
Divulgar dentro de la institución y fuera de ella, la producción artística de la
comunidad educativa.
8.3 ÁREA DE DESARROLLO HUMANO
Dentro de una comunidad, es importante estimular la capacidad de comunicación
y relación de sus miembros y desarrollar el sentido de pertenencia con respecto a
ella. También, es el escenario para propiciar la convivencia, la tolerancia y el
respeto al ser humano, mediante actividades y programas de capacitación y
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 71
talleres de integración.
8.4 ÁREA DE PROMOCIÓN SOCIOECONÓMICA
Para el impulso de esta área es de especial importancia estudiar y evaluar los
potenciales recursos y opciones organizacionales y con base en ello, definir el
PROYECTO EDUCATIVO. Políticas y planes que permitan el desarrollo y apoyo a
programas de economía solidaria o cooperativos, a favor del personal docente y
administrativo, así como la adopción de instrumentos de soporte crediticio a los
estudiantes para el pago de matrículas o la adquisición de implementos y textos
educativos. Igualmente, adjudicar becas y monitorias por desempeño académico y
de bienestar.
8.5 ÁREA DE RECREACIÓN Y DEPORTES.
Esta actividad tendrá como objetivos:
•
Fomentar la salud física y mental de los miembros de la comunidad académica,
propiciando la recreación y el deporte, la utilización racional del tiempo libre,
procurando el esparcimiento y, en general, contribuyendo a mejorar la calidad
de vida.
•
Promover la recreación como elemento integrador entre los diferentes
estamentos de la institución y como instrumento de salud y satisfacción
personal.
En suma, en la TECNOLÓGICA FITEC los servicios de Bienestar están orientados
al mejoramiento de la calidad de vida mediante la formulación de programas y
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 72
proyectos que respondan a las expectativas formuladas por la comunidad
educativa fomentando y fortaleciendo valores como la solidaridad, la tolerancia y el
respeto con los cuales se logrará la sana convivencia y el mantenimiento de una
comunicación efectiva entre las personas. Igualmente dichos servicios permiten
prevenir situaciones de riesgo y tomar medidas correctivas eficientes que permitan
día a día enriquecer el ambiente de estudio.
9. MODELO EDUCATIVO DE LA TECNOLÓGICA FITEC
Los capítulos precedentes siguen una lógica discursiva: en principio se declara la
identidad de la TECNOLÓGICA FITEC, esto es, se declaran aquellos aspectos
que la distinguen. Luego, en el segundo capítulo, se precisan cuáles son las
teorías que fundamentan las acciones educativas que pretende la institución. En la
tercera parte se precisa cómo se concretan los ideales de la institución, es decir,
cómo se hace el currículo. En el capítulo cuarto se redefinen las maneras de poner
en escena el currículo, es decir, las metodologías que usará la Institución. En el
capítulo 5 se muestra cómo se evalúa lo que se ha puesto en escena mediante el
currículo. Los capítulos 3, 4 y 5 definen la primera función sustantiva de una
institución de educación superior: la docencia. Más adelante, en el sexto capítulo
se aborda la segunda función sustantiva: la investigación. Y posteriormente,
capítulo 7 se aborda la tercera función sustantiva: la proyección social. Por último,
en el capítulo 8, este documento muestra cómo se concibe y opera el Bienestar.
Todos los elementos anteriores, articulados de manera armónica y conservando
siempre una línea de coherencia, conforman el Modelo Educativo de la
TECNOLÓGICA FITEC. A manera de síntesis, este modelo se caracteriza por los
siguientes elementos:
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 73
•
Se basa en la Teoría Social – Cognitiva, que afirma que el aprendizaje debe
ser significativo, que implique reflexión, comprensión y construcción de sentido
y que la mente es una estructura multidimensional, activa, transformadora que
produce ideas y teorías a partir de conocimientos previos.
•
Asume que aprender implica una reestructuración activa de las percepciones,
ideas, conceptos y esquemas que el estudiante posee en su estructura
cognitiva. Por tanto, es él un procesador activo de la información.
•
El estudiante se asume como un ser capaz de aprender con un estilo cognitivo
particular, manifestado en diferentes formas de conocer, pensar, procesar e
interpretar la realidad en la cual convergen condiciones sociales e individuales.
•
La enseñanza demanda del docente conocer y dominar los contenidos de las
disciplinas en su especificidad, para idear y pensar como hacer más
comprensibles estos conocimientos en sus estudiantes y de igual forma hacer
la transferencia que le implique apuntar hacia la formación del mismo.
•
Define como valor fundamental el desarrollo humano.
•
Privilegia el desarrollo armónico de las dimensiones de las personas orientados
al logro de las competencias.
•
Incorpora las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos
de enseñanza, aprendizaje y construcción del conocimiento.
•
Diseña un currículo alternativo, por competencias, caracterizado por la
integración y la flexibilidad.
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 74
10. POLÍTICAS Y ESTRATEGI AS INSTITUCIONALES
Para
poner
en
escena
todo
su
Proyecto
Educativo
Institucional,
la
TECNOLÓGICA FITEC define unas políticas que forman el hilo conductor de
todas sus acciones.
