El adiós de una Campeona Olímpica: Soraya Jiménez Mendívil

Anuncio
El adiós de una
Campeona Olímpica:
Soraya Jiménez
Mendívil
COLABORAN:
LORENA CRUZ SÁNCHEZ
Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres
SENADORA MARÍA LUCERO SALDAÑA PÉREZ
Integrante de la Comisión para la Igualdad de Género
ROSA ADRIANA DÍAZ LIZAMA
Integrante de la Comisión para la Igualdad de Género
REPORTAJE ESPECIAL
UNA RADIOGRAFÍA DEL CAMBIO EN LAS
RELACIONES DE PODER
contenido
mayo de 2013, Núm. 2
EDITORIAL
2
REPORTAJE
3
Una radiografía del cambio en las
relaciones de poder
Por Edith Carbajal Triano.
EN LA MIRA
7
Lorena Cruz Sánchez /
Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres
Senadora María Lucero Saldaña Pérez /
Integrante de la Comisión para la Igualdad de Género
Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama /
Integrante de la Comisión para la Igualdad de Género
EL EJEMPLO DE
10
Perfiles de mujeres destacadas
DE CORTE INTERNACIONAL
Alma Angelina Vucovich Seele
Defensora de los derechos de las mujeres y política por convicción
24
Aportes internacionales en materia
de igualdad de género
Mercedes Barquet Montané
Feminista mexicana, investigadora, académica, defensora de los
derechos humanos de las mujeres
Jefas de familia.
Otro rostro del deterioro
Soraya Jiménez Mendívil
Por Nena Delpino, Socióloga peruana
Deportista mexicana y campeona olímpica
¿SABÍAS QUE?
18
Instituciones de apoyo a mujeres víctimas de cualquier tipo de
delito, así como servicios
LO QUE VIENE
30
Eventos como foros, seminarios y talleres en
materia de género
Iniciativa SUMA
Por Patricia Mercado Castro
Oferta Institucional de capacitación
Inmujeres
MUJERES TRABAJANDO
19
Fechas importantes en el Senado. Nota informativa
y crónica.
RECOMENDACIONES
Trabajos implementados por la
Comisión para la Igualdad de Género
del Senado de la República
Reseña de películas, documentales y libros.
DATOS CURIOSOS
Información relevante sobre las mujeres en la vida
política, social y económica
31
32
REPORTAJE
COMISIÓN PARA LA
IGUALDAD DE GÉNERO
igualdad de género es una revista de la Comisión
para la Igualdad de Género del Senado de la República
Dirección
Torre de Comisiones, piso 10, oficina 1. Av. Paseo de la Reforma 135, Col. Tabacalera Del. Cuauhtémoc , Ciudad de México,
Esta edición la dedicamos a Soraya
Jiménez Mendívil, la primera mexicana en ganar un título olímpico. Lamentamos profundamente su fallecimientó; sin duda es un gran ejemplo
para todas y todos los mexicanos,
deja un gran vacío en el deporte
mexicano.Indudablemente, es y será
recordada como una de las grandes
figuras que le otorgó a México un
triunfo muy significativo.
C.P. 06030, Tel: 5545-3000 ext. 5270
[email protected]
Mesa Directiva
Sen. Ernesto Javier Cordero Arroyo
Presidente
En el marco del Día de las Madres, hacemos un reconocimiento a todas
las jefas de familia que han tenido la audacia de salir adelante sin el
apoyo de sus parejas, con mucho esfuerzo para darles un gran ejemplo
de vida a sus hijos e hijas, además de inculcarles valores, respeto y un
gran sentido de responsabilidad.
Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género
Sen. Diva Gastélum Bajo
Secretarias
Sen. Martha Elena García Gómez
Sen. Angélica de la Peña Gómez
Integrantes de la Comisión
Sen. Ivonne Liliana Álvarez García
El rol que juegan las mujeres al frente de sus familias ha representado
un cambio de foco, siendo las principales proveedoras en el hogar,
y teniendo que trabajar largas jornadas para llevar a sus hogares el
sustento. Los roles han cambiado, muchos hombres se quedan en casa
al cuidado de los hijos y labores domésticas, mientras que las mujeres
salen a trabajar para llevar el sustento a sus familias.
Sen. Ma. del Rocio Pineda Gochi
Sen. María Lucero Saldaña Pérez
Sen. Rosa Adriana Díaz Lizama
Sen. Gabriela Cuevas Barron
Sen. Mónica T. Arriola Gordillo
Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres
Lic. Lorena Cruz Sánchez
Según el informe “Cerrando la brecha de género: Actúa ahora” de
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE), las diferencias de género están omnipresentes en todos los
ámbitos de la vida económica e implican grandes pérdidas en términos de productividad cesante y los niveles de vida a las personas
afectadas y la economía.
Una radiografía del cambio
en las relaciones de poder
[ Por: Edith Carbajal Triano]
Dirección Editorial
Edith Carbajal Triano
Diseño Editorial
Lili Montealegre Díaz
Corrección de estilo
En los países de la OCDE, los hombres ganan en promedio un 16%
más que las mujeres en semejantes trabajos a tiempo completo. La brecha de género es aún mayor en la parte superior de la escala salarial.
Leticia Alcántara Garrido
Investigación
Paulina Díaz Gutiérrez
Fotografía
Diego Fuentes (ANICM)
Carlos Alberto Tejeda Alvarado
Jonathan Ruiz Torres
Distribución
Senado de la República - Inmujeres
REVISTA IGUALDAD DE GÉNERO es una publicación bimestral gratuita, editada por la Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República, Legislatura LXII. Ejemplar Volumen
I, Número 02, Mayo 2013. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los
autores y no refleja necesariamente la opinión de los editores. Queda estrictamente prohibida
la reproducción total o parcial del material publicado, por cualquier sistema o método físico,
electrónico, sin el consentimiento por escrito de los editores.
A pesar de que se ha avanzado en la reducción de la brecha de género
en la remuneración, especialmente en el empleo, no es suficiente; observamos que la proporción de empresas propiedad de mujeres es de un
30% en los países de la OCDE. Esto es, que las trabajadoras autónomas
también ganan de un 30 a un 40% menos que sus colegas masculinos.
Con estas cifras, se convierte en un objetivo el acceso de las mujeres a la
financiación de las empresas y el empoderamiento económico.
Podremos conocer un poco más sobre la situación de las jefas de familia, además de estadísticas reveladoras que nos dan referencia respecto
de la brecha que aún nos separa de una igualdad sustantiva.
SEN. DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO
Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género
2
[Igualdad de Género] Mayo 2013
Senado de la República
Las jefas de familia en México aumentan considerablemente, pero realmente ¿entendemos el significado de este
término? Cuando hablamos de “jefatura del hogar femenina”, nos referimos a las mujeres que al interior de los
hogares, son las proveedoras totales, aunque en muchos casos no necesariamente se da la ausencia de la figura
masculina, sin embargo, las mujeres se ven obligadas a trabajar y hacerse cargo totalmente de la manutención de
sus familias por diversas causas.
“
Soy una mujer que sustenta la vida familiar, a pesar
de que no tengo una pareja, estoy acostumbrada al mundo
del trabajo, muchas veces las mujeres como yo necesitamos
oportunidades para capacitarnos y tener mejores condiciones laborales para darles a nuestras familias un mejor futuro…”
Es el testimonio de Gilda, una más de ese gran número de
mujeres que cada día se enfrentan a todo lo que implica
hacerse cargo de la familia, el pilar más importante que
guiará a la familia, y le dará las herramientas necesarias
para formar y educar con el ejemplo a todos los integrantes.
A sus 38 años, Gilda es una mujer divorciada con 4 hijos:
Paola de 10 años, Jorge de 8 años, Daniela de 5 y Ximena de
3 años. Trabaja como secretaria de lunes a sábado con una
jornada laboral que apenas le alcanza para ver a sus hijos por
las noches antes de que se vayan a dormir, y estar con ellos
más tiempo los fines de semana. Pero es gracias a la abuela
Mayo 2013 [Igualdad de Género]
3
REPORTAJE
REPORTAJE
de los niños que Gilda puede salir a trabajar, ella se encarga de llevarlos a la escuela, alimentarlos, hacer las tareas y estar pendiente de lo que
puedan necesitar. Como recompensa de esta ayuda, Hortensia, la madre de
Gilda, recibe 400 pesos a la semana, que es mucho más barato que pagarle a alguien ajeno a la familia por el cuidado de sus hijos, asegura Gilda.
RADIOGRAFÍA DE LOS HOGARES MEXICANOS
Esta radiografía es cada vez más común en los hogares mexicanos, y
es la familia más cercana la que se encarga del cuidado de los niños,
mientras que las madres “jefas de familia”, tienen que salir a trabajar.
De cada
100
25
HOGARES
están a cargo de una mujer
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) clasifica los
hogares en familiares y no familiares, un hogar familiar es aquel en
el que al menos uno de los integrantes tiene parentesco con el jefe
o jefa del hogar. Un hogar no familiar es en donde ninguno de los
integrantes tiene parentesco con el jefe o jefa del hogar.
El Censo de Población y Vivienda 2010 reportó que 91 de cada 100
hogares son familiares y el resto, no familiares. De igual forma, se
reportó que de cada 100 hogares, 25 están a cargo de una mujer.
A diferencia del año 2000, donde se reportaron 22 millones de
hogares, 79.4% tenían al frente a un hombre, y 20.6% a una mujer;
por ejemplo, en 2005, la cifra se incrementó a 23.1% de hogares
con una mujer como jefa de familia.
El Distrito Federal cuenta con el porcentaje más alto de “jefas de familia”,
los hogares dirigidos por mujeres suman 31%, mientras que el 69% son
representados por los hombres. Este porcentaje es menor en el Estado de
México, donde se registraron 23% de hogares con mujeres como jefas de
familia y un 77% de hogares con el hombre como principal proveedor.
En este sentido, tenemos en México 28 millones 159 mil 373 hogares,
de los cuales 24.6% tiene como jefa a una mujer (6.9 millones). El porcentaje de hogares con jefatura femenina en zonas rurales es de 19.3 y
en zonas urbanas de 26.0.
El Distrito Federal cuenta con:
31%
HOGARES DIRIGIDOS POR MUJERES
69%
HOGARES DIRIGIDOS POR HOMBRES
4
[Igualdad de Género] Mayo 2013
EL MUNDO CAMBIÓ, LOS ROLES
Y LAS RELACIONES DE PODER TAMBIÉN
Es necesario darnos cuenta de que el mundo cambió, de que las
conductas, hábitos y roles sociales ya no son los mismos, aseguran
expertos en terapia familiar, que se encargan de brindar tratamientos científicos de naturaleza psicológica para promover el cambio
y bienestar a través del trabajo con todos los miembros que componen la familia, para evitar el rompimiento del tejido social más
importante que tenemos.
México tiene 28 millones 159
mil 373 hogares, de los cuales 24.6% tienen como jefa
a una mujer (6.9 millones).
El porcentaje de hogares con
jefatura femenina en zonas
rurales es de 19.3 y en zonas
urbanas de 26.0
Hoy hombres y mujeres desempeñan roles distintos, la
concepción de las mujeres que se quedan en casa exclusivamente al cuidado de los hijos ha cambiado, en
gran medida las necesidades actuales han llevado a las
parejas a compartir los gastos en el hogar; en otros casos
son las mujeres únicamente las jefas de hogar, a causa
también de las necesidades de las familias o porque se
han quedado solas por diversas circunstancias.
pareja ahora, estoy convencida de que trabajando duro
puedo sacar adelante a mis hijos, ya sé que no tengo
muchos estudios, pero tengo muchas ganas de trabajar”.
La incorporación de las mujeres al mercado laboral y su
permanencia activa en los espacios de decisiones económicas, sociales y políticas del país, han incrementado e
influido directamente a cerrar la brecha de género, sin embargo, estos cambios han impactado las relaciones de pareja, justamente transformando a las familias y los hogares.
MATERNIDADES LÉSBICAS COMO JEFAS DE HOGAR1
No podemos dejar de mencionar a las mujeres lesbianas, que también son madres y jefas de familia, mismas
que manifiestan diferentes tipos de maternidades lésbicas, y se unen a todos los movimientos feministas que
denuncian la violencia y discriminación por el doble aspecto que sufren; primero por ser mujeres y segundo por
su orientación sexual.
“El principal aporte es el apoyo para superarnos y para ser
mejor, y tener un futuro mejor para nuestros hijos; mi objetivo es desarrollarme como persona, todas las jefas de familia
tenemos que salir adelante, hay muchos programas que nos
apoyan y expertos para que podamos superar la pérdida o
separación de la pareja, pero tenemos que buscar nuevas
oportunidades”, dice Gilda luego de que intentó sin éxito,
por medio de terapia, que su matrimonio no terminara.
Muchas veces se asumen como mujeres heterosexuales,
situación por la cual se ven obligadas a fingir como tales
por temor a perder a sus hijas e hijos.
La jefatura del hogar femenina tiene muchas implicaciones,
desde la manutención, educación, cuidados, cobertura de
todo tipo de necesidades; pero debemos tomar en cuenta
que hay limitaciones que impiden que las mujeres se desarrollen plenamente en un ambiente social-económico incluyente,
ya que rebasa esos límites que como sociedad aún tenemos,
el estereotipo de la familia, donde el hombre es el proveedor
y la familia compuesta por una pareja, legalmente unida.
El mundo de la homofobia y lesbofobia es peligroso para
las hijas e hijos de éstas madres lesbianas, es indispensable lograr una sociedad incluyente y respetuosa que acepte y respete las preferencias sexuales de cada individuo.
Gilda recuerda cuando su esposo decidió irse de la casa
y dejarla sola con todos los gastos, cuando ella había
sido ama de casa los últimos 10 años, y lo difícil que fue
encontrar un trabajo por su edad y falta de experiencia,
pues solamente terminó la secundaria y trabajó alguna
vez en un taller de costura: “yo soy sola, siempre me he
proyectado independiente, a pesar de no contar con una
Una sociedad que piensa y asume que las mujeres lesbianas, cuando son madres, son un modelo negativo y
transmiten un rol de identificación confuso, las estigmatiza
socialmente y sufren de discriminación.
EL OTRO LADO DE LA JEFATURA FEMENINA
“No todo fue color de rosa siempre, teníamos muchos años
de casados, nos conocíamos desde niños y yo pensé que
así sería siempre, pero después de varios años él comenzó
a maltratarme y un día yo decidí no soportarlo más, me fui
de la casa, tomé a mis hijos y me fui muy lejos…”
Recuerda Julia luego de 10 años de que dejó a su esposo y
decidió comenzar una nueva vida al lado de sus hijos. Ella
como muchas otras mujeres, pidió ayuda y comprendió
Mayo 2013 [Igualdad de Género]
5
REPORTAJE
que tenía que valorarse como mujer y no permitir ninguna
clase de maltrato. Ahora sus 2 hijos están estudiando la
Universidad y trabajan para ayudarle con los gastos de la
casa, visitan ocasionalmente a su padre; la relación entre
Julia y su ex esposo es ahora únicamente para lo necesario.
En muchos casos, las mujeres que son víctimas de cualquier
tipo de violencia por parte de sus parejas, deciden continuar
con sus proyectos de vida solas con sus hijos, y cuando la jefatura del hogar es asumida por la mujer, la violencia doméstica
disminuye, así como los conflictos al interior del hogar.
En México 5 de cada 10 mujeres de 15 años y más han sufrido violencia por parte de su pareja a lo largo de la relación .
El Estado de México tiene el mayor número de casos (56.9%).
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de
las Relaciones en los Hogares 2011, 4 de cada 10 mexicanas
han sufrido violencia emocional, a través de humillaciones,
menosprecio, encierro o con la amenaza directa de un arma.
En cuanto a violencia económica, el informe elaborado
por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y
el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
arrojó que 2 de cada 10 mujeres han recibido reclamos
por parte de sus parejas respecto a cómo gastan el dinero; se les ha prohibido trabajar o estudiar, y se les ha
quitado su dinero o sus bienes.
Si hablamos de violencia física, una de cada 10 mujeres ha
sido golpeada, pateada, amarrada, e incluso ahorcada y amenazada con un arma, mientras que al 70% de las mujeres encuestadas su pareja les ha exigido o las han obligado a tener
relaciones o a realizar prácticas sexuales ajenas a sus gustos.
La Organización de las Naciones Unidas ha reconocido
que solamente se denuncian entre 4 y 5% de los casos de
violencia contra las mujeres y cerca del 12% de los hombres han tenido alguna incidencia de por vida de actos
violentos contra las mujeres.
Interesantes datos reportó el Instituto Ciudadano de Estadísticas sobre la Inseguridad (ICESI), de los casos de violencia
se dan en un 38% en mujeres con instrucción básica, y 52%
a mujeres con instrucción media y superior, se reporta una
prevalencia a casi 50% de mujeres económicamente activas,
6
[Igualdad de Género] Mayo 2013
EN LA MIRA
Sí, las mujeres mueven a México
LOS ASESINATOS DE MUJERES TIENEN COMO MÓVIL
29%
7%
17%
35%
LOS CELOS
QUE LA MUJER TIENE
SU PROPIO DINERO
[ Por: Lorena Cruz Sánchez,Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres
Twitter @inmujeres ]
QUE LA MUJER TRABAJE Y SALGA
DEL HOGAR
QUE LA MUJER DESCUIDE
SUS DEBERES HOGAREÑOS
Fuente: Instituto Ciudadano de Estadísticas sobre Inseguridad (ICESI)
45% a las que se dedican a quehaceres domésticos y un
40% contra las que no realizan actividades económicas.
Este proceso multicausal se debe a diversas transformaciones socioeconómicas, demográficas y culturales que se
han registrado en nuestro país a través de los años, pero
también podemos decir que es el resultado quizá, de una
elección individual más que de una imposición social.
ES VÁLIDO PEDIR AYUDA
La víctima debe recordar que nadie tiene derecho a maltratar o agredir, ya que todas las personas merecen respeto
y tiene el derecho de vivir fuera de un círculo violento, su
seguridad y la de su familia es lo más importante. Se debe
pensar cómo actuar, prever ante cualquier situación que se
pueda presentar, encontrar un lugar seguro en su hogar.
En la siguiente dirección, encontrarás un directorio de instituciones que pueden brindarte apoyo en las áreas médica, psicológica, social y jurídica, según sea el caso:
http://www.escuelaparapadres.com/v2/Dir_apoyo_a_victimas.pdf
1. Maternidades lésbicas como jefas de hogar. Con información
de la Senadora Luz María Beristain.
L
as mujeres aportan una enorme
riqueza al país a través de su
trabajo remunerado y no remunerado con los que se sostienen también millones de hogares.
Prueba evidente de que las mujeres
movemos a México lo encontramos
en el esfuerzo de millones de ellas que
pese a afrontar innumerables barreras han logrado salir adelante. Uno
de los sectores que lo ha constatado
son precisamente las mujeres emprendedoras, que contribuyen a la economía mexicana con recursos y empleos,
pero sobre todo con una visión novedosa y humana a la forma de hacer
negocios en nuestro país.
En una ceremonia a la que recién fui
invitada por la Asociación Mexicana
de Mujeres Empresarias, tuve oportunidad de expresar un merecido reconocimiento a las mujeres emprendedoras
de México, que con su perseverancia y
liderazgo han logrado zanjar los obstáculos que les impiden su crecimiento
laboral y económico por el sólo hecho
de ser mujeres.
Este último concepto, conocido como
techos de cristal, nos muestra la importancia de trabajar desde las políticas públicas para eliminar esta injusta
limitación y que cada vez más mujeres
puedan convertirse en el motor de las em- opción preferencial, y promover estípresas para salir adelante y progresar sin mulos fiscales u otros beneficios para
más limitantes que su talento y empeño.
el sector privado que cuenten con
mujeres en posiciones directivas.
Según cifras oficiales, uno de cada cuatro
hogares se sostiene con una sola aporta- • Favorecer la economía de las mución: la de las mujeres. Es en el gobierno jeres indígenas especialmente.
del presidente Enrique Peña Nieto cuando las cosas habrán de cambiar en favor • Asegurar que la Banca de Desade las mujeres y que el México incluyente rrollo otorgue créditos para todas las
en el que ha insistido no puede ser real mujeres emprendedoras.
sin nosotras.
• Fortalecer la incorporación de las mujeTomando en cuenta esta realidad, este res en el trabajo remunerado y calificado.
gobierno destinó por primera vez un presupuesto de más de 18 mil millones de • Impulsar la participación política de
pesos para la igualdad y el empodera- las mujeres en los espacios municipales.
miento de las mujeres mexicanas. Toca al
Instituto Nacional de las Mujeres, que me Para concretar estas metas, sin lugar
honra presidir, estar atento para asegurar a dudas la inclusión habrá de conque cada peso gastado por las distintas vertirse en una forma de vida. Es el
dependencias sea bien aprovechado.
momento de demostrar que México
podrá ser próspero cuando las mujeEntre las acciones que se desarrollarán res participemos sin discriminación y
como parte de dicho presupuesto destacan: en condiciones de igualdad para acceder a las oportunidades que todas
• El acceso a la salud, ampliación del ni- y todos buscamos.
vel de escolaridad, combate a la pobreza
extrema que por desgracia tiene rostro de Estoy segura de que en esta adminismujer y apoyos para el cuidado de los tración lo conseguiremos y que muhijos e hijas.
chas más mujeres se adueñarán de
su porvenir económico y de su futuro.
• Impulsar la participación de las mujeres en el sector público en cargos de
dirección, a través de la aplicación de la
Mayo 2013 [Igualdad de Género]
7
EN LA MIRA
EN LA MIRA
La fuerza del trabajo femenino en México
[ Por: Senadora María Lucero Saldaña Pérez
[email protected] TW.@LuceroSenadora ]
¿
Por qué la participación laboral requisitos para que instituciones públicas y privade las mujeres ha sido parte im- das promuevan relaciones laborales igualitarias.
portante del desarrollo de MéxiSin embargo, aún persiste un fenómeno de discrico en los últimos años?
minación y violencia laboral contra las mujeres que
Cada año, la tasa de mujeres trabaja- afecta la fuerza del trabajo femenino en México,
doras aumenta, haciendo posible no incluso, tal discriminación hizo que el Comité para
sólo la incidencia en la transformación la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
de sus condiciones de vida, sino a mo- de la ONU, observara al gobierno de México4 que
dificar patrones socioculturales de se- persiste el requisito de presentar certificados de no
embarazo para acceder al empleo o mantenerlo.
gregación ocupacional por género.
La igualdad implica que mujeres y hombres
son libres de desarrollar sus capacidades
personales y elegir sus opciones sin limitaciones impuestas por estereotipos, roles de
género definidos o prejuicios sociales.
La participación de las mujeres en el ámbito laboral permite efectos positivos en
generación de riqueza, bienestar de los
hogares y disminución de la pobreza, así
como desarrollo económico del país1. La
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, a febrero de 2013, 42%
de población económicamente activa son
mujeres, 95% de las mujeres se encuentran ocupadas, principalmente como rabajadoras subordinadas y remuneradas,
seguido por aquellas que laboran por
cuenta propia2.
[Igualdad de Género] Mayo 2013
• Establecer sanciones administrativas en la reglamentación
laboral, y que la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social tengan
todas las formas y facultad para
investigar y sancionar prácticas
discriminatorias en instituciones
públicas y privadas.
El comité admite que 3 de cada 10 mujeres han sido
víctimas de actos de violencia laboral, incluido abuso y
el hostigamiento sexual, la desigualdad de salarios y el
56.6% de mujeres trabajadoras se desempeñen en el
sector de trabajo no estructurado y, por consiguiente,
no tenga acceso a las prestaciones de seguridad social.
