El Arte Barroco

Anuncio
El Arte Barroco
Escultura Barroca
© Jesús A. Manzaneque Casero
I.E.S. “Isabel Martínez Buendía” de Pedro Muñoz (Ciudad Real)
LA ESCULTURA BARROCA
1. Cronología, coordenadas históricas y características
generales del Barroco
2. Características generales de la Escultura Barroca
3. La Escultura Barroca en Italia
3.1. Bernini
4. La Escultura Barroca en Francia
4.1. Girardon
4.2. Coysevox
4.3. Puget
5. La Escultura Barroca en España
5.1. La escultura en la Corte
A) Retratos ecuestres
5.2. Castilla: el realismo violento de Gregorio Fernández
5.3. Andalucía: el realismo clásico
A) Juan Martínez Montañés
B) Juan de Mesa
C) Alonso Cano
D) Pedro de Mena
5.4. La escultura del XVIII en Murcia: Francisco Salzillo
© Jesús A. Manzaneque Casero
I.E.S. “Isabel Martínez Buendía” de Pedro Muñoz (Ciudad Real)
EL ARTE BARROCO
1. Cronología, coordenadas históricas y
características generales del Barroco
© Jesús A. Manzaneque Casero
I.E.S. “Isabel Martínez Buendía” de Pedro Muñoz (Ciudad Real)
INTRODUCCIÓN AL BARROCO
Orígenes
italianos
Cronología
en Europa
En Roma a partir
del Cinquecento
Estilos paralelos
según países
De 1600 a
1780, aprox.
Coordenadas
históricas
Características
generales
Expresión
propagandista del
Absolutismo
Monárquico y la
Iglesia de la
Contrarreforma
Manifestación de
grandeza mediante
el arte
© Jesús A. Manzaneque Casero
I.E.S. “Isabel Martínez Buendía” de Pedro Muñoz (Ciudad Real)
Integración total
de las artes plásticas
Arquitectura
monumental como
marco de una excesiva
y teatral decoración
pictórica y escultórica
Estilo de la
grandilocuencia
y la exageración
2. Características generales de la
Escultura Barroca
© Jesús A. Manzaneque Casero
I.E.S. “Isabel Martínez Buendía” de Pedro Muñoz (Ciudad Real)
CARACTERÍSTICAS GENERALES
DE LA ESCULTURA BARROCA
Decoración
arquitectónica
Composiciones
Importante
papel
Inestables,
asimétricas, con
líneas oblicuas
y escorzos
Exteriores
e interiores
Centrífugas
y abiertas
Excesiva en
ocasiones
Dinámicas, obsesión
por el movimiento
Escenografías
teatrales
Temas
Materiales
Se multiplican los
pliegues, contrastes
lumínicos y
puntos de vista
Religiosos
Mármol
Profundo naturalismo,
realismo, en texturas
y calidades pictóricas
Mitológicos
Bronce
Retratos
Madera
Policromada
en España
Expresividad, gestos
exaltados y exagerados
Anatomías
en tensión, etc.
© Jesús A. Manzaneque Casero
I.E.S. “Isabel Martínez Buendía” de Pedro Muñoz (Ciudad Real)
3. Escultura Barroca en Italia:
Gian Lorenzo Bernini
© Jesús A. Manzaneque Casero
I.E.S. “Isabel Martínez Buendía” de Pedro Muñoz (Ciudad Real)
GIANLORENZO BERNINI
Características
Principales ejemplos
Escultor más
representativo
del siglo XVII
Rapto de Proserpina
Enorme influencia
en el XVII y el XVIII
Trabaja en Roma
para el papa
Sus características
son las generales
del estilo
Apolo y Dafne
David
Baldaquino de
San Pedro del Vaticano
Cátedra de San Pedro
© Jesús A. Manzaneque Casero
I.E.S. “Isabel Martínez Buendía” de Pedro Muñoz (Ciudad Real)
Éxtasis de Santa Teresa
Muerte de la Beata
Ludovica Albertoni
Mausoleo de Urbano VIII
en San Pedro de Roma
Busto de Constanza
Buonarelli
Fuente de los Cuatro Ríos
de la Plaza Navona
El
Elrapto
raptode
deProserpina,
Proserpina,Galería
GaleríaBorghese
Borghesede
deRoma,
Roma,de
deGian
GianLorenzo
LorenzoBernini
Bernini(1621/22)
(1621/22)
El
Elrapto
raptode
deProserpina,
Proserpina,Galería
GaleríaBorghese
Borghesede
deRoma,
Roma,de
deGian
GianLorenzo
LorenzoBernini
Bernini(1621/22)
(1621/22)
Apolo
ApoloyyDafne,
Dafne,Galería
Galería
Borghese
de
Roma,
Borghese de Roma,de
de
Gian
Lorenzo
Bernini
Gian Lorenzo Bernini
