CV Resumido de Mariela Eva Rodriguez
Dra. Mariela Eva Rodríguez. Se desempeña como Investigadora Asistente del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y como profesora de la
Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO). Luego de graduarse como Licenciada y Profesora en Ciencias
Antropológicas en la Universidad de Buenos Aires, realizó una maestría en Literatura
Hispanoamericana en la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos) y un doctorado
en la Universidad de Georgetown (Estados Unidos). Participa en varios equipos de
investigación (de la Agencia Nacional de Promoción Científico y Tecnológica, de
CONICET y de la Universidad de Buenos Aires) y en proyectos en la provincia de
Santa Cruz que vinculan demandas indígenas, gestión estatal e investigación académica.
Desde una perspectiva etnográfica comprometida vincula presente y pasado a través de
la memoria oral y el trabajo en archivos. Su investigación con miembros del pueblo
tehuelche, mapuche y mapuche-tehuelche ha profundizado en los siguientes temas:
procesos de invisibilización, de patrimonialización, recuperación de territorios,
restitución de restos humanos, interculturalidad y revitalización lingüística. Algunas de
sus
publicaciones
están
accesibles
en
http://www.camusuaike.com/investigaciones_articulos.html.
Investigadora Asistente
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Agencia gubernamental; Más de 10.001 empleados; Sector de Investigación
2009 – Presente (5 años)
La ausencia de políticas indigenistas que caracterizó al estado santacruceño remite al
supuesto de que en esta provincia ―no hay indios‖. Dicho proceso de invisibilización fue
resultado de diversos dispositivos: discursos científicos que sostienen que los tehuelche
―se extinguieron‖ y los mapuche son invasores foráneos), estelionato (vinculado a la
enajenación de tierras) y reclusiones en instituciones (orfanatos, comisarías, cárceles,
internados escolares). Durante la primera mitad del siglo XX, en el marco de
―dispositivos disciplinarios‖, los indígenas fueron ―reservados‖, controlados por la
gobernación, los patronatos y las iglesias. Entre 1966 y 1990 tres de las seis ―reservas‖
se dejaron sin efecto y la superficie de las restantes fue reducida. En la actualidad, en el
marco de ―dispositivos de seguridad‖, las comunidades se ven presionadas a tramitar
personerías jurídicas ante el INAI y a elegir representantes para el Consejo de
Participación Indígena (CPI). La presente investigación tiene como objetivo explicar los
procesos recientes de visibilización de comunidades (urbanas y rurales-urbanas)
tehuelche, mapuche y mapuche-tehuelche en esta provincia. Por un lado, contrastaré las
particularidades de dichos procesos con contextos previos en los que la visibilización se
acotó a las ―reservas‖ y, por el otro, continuaré la tarea de identificar los mecanismos —
históricos y actuales— particulares de la formación de alteridad santacruceña que
operan como interferencia para la concreción de cuatro tipos de demandas indígenas: (a)
reconocimiento no sólo de la preexistencia étnica y cultural, sino también de la
existencia en el presente, (b) restitución de territorios, de restos humanos en poder de
los museos y de objetos que conforman colecciones públicas y privadas, c) participación
en el diseño e implementación de las políticas estatales, y (d) aplicación de normativas
jurídicas nacionales e internacionales.
Profesora en Ciencias Antropológicas. Sistemas Socioculturales de América I.
Universidad de Buenos Aires
Institución educativa; De 1.001 a 5.000 empleados; Sector de Enseñanza superior junio
de 2009 – Presente (5 años 4 meses)
Profesora del Seminario Pueblos Indígenas y Estados Nacionales. Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
2011 – Presente (3 años) http://www.asyp.org.ar/diplomatura.html
El seminario aborda construcciones de alteridad que resultan de procesos
sociohistóricos específicos y que se actualizan tanto en el marco jurídico-político de los
derechos indígenas como en el diseño e implementación de políticas públicas. Dicho
marco emerge en la arena de negociación entre: (a) las demandas de comunidades,
pueblos y organizaciones indígenas de segundo grado, (b) los intereses de las
organizaciones internacionales, de las agencias multilaterales y de los estados
nacionales y (c) los postulados científicos que han sido internalizados por el sentido
común. El curso está organizado en torno a diferentes ejes temáticos agrupados en tres
bloques. Los bloques se vinculan entre sí a través de un recorrido histórico, conceptual
y epistemológico que se inicia en el siglo XVI y llega hasta el presente. Dicho recorrido
presta atención a los modos en que categorías y prácticas hegemónicas y subalternas se
han ido espacializando social y cartográficamente, dando lugar a configuraciones
interétnicas particulares de acuerdo a las cosmovisiones, cosmologías, trayectorias y
experiencias de los diferentes grupos.
Aptitudes y conocimientos de Mariela Eva Rodriguez
Social Sciences Qualitative Research Spanish Research Sociology SPSS Teaching
Science Anthropology Higher Education English
Educación
Georgetown University
Ph.D., Literature, Anthropology and Cultural Studies
2002 – 2010
University of Notre Dame
M.A., Romance Languages and Literatures
2000 – 2002
Universidad de Buenos Aires
Licenciada y Profesora, Antropología
1991 – 1999