• Generar una política integral de
mayores y mejores prestaciones
para mujeres trabajadoras, que
permitan generar una mayor estabilidad económica personal y familiar, incluidas en leyes de seguridad
Al respecto, hay que reflexionar: el avance es significa- social y programas administrativos.
tivo, paulatino pero no el necesario, hay que impulsar
desde el ámbito de las instituciones para alcanzar la • La igualdad real y efectiva
igualdad laboral entre mujeres y hombres lo siguiente: en el trabajo formal, requiere
necesariamente cambios para
• Establecer en la legislación y en la práctica el que la conciliación de tareas
concepto y directrices de la cultura institucional domésticas y el cuidado de hijas
para la igualdad laboral entre mujeres y hombres. e hijos y familiares sea una realidad, el objetivo final es la con• Impulsar el proceso de armonización legislativa con ciliación entre la vida personal y
perspectiva de género a la Ley Federal del Trabajo y laboral, que se lleve a cabo y se
ordenamientos jurídicos que regulan las relaciones la- establezca en los ordenamienborales, para que garanticen el derecho a las presta- tos jurídicos laborales.
ciones laborales, a condiciones generales de trabajo
1 PNUD/OIT informe: “Trabajo y Familia: hacia nuevas
formas de conciliación con corresponsabilidad social. Médignas y libres de discriminación y violencia.
El marco jurídico nacional tiene avances, como la Norma Mexicana que establece requisitos para la certificación
de prácticas para la igualdad laboral • Ratificar el Convenio 156 sobre trabajadores
entre mujeres y hombres3 que suscribe con responsabilidades familiares y Convenio 189
8
de la OIT sobre el trabajo decente para las trabajadoras y
los trabajadores domésticos5.
xico. 2009.
2 INEGI. Resultados de Encuesta de Ocupación y Empleo.
México. 2013.
3 Norma NMX-R-025-SCFI-2009. Diario Oficial de la
Federación. 2009.
4 Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Observaciones finales: México. CEDAW/C/MEX/CO/7-8. ONU. 2012.
5 Ibídem.
Las mujeres como jefas de familia
L
[ Por: Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama
Senadora de la República por el Estado de Yucatán ]
a lógica femenina está conectada directamente con nuestra estructura física, psicológica y emocional, mismas
que nos hacen aptas para la maternidad, marcando así una diferencia
fundamental de enfoque y perspectiva en relación
con los hombres. Inicio con esto ya que en el marco del día de las madres, vale la pena recordar
una dicha que tenemos y que nos separa tangencialmente de los hombres, la maternidad, la cual
puede ser fisiológica o sentimental para nosotras
en ese amor, no hay diferencia.
Y hablar de la mujer en su papel de madre me lleva a recordar lo arduo que ha sido el caminar y
lo difícil que es para quienes somos madres de familia, a la vez que llevamos la responsabilidad de
formar hombres y mujeres de bien, de trabajar desde cualquier trinchera con la bandera y el ejemplo
que queremos transmitir a nuestros hijos e hijas al
tiempo que trabajamos por su futuro, pero más aún
llevar a cabo lo que la sociedad puede y desea obtener de nosotras desde nuestros cargos públicos.
supuesto familiar y sortear dificultades económicas nos lleva a tener habilidades sobresalientes en
materia financiera, mismas que traducidas y aplicadas en lo político nos permiten impulsar leyes
y políticas públicas eficaces, transparentes pero,
sobre todo, de gran impacto a favor de las familias mexicanas, para fortalecer ese presupuesto
familiar y disminuir las dificultades económicas.
Es por ello, que en cada ocasión que una ley
se pone a nuestra consideración, es que pensamos en mejor educación, en apoyo a los sectores más vulnerables, más seguridad pública,
mejores condiciones de empleo, mejores sistemas de salud y de seguridad social, porque esa
es la lógica que nos mueve.
El trabajo continuo de una madre que no admite
tregua, que no tiene descanso, que no exige prestaciones, ni tiene derecho de huelga, ese trabajo
que hacemos con pasión y entrega por nuestras
familias, ese trabajo que sólo nosotras entendemos, ciertamente exige una lógica diferente.
Nosotras encontramos lógica en despertar desde
muy temprano en la mañana, hacer el desayuno
en el mayor silencio posible, checar que los uniformes estén impecables, y desearles el mejor de los
días, después prepararnos para el trabajo diario,
después de ello, regresar a casa para vigilar tareas, pensando en la comida que les ofreceremos,
para después arroparlos y despertar muy temprano en la mañana cuando no despunta aún el sol.
Nuestro actuar desde el Senado de la República
demuestra cotidianamente lo que somos capaces
de hacer desde la casa pues el hacer rendir el preMayo 2013 [Igualdad de Género]
9
EL EJEMPLO DE
EL EJEMPLO DE
Alma Angelina
Vucovich Seele
[ Por: Redacción ]
Defensora de los derechos de las
mujeres y política por convicción
A
lma Angelina Vucovich Seele, originaria
de Hermosillo, Sonora, hija mayor de ocho
hermanos, se caracterizó por tener un gran corazón, así
lo afirman las personas que tuvieron
la oportunidad de convivir con ella a
nivel personal y profesional.
Una mujer con carácter fuerte y orgullosamente norteña; siempre en la
defensa incansable por la igualdad
de género y los temas ambientales.
Casada con Carlos Weihs Álvarez,
con quien procreó tres mujeres,
Verónica, Yuvitza y Érika, quien
desafortunadamente falleció a
causa de un accidente, le sobreviven sus cuatro nietos: Carolina,
Manuel, Carlos y David.
10 [Igualdad de Género] Mayo 2013
“Ella siempre estaba en lucha, siempre
estaba en lucha”: Verónica Weihs Vucovich
“Alma Vucovich es un ejemplo de lo que se puede
ser cuando se quiere ser”: Elsa Cornejo Vucovich
Una mujer con mucha sensibilidad,
humana y líder
Sus hermanos la recuerdan como una mujer rebelde, que a veces no compartía lo que hacía, luchó
siempre por lograr sus sueños, por ayudar a la gente,
dicen que la participación política en esos tiempos no
era para las mujeres, pero ella estaba segura de tener la razón y en pro de los derechos de las mujeres,
comenzó a involucrarse en la lucha social.
namiento, así adoptó el nombre de Comisión Especial de Equidad y Género, misma que se instaló el 7 de octubre de 1997.
“Ella empezó cuando nosotros eramos muy chiquitos,
nos involucró bastante en ello, nosotros la acompañábamos a las campañas y salíamos con ella, íbamos
a las casas, no lo vi como política en sí, más bien era
como un servicio, señaló Verónica Weihs Vucovich”
en entrevista para el Canal del Congreso.
A pesar de la creación de la Comisión, pasaron tres años para
que la LVII Legislatura pudiera dictaminar, ya que su calidad de
“Especial” no le brindaba las facultades para hacerlo, con base
en la Ley Orgánica del Congreso, vigente hasta ese momento.
Actuó por convicción, otra más de las grandes luchadoras sociales que hemos tenido en México, rompiendo esquemas, fue diputada en la LII Legislatura Local
(1991-1994) y la LVII Legislatura Federal (1997-2000).
El 30 de septiembre de 1997 se aprobó la creación de
la Comisión Especial de Asuntos de la Equidad entre los
Géneros, con base en el artículo 45 de la Ley Orgánica
del Congreso General. Decreto que dio origen a la Comisión Especial establecía que la presidencia sería ocupada de manera colegiada por una Diputada o Diputado
de cada Grupo Parlamentario. Así es como Alma Vucovich se convirtió en la primera presidenta de la Comisión
de Equidad y Género de la Cámara de Diputados.
Lo anterior, generó que la comisión Especial de Asuntos
de la Equidad entre los Géneros realizara un documento con los criterios generales para su estructura y funcio-
Determinándose que la instancia se encabezara por una
presidencia colegiada y rotativa por cuatro meses para los
grupos parlamentarios de mayoría y tres meses para las
fracciones minoritarias.
Fue hasta el 12 de diciembre de 1998 que la diputada Sara
Esthela Velásquez, del Grupo Parlamentario del PRI, propuso
ante el Pleno una iniciativa de reformas y adiciones a la Ley
Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la cual proponía que la Comisión de Equidad y Género fuera una Comisión Ordinaria con las atribuciones que
se le confieren a todas las Comisiones con ese carácter por
el marco jurídico del Congreso de la Unión. La propuesta fue
aprobada y publicada en el Diario Oficial de la Federación el
3 de septiembre de 1999.
La Comisión de Equidad y Género se convirtió en Comisión
Ordinaria a partir del inicio de la LVIII Legislatura. Así es como
la diputada Concepción González Molina, del Partido Revolucionario Institucional fue nombrada la primera presidenta
de la Comisión Ordinaria de Equidad y Género.
Alma Vucovich primero participó en las filas del Partido
Acción Nacional, para después optar por la plataforma
política del Partido de la Revolución Democrática.
Mayo 2013 [Igualdad de Género]
11
EL EJEMPLO DE
EL EJEMPLO DE
“El partido necesitaba liderazgos, necesitaba fortalecerse, estaba
en plena etapa de crecimiento en todo el país y Sonora no era
la excepción, y en Ciudad Obregón había un importante movimiento de Acción Nacional (…) ella era la mujer que daba la
cara por todas las mujeres de Cajeme, incluso era criticada por
ser mujer y por tener el valor de participar, yo recuerdo que era
altamente criticada por muchas mujeres y por el sistema que gobernaba en esos tiempos, criticaban su participación”, indicó Ernesto Munro Palacio, Secretario de Seguridad Pública de Sonora.
Entre otros temas, promovió la denuncia a diversas comisiones nacionales e internacionales por los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y se posicionó en pro de las mujeres en
la Ley Federal del Trabajo.
Dicen que siempre que había una crisis en Sonora, la llamaban y ella
iba a luchar por esas causas, por convicción defendía y se enfrentaba
al gobierno de cualquier nivel para ayudar a las mujeres.
En su importante trayectoria política, fue Directora de Alternativas para la Equidad, Instituto Humano Integral S.C., además
de crear el Domo Geodésico en Hermosillo, Sonora.
Alma Vucovich trabajó durante dos años y medio por la
construcción de la candidatura de Adalberto Rosas para
la gubernatura de Sonora, pero luego decidieron nombrar
en 1985 a otro candidato, esto
ocasionó que Vucovich buscara
una plataforma política distinta.
Cabe señalar que Alma Vucovich fue registrada como suplente de Ana Gabriela Guevara al Senado de la República en la
lista uninominal, solamente para la contienda electoral de las
pasadas elecciones del 1 de julio. Ya en
la lista plurinominal, la suplente es María
del Rosario del Castillo.
“Era tal su energía que buscó otras
trincheras en donde pareciera que
con más facilidad pudo expresar todo en lo que no está de
acuerdo, en esta lucha que tanto se necesita, este tránsito
de un partido a otro no refiere la búsqueda del poder sino
el tránsito de su lucha, creo que hizo correctamente esta
parte de su vida, lo único que logró es poder encauzar,
poder dirigir estas iniciativas y propuestas por un camino
menos complicado pero con más resultados”, dijo Diva
Hadamira en entrevista para la Serie Personajes Históricos.
El pasado 19 de julio de 2012, Alma Vucovich falleció a los 65 años, víctima de
cáncer de mama, una enfermedad que la aquejaba desde hace
15 años. Deja un gran legado, una historia de vida que seguramente será aliciente para muchas mujeres, y la lucha por la
igualdad de género. Una mujer que pudo compaginar su vida
en casa y su vida política, con la inteligencia que la caracterizaba,
pudo lograrlo…
“Alma tenía una característica dentro del PRD, siendo parte
muchos años del Partido Acción Nacional, llegaba con un
proceso democrático interesante emprendido en Sonora,
donde dejó sus filas e hizo un proyecto bajo el rubro del
PRD, llegamos a un acuerdo de que ese grupo apoyara
a Alma Vucovich como Diputada Federal externa”, señaló
la senadora Angélica de la Peña Gómez.
Vucovich Seele fue también tesorera del Ayuntamiento de Cajeme, tesorera del DIF Cajeme, integrante de la Comisión
para la Reforma del Estado, impulsó importantes iniciativas
como Código de Familia, Comisión de Equidad y Género,
Instituto de las Mujeres y la Ley contra la Violencia.
12 [Igualdad de Género] Mayo 2013
Un legado importantísimo para la defensa de los derechos de
las mujeres, es lo que nos ha dejado la ex legisladora, reformas que fueron el inicio de impulsar nuevas reformas y brindar espacios a las mujeres en el ámbito de la participación
política; sentó las bases para crear un ente parlamentario de
la mayor dimensión, ella creía que a partir de los partidos
podían darse los cambios que este país necesita.