(1622/25)
(1622/25)
Apolo
ApoloyyDafne,
Dafne,Galería
Galería
Borghese
de
Roma,
Borghese de Roma,de
de
Gian
Lorenzo
Bernini
Gian Lorenzo Bernini
(1622/25)
(1622/25)
David,
David,Galería
GaleríaBorghese
Borghese
de
Roma,
de
Gian
de Roma, de Gian
Lorenzo
LorenzoBernini
Bernini
(1623/24)
(1623/24)
David,
David,Galería
GaleríaBorghese
Borghese
de
Roma,
de
Gian
de Roma, de Gian
Lorenzo
LorenzoBernini
Bernini
(1623/24)
(1623/24)
Baldaquino
Baldaquinode
deSan
San
Pedro
del
Vaticano,
Pedro del Vaticano,
de
deBernini
Bernini
(1624)
(1624)
Cátedra
Cátedrade
deSan
San
Pedro
del
Vaticano,
Pedro del Vaticano,
de
deBernini
Bernini
(1657/66)
(1657/66)
Cátedra
Cátedrade
deSan
San
Pedro
del
Vaticano,
Pedro del Vaticano,
de
deBernini
Bernini
(1657/66)
(1657/66)
Éxtesis
Éxtesisde
deSanta
SantaTeresa,
Teresa,
Capilla
Cornaro
en
Capilla Cornaro enSanta
Santa
María
della
Vittoria
de
María della Vittoria de
Roma,
Roma,de
deGian
GianLorenzo
Lorenzo
Bernini
(1647/52)
Bernini (1647/52)
Éxtesis
Éxtesisde
deSanta
SantaTeresa,
Teresa,
Capilla
Cornaro
en
Capilla Cornaro enSanta
Santa
María
della
Vittoria
de
María della Vittoria de
Roma,
Roma,de
deGian
GianLorenzo
Lorenzo
Bernini
(1647/52)
Bernini (1647/52)
Muerte
Muertede
delalaBeata
BeataLudovica
LudovicaAlbertoni,
Albertoni,Capilla
CapillaAltieri
Altieride
deSan
SanFrancesco
FrancescoaaRipa
Ripade
de
Roma,
de
Gian
Lorenzo
Bernini
(1671/74)
Roma, de Gian Lorenzo Bernini (1671/74)
Mausoleo
Mausoleode
deUrbano
UrbanoVIII
VIII
de
la
Basílica
de
San
de la Basílica de San
Pedro
Pedrodel
delVaticano,
Vaticano,de
de
Gian
Lorenzo
Bernini
Gian Lorenzo Bernini
(1624/47)
(1624/47)
Busto
Bustode
deConstanza
ConstanzaBuonarelli,
Buonarelli,
Museo
Nazionale
del
Bargello,
Museo Nazionale del Bargello,
de
deGian
GianLorenzo
LorenzoBernini
Bernini(1635)
(1635)
Fuente
Fuentede
delos
losCuatro
CuatroRíos
Ríos
en
la
Piazza
Navona
de
en la Piazza Navona de
Roma,
Roma,de
deBernini
Bernini
(1648/51)
(1648/51)
Fuente
Fuentede
delos
losCuatro
CuatroRíos
Ríosen
enlalaPlaza
PlazaNavona
Navonade
deRoma,
Roma,
de
Gian
Lorenzo
Bernini
(1648/51)
de Gian Lorenzo Bernini (1648/51)
4. Escultura Barroca en Francia
© Jesús A. Manzaneque Casero
I.E.S. “Isabel Martínez Buendía” de Pedro Muñoz (Ciudad Real)
ESCULTURA BARROCA
EN FRANCIA
Características
Proteccionismo
y control estatal
por Academias
Ejemplos
François
Girardon
Antoine
Coysevox
Pierre
Puget
Carácter oficial
y cortesano
Ortodoxia
clasicista
Más barroco
y naturalista
El más barroco
y próximo a
Bernini
Arte clasicista
Apolo atendido
por las ninfas
Retrato de
Luis XIV
Milón de
Crotona
Temas religiosos en segundo plano, frente a sepulcros, retratos y mitológicos,
junto a decoración arquitectónica y de jardines
© Jesús A. Manzaneque Casero
I.E.S. “Isabel Martínez Buendía” de Pedro Muñoz (Ciudad Real)
Apolo
Apoloatendido
atendidopor
porlas
lasninfas,
ninfas,Gruta
Grutade
deApolo
Apoloen
enVersalles,
Versalles,de
deFrançois
FrançoisGirardon
Girardon(166/73)
(166/73)
Retrato
Retratode
deLuis
LuisXIV,
XIV,Colección
ColecciónWallace
Wallacede
deLondres,
Londres,de
deAntoine
AntoineCoysevox
Coysevox(1686)
(1686)
Milón
Milónde
deCrotona,
Crotona,Museo
Museo
del
Louvre
de
París,
del Louvre de París,de
de
Pierre
Puget
(1682)
Pierre Puget (1682)
5. Escultura Barroca en España
© Jesús A. Manzaneque Casero
I.E.S. “Isabel Martínez Buendía” de Pedro Muñoz (Ciudad Real)
INTRODUCCIÓN A LA
ESCULTURA BARROCA EN ESPAÑA
Coordenadas
históricas
Tipos
y temas
Siglo de Oro
cultural
Crisis política,
económica
y social
Características
del Barroco
Características
españolas
Temática casi
exclusivamente
religiosa
Dinamismