• EL DERECHO Y LA NATURALEZA DE LAS COSAS Tenemos que escuci!Of las cosas anrcs de disponemos a ordenar/qs (J·ranza Bolwm). 1 1 L<J "!Vumrale: o d<• las N ISU\ .. es 111111 elul>ora<'i(m j urltlku ll""n ue(ff! cr!ft.ritlcrai'Se, d.- acu(:f'<fa t~ilr w o(lilrkítr de Babbio, nJmo coltUfl· cl6n gl!ncra/ rll!l dttrcc/¡o , com u fuctrtt• mor~rlul del ltll.r~rw r couw medio i)c lnJcrprccad611. ( l. RETORNO DI!L HOMBRE HACIA r ..4S <:QSAS El retomo <Id hombre !rucia las ~s¡¡s. pata descubrir en ~U¡¡s el Sl:n cid o d~ s.us creocíone> y de .;os in,lilucionc~. r:onstiluye una <~clhud ¡¡encrQI t!n nu~s1ra ~po· ca que~ manlrlcsla a lra'é• ,le diwrso< aspc.;:os Je 1~ vi<la y de la wllura. la formación de eslruclutss ltltelecruGics •tuc no> l'>oll ido aleJando ca,ta vez más del mundo tle lo concr.:IO. La reacción ha sure,ido tanto en la poc>í3 como en la lilepllurn_ rento en la fJIDsoffa cc>ruo <'n el drr~cho M gentr2!l ~ • r~n!ll 1'11 rarl kut:rr 1 ''Para encontrar la Vatio~ sít(os de ra<:ionalismo delcrmin3ron un inmenso Ll"sarrollo teórico y • ~:.encia d<tl arte, que realmente está en la ohm - dice Hei· dr¡¡ger en su bello ensayo :¡obn.• Anc )o' l•reslJcnl< d~ 1• Sal~ l'ottal del Honorable Tribunal SupMO! de Bo¡olá . l'rofeso r dt la l·oculu<J lk Oen:c:ho de la Ln1Yl'1'5ll.lad MUltar Nueva C:ru~.da. l•rofuar dt lnfonnhi,.,. Juridi.a. npe.tnlhZ3-dO ~n Italia l . tLtMn considerllr al eftctil. 1• rc3<.:t:&6n 3.1 causalismo. imciado\ por d Nt:Qkmtismo y ~~ fin•ll<.'TUJ, que culau:r• en ¡,.. po.taOiles •<ru•l•s <n romo " ;. li!111Jurid•d•b<l n:r• tertol ) al (.Oncepto de B1<n Jurl~l(o. 9 ~rig3.ddn y Deslrrollo ~áal. Bogo!$ (Col.) V. t No, S !\(ayo · 1\Rosto • f9':10 319 l'oesta- busc¡ucmo:. la ohr<J real y ¡¡r,•• gunrcmosl< ,¡ue ,.s y cómo <!;;", Úi bdlc· za deJa obro« un modo de sff de.' 13 •cr th1d \)U~ Y~\~t}a \.'\ \.)bp! ·.ü7 . e n .ir.·r,rll•r:t ' "IJ ':rdlo "'S 1 1 .1 1.1 ••·aht!otl Ulpiano llamó a la h m cprudencia ·•rcrum no1ilia" (~studio de Ja5 cosas); G ayo fundó su cxpcri~nc•a en e/ examen <1<: la> "rt~" ~<:<:>¡;a~) . ?at\l el llí!>~St<l ",.¿. rum-n-a ruru" ••gnifica. uuiveno, cu rso dd mundo y nai'\Jr<llc•t a d~ las coo¡,1s6 • un f~rtÓillC"l<) lli11V .?:"S;1] " , Para l'r~n~c •1 Id~ ~t'h,)'~ ,Jd \~1\H\\\~. d \!"'· cri ltH' lll:tr..:fit•(¡,!G ''<l lk ~l..lCJ(HI .. V ''('Xfl •l • 1ianu.:nro " 1llr,,:h 11. ":tll;r~.:tilJl ·k su' <:onraclO'> <.:'-m <': llllllkl<.~ ·· cC.ul¡\t ~ . Jh.·· min¡¡wuyl, "abandono ~~~ m~dl<> "" l:1 re:~\ill<i\1 ho~1il 1"-al\lll o confusil'l\ u~ l11 idea) y de lo r.,ul ( B,Jrgc:i. llrod1t3 Por su rJrh:. la iilo•Of{a ~Xj(t~n.-ial hombre rod~:l!hl dt• un ttnl- prc·~~nto al 'l'~fiO de co.as q\lt ticn~ "a m<~l\\1" l"~r~ su utilidad y scrvicto. l'n el ñml>ito ,Id ,k rccho se ha reall~tidu el nu~n 1o li?nóm~no. Rccusu,Jos los fun<l<~menro> lcol6gico> dd orden Jllr{dko tlcspu.;s tk la \lllm\1\IU R.~fmmll, "'>~ \>U$CÓ ¡~ai"J 1\\j\\~ \ Ul\ a f laR7JII1Íl'nlo radoual .:on,!illl id o po : nor¡11U' UJ JÍV~r>ak' ;' <!pflO r Í'! ÍGil~ <k lJ , (\Ué Se l.'fc't<·r¡d Í,l d~.