“Ella estuvo el tiempo que tenía que estar, al final de su despedida, dijo que no quería un funeral, quería que todos estuvieran contentos, pues ella estaría en un mejor lugar, y todo
lo que hizo se lo llevó, dijo que nos encontraríamos”, recordó
Verónica Weihs Vucovich, hija de Alma Vucovich.
Mercedes
Barquet
Montané
[ Por: Redacción ]
Feminista mexicana, investigadora,
académica, defensora de los
derechos humanos de las mujeres
Mayo 2013 [Igualdad de Género]
13
EL EJEMPLO DE
U
na mujer dedicada a la investigación, docencia y difusión de temas de género. Cursó
la carrera de Antropología en la Universidad
Iberoamericana (UIA), Sociología en El Colegio de México (COLMEX), y Estudios de la
Mujer en la Universidad de Princeton, Nueva Jersey, Estados Unidos.
“Con Mercedes compartí todo, éxito, desilusiones, proyectos, secretos, alegrías como con nadie en mi vida, ya que
estaba muy grave tuvimos conversaciones muy íntimas, me
encargo a Ana (mi ahijada) y Santiago, no he borrado su
teléfono del mío y no lo haré, pienso que a mi edad no tengo que quedarme encerrada en el mundo de los hechos…
me niego a borrar de mi vida esa virtud que compartí largos años con Mercedes, la virtud de la
verdadera amistad”, señaló su hermana Mariana Barquet Montané.
Nacida en la Ciudad de México en 1947,
se incorporó a los 41 años como investigadora al Programa Interdisciplinario
de Estudios de la Mujer de El Colegio
de México, donde tuvo una oportunidad
invaluable para desarrollar sus conocimientos y fijar las bases como pionera a
nivel regional y nacional.
“A la mujer, la feminista, la académica, la maestra de muchas, tu ejemplo y enseñanzas permanecerán con nosotras.
Te vamos a extrañar, descansa en paz”, palabras a nombre
de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados, en el marco de un homenaje por el fallecimiento de la
Doctora Mercedes Barquet Montané.
Una ferviente investigadora que dedicó gran parte de su vida
a difundir y analizar los temas de género, enfocó su análisis
en la Teoría Feminista, movimientos de mujeres su vínculo
con las estructuras del Estado, transversalización de género
en las políticas públicas, ciudadanía y gobernabilidad democrática, realizaba una investigación sobre Género en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
“Para la doctora Mercedes Barquet, que los jueces piensen
que tienen que juzgar a las mujeres de una manera más dura
o más exagerada, que las mujeres tenemos menos recursos
14 [Igualdad de Género] Mayo 2013
EL EJEMPLO DE
para movernos en la vida y en el mundo de lo público, en general; son condiciones de género que dificultan nuestro paso
por la ley, nuestra cercanía a la ley”, afirmó la Comisión de
Derechos Humanos del Distrito Federal.
De 1991 hasta 2008 fue Coordinadora del Curso de Especialización de la Mujer y de la Maestría en Estudios de
Género, Procesos Políticos y Transformaciones Culturales,
impartido por el Programa Interdisciplinario de Estudios de
la Mujer (PIEM).
Tuvo innumerables participaciones no solo en México, sino también participó en el extranjero en países como Estados Unidos,
Bolivia, Holanda, Inglaterra, Nicaragua y Suecia. Además de
formar parte de agrupaciones gremiales y académicas.
Definitivamente, una mujer comprometida con las causas del
feminismo, y representante también de México en el Seminar for
Senior Officers of National Machineries for the Advancement of
Women, Tokyo, Japón en 1993.
En este sentido, fue Coordinadora General de Temas Sociales en
el Comité Nacional Coordinador
de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de la ONU, Beijing, 1994-1995. Responsable
en el PIEM del Convenio Académico Towards a Culture of
Gender Equity México–Gran Bretaña, 1994-2001.
Una mujer que dedicó gran
parte de su vida a la investigación
y la docencia
El 7 de diciembre de 2012, Barquet Montané recibió el que sería su último reconocimiento, a cargo del Instituto Federal Electoral (IFE), por su participación en el Concurso Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil para Impulsar el liderazgo
de las Mujeres 2012-2013. Se encontraba trabajando en una investigación sobre género en el Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación (TEPJF) para El Colegio de México.
Lamentablemente, Mercedes Barquet Montané falleció el pasado 17 de diciembre de 2012 a los 65 años de edad, víctima
de un cáncer de pulmón que la aquejaba desde hacía tiempo, y por el que estuvo hospitalizada en varias ocasiones.
“Muñeca Barquet, así le decían, yo quería ser igual a ella se los prometo, pero como no me era imposible, decidí en su lugar
hacerme su amiga”, señaló Mariana Barquet Montané en un homenaje que realizó El Colegio de México a su hermana.
Entre sus publicaciones más recientes, destacan:
“Reflexiones sobre teorías de género, hoy”, Umbrales no. 11, CIDES, Univ. Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia, 2002
“Sobre el género en las políticas públicas: actores y contexto”, en E. Urrutia (coord.), Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México: aportes desde diversas disciplinas, El Colegio de México, México, 2002.
“Mexique. La lente percée des femmes au Congres” (“México. La lenta incursión de las mujeres en el Congreso”), con
Daniela Cerva, en M. Tremblay (ed.), Representation of Women in Parliaments / Femmes et Parlements: Un régard international, Québec, éditions du rémue-ménage, 2005.
Asimismo, se encargó del diseñó de la Maestría en Estudios de
Género en el Posgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDES) de
la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia en 2001.
En otro momento, fue Consultora Nacional para el proyecto
de Gobernabilidad Democrática e Igualdad de Género, de
CEPAL e Inmujeres, en 2003. Así como integrante de la Delegación Oficial de México en la 49° Sesión de la Comisión
sobre el Estatus Jurídico y Social de la Mujer (CSW) de Naciones Unidas, febrero-marzo 2005; y candidata de México
al Comité de Expertas de la CEDAW, en 2008.
En 2010 comenzó una nueva labor como Consejera de la
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
Mayo 2013 [Igualdad de Género]
15
EL EJEMPLO DE
EL EJEMPLO DE
Olímpicos, donde participó Soraya, convirtiéndose en la primera mujer mexicana en ganar una medalla de oro olímpica.
Nació el 5 de marzo de 1977 en Naucalpan, Estado de México. A sus 35
años, tenía ya un historial clínico de 14 operaciones en la pierna izquierda,
la pérdida de un pulmón, además de sufrir en tres ocasiones influenza y
cinco paros cardiorespiratorios.
El adiós
de una campeona olímpica
Soraya Jiménez Mendívil
[ Por: Redacción ]
H
ija del Contador Público José Luis
Jiménez y María Dolores Mendívil,
desde muy pequeña mostró su destreza por el deporte, es así como
inició jugando basquetbol, junto
con su hermana gemela, incluso participaron en
varias selecciones infantiles, para luego avanzar a
selecciones juveniles. Entre sus deportes favoritos se
encontraban el bádminton y la natación.
16 [Igualdad de Género] Mayo 2013
Pero fue entre los 11 y 14 años que comenzó su gusto por el levantamiento de pesas y
el físico constructivismo, esto mientras estudiaba en la secundaria en el instituto Benjamín Franklin.
En 1997 el Comité Olímpico Internacional
aprobó la participación de las mujeres en la
disciplina de Halterofilia dentro de los Juegos
Fue en 2007 cuando Soraya contrae Influenza tipo B, y los médicos se
ven obligados a extirparle el pulmón derecho, esto durante los Juegos
Panamericanos de Río de Janeiro.
La vida de Soraya no fue fácil, una atleta de alto rendimiento tiene que
hacer muchos sacrificios para lograr sus objetivos, ella es hoy un ejemplo de constancia y disciplina, es así como logró la primera medalla
dorada el 18 de septiembre del año 2000, en Sydney, Australia. En
donde la delegación mexicana obtuvo 6 medallas, con la mejor actuación que ha registrado México en unos juegos a nivel internacional.
Después de conseguir la medalla de oro, a su regreso a México, se
le otorga el Premio Nacional de Deportes, y es ahí cuando vienen las
14 cirugías de rodilla. Aunque esto no fue un impedimento para que
Soraya participara en los Juegos Panamericanos en 2003, y ganara
una medalla de plata.
Otro episodio que la llevó al filo de la muerte, hace poco más de un año,
fue la Influenza A/H1N1, estuvo 15 días hospitalizada por este padecimiento. Sin embargo, y a pesar de sus bajas defensas, logró recuperarse.
tado de México (UAEM), su última presentación
pública fue en el homenaje al ex marchista Noé
Hernández, quien falleció el pasado 16 de enero
de 2013, y ganó también medalla de plata en
los Juegos Olímpicos de Sydney 2000.
Demasiado tarde para cuando llegaron los servicios
de emergencia. Soraya falleció en su casa el 28 de
marzo de 2013, de un infarto agudo al miocardio.
Recordaremos a Soraya Jiménez Mendívil como
una gran mujer, comprometida con sus metas,
capaz de hacer realidad sus sueños con trabajo
y esfuerzo. Un gran ejemplo sin duda que nos ha
dejado esta deportista excepcional, descanse en
paz nuestra campeona olímpica.
La deportista mexicana comenzó como instructora del equipo de
halterofilia hace algunos meses en la Universidad Autónoma del EsMayo 2013 [Igualdad de Género]
17
¿SABÍAS QUE...?
MUJERES TRABAJANDO
Patricia Mercado Castro
Directora General de Iniciativa SUMA Democracia es igualdad
I
niciativa SUMA Democracia es igualdad impulsa la participación política y el empoderamiento económico
de las mujeres mediante una red de organizaciones y personas que comparten la convicción de romper
con paradigmas culturales. Uno de sus principales propósitos es incrementar la competitividad en nuestro
sistema político, a través de la eliminación de las barreras que limitan la participación política de las mujeres,
y de capacitación para aquellas mujeres susceptibles de ser electas en beneficio de los electores.
Buscamos un sistema democrático más competitivo e impulsamos una agenda de gobierno que mejore la economía de las familias mexicanas. De esta manera contribuimos con una transformación cultural que permite a
las mujeres maximizar su potencial en beneficio de la sociedad.
Para ello hemos diseñado un programa de fortalecimiento del liderazgo femenino con herramientas para que
las mujeres adquieran habilidades de competencia electoral, legislativas, de gobierno y de políticas públicas.
Asimismo, trabajamos con todos los partidos políticos, a fin de que se sensibilicen sobre la importancia de la
participación política de las mujeres y cumplan la ley y sus propios estatutos. A través de los medios de comunicación hemos ido sumando a otros actores y sectores a la promoción de una democracia paritaria.
Con Iniciativa SUMA ganamos todas y todos. Gana nuestra democracia mediante la igualdad y la representatividad. Ganan las mujeres en su autonomía política y económica. Ganan los partidos políticos con la creación
de nuevos cuadros que les permitirán una mayor cercanía con las y los electores. Gana nuestra economía, al
incrementar su fuerza productiva y su capacidad emprendedora. Ganan las familias mexicanas, porque impulsamos una agenda que impacta directamente en su economía y en su vida diaria. Gana el país, al tener un
sistema político más competitivo y mejor. Y ganan las y los electores, porque cuentan con más opciones para
definir y decidir su voto.
Entre las organizaciones que participan con nosotros están: Equidad de Género: Ciudadanía, Trabajo y Familia; Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir; Mujeres Trabajadoras Unidas; Liderazgo, Gestión y Nueva
Política; Inclusión Ciudadana.
Iniciativa Suma cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de las Mujeres y de ONU–Mujeres, quienes junto
con el Instituto Federal Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, conforman el Comité
Asesor de nuestro proyecto que está facultado para orientar nuestra toma de decisiones.
Si te interesa participar con nosotros, consulta nuestra página electrónica: http://www.suma-mujeres.com ¡Anímate!
18 [Igualdad de Género] Mayo 2013
a
l
a
r
a
a
p
í
D
n
l
ó
i
e
r
s
i
e
o
j
r
m
u
o,
e
d
o
a
z
n a Mos avan ino
C
é
a
l
G
em el cam
r
h
e
e
o
que e es
d
d
o
l
m ad
e os qu
l
d
e
e
a
anc creem
l
n
m
a
d
o
n
n b pero
l
i
u
r
o
C Igua rnaecpara hvaecedistante,
e
sirv ía se Bajo
t
e
Ins un día qquue todGavastélum
“E meta Diva
:
y la ecto”
r
cor
Mayo 2013 [Igualdad de Género]
19
MUJERES TRABAJANDO
L
a Comisión para la Igualdad de Género del
Senado de la República, conmemoró el Día Internacional de la Mujer, celebrado el 8 de marzo
desde hace 102 años, este día representa un día
de la lucha en pro de los derechos humanos de
las mujeres, de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.