10.1 POSICIONAMIENTO INSTITUCIONAL
Este posicionamiento exige un esfuerzo consciente e intencional que se traduce
en tareas específicas como:
•
Consolidarse como una institución Tecnológica con acreditación de alta calidad
de todos sus programas académicos tanto a nivel técnico como tecnológico.
•
Diseñar y desarrollar programas de difusión y divulgación de los logros, metas
y procesos positivos que tiene la Institución y que constituyen su valor
agregado de modo que se logre impacto social y mejor posicionamiento interno
y externo.
•
Afianzar las relaciones entre la Institución y el entorno, la empresa, la
comunidad
educativa
Santandereana
y
nacional
mediante
convenios
interinstitucionales y proyectos de gestión compartidos.
•
Promover el posicionamiento de la Institución mediante un plan de imagen
corporativa de acuerdo con las particularidades de la misión y visión
institucional.
10.2 TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 75
El sentir de la cultura en una organización educativa se manifiesta en los valores,
principios, hábitos y costumbres relacionados con todos los procesos académicos
y administrativos, así como los estilos de interacción y comunicación.
El desempeño y el compromiso institucional están íntimamente relacionados con
el clima y el ambiente organizacional que se vive. Por lo tanto dentro de las
estrategias que se diseñan y se desarrollan se incluyen acciones para favorecer el
clima y ambiente organizacional.
10.3 MEJORAMIENTO DE PROCESOS ACADÉMICOS
Desde sus inicios la Institución se ha comprometido por la calificación de los
procesos académicos, conscientes de que en ellos se fundamenta el quehacer
educativo. Es por esto que una vez posicionados en el mercado, propenderá por la
conquista de la acreditación de sus programas y de la Institución misma.
La cualificación del personal docente se materializa en diferentes acciones como
diplomados, apoyo a cursos de capacitación y en metas a largo plazo de apoyo
financiero para realización de estudios de postgrado.
De igual forma, el aumento de apoyos técnicos, tecnológicos y de recursos en
material didáctico para modernizar los procesos educativos en sus diversas
modalidades. Optimizar el uso de esos recursos. Establecer convenios
interinstitucionales a nivel local, regional, nacional e internacional que permitan
desarrollar proyectos de apoyo, cooperación, investigación y proyección.
Orientar el trabajo académico para actualizar, flexibilizar y dinamizar los currículos
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 76
de manera que estén acordes con el desarrollo tecnológico, la innovación de
recursos, metodologías de enseñanza que enriquezcan las diversas modalidades
educativas.
Desarrollar programas de evaluación y auto evaluación constantes de los
programas académicos y de las dependencias institucionales que permitan
mejorar continuamente el rendimiento académico-administrativo y la dinámica de
la comunidad educativa.
10.4 FORTALECIMIENTO ADMINISTRATIVO
•
Basados en planeación estratégica se busca mejorar los procesos de
planificación y organización institucional.
•
Implementar centros de costos por facultades con el fin de integrar aspectos
económicos, académicos y administrativos.
•
Diseñar y divulgar manuales de procesos y procedimientos que permitan
definir, orientar y optimizar la gestión de cada funcionario, unidad académica o
proceso de la Institución.
•
Desarrollar políticas claras de investigación y de proyección social que
permitan aumentar los ingresos institucionales a rubros diferentes de las
matrículas de los estudiantes.
10.5 MEJORAMIENTO EN LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 77
Organizar y potenciar un sistema de comunicación que garantice el flujo adecuado
de información a través de canales horizontales y verticales entre programas
académicos soportado en una infraestructura tecnológica adecuadamente
administrada y optimizada.
Tal sistema de comunicación ha de responder con eficiencia a los requerimientos
de articulación de las unidades académicas y administrativas creando medios y
mecanismos de divulgación, promoción y realimentación de los procesos.
10.6 FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
•
La investigación se convierte en una herramienta fundamental para actualizar
la docencia y dinamizarla, dándole una posibilidad de aportar al entorno por
medio de la solución de problemas concretos en ámbitos empresariales,
educativos y culturales.
•
Se busca crear semilleros de investigación que impulsen los proyectos dados
por las áreas y líneas de investigación propias de cada programa de la
Institución, y teniendo los mecanismos de divulgación y comunicación de la
actividad investigativa de las distintas unidades.
10.7 AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA
•
Que cada vez más personas tengan acceso a la educación superior ofreciendo
sus programas técnicos y tecnológicos en diferentes áreas del saber.
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 78
•
La Institución busca también fortalecer su estructura académico-administrativa,
así como su plataforma tecnológica para ofrecer programas académicos a
distancia y virtuales de excelente calidad.
•
Creación de programas académicos pertinentes al contexto y al desarrollo de
la región para mejorar el ingreso de estudiantes y por ende el desarrollo de la
misión institucional.
www.fitec.edu.co C r a . 3 6 N o . 4 8 – 9 9 B u c a r a m a n g a - S a n t a n d e r
Página 79
Descargar