Íli<":J' todo >' l ,¡~1<'111:1 iur í<ltco4 • Ci~~{Ói\ \\>)~ "ratio ¡wof~~ra ;a IUUnl rrutura .. ~~ la rq¡,l11 racionuJ supre10<1 msíra cnltt ''nac um leza de lu~ cosa~"' . y el ct\I CJ1dimi~'liO exi~tc en ti ntun<lo y ,·u el c1elo, v no ~s rntrimonto ex.::lll.li>·o -..1~ \a 11\<:l\\t l\\IC\1dl\<l ~omo ~N~ 1·~ :;a,ld!! d ~: Jo~ n~dos 8 . atr\1· Pl ra \'! pcnsam1enlo jlfr ídtC'Q de Sanro í omú~. tll',Jlira<lo e11 Ari~tór..:lcs. el ucl"eCI:n natural~<' susictll~ en la uaru ralca ucl hombre y d\'1 mu111lo y e> rdldo dd <:>r\l~" im)l\1-e>tn \VJr D1o~ ll \...m~cr<o<~. La JllM 1cia e$ la ,·irl ud orJe nado n t JlOT ex cc1~1\ci~. lt<ndc ~ ubtcar ti tos hornbr~s y a Jo~ proceso~ ~cblcs .:n el rnn¡¡o que ll's cnrrc;po ndc en la c ¡cma jerarquía del <.<!1 . ~~~ <::1mnt<l a \(! aphCIICión de. l:~s nor- rmu. Jo, princ-i pio~ primero~ ll~!lilll n los casos ooncre1o~ ~~~ ,·irrtuJ de l<H proccclinut-nlos d~ dcu ucción y ~¡,. r~ rm inaclon. -... E:l jun•ta debe rc1IL'r siempr<' prcscn- u.: 1~1 ,rc ulud h:1 ,,() n deJcrn; innnte dd ~uhdo protart· do t..k. t..Hv\!r~q~ <\·~.,·Lc..,n:~ Jt.'! ~'·~ ll'l(l:nlf'lli O l a est t·nl idaJ 1~ ctlu~a l~n nu~strJ ~(')o~a qu;..~ n1un c1o ~.h! lu.) co, ... ,_~ . L> u~c a .l{'<'f .:':•l'.:>l' t.~ l 2. EL PROBLEMA OE LA NA TUHA LEZA Or:: LAS COSAS E~ .LA tfJSTORlA DEL "P"bNS AMIEN1'0 JURI- DICO r:ueron losjll rl>la.' m •nmw> n t r~l t'> de la jurisprudencia- quicnc>t afinnaron con mayor claridad la relación cnlñ' el derecho )' las co~a• . lo~ a ntec~.ores dt' IJ doctrina ~obre la •·n~turnleza de la, cosas.. se hallan en el poema didác-1ict> de Luccecio . para q uien "n::c1.1m natwa•· equivalía a "l<>g31fdad un1vcrsal". 120 • ICS las ¡ •artu:u lantlad~~ de 111~ tlrW!>OS c.oso~. ~sro es. "la 1\a rural~za d,· JasGDSII s"'. 1.n núsmu r.:-~13 no puede aplica!"'~ del m \•.1)11> 1\lel\i:) ti \lm. <;Ít \l)lCÍOIW~ \l.íl'>:~~\1· IC'. l:s. JlOr t'jern¡,lo. una norma g<!Ocrul. lll <IUC obliga a t depoSitarlo a de,·ohw a >U \Jto¡if~ r~ri() el obj('rv recib id o 1!.11 <1c¡l6~no. J)\!ro c,;u regla no ¡>ucdc arlicur!11! l?.\lan\10 d Jlf~¡,ielariG del ub.1ero un ~nna - ho perdido la r~?on. Z. 1'ta.:l, de S>muel Ran\~\,l·o11.t.1o •1< Cultut<l. }-.conómica, Me<tco , r . .11. l. V-A08RU(11, G •• '"lA natll-l".tcu dJ! 1&\ ::osas como form" de pon!lllmlonto ju:rldfco", 1/enlo'\ ·~¡ulílolíl d" lcnv~~to GQ.l"l/.)1\ Vll&!k !!. de C"o1dob•. 1963 '\, BJ\T IFFOJ., llt<l.l)', l'l\llco;.)llM" <lu 0 (o!l . Pro>SU~ IJn)•al'llitorirc~ 11~ fim1ce, p. 6R s. SAn rrot , H., op. e\1. \l• >1 ó. RAD9ROCH, G., op. cit. P 90 1. (it. -poJ!h<ll>ru.,h, <•. ll 1<1. p . n lnve.tigatión y U..wrollú Social , Bogolli (Col,) V.l ti<>. S M~o- A-go:$11)- \~~1> r En la edad moderna, la filosofía copernican 3 <le Kant . alejó al Derecho Natural d~l mundo d e lo concrc co, al bu$Car sus fu nda rete neo, en la raz<ln del l•o mbr<:. Los continuadores de Kant d esenvolvieron esa cc~is hasra lleea r a la posición ideaJiSC3 oa.ieci•·a <l8 Hc[!el. Segun esta T'OSición es el hombr11, y no los objew s. el p umo de ~uida del or(hmatllrenlo de l mondo. Mon¡csquieu en su o bra "El esp(ritlJ un~ nueva posición. Las leyes. ttn su si¡;nific;¡c.Wll mils ampli~. nos dice, SQn ··¡as relaciones nece;.aria.s que derivan de la nalural~ta de las cosas''. ti• las l"ye.s" aou me Las leyes recon ocen co mo fuentes y a p licat1 en base a la grllil varieu~d d~ lo~ hechos d el mundo: hechos natur.~lcs tale~ co.no el clima., las condiciones de l suelo, la $it,.ación r ls ex tcllsion del pals: hechos suclale~. entre los que deben ser coll$iderados las formas de vid ~ (ca,ador, ~ pastor, ro de r>tOPJt:l~rlo, comerciante} m )lllé· ha l1ilanl~s, cconomfo, usos, co&- ¡umbre~. tendencia~, religtón. hech1>s c~­ ra lok.- > juríclJCO~. !ale~ como las fo¡mas de gobillrno, obje tivos del legislador, ~ra­ dos úc lt benad del individuo; y "cm/en de las t0lo3s" esto c.s. lcye~ rcllgtos;~~ y la lea~. ta aplicación terrir•Jrí.ll de la ley y ~ oc¡.~· nl2:ar la co~x istencia de sislerms. Savigny ofrece, ~demás, t.tn aspe<::to de la n:.tu r~letij de las cosa~. que no signirica aquel "cuadro físicO de las socíad.?de~ humanos" qvc ima¡¡lnó Montuqui~u. sino algo tllás compleJo, "el conjunto de las relaciones de derecho"' 0 • ou~o Darbul1! fue <¡u ien definió con preci· siün J"lljs lograda el conce¡lto de "nalUra· JeL~ de l:!S eOSltS". "laS rclaeJOOCS \>Ítalc;, dijo, 1\evau en sf mismas. m~s o menos desa rrolJadas. w m~\lid~ y su orden". Y, a¡¡rcgO: •·ese o rden inmanente de las cos:ts, es llamado natu~lez.a de la cosa. A ella tiene qac mh-cc el i«ásta cel1exivo cuando carece d e una norma posiliv~ o cuando est~ <:S incomple ta o Cilnfusa"' 1 J::ntre lO$ cratudistas ti~ los ú ltimos u· de la r>a5adu c~nluria y d~ COIT\ten?.os de 1~ presente. fue F~nco!S Gen}". el Que tr~ló r.;on mayor acierto sobre e l Noble· ño~ rna. Al eA.l!nlnar (;cuy las fue¡¡ tes focmalc! t!d derecho. CC)n el propó.>J\0 t;le sub· rayar la Im po rtancia clcl n,;~todo de la li· br~ illl'CSll¡!Jción dcl!l fflcu, .>oswvo que "e~ absolutamente ~rrón<o cr~N t¡ue tO· da r~gla .Íilfi<h(..l <.l<llc ~unv••rgcr alre~le· dur tU- un¡J concepción id,•a.t m sr ira ndo ln a~cion y dc tcmtinuntlo su alc:~ncc. Por La ir•ducción, qu~ reemplaz.ó a la dt· tlucdón a t~arlir de ¡1n ncípíos prc.:once.t>tdoJ, por un procedimiento QI)C destlc lo s hechos se el,¡v~ a la co11strucci6n de los o rdenes ~sta t ~lc~ y íuridicos . .. prcp~­ ró 1·) Cl!Jllillo de 18 f'SC\J~la histórjca MI tlcr~cho )' d e la c•encia del derecho corn· ¡1araúo ''9 . de 1~ nalur.•lc~a d~ 13s cosas, sin el inter· m~diatio de u na cono::c pdón ideal qu e ,Jcform¡¡ siempre. tl e Dlgún modo. las r¡:a- Savisny sobrayo el valor de la '"na rude las cos~s" como mtllodo pata resolver los connictos de der~cho intct Cl<lclonaJ prh ·a<lo. La separotiOn de las r~ lacicmes juriúic~r tn ~!!:talo collciemcn :l las perso nas. a los bienes y a los con tratos, ay udó a reso h·e r los p roble mas 10bre lO. Annalel dt la hcult~ du Droít de Tou\ou "' Tome XII. f'asdculc 1 p. 9~ ! l. C!t, por Radbruch, C., np,.Hil, p. <l4 J Z. CEN Y, Francois, Método de !nterp<ctac!ón y f'uentts en Derecho Privado l'osiHvo, 1a. <d. Ed. Rou.~. Matltid, J9l S. p. Sll ra/ez~ lnvtstig~ci6n y d conlrorlo, prosigue. }'O con,nkro ~o· mC> a priori incorucstabl<o qtle los más ilrmes y sc~uros prt:CC¡H()s <le derecho SC)ct los <¡U.: se <lesprcuden dir«tamctrle llllade~··, 2 9. }d. p. 94 Desa1tollo Social, Bogolll (Col.) V. 1 No. S Mayo . >\,~osto -1990 321 A la "natur~leza de las co>a:;". co~i· derad a como '·fuente de derech o po;iu· Oel Vecch10, al analiZar el proble-ma tle los princip ios generales del derecho , w" debe consiJe rt> qlle ~;-slos no SQn suricn~nlcs para colmar la> laguna(. de donue derive la neceSJJad <l< uoa fuente u.huna que no put!de ser u tra '-\U':: la ··n-aturalen d e las cosas". fle la opmlón Je Del Vccch1o, dCri'I> una int~resanl<' polenuc~ en 1~ qu~ tomó ()arte uct"·a ~ ~ poSJti\'tSn\0 16 . m"i~n\ar!'.~ lolll in>estill:~clÓf\ jun"dica. porque "la$ N"lacíones de la vido wcial, o más ~eneralmente, Jo; ~temen­ tos de lLecho de luda or~l\izadón judd{· ca (a lo meno.~ posible) Jle\'an eJl sf las condiciones d~ su cquilíl-rio y dc$(•ubrcn. por decirlo a;/, ellas rn i~n1a>. las norrnas que deben regitlu;'"' 3 , El jurista tlcm: el dl· b~r d~ inrcrrogar a sv razón y a ~u -:onci~nc·¡a J'aru enconlnr e11 tila~ lz~ b\\Sel; misn1a5 dt 1~ mju;ticia. p.:rc> de be recu rrir tam bién "a la naturaleza clt- la$ cosa5 positiva)'' que forman u na esp~cte d-. ''atmóst'~ril de la ,.¡da juridic.1 t<X tcrior" 14 r:.n el <: l'>n~rew re~liudo en Saarbri\ch ~n 1!167, el propio l:Johbio prC!ot'¡ttó una ponencia utulucla '"f)Je Nutur des Sache". qU\! rat ificó en el c-or\lUI\<:n de T~ulouse Sc~l)n .llobbio , '·j¡, nan•ulc?.~ de lu> CO'-U ~S Ul\<1 JlOción \'<l~U. que tl<l ha ~IdO ha~tu el pr.,s~nh:. mcdi9ntc un arnpll\1 }' é~cn~puloso !le lo; Jexros ele la JUrbpmdenC•tl y <le lu tloctrina en c¡ue ~propiCia su ~mpko " 1 1 a11altzocla ~:tarnen F.n e:! colotl\llo reafi¿acJo bujo los a uo;. picio, de la Universidod d~ Toulouse. en Septiembn~ ~e 1974, ~Qbr~ "La naturaleza de Jos cosas", Nmbcrto Ooi}bio. recordó que los tu tadistas itahanC'S de Den·· cho Co merchll de: fine~ de:! ~g;to l'a~>ado, inspirados en In uoctrina alemana, reco · nockron la impo rrancia 1le c~n ln sritn· ción como fuente. en dicba rdma del de- recho. (',e.o;arc v;,•antt en su '' r racuuo d i Dirirto Com onerciak" declaró que "cuando h\ reg\a ~patecc !nmcdill(\llllc,\loe u\l !., !\1\· m raleza de los hco.:hos, dcb~ dirigir <!l j tli· cio los jueces aun<1ue oo ap~ret.:a ni oo en la ter rd en k coswnt\Hc '', R.eco {(laha Vivante que "de e&w natut·akla de IH cosas . . ~ alimentó contlnvumcnrc d derecho ci'·il d e Roma "; que "la prmtC· ra rcgltt de toda c onstruc ctón jurídica e s \a oh;>:to~a ción 11aturalll c lo~ nl'Chl,;·ts. Sin embat);!O, orros e>pecialistas de l<t m isma disciplinu, como Al ftcuo lt Ol"CO} A.ntol\tO Sci·!.luta, tecu~\l,tl>n la te~\~ ti~ Vivan te. excluye ndo c¡ue $C puedu aúntirir ma-~ fuent es que la ley y l$ cfoc trj¡la, para calificar 11 la naturakl<~. d~ las <:os·•~ como medio lle in tcrprer nción. J:n S!llte u7a el citado autor su punto de v¡sru 50bre el prublcJna tle las sí~ui~»tcs C<1liC(U.StoJtes " Prime ra.- Rl!cu~rir <l la naturuJ....z.a d~ las cosas no d ificr11 de la mterpr~ tnción ecológica, y segunda..· El a rl!umcnw teol6¡,uco, fn nd;ldo !:<"lbre la 1'~'­ lociótt medio-fin, sin•., p;1r:1 JMIÍl'll r los rm·tl ios rt~ces.arios paru re~l\7.~r un fin en el <"11>0 en <lue el fin es dudo, pero no •••· ,-e para esta blecerlo. lo q ue se obtiene tl{clur.i••ltm~ n\~ d~ 1.1n J\11~\o \k ~alnt" 1 8 La> post~riorc~ elabora ciones sobre Ju ·•natura le7.a d e' la< ~'Osa~· ·, e n ~u s .. ~peciOS on~o ló¡¡tcn y me(ll<lolti~¡.;o, ~gün M:!.!· hofé r. corresponden a lo5 punto~ d~ vtsc3 d~ 1.1 to..'OfÍtl lpriorisrica del u erecho ele .\ lt ~!fludt y de la ccona a~IQlúi!;Ic.'l d e C. Rad bruch 1 9. !3. C. ENY, F ., <>p. cit. p. S3S. !4. ld.!>. 539 1 S. :\nnales cir. P. 197 1~. Id ¡>. \91 17. !<) p . 204 \R . lcl . p. 201 )9 • .\lAIItOffl{ • .\! , Uerccbo y nanualeza <le las cosas e11 la t ilosofh alema.no Jel IJ•re· ello. Annal6s cic. p. J 10 ln>-estlgacibny DearroUI> Social, 8o&of4 (Col.) V 1 No. S \ltyo • ~10 · 1990 ~ F ¡ ~ 1 ' Segbn Reiascb, Jos ccnt:t!pJos jur fdicos lientn esencia y cJtisrencia, erernametlle '<'~/idas e independiomies tan le 4el pensamienw humano, como cl~l derecho positivo. anAiogas m~temálieos. de los numeros La naruralua de las ,:osas ti l~s "<lS el ..:<Jnjunro de las leyes ~priorísiÍcas que const ltuyen t~ esencia de caua con· cep to jurídico " 2 0 • El análisi~ de dichas ley~s aptlodstinos lleva a considerarl3S como "com· plejidades esencinles" que SI! encueorrun en un estado de "<:onell.ión esencial". l)c !al concepció n sutge un~ ¡;raye antino· mia metoctol6¡;ica. O lao dCncias jur(lll· cas son mmancllfes a las cosa>}' p utdcn ser aprthcndtdaJ>. por ab•tracción y gclle· ralización. en cuyo caso el carácter apno· risríco que se: les atribuya siguíftca una ''pctitio pnncipii": o son seres trascenden!es; btposrasiados. en cuyo caso no podría explicarse su relación con el muhdo real. Cll& La r~laci6n entre hecho y valor origi· na una difocultad aún m:ls ardua. Rcinach piensa que las esii'Ucruras Olllológt· CliS d~l derecho no putden dejar de ser vaHosas los valores jurf(licos se confunden con Lales ustructuras ontológica$peru qu¡, la norma juridica que seilala un mandalo paJa un caso tlettrntinado es in· dep,;ndient~ lle su estructura ontológica. El mérit<l de Reinach ha sido, sin embargo. demostrar la CllÍStenc1a de un d~­ recho "a priori.. distinto del derecho natural y !lUC la noción !le "narura)e¿a de l~s cosas·· no se reduce a un uerccho nu· turalmcnte Inscrito en el co ratón del hombre"1 1 • El relativismo axiológtco que Ratlbruch acentuó en la primera etapa de ~u p~nsamknto su frió un cambio t\Otablc después de la segunda ¡¡uerra. En el Primer penado, sostuvo Radbruch que el concepto de derecho apunta hacía la j"s· ticia, idea uel derecho. que!. es un valor ··rormsl '' cuyo conrenido proviene de mros valores. En Sil escudio sobre "la naturaleza de Jas coso~ como forma dd pen33micnto jurldico", que data de 1948, Rndhruch define clt! conoepto como ''la sitnificación de una relacoón "ltal de una idea de clcrecho", o rnás clarllltlcnle atut como "la normalividad realizada en la facticid!Ld" o ·•e! valor en t:nnco que apllreoe en la n:alidad ". La ''relación vital vinculada a la tdc~ <le dereCllO •• no es un ente pero sf algo "vinculado a un cn1e" como "el scnri<Jo q ue corrtSponde u una relación vual fl\Crica, la cxpre~ión de una idea ~e derecho que s~ encuentra en ln base <le ese semido'·22 . Pdta la concepción come11tada, la de derecho lleva como el~mento connotsnle su rundarnento axio!Ogico, con lo cual queda d<::S(ruída la separación cntte el "sein'' y el "sollcn" y t:n rre la experi~ncía de objeco y la expenencía de valor''23 • ídc~ En cuanto a sus alcances, en la naturaleza út las cosa~. según Radhnrch, se sustenta "el pensamtento jurídico lti>lórico, nacional y conser.