Se llevó a cabo la presentación de la Revista “Igualdad de
Género”, una publicación de corte innovador, con periodicidad bimestral, donde se difundirán temas con perspectiva
de género, a fin de mantener informada a la sociedad en su
conjunto de los principales retos, problemáticas, brechas, debates, opiniones, eventos, acciones afirmativas y soluciones
desde el quehacer legislativo nacional e internacional.
MUJERES TRABAJANDO
Es necesario redoblar esfuerzos para construir una sociedad
más justa e igualitaria, donde las mujeres ocupen el lugar
que merecen por su esfuerzo, decisión y convicciones.
de la República, con la finalidad de promover y fomentar las
condiciones que posibiliten la no discriminación, la igualdad
de oportunidades y de trato entre los géneros.
Al evento asistió Lorena Cruz Sánchez, Presidenta del Instituto Nacional de la Mujeres; Ana Güezmes, Representante
de ONU Mujeres México; senadores de todos los partidos
políticos, entre ellos, Enrique Burgos García, Miguel Barbosa
Huerta, Emilio Gamboa Patrón, Martha Elena García Gómez, María del Rocío Pineda Gochi, Luz María Beristain Navarrete; así como invitados especiales.
Asimismo, que se garantice el ejercicio pleno de todos los derechos de las mujeres y su participación equitativa en la vida
política, cultural, económica y social del país.
APRUEBA SENADO RECONOCIMIENTO A
MUJERES MEXICANAS “ELVIA CARRILLO PUERTO”
Durante el evento, fue transmitido un mensaje de la Dra. Michelle Bachelet, directora ejecutiva de ONU Mujeres, en el
que reconoce a las mujeres de todo el mundo y hace una
invitación a los gobiernos para sumarse a la protección de
los derechos humanos.
Asimismo, se inauguró la exposición “Historia de éxito” de
Cristina Pineda Antúnez, cofundadora de Pineda Covalin,
una digna representante del diseño mexicano, a través de
colaboraciones con jóvenes artistas, joyeros y artesanos, con
quienes comparte el espacio en sus tiendas. Más que una
propuesta de moda, representa un proyecto cultural.
El Día Internacional de la Mujer es motivo de reconocimiento, reflexión y trabajo por la construcción de la igualdad,
por un país con las mismas condiciones y oportunidades
para las mujeres, donde se garantice el empleo, salud,
educación y seguridad.
Por otra parte, las Comisiones Unidas para la Igualdad de
Género y Estudios Legislativos presentaron un dictamen por
el que se reforma la Ley para prevenir y eliminar la discriminación, con la finalidad de fomentar a través de la publicidad
gubernamental la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres en todas sus manifestaciones.
Senadora Diva Gastélum Bajo, durante su participación en tribuna
El pleno aprobó una iniciativa de la Comisión para la Igualdad de Género, por la que se crea e instaura el reconocimiento “Elvia Carrillo Puerto”, con la finalidad de reconocer
a las mujeres mexicanas que hayan incidido y destacado en
defensa y protección de los derechos humanos de las mujeres, así como la igualdad de género en México.
El reconocimiento se entregaría en el mes de marzo, en Conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Cámara
Alta sería la encargada de otorgarlo.
Celebrado a partir de 1911, tras la muerte de cientos de mujeres trabajadoras de una fábrica textilera en New York, quienes se manifestaban para reclamar mejores condiciones de
trabajo y reducción de la jornada laboral.
Es necesaria una reflexión sobre los avances conseguidos,
exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una extraordinaria función en la historia de los derechos de la mujer.
Fue hasta 1975, cuando el Sistema de Naciones Unidas oficializó el 8 de marzo como el “Día Internacional de la Mujer”,
convocando a todos los estados para trabajar conjuntamente
en la eliminación de toda forma de explotación y discriminación de género.
APRUEBA SENADO MODIFICACIONES A LA LEY
DE ASISTENCIA SOCIAL EN PRO DE LAS MUJERES
20 [Igualdad de Género] Mayo 2013
La Ley de Asistencia Social prevé cubrir la necesidad de responder a las diversas y complejas exigencias de nuestra sociedad,
esta se debe ir reforzando y ampliando las previsiones de preferencia, razón por la cual se propone establecer las medidas
necesarias a fin de que el tema de la política asistencial moderna esté a la altura de las necesidades de atención de los grupos
más vulnerables y frágiles de nuestra sociedad en general.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el pleno senatorial aprobó con 72 votos modificaciones a la Ley de Asistencia Social, un dictamen presentado por las Comisiones para
la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos del Senado
Asimismo, reformar la Ley Federal para la Igualdad entre
Hombres y Mujeres, respecto de la formulación y aplicación
de campañas para concientizar de manera permanente los
programas de desarrollo en las regiones del país.
PRESENTAN COMISIONES PARA LA IGUALDAD DE
GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS “ESTUDIO
NACIONAL SOBRE LAS FUENTES, ORÍGENES Y
FACTORES QUE PRODUCEN Y REPRODUCEN LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES”.
Las senadoras Ivonne Liliana Álvarez García, Ma. del Rocio Pineda Gochi, Diva Gastélum Bajo, Angelica de la
Peña Gómez, Layda Sansores San Román
La Comisión de Derechos Humanos en conjunto con la Comisión para la Igualdad de Género, presentaron el Estudio
Nacional sobre las Fuentes, Orígenes y Factores que Produ-
cen y Reproducen la Violencia Contra las Mujeres. Se trata de
“un análisis que refleja y tiene que ver con la síntesis de resultados, encontramos cómo el estudio de homicidios relata
una realidad muy seria que tenemos las mujeres en el país”,
señaló la senadora Diva Gastélum Bajo.
Por su parte, la senadora Angélica de la Peña se refirió al
estudio como “el diagnóstico que siempre hemos estado esperando y que ahora retoma la nueva administración, refleja
el fundamento del marco teórico-metodológico que permite
definir la violencia de género y violencia social, es una muestra de la geografía de género en el país, fuentes primarias,
secundarias, un método analítico”.
Se trata de la percepción que la sociedad tiene respecto
de las políticas públicas y las acciones de gobierno en
materia de derechos de las mujeres, además se destacan
los resultados que vinculan la violencia social con la violencia de género.
Cabe señalar que el Centro Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias (CRIM) de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), en coordinación con la
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia
contra las Mujeres (CONAVIM) de la Secretaría de Gobernación, además de académicas y académicos, realizaron el diagnóstico, valiéndose de investigación cualitativa
y cuantitativa.
El diagnóstico fue concebido por las tres comisiones proponentes de este marco normativo de la LIX Legislatura
de la Cámara de Diputados, con la actual senadora Diva
Gastélum Bajo, de la Comisión para la Igualdad de Género; Marcela Lagarde y de los Ríos, de la Comisión Especial de Seguimiento a los Feminicidios; y la senadora
Angélica de la Peña, de la Comisión Especial de la Niñez.
Al evento asistieron la Dra. Teresa del Carmen Incháustegui
Romero, académica; Dr. Rafael Estrada Michel, director del
Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE); Mtra. Lía
Limón García, subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación; Dr. Roberto
Castro y Mtra. Florinda Ríquer, coordinadores nacionales del
estudio. Así como las senadoras Ivonne Álvarez García, María del Rocío Pineda Gochi, Layda Sansores San Román, Luz
María Beristain Navarrete, y Luisa María Calderón Hinojosa.
Mayo 2013 [Igualdad de Género]
21
MUJERES TRABAJANDO
MUJERES TRABAJANDO
APRUEBA SENADO REFORMAS A LA LEY GENERAL
PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES El pleno senatorial aprobó con 104 votos un dictamen
de las Comisiones Unidas para la Igualdad de Género y
de Estudios Legislativos, Segunda, por el que se reforma
la fracción VII del artículo 1 y se adiciona un segundo
párrafo del artículo 32 de la Ley Federal de Protección al
Consumidor en materia de publicidad denigrante para
la mujer.
Las senadoras Diva Gastélum Bajo y María Lucero Saldaña Pérez
El pleno senatorial aprobó con 90 votos a favor un dictamen
con proyecto de decreto, por el que se reforma la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, de las Comisiones Unidas para la Igualdad de Género y de Estudios
Legislativos, que tiene por objetivo establecer la obligación
del Estado en la implementación de medidas que aseguren
la conciliación del trabajo, la vida personal y familiar de las
mujeres y los hombres.
Asimismo, se fomenta la corresponsabilidad en las labores
domésticas y en la atención a la familia, de la misma forma,
instrumentar programas que promuevan el respeto de los derechos, libertades y la igualdad.
El ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia y la eliminación de los
obstáculos que dificultan la igualdad efectiva, también forman parte de los objetivos de este dictamen.
El proceso para alcanzar la igualdad de género tiene el firme
propósito de construir una sociedad con las mismas posibilidades, derechos y responsabilidades en todas las áreas de la vida.
“Ni una vez más la figura de las mujeres como estereotipo que degrade nuestro género y a nuestra sociedad”,
puntualizó la senadora Diva Gastélum, presidenta de la
Comisión para la Igualdad de Género.
El dictamen presentado por el Senador Carlos Navarrete
Ruiz del Grupo Parlamentario del PRD en la LXI Legislatura, tiene el propósito de eliminar la publicidad denigrante
para la mujer, y de procurar la equidad y certeza entre
el consumidor y los proveedores. Se propone, que entre
los principios básicos de las relaciones de consumo, se
incluya la protección contra la publicidad que muestre estereotipos degradantes para la mujer.
Algunos estudios han demostrado incluso que en la mayoría de casos la mujer sigue apareciendo en los anuncios como madre o consumidora, al mismo tiempo que
es aconsejada, informada o ayudada a decidir con un
personaje masculino.
Los medios de comunicación reportan en la categoría de
personajes de “autoridad” la presencia del 80% de los
hombres y sólo el 20% de los casos son representados
por mujeres.
REÚNE COMISIÓN PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO
A CONGRESISTAS PARA HOMOLOGACIÓN DE LEYES
Las senadoras Diva Hadamira Gastélum Bajo, Rosa Adriana Díaz Lizama, y María Lucero Saldaña Pérez,
acompañadas de las congresistas en materia de género de las entidades de la República Mexicana.
La Comisión para la Igualdad de Género realizó el Encuentro Nacional con las Presidentas y Presidente de las
Comisiones de Equidad y Género de la Cámara de Diputados, Congresos locales y de la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal, con la finalidad de homologar leyes en la
materia, además de revisar los instrumentos internacionales de los que México es parte y por los que se busca la
armonización legislativa.
La senadora Diva Gastélum señaló que “es muy importante avanzar a nivel federal, pero en este momento 14 Estados de la República tienen elecciones y tenemos un grave problema con las cuotas del respeto por los derechos políticos de nuestras compañeras”.
Por su parte, el senador Emilio Gamboa Patrón se congratuló por la presencia de las congresistas, “me da mucho gusto
ver que intercambien sus ideas, para que puedan entrelazar
sus inquietudes, ver qué podemos legislar que a ustedes les
inquiete, en materia de mujeres todos los días y en diversas
condiciones, se legisla algo para mejorar a las mujeres, inválidos, derechos humanos, a la niñez”, dijo.
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO, EJE TRANSVERSAL DEL
APRUEBA SENADO REFORMAS A LEY FEDERAL Por otra parte, se aprobó con 97 votos a favor y 1 abstenDEL CONSUMIDOR EN MATERIA DE PUBLICIDAD ción, un dictamen de las Comisiones Unidas para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos, Segunda, que
DENIGRANTE PARA LA MUJER
reforma la fracción XI del artículo 7 de la Ley del Instituto
Nacional de las Mujeres, en el que Inmujeres y el Poder Legislativo Federal, exhortan a los Congresos de los Estados
y a la ALDF a entregar un diagnóstico sobre la situación
de las mujeres en relación con los avances del Programa
Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres.
El senador Emilio Gamboa Patrón y la senadora Diva Gastélum Bajo
22 [Igualdad de Género] Mayo 2013
Durante la Inauguración del Foro Especial denominado “Mujeres”
PND: INMUJERES
La perspectiva de género se considera como un eje transversal en el Plan Nacional de Desarrollo, lo que implica que
todos los programas de las dependencias y entidades de la
administración pública federal deberán realizarse con enfoque de género, es decir, cada peso que gaste el gobierno
federal estará dirigido a lograr la igualdad entre mujeres y
hombres, señaló la titular del Instituto Nacional de las Mujeres, Lorena Cruz Sánchez en el marco de la inauguración del
Foro Especial “Mujeres”.
Ante cientos de asistentes de los diversos ámbitos, Lorena
Cruz aseveró que “en el Plan Nacional de Desarrollo, en sus
apartados, disposiciones y acciones, así como en sus indicadores estará presente la perspectiva de género, por lo que
será un acelerador de la igualdad entre mujeres y hombres”.
Posteriormente se llevaron a cabo diez mesas de trabajo en
las que especialistas fueron invitadas como ponentes.
Los temas que se analizaron fueron: medios de comunicación; seguridad ciudadana; acceso a la justicia; educación;
participación política; salud; empoderamiento económico;
desarrollo humano y participación social; gobiernos estatales y municipales; género, presupuesto y política pública.
PRESENTA GRUPO GIRE DOCUMENTO
SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES
El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) es
una asociación civil sin fines de lucro, fundada en 1991, con
el objetivo de promover y defender los derechos reproductivos
de las mujeres en el marco de los derechos humanos.
El pasado 9 de abril de 2013 se llevó a cabo la Presentación
del Documento sobre Derechos Humanos de las Mujeres,
con la participación de diversas personalidades en la materia, que se dieron cita para realizar ponencias en temas
como la protección a la maternidad en el ámbito laboral,
seguridad social y reproducción asistida.
En el marco de este evento, la Senadora Diva Gastélum Bajo
se comprometió a promover una iniciativa en materia de fertilidad asistida.
Mayo 2013 [Igualdad de Género]
23
DE CORTE INTERNACIONAL
DE CORTE INTERNACIONAL
Jefas de familia.
Otro rostro del deterioro
[ Por: Nena Delpino, socióloga peruana e investigadora del Centro Derecho y Sociedad en Buenos
Aires. Estudia la problemática de las organizaciones
de mujeres y la de la jefatura de familia femenina ]
América Latina, excepción hecha
de pocos países, parece hallarse en
un callejón sin salida. Mientras
algunos de los países de la región experimentan
un estancamiento en el proceso de desarrollo relativo que iniciaron en décadas pasadas, otros se
hallan encaminados en cursos de abierta regresión económica y social. Entre estos últimos, los
casos de Perú y Argentina resultan ilustrativos.
Este artículo intenta una aproximación a ese
proceso regresivo, a través de un análisis comparativo acerca del significado que, en uno y
otro contexto, cobra el ejercicio de la jefatura de
familia femenina”.
R
estamos atención a aquellas mujeres jefas que integran los sectores
pobres, desde cuyas condiciones de
vida expresan el decurso decadente
por el cual parecen discurrir ambos países. Procuramos mostrar así los elementos
concurrentes a tal proceso, diferenciando aquellos
que son compartidos de los que, en cambio, corresponden a la peculiaridad de cada país.
FELÍCITA Y MARTHA
Felícita vive en la capital hace casi 20 años;
su lengua materna es el quechua. Habita con
sus cinco hijos una pequeña y humilde vivienda,
24 [Igualdad de Género] Mayo 2013
ubicada en la periferia de la ciudad. Obtuvo el terreno
mediante una invasión; una de tantas tomas de terreno
que se llevaron a cabo en los años 70. No sin mucho
esfuerzo y privaciones considerables logró construir la fachada de su casa, la que carece aún de varias paredes y
techos, hoy de material precario. Ella y sus hijos se dedican al comercio am- bulatorio; las ganancias son irregulares, pero lo que más aflige a Felícita es la descapitalización que afecta a su negocio cada vez que ocurre una
“disparada” de precios que recorta severamente aquello
que los economistas denominan ”capacidad de reposición” y ella percibe como un menor número de bienes que
puede adquirir con el producto de la venta previa.
Los chicos de Felícita van a la escuela, pese a que algunas veces
no alcanza el dinero para comprar los útiles escolares de todos.
Para Felícita, educar a sus hijos y
completar la construcción de su
casa constituyen sus grandes sueños. Anhela que sus hijos logren,
a través de la escuela, lo que ella
quiso para sí y no pudo concretar;
y mantiene el anhelo no obstante
percibir que los hijos mayores albergan escasas expectativas en la
educación. Esto último no es de
sorprender: los chicos miran a su
alrededor y constatan la falta de
trabajo que padecen incluso aquellos que egresaron de
las universidades.
Felícita siente amenazados sus sueños cuando ella o alguno de sus hijos afrontan un problema de salud. Los escasísimos ahorros cuando existen son destinados a remediar
a medias frecuentes trastornos en el aparato respiratorio
y el aparato digestivo. Si en ese trance no cuenta con algún dinero propio, Felícita debe recurrir a algún pariente
cercano para obtener un préstamo de dinero y, en consecuencia, luego tendrá que obtener y realizar trabajos
extras, con el fin de saldar la deuda contraída. Como si
sus incertidumbres cotidianas por sacar adelante su grupo
familiar no fuesen suficientes, también la desvelan otras
inseguridades que enmarcan su vida diaria: la delincuencia que acecha a la familia en el barrio y fuera de él, los
abusos de autoridades de cualquier nivel, la corrupción
que se generaliza en su país, el terrorismo del cual un
transeúnte puede ser víctima inocente y, últimamente, las
epidemias que parecían ser historia antigua y ahora son
un drama corriente.
En los últimos suburbios de una ciudad gigantesca, situada a varios miles de kilómetros de distancia de la barriada
en la que vive Felícita, reside Martha. Ella habita una casita que logró construir a mediados de los años 80, gracias
a que pudo acceder a uno de los programas de vivienda
popular organizados por la municipalidad. Martha trabaja
entre ocho y diez horas diarias, pero debe ausentarse de su
casa alrededor de catorce horas al día, debido al tiempo
que entre trenes y colectivos invierte en traslado. Encarga la atención
del hijo menor a su madre, una anciana a quien recientemente trajo
del pueblo donde ambas nacieron.
El hijo mayor asiste al bachillerato
y durante las tardes trabaja como
ayudante en una verdulería. Está
contento con el salario que allí recibe porque con esa suma logra
cubrir sus necesidades y, ocasionalmente, colaborar con los gastos de
la familia. Tanto él como su madre
tienen depositadas grandes expectativas en los estudios técnicos que
el muchacho piensa emprender.
A Martha le preocupa que, dada la difícil situación por la
que atraviesa el país, varios de sus empleadores prescindan
de sus servicios. En los últimos años ha visto decrecer la capacidad adquisitiva de sus ingresos y teme que en un futuro
cercano no pueda contar con el dinero suficiente para ayudar al hijo en sus estudios superiores. Felizmente, la escuela
pública a la que asiste el hijo menor no le exige gastos de
mayor envergadura. Además, en el comedor escolar el chico tiene garantizado el almuerzo, cuya calidad nutricional
no es la misma de antes, pero en los tiempos que corren
no puede rechazarse. Aunque normalmente Martha logra
cerrar sus cuentas cada mes, pasa grandes apuros para
afrontar todos sus compromisos, entre los cuales le pesan
especialmente el pago de los servicios, los impuestos y las
cuotas para la obra social.
Mayo 2013 [Igualdad de Género]
25
DE CORTE INTERNACIONAL
DE CORTE INTERNACIONAL
inexactitudes en la recopilación de la información, por
un lado, y al encubrimiento de la condición por parte de
las mismas mujeres, por el otro. Sin embargo, entre los
estudiosos del fenómeno pareciera compartirse crecientemente la hipótesis de que éste se halla en proceso de
expansión. En Argentina, entre 1970 y 1980, la jefatura
femenina pasó del 16.5% al 19.2% de hogares (Gogna).
Por supuesto, Martha ha debido contraer sus gastos en
alimentación con el propósito de cumplir con esas obligaciones. Nostálgicamente, recuerda de vez en cuando
aquellos años en que, gracias a sus ahorros, pudo adquirir algunos electrodomésticos para su hogar. Cada vez
alberga menos esperanzas de reemplazar aquellos que,
como el lavarropas, ya no
funcionan; menos aún, de
obtener otros que siguen
haciéndole falta. Asimismo,
la posibilidad de tomarse
unas cortísimas vacaciones
durante el verano aunque
fuere echando mano a uno
de esos planes de crédito
para viajes, como hacen
sus vecinas que sí tienen
marido resulta cada vez
más lejana.
Felícita y Martha están a cargo de la jefatura de sus hogares desde hace varios años. Ambas dejaron de creer,
hace mucho tiempo, en la telenovelesca ilusión de que
algún día aparecería un príncipe que las redimiera de su
condición. Desde ese punto de partida, ellas afrontan su
situación con un realismo que sorprende en una América Latina aún no resignada a lo que es, que hoy realiza
costosos esfuerzos encaminados a cumplir con requisitos
diversos pero dirigidos todos a que el príncipe azul del
Norte se haga cargo de ella.
LA POBREZA: EL ROSTRO DE LA JEFA
Las mujeres solas a cargo de un grupo familiar constituirían, al parecer, la cuarta parte de los jefes de hogar en
América Latina. No existe acuerdo sobre las estimaciones
numéricas de esta condición, debido a las deficiencias e
26 [Igualdad de Género] Mayo 2013
En 1984, con base en la encuesta de hogares, las estimaciones indicaban que alrededor del 20% de los del
Gran Buenos Aires se hallaban a cargo de una mujer,
porcentaje similar al de los cálculos realizados para Lima.
En el caso peruano, según los datos del censo de 1981,
un 23% de los hogares urbanos se hallarían bajo una
jefatura femenina (Francke). Nuestros propios estimados,
con base en diversas fuentes, sugieren que en Perú
se encuentran en esta condición entre 20 y 25% de
hogares, con una mayor
incidencia en los sectores
pobres (Delpino).
En los últimos años parece
constatarse la emergencia
de un nuevo fenómeno,
resultante de las políticas
de ajuste aplicadas en la región: hogares en los cuales se
cuenta con la presencia de un jefe varón cuya inactividad
laboral deja a la mujer la responsabilidad de ser sostén de
la familia, en tanto principal trabajadora del grupo familiar
(Geldstein). Si bien, en sentido estricto, el carácter del rol
que asumen estas mujeres no es el mismo al de las llamadas “jefas”, se trata de un fenómeno comparable. Debe
notarse que el crecimiento de uno y otro tipo de hogar concurre a la aceleración del proceso de empobrecimiento de
las familias que caracteriza a la región; en efecto, diversos
estudios han advertido que la mayor parte de los hogares
a cargo de una mujer se hallan bajo la línea de pobreza.
La asociación entre sostén femenino del hogar y nivel de pobreza viene siendo examinada por algunos análisis que destacan la perpetuación de la pobreza a través de hogares en
los cuales la responsabilidad económica principal recae en
la mujer (Buvinic). Según el Unifem, en Lima y Callao el 37%
de las familias más pobres estaban encabezadas en 1986
por mujeres. Nuestra propio estudio realizado en un barrio
limeño constató que este tipo de familia era más pobre que
el resto de hogares de la zona. En el Gran Buenos Aires, el
8.3% de los hogares calificados como pobres estructurales
en 1988 tenían como jefe a una mujer (Indec, 1988). El
peso de pobreza que conlleva la jefatura femenina de hogar
resulta probado, cuando menos en el caso peruano, por un
porcentaje de pobreza significativamente mayor al estimado
acerca del porcentaje total de hogares a cargo de mujeres.
Hoy, la pobreza argentina está reflejada en el nuevo rostro adquirido por la cosmopolita y bella Buenos Aires, que
ha empezado a asemejarse en cierta medida al resto de
las ciudades latinoamericanas, al tiempo que se distancia
de su vieja pretensión de lucir europea. Del otro lado de
los Andes, Lima perdió casi todos los encantos de ciudad
señorial a la cual cantaban los valses criollos; por el contrario, ofrece ya en plenitud la imagen de una “calcutización” de varios tipos, desorden social y suciedad generalizada que aparece aún embrionariamente en varias otras
ciudades de la región.