·ador"H y, en lo que al~l'l~ a sto aplicación, no se trata e;! e ··algo que v~lga por sí lllismo" o sea "fu~n ce alguna de derecl10" sino de la ••ultima ~atio de la onrerprctaci6n y de la complementación de In lcy~H. La 11losorJa exisrencialisra d~l dere· cho, en orden «1 ptoolema de la "nstur.rleLa de las cosali", prerenclc, derivar su 20. td. p . 325 21. BR IMO, Albert. Les grands couranLS de la !'hllosophi~ du ()roll ~~u< I'Etac. Ed ui()ns A. f•done. l'ar i>, l 96f!, p . 38! . 22. RAOBRU(;H,G., o p. ctl. p. 78 23. )lfA}}W FER, G.. p 121 24, RADBRUCH, G.p. 67 25. Id. p , 79 1Dvestjpá6n Y lk.owrollo Social, lloJGd (Col.) V. J No. S M.yo · Afo.to . l99Q 323 1 existencia dé la ,·ida ~oclJI del hom brc y cuyos v9lotes actualizan l.as posibilidades 1 de. confUIItlir "hecho'' y 'valor'". t.le la rcalit!ad fac!uaJ 27 . En su an~lísis sobre los funtl11ll1CIHOS 1 d~ una "r<.'oria altlropoló~ca !le la~ ~itua· en es tos últin10s aílos sobre ..,a n.:thlralc7.a clones juridi~as .. Meillofcr itk nliliw. la "naturale1o. ,!~ las cos~>· con la extll-:ncia y la con, Jcncia ¡;ocia! qU<.' s~ intcrpc· netran en tanw que · ·cone~lon"' ltll"liS<l· lubles subJ~two-ot>Jetivos .. , .; . Las ¡i¡¡nifi· cacian~s y los \'alorcs 'SíJn pco<.lucros > retlejos tk la conci~nc•~ SOc1al •ic vn surcto cofnn in •cgr~tnte Llc un r.onwlejo inl~r­ su bje rh•o. La ~x¡Jcncnc ia existencia udqu icrc ,,, &Cttlida 110n11ath·o tJ-. loK ¡Hind¡Jins (ormalcs de "\J•lkcrsalidad" y "•·-:ciproci· dad'' (\lt~ no justifican tlOt ~¡ soiM ain~u­ na valorJción. Según E. F'ecnhner. otro jusfiló~oro eminente tlc 1\ue~tto licm~,los (a~'ores Que inccrvienen Citla form~ción tlél \kn'· cho S<ltl de <lo~ ltp<1~: ractm~~ r~:al.e¡; (biológicos, ~conórnico> r poli ticos) y (aetoce• ideo.lcs (razJ:Oll, •-aLore& y senli· mienros rdigiosml. Los factores real.:lS constitUYl'-n el atnb\to de la f\\Clivttlad y ron iC\dcp~n· d1ences clt la libertad hum:ma, que prolonga a \ravt~ de los fa.:\"'~" i<leales In~ solucione~ jurídicas csbozacla• en el campo de les 1\tcho, y se crill~ en norm~ de derecl10. La "na wratc1n tle la~ cosas" CQI\s\ituy~ el pu"to \\t .:>W\Ientm cn\rx lo~ factorc~ rcale; J' tos ideales, cncre la facti~idad 'f la lilvmau . L-.1 lrnS<:tndcntia de los ;a\orcs w revela por un¡¡ r~lad1~n ~.~ist.:-11cial. El horn· brc no creo ,;l vah>r. lo lle~ctlbr~ y ;~\ \kS· cubrirlo panicipa .:n la cre~ción lot~l del ser del t:ual forma f>111't.:. El d~~c~I\Q natur·~\. >e)!ün !- ~cnhn~t , e¡, Obia de la crc~cié>n conlinua del h ombre en ba!>e a l~ ''natmalc:a tle \;¡s CC>as" en su rarea tle realiur los facture~ idc~k<s 324 1:1 tnás penetrante ani\lisls rcal.it.ado du las cosa~·· en d tlerecho, corrc.sponde llcl mul Coin~. fl concepto de ''n.,Lura· k1:1 de las cosas'' rebasa, scg(m Coln!l. su ~~.nilicación literal. ~o se cefierc única•ncnre a los objeto>11u.o desempeñan algún f\~¡~1 el\ nucslra Yirta, sínQ que adc1nás lnclt¡ye .. por una pare e, la natt1rale1.a dd h<111\b1~, w~ <:\\pa<:ída..lcs na11.1~·~les. sus unpulsos. sus obJCIÍVOS voli rivos. ele.. lal ¡¡ .:Or\'1\> se pres-:n\a\1 en la" \l¡~er.;as tdad~ ~u yjua y. por orra par re. in d ur e la c·,,rM:\tri~lic~ ob,ieti-.