La inestabilidad y el bajo nivel de
ingresos acompañan la inserción
de las jefas de familia
La acelerada incorporación de nuevos contingentes de
población a la categoría de pobres resulta uno de los
rasgos definitorio del proceso de decadencia por el cual
atraviesan estos países. Décadas atrás, Argentina era considerada como un país que se hallaba a las puertas del
desarrollo. Perú en cambio, siempre mantuvo los índices
necesarios para hallarse entre los países pobres de la
región. Hacia 1980, el 52.9% de los peruanos se hallaban bajo la línea de pobreza mientras que en Argentina
ésta afectaba alrededor del 10% de la población. Según
estimó CEPAL, hacia 1986 los argentinos pobres ya sumaban un 15% y los peruanos un 59.9%.
El curso seguido por ambos países muestra con nitidez las
dos caras de la historia reciente de América Latina. Desde
puntos de partida distintos, Perú y Argentina confluyen en
un mismo rumbo, impuesto por los límites que ambos países hallaron con muy diferentes niveles de calidad, en su
búsqueda de una salida del subdesarrollo. Las jefas pobres argentinas y peruanas que habitan en las respectivas
capitales comparten los rasgos del pobre urbano de ambos países que, ciertamente, son semejantes a los de otros
países de la región. Ambas son migrantes y provienen de
grupos familiares pobres; son relativamente jóvenes, menores de 45 años y tienen un bajo nivel educativo: en su
mayoría, primaria incompleta.
Los académicos argentinos empiezan a poner en circulación un nuevo concepto, el de los nuevos pobres; distinguen así respecto a los pobres estructurales, que siempre
sufrieron esta condición a aquéllos que, desde una mejor
ubicación social, han devenido pobres y cuentan ahora con
escasas y decrecientes posibilidades de remontar esta situación. Como fruto parcialmente derivado de este nuevo
componente, en el conurbano bonaerense la pobreza cobró notoriedad al verse incrementada del 26% a un 39%
entre 1980 y 1987. Según CEPAL, la Argentina experimentó, entre 1970 y 1986, el más alto incremento porcentual
de pobreza entre los países de la región.
Las jefas de hogar pobres que residen en Buenos Aires
pertenecen a lo que se conoce como la segunda ola migratoria argentina, integrada a su vez por dos vertientes:
una interna, de población pobre del interior del país y
otra externa, proveniente de países limítrofes como Bolivia y Paraguay. Esta migración guarda poca semejanza
con la primera ola migratoria argentina, que podríamos
considerar como «la migración del desarrollo» y que fue
integrada por europeos, arribados hacia comienzos del
siglo; ellos pusieron en marcha los motores de la industrialización y la exportación argentinas, que fueron pilares
del crecimiento económico del país.
Mayo 2013 [Igualdad de Género]
27
DE CORTE INTERNACIONAL
En tanto, las jefas de familia que habitan en Lima se sumaron al proceso migratorio iniciado en Perú en los años 40.
Ellas migraron muy jóvenes y generalmente solas, atraídas
por las ventajas que ofrecía la vida en la ciudad. Fueron
parte de ese enorme contingente de población que fue
expulsado del campo, por la miseria prevaleciente en él,
e hizo que el país pasara en cuatro décadas de 1940 a
1980 de tener dos tercios de población rural a contar con
dos tercios de población urbana. En Lima, y otras ciudades, las jóvenes migrantes constituyeron parejas, tuvieron
hijos y realizaron esfuerzos por construir su propia familia, dentro de una
estrategia encaminada a la consolidación del proceso migratorio.
DE CARA A LAS ÚLTIMAS DÉCADAS
Ambas jefas no imaginaron que sus ilusiones y expectativas, depositadas en el
proceso que iniciaron tempranamente,
habrían de quedar en el camino, en parte como trayectorias personales frustradas y, acaso en mayor medida, debido
a la falta de desarrollo de sus países. Escasos logros y abundantes frustraciones
en la experiencia de estas jefas parecen
mostrarnos como ilustración límite algo
más general, perteneciente a la realidad de amplísimos, si no
mayoritarios, sectores de la actual población latinoamericana.
La jefa y sus hijos afrontan, al final del siglo XX, circunstancias poco propicias para asegurarse condiciones de
vida mínimamente dignas. Ni en el corto ni en el mediano plazo, Argentina y Perú ofrecen a las jefas de familia,
como a la mayoría de su población situada hoy bajo la
línea de pobreza la posibilidad de alcanzar tales condiciones, dado que ambos países enfrentan desde finales de
los años 70 un agudo deterioro, según revelan los principales indicadores económico-sociales. Peor aún, ni un
país ni el otro se encaminan hoy a paso seguro hacia una
salida de su crisis ya hecha crónica; las élites no atinan a
encontrar para ellos una fórmula de solución cierta.
El balance de la década pasada en ambos países resultó negativo. Igual que en el caso de la mayoría de los
28 [Igualdad de Género] Mayo 2013
DE CORTE INTERNACIONAL
países de la región, sus economías adolecían y siguen
adoleciendo de una perversa enfermedad manifestada en
síntomas como la falta de inversión, el déficit fiscal, el
problema de la deuda, y las periódicas medidas de ajuste
que solo tienen como resultado seguro una profundización de la recesión. La economía peruana y la argentina
se sumergieron en los años 80 en procesos hiperinflacionarios, a través de los cuales continuó la caída del ingreso
per cápita iniciada a mediados de los 70.
En 1990, según CEPAL, el PBI de ambos países decayó
por tercer año consecutivo: 5%
el de Perú y 2% el de Argentina.
Con tales caídas, la pérdida de
producto por habitante acumulada en los últimos diez años fue
notable: 30% en el caso peruano y 24% en el argentino. Sólo
en 1990, la actividad industrial
argentina cayó en un 7% y el
desempleo se incrementó hasta
llegar a 9%. En el caso de Perú,
la industria vio contraerse bruscamente el mercado interno, al
tiempo que la agricultura, la pesca y la minería resultaban afectadas por una siniestra combinación de catástrofes climáticas, deficiente manejo político,
agudos problemas sociales y la guerra interna.
En el marco de economías en recesión, las jefas de hogar
peruanas y argentinas se situaban en el mercado laboral
en condiciones desventajosas. En julio de 1990 esto es,
antes de asumir el gobierno Alberto Fujimori y de la aplicación del “Fujishock”, uno de cada veinte integrantes de
la PEA se hallaba adecuadamente empleado en Lima.
La inestabilidad y el bajo nivel de ingresos acompañan la
inserción de las jefas de familia peruanas en el empleo,
que generalmente obtienen a tiempo parcial y en actividades del sector informal de la economía. En aquellos
hogares limeños que contaban sólo con el ingreso de la
mujer, el 70% de las mujeres se encontraba trabajando
en el comercio ambulatorio (Chávez O’Brien) dato que
anuncia que el servicio doméstico dejó de ser la principal
actividad urbana de refugio de la mano de obra
femenina en Perú.
Distinto fue el caso argentino, donde la participación laboral femenina se incrementó
significativamente entre 1980 y 1988, en un
contexto de modificación de la estructura del
empleo femenino. Rosalía Cortés sostiene que
“el trabajo asalariado se contrajo, mientras se
expandía el servicio doméstico” y las mujeres
de todos los estratos sociales continuaban ingresando al mercado laboral. Al mismo tiempo,
en el conjunto del mercado laboral se extendía
la desprotección, afectando rápidamente a las
mujeres. En 1980, sólo el 8% de las mujeres
asalariadas se hallaban desprotegidas; hacia
1989, el 24% de las asalariadas se encontraban en tal condición (Cortés, 1990).
Las jefas de hogar que residen en el conurbano
bonaerense trabajan, principalmente, en el servicio doméstico y como asalariadas del sector
privado, y a diferencia de sus equivalentes peruanas cumplen, fuera de sus hogares, trabajos
de jornada completa. En 1988, las tres cuartas
partes de las jefas de hogares pobres percibían
como ingreso sumas equivalentes a dos salarios
mínimos o menos (Cortés 1988).
CALLEJÓN ¿SIN SALIDA?
Tanto en Argentina como en Perú, las mujeres
a cargo de la jefatura de hogar encuentran límites severos para el ejercicio de su función,
aunque la condición de ellas en uno y otro
país es cualitativamente distinta. Para Felícita y
para Martha cualquier pasado fue mejor, pero
para Felícita la ilusión de una vida más digna
fue un sueño, mientras que para Martha ésta
fue una realidad.
Tales diferencias no opacan una similitud central entre ambas: para estas mujeres y sus grupos familiares existen escasas posibilidades de
revertir su condición, en la medida en que sus
países no resuelvan las dificultades por las que
atraviesan. El modelo de desarrollo seguido por ambos países, en
las cuatro últimas décadas, mostró sus límites, luego del fracaso
de muchas de las políticas económicas y sociales ensayadas desde
el Estado por su clase dirigente. A tal fracaso concurrió un marco
internacional con notables cambios que afectaron las formas de
relación entre el Norte y el Sur, sin que Argentina y Perú lograran
en el nuevo escenario una ubicación siquiera equivalente a la que
tuvieron, por ejemplo, en los años 50.
Estancamiento y retroceso equivalentes han producido en cada
país, hasta ahora, resultados diferentes en la medida en que el
proceso previo a esta etapa fue muy distinto en Argentina y en
Perú. En el caso argentino, el auge económico y una distribución
relativamente equitativa de la riqueza permitieron a un amplio
sector de la población alcanzar un nivel de vida desconocido
entonces para la mayor parte de América Latina. Desde los años
70, el desarrollo argentino sufrió un entrampamiento que ha ocasionado un fenómeno en esta sociedad: el de una masiva y creciente exclusión social.
En cambio, el curso seguido por el crecimiento de la economía
peruana resultó permanentemente incapaz de incorporar a la mayor parte de la población en el sector moderno de la economía.
El mercado interno se expandió tardíamente y nunca de manera
demasiado extendida.
En fin, sobre una base de relativa pobreza en recursos respecto a
la riqueza argentina, en Perú sobrevino el colapso en la década
de los 80, cuando la presión migratoria trajo abajo no sólo los
precarios servicios urbanos sino también buena parte de la vida
social organizada.
La comprensión de ese marco social, que otorga especificidad al
fenómeno de la jefa de familia, se hace indispensable a la hora
de proponer soluciones o remedios que atemperen su condición.
Fórmulas que ayuden a estas mujeres que representan paradigmáticamente la tragedia de ser pobre en estos países pueden ser
imaginadas. Bastante más arduo es pensar en resolver la angustia
de su condición mientras los países en los cuales ellas viven no
hallen la vía para reiniciar el camino al desarrollo.
Para consultar el artículo íntegro, visite la página:
http://www.nuso.org/upload/articulos/2010_1.pdf
Artículo: Jefas de familia. Otro rostro del deterioro. Delpino, Nena.
Una publicación de nueva sociedad nro.114 julio-agosto 1991, 50-56.
Mayo 2013 [Igualdad de Género]
29
LO QUE VIENE
RECOMENDACIONES
OFERTA INSTITUCIONAL DE CAPACITACIÓN
Instituto Nacional de las Mujeres
Inmujeres pone a tu disposición su oferta de capacitación institucional en dos modalidades: en línea y presencial.
La información oficial de todos los cursos puedes consultarla en http://puntogenero.inmujeres.gob.mx/Portal/
Los requisitos técnicos y perfiles de aspirantes pueden variar según el curso y la modalidad. Aquí sólo te proporcionamos un resumen general para orientarte.
CURSOS EN LÍNEA
CURSOS PRESENCIALES
PERFIL
Ser servidoras/es públicos cuyo trabajo esté relacionado directa o indirectamente con la aplicación de la perspectiva de género y la promoción de
políticas de igualdad entre mujeres y hombres.
Manejo básico de computadora, de programas de procesamiento de textos
y de diapositivas, así como conocimientos de navegación por internet y búsqueda de información.
Disponibilidad de tiempo, dedicación, interés y compromiso para participar
en esta experiencia de aprendizaje colaborativo.