\<Jidad pmpi\l ~~~los diVCl'SO~ ámbiros <.le la ~ctividad y de las dwtT:>as C(YIJ\Unídad('.1 llel homl>r~" 7 8 • eJe Ln "l)aturn\Na !1(' la; ~:osas" v¡~ta romo pcrmanen !~ ord enamiento de lo• ...:-n:~ > d~ lO$ ac:to~ lmmano~. :.me de susrento a los cn!crios con que pn:c1santos l'l contenido <le lajn&t ida. Pe ro no r:rsta para akan2ar Injusticia. ort.len;rr a lo> hombres J' a los prO<.'\'SOs sociales "por c\ proc,'dimzeuto de atl]udicurles cllugur ~uc ya ocuparl én el e terno orllen del ser" 9 con Jo cu~l la rare¡¡ del lt-gislador justo sería u11a tarea cienl ifíca, el ;!erecho nmmal u n rd'l~j<'• ,).,. a~uc! o r,1~1'1 . ~ su conodmienco facihcaría dar a cu~la u11o lu suyo. 1:~ né(:esario ercgir un;¡ jerer~)uiia mMul, lorm9da por valo· ~~. sobre tos l)Ue & c)e,·a la juwc•a y la dumidad perso na( tlel hombre SJ)<ly ~da r n ;u hbertarl y hajo ht guiad~ lu "'natutdfaa de la cosa.. _ 26. Annllle1, p. 129 '21. POULA~'f7.AS, }o;IJ<ot, N~lutt ó •~ C'h.- ~ el Droil, ~.s.aí su 1> ~halcctiq~ du fail et d< lo ••leut. L.G ,D, J . , t 968 2R l·undamentos de la F'Uosorr• del Derecho. TradUo, e,.lellana de Juon Manuel Mauri. lod. Atlol,llacel<>n•, J 5176. p . 131 29. Id. p. IJ4 Invesri&aclóu y l>e.l!lnoUo Social , llogo t<! (Col.) V, 1 No. 5 Mayo • Agosto · 1990 r l ! La dinámica dtl derecho realiza una permanente ·'adición o corTección de las situaciones fundamentales con inccrren· ci<>n de la noción de valor. adícíón y corttcción qu~ depen<.len de In natural~.~:a de las cosas"30 • En cuanto a lo~ valoN~, éstos no se liberan sino progtcslvamence en el curso de !a historia, gr~us a ls ··naUJnl~za de las o.os.as" que es el ekrnento motor de su d!lsarr~lllo dinámico. C;;l ~x•sCencialismo de Sortrc y Ja in· n11coc•a marxista inciuen en la resls susrencaua por ~ikos Poulantr.as en la obra ··'.:aJUr~ deo> clto!O<!s droit" qu~ ll~va al ~¡;pli~acwo su()({CU!o: "!\s•í sur !u dial~cliquc du ratl u~ la valeur" 31 '"t Los valor~s snn ••~gú n J>ouJ~ntza:.. creaciones dt:l huruhrc ~~~ Cll.ltCO 1111~ rea· li7.a el "proyecto lihre" de ~u existcnc,a. Grao;;illS al lraha¡o humano. los V'l!IOre> penenan en las cosus, se unifican con dl~s ~n 13 "n.uur.ll~r.a" qu~ es 1~ fuente ob.it tiv" del derecho. La dindmica w~adora de la vida nos imr1ulsa a una conh'nua superación del pt~sente en el que vamos reali1.ando id~a­ les y valores que incitan di desenvolVJ· mi~nto del l;)roye.;tv cun~lltutivo de la Ls fllososfía resellada 1\evg en s! dos graves probletltas: t:l del sub¡•nivismo que se <lespreode ()~ <:rcación del valot al de· sarrollarse el "proyecto libre" de la exis· tencia 1\umao.~, y el 1.1~ su compen~tra­ ción con las cosas v¡¡;entcs desde Platón. 3. CONCLUSIONES La "naturaleza d.: las cosas" C> \11\8 claboractón ¡urídica que puo:d~ C\Jnslde· rarse. de acu~nlo con la opínión de Bobbio, como conropción general del derecho, corno l'uenre material del misrno y como mt:dio <le i.nlcrpretadón:l 3 . I.SCQ teorla, naciJa del Dnhelo de liberar al p~nsJmienlu d~ IJ\ ~xageraciQ­ ne> Jd >ub;..-tivisruo pura descubrir ,·n el t'ondo mismo de IQs realidad~~ la< r~íc~s del d•·r~cho. y lo> rn~s aticcltatlo> justífi· calivos para su aplicaciOn. condua:. sin emb<ttgO. a d~batir, cnrre olras, la~ cu~s· tiones referentes a la i\Jnc•ón que des~ m· peíbn lllli co!lil~ en la geneSJ~ del derecho y !a construcción ctc un sistl'tnu normativo a través cte los tlatos ~mpcncos. "h~cho" El prmwr interrogante >e n:su~lvc en las prcgull[aS concrcws tlor el ~ignificuúo dt' '•cosa~ y de ~natural~za" th.-ntro del ámll!lo lle ltl regulac!ÓII tacionaJ d.: !a conduct:t humana. y. el segundo, plantea el problemil que se reliere a lo rclactón enlre hc~ho y valor, solucionado pOr la filosot'la extslendal.(sco en tavor <:le llllo de esos Cenóm~nos. va. De hemos l)ntcnder por "~osa" uo un obj<!Co o ser romnc!o en s.!ntllfo geMr:ú.. smo 13 matcri;¡ d~ la r~IJición jur!dic"', en exist~ncia. Dentro <le ese "proceso dialéctico", y "valor" significan momentos drfel't!nles. erapas dí>tinta~ y ~uc~si\<as dol cnmbio, que debe entenderse como paw de unu situ<Jc/ón puesta a ou~ nuc· lA que Radbruclt ve "una r\'arid3<.f con· El contenido del valor c~tú con~litut­ do por la exbtcnciu aurénllca d~J hom· bre qul! es >ll libertad qu<.• :só lo cxisro en función de la lib~rc3d de orro. Tal enseñO Sarlre, para quten ··nu~sru propia existéncía no ~>u~d~ existtr ~ino fr~n te a la libertad y a la ell.isttnc•.l \le orro" 32 ceptuttl prefom¡ada"3 4 30. llrlmo, op . "' p. 398 31. Id. p. &2 12. Attna.le.s-, cit. ¡l. 2ZZ 33. Id. p. l '28 l•. Id p . 73 ln•búglllióo y OesanoUo Social, Bogo~ (CoL) V. t N<>. S MJyo • Agosto . 1990 32S De modo an álogo, ··n:ltt!rdleu•' n o signifka " escnciu" o ··sem1do " . sino la nota especial que corresponde a ca<la cosa de a cuerdo con lu finaU(Iad que persigue cada relación ,iuriclica. El le¡:islador al ~r<'ar la norma ¡ur!tli· ~-y el juez ~~ aph~-arla. del mJsmo modo q ue el intérprete. tlc b<n descubrir la nota propia tic los obj.: Livo~ qu~ ¡ntercs~ al derecitO en cada situa ción. El s~ntirlo no cnuttivo de h\ "tUJ.lur:J.k- zg de las cosas". no d,•Ji•a de valo res dolado~ de ex•~tttiC\3 ob¡eliv:~. <\Ué se piensan c.lcn!ro d( las reglas, ni d e o !w> •:lahoc~dfJ& por el propio ~ujcla. si no de ese "cOnt~nitlo a ' ioló¡:ko" qoe lleva n co nsi~o lodos lo) ser~>- 'i'l>Uos lo~ ~eres bu~ctm nH:oianre la u~ ne 326 ra1ón ;u pcrft·ct:íón ~on!'<:ct1c1ón d~ un Ncn qu.d<' ftn, 5cgim la ~nso::ñanza rk Sanco Tomás. El ser que complementa a otro es un bien para ésle porque se ade· cúa a su fin. De ese modo, ser y ilien se confu nden (Ens et bonum conveí-tantuc). De o.q_uí >e desprende q ue el bien (el valor, pat"a exprtsarlo en lengu¡qe posrKan llano) que realiZan los cosas, y . que, es a la vez, tnOn de las reJacto nes q\le s~ consci ruyen e n base a ellas y ele la nor· mativi<lad que deriva. corresponde al p lano úel ser mi>mo. El derecho es fru lo de la razón espocularivo y lle la razon prúctfc:a dd hombre. LH primern ~~ r-u~Jlte t.lo! la dab.Qra· ción reóric~ que realll J d juri~tu. la se· ¡:uuua de las n:~ulaC!oncs práct1cas que c;tablece e( juri;p¡udcnre ..<>.quciJa ddínca las normas ~cnerales; ésca, traza los pr~-cpws d e :~plicacJón que lleben ddap· tar;e a la ''n acurale'a. de la~ cosas", lnvesripdón y DewroOo Social, BogolJI {Cuf.) V. 1 No. s Mayo . Agotro -1m