Disciplina para cumplir el calendario de actividades y el apoyo de tu institución.
REQUISITOS TÉCNICOS:
Equipo de cómputo con acceso a Internet y con bocinas, además de los siguientes programas y aplicaciones: Flash Player® versión 10 (indispensable); tener
activado el javascript de su navegador (indispensable); Microsoft Windows XP®,
Mac OS Leopard®, Mac OS Tiger® o alguna distribución reciente de Linux®;
Navegador web (Opera®, Internet Explorer®, Firefox®, Mozilla®, Safari®
etc.); procesador de textos Microsoft Word 2000® o compatible; Adobe Acrobat Reader® versión 5.0 y una resolución recomendada de 1024 x 768 px.
Visita el sitio web para conocer los periodos de preinscripción de los cursos
que habrán de realizarse en las siguientes fechas:
CURSO BÁSICO DE GÉNERO
1a apertura: 3 de junio al
30 de junio
2a apertura: 8 de julio al
4 de agosto
3a apertura: 12 de agosto al
8 de septiembre
4a apertura: 17 de septiembre al 13 de octubre
5a apertura: 21 de octubre al
17 de noviembre
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL
1a apertura: 3 de junio al
30 de junio
2a apertura: 8 de julio al
4 de agosto
3a apertura: 12 de agosto al
8 de septiembre
4a apertura: 17 de septiembre al
13 de octubre
5a apertura: 21 de octubre al
17 de noviembre
DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO EN EL ÁMBITO LABORAL
1a apertura: 19 de agosto al
15 de septiembre
2a apertura: 23 de septiembre al 20 de octubre
3a apertura:
4 de noviembre al
30 de noviembre
EL GÉNERO EN LA PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN PÚBLICA
1a apertura:
2a apertura:
3a apertura:
24 de junio al
19 de agosto al
7 de octubre al
4 de agosto
29 de septiembre
17 de noviembre
REFORMA EN DERECHOS HUMANOS Y NUEVO CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
1a apertura:
5 de agosto al
13 de septiembre
2a apertura: 30 de septiembre al
9 de noviembre
30 [Igualdad de Género] Mayo 2013
La Dirección de Capacitación y Profesionalización ofrece dos tipos de cursos
presenciales:
CURSOS BÁSICOS PARA LA SENSIBILIZACIÓN EN GÉNERO
Dirigidos al personal del servicio público y de organizaciones sociales, a las
personas con necesidades de conocer y comprender temas básicos de la
igualdad de género.
CURSOS PRESENCIALES DE ALINEACIÓN ESTÁNDARES
DE COMPETENCIA (EC)
WON´T BACK DOWN
HISTORIAS CRUZADAS
QUÉDATE A MI LADO
SINOPSIS
SINOPSIS
SINOPSIS
La historia se centra en la crisis de la
educación pública en América. Gyllenhaal y Davis interpretan a dos madres
que canalizan su frustración uniendo sus
fuerzas para transformar la escuela pública de una zona marginal. Isaac será
un sexy profesor que finalmente intima
con el personaje de Gyllenhaal.
Historias cruzadas es un drama ambientado en los años sesenta en Mississippi.
Skeeter (Emma Stone) es una joven de
la sociedad sureña que regresa de la
universidad decidida a convertirse en
escritora. Skeeter se propone contar la
historia de Aibileen (Viola Davis), una de
las tantas mujeres afroamericanas dedicadas al servicio doméstico, y así darle
voz a quien no la tiene.
Isabel (Julia Roberts) es una fotógrafa de moda que se enamora de
un hombre divorciado con dos hijos. Ganarse el amor de los niños
va a resultarle muy difícil, especialmente porque su verdadera madre,
Jackie (Susan Sarandon), no está
dispuesta a compartir ese amor
con otra mujer.
Su propósito es certificar la experiencia en la realización de funciones laborales tales como: prestar servicios de atención telefónica a personas víctimas
de la violencia, asesorar y auditar la implantación del Modelo de Equidad
de Género (MEG) y facilitar cursos básicos de capacitación en género.
Consulta la oferta de nuestros cursos presenciales y para la certificación en
el sitio web: http://puntogenero.inmujeres.gob.mx
SABOR A MIEL
MADRES E HIJAS
SINOPSIS
SINOPSIS
La historia de “Lily”, una tierna y sensible adolescente que en 1964 decide huir de Carolina
del Sur junto con su nana para no sufrir más
la ira y las humillaciones de su padre, retrata
la película “Sabor a miel” (The secret life of
bees). Estrenada a fines de 2008 en Estados
Unidos, la propuesta fílmica, protagonizada
por Dakota Fanning, fue dirigida por Gina Prince Bythewood, quien explora sutilmente la situación durante la turbulenta era en la que los
negros luchaban para que les fueran reconocidos sus derechos civiles en el sur de Carolina.
“Lily”, quien accidentalmente le quitó la vida a
su madre, siendo una pequeña de cuatro años,
vive en un mundo de fantasías y sueña siempre
con la figura materna.
Ante la insistencia de su madre, Karen (Annette Bening)
abandona a la niña que tuvo a los 14 años. Ahora, 36 años después, mientras sigue lamentando la pérdida de su hija, encuentra
a Paco (Jimmy Smits), dispuesto a darle una familia y aportar un
poco de alegría a su vida. Elizabeth (Naomi Watts) es aquella
niña, que trabaja en una firma de abogados a las órdenes de
Paul (Samuel L. Jackson) mientras lucha con sus propios problemas de familia, sexualidad y poder. En sus vidas se cruzará Lucy
(Kerry Washington), una joven que quiere ser madre a toda costa y cree estar preparada para ello, pero pronto descubrirá que
ser madre implica mucho más que dar a luz a un bebé. Escrita
y dirigida por Rodrigo García y producida por Alejandro González Iñárritu, emotiva historia sobre las elecciones tomadas, las
oportunidades perdidas y el poderoso vínculo que se establece
entre madres e hijas. Un lazo que jamás se rompe.
Mayo 2013 [Igualdad de Género]
31
DATOS CURIOSOS
En
México,
según los datos del Censo de
Población y Vivienda 2010, hay
28 millones159 mil
373 hogares
de los cuales 24.6% tiene como
jefa a una mujer (6.9 millones).
El porcentaje de hogares con jefatura femenina en zonas rurales
es de
En zonas urbanas,
de los hogares con
jefatura femenina
y en zonas urbanas de
son hogares familiares y
19.3
26.0
Los hogares urbanos con
jefatura femenina tienen
3.3
integrantes en promedio y
los de jefatura masculina 4
Los hombres separados y los divorciados son quienes más tiempo dedican al trabajo doméstico
15:56 y 15:38
82.9%
16.8%
no familiares, y de
estos últimos 94% son
unipersonales y 6% de
corresidentes.
Según datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica
Demográfica 2009, en México la edad de la primera
relación sexual en las mujeres es a los 18 años; la
primera unión a los 20 y el
nacimiento del primer hijo
o hija a los 22 años.
horas a la semana en promedio,
respectivamente.
Los hogares rurales con
jefatura femenina son
1.2 millones
79.8% son familiares y
19.9% no familiares
Los hogares rurales con jefatura femenina tienen en promedio 3.4 integrantes y los de
jefatura masculina, un integrante más en promedio:
4.4
Los hombres casados
dedican 12:47 al trabajo doméstico, los
que viven en unión libre 13:07 y los solteros
9:28 horas a la semana en promedio.
Las mujeres solteras dedican al trabajo doméstico 20:43 horas en promedio a la
semana, mientras que las casadas 51:35 y las que viven en unión libre 52:19.
Fuente:
INMUJERES, con base en Censo de Población y Vivienda 2010. Base de datos INEGI, Encuesta
Nacional de Ocupación y Empleo 2010. Segundo trimestre.
Pedrero, Mercedes, Valor económico del trabajo doméstico en México. Aportaciones de mujeres y hombres, 2009, INMUJERES, México, 2010.
32 [Igualdad de Género] Mayo 2013
INTEGRANTES DE LA LXII
LEGISLATURA:
Sen. Blanca María del Socorro
Alcalá Ruiz
Sen. Ivonne Liliana Álvarez García
Sen. Angélica del Rosario Araujo Lara
IMPULSO PARA ALCANZAR LOS ODM: QUEDAN 1.000 DÍAS DE ACCIÓN
Sen. María Cristina Díaz Salazar
Sen. Hilda Esthela Flores Escalera
Sen. Margarita Flores Sánchez
Sen. Diva Hadamira Gastélum Bajo
Sen. Arely Gómez González
Sen. Marcela Guerra Castillo
Sen. Lisbeth Hernández Lecona
Sen. Juana Leticia Herrera Ale
Sen. Ana Lilia Herrera Anzaldo
Sen. Lilia Guadalupe Merodio Reza
Sen. Graciela Ortiz González
Sen. Claudia Artemiza
Pavlovich Arellano
Sen Ma. del Rocio Pineda Gochi
Sen. Itzel Sarahí Ríos de la Mora
Sen. Mely Romero Celis
Sen. María Lucero Saldaña Pérez
Sen. Luisa María Calderón Hinojosa
Sen. Gabriela Cuevas Barrón
Sen. Adriana Dávila Fernández
Sen. Rosa Adriana Díaz Lizama
Sen. Martha Elena García Gómez
Sen. Silvia Guadalupe Garza Galván
Sen. Mariana Gómez
del Campo Gurza
Sen. Sonia Mendoza Díaz
Sen. Ma. del Pilar Ortega Martínez
Sen. Maki Esther Ortiz Domínguez
Sen. Laura Angélica Rojas Hernández
Sen. María Marcela Torres Peimbert
Sen. María Alejandra
Barrales Magdaleno
Sen. Luz María Beristain Navarrete
Sen. Lorena Cuéllar Cisneros
Sen. Angélica De la Peña Gómez
Sen. Iris Vianey Mendoza Mendoza
Sen. Dolores Padierna Luna
Sen. María Elena Barrera Tapia
Sen. Ninfa Salinas Sada
Sen. Ana Gabriela Guevara Espinoza
Sen. Martha Palafox Gutiérrez
Sen. Mónica Tzasna Arriola Gordillo
Sen. Layda Sansores San Román
Los Objetivos del Milenio (ODM) no son sólo objetivos abstractos, no son sólo
la expresión de un deseo. Alcanzar los Objetivos implica asegurar la realización
de los derechos humanos para todas y todos, y aportar un cambio real a la vida
de las personas. ONU Mujeres está trabajando activamente en centrar las dimensiones de igualdad de género de todos los ODM para asegurar su impacto real
en la vida de las mujeres y las niñas para así marcar el camino hacia un marco de
desarrollo Post-2015.
Con 1.000 días de margen para alcanzar los ODM, los esfuerzos tienen que impulsar la acción y ampliar lo que funciona, con las contribuciones de los gobiernos, la comunidad internacional, la sociedad civil y el sector privado. En esta
coyuntura, resulta crucial centrarse en la reducción de las desigualdades en
muchos frentes, como la mejora de la seguridad alimentaria, la salud materna,
el agua y el saneamiento, el desarrollo rural, la sostenibilidad medioambiental
y las respuestas al cambio climático.
Las pruebas indican que la igualdad de género y el empoderamiento de las
mujeres son una piedra angular para acelerar y sostener el progreso de los
ODM, y su desarrollo posterior. Según datos del Banco Mundial, asegurar el
acceso equitativo de mujeres y niñas a la enseñanza, la nutrición, los servicios
básicos, la atención sanitaria, el empleo, las oportunidades económicas y la
toma de decisiones en todos los niveles ha demostrado ser uno de los impulsores más potentes del progreso en todos los Objetivos.
Los ocho ODM, que abarcan desde reducir la pobreza extrema a la mitad hasta
promover la igualdad de género y garantizar la enseñanza primaria universal
para la fecha límite de 2015, forman un plan de acción acordado a nivel internacional al que se han sumado los principales países e instituciones en materia de
desarrollo. Desde su aprobación en el año 2000, los ODM han influido enormemente a la hora de ayudar a establecer prioridades nacionales y mundiales y a
impulsar la acción sobre el terreno. Han generado conciencia y dado forma a
una visión amplia para el trabajo a favor del desarrollo en todo el mundo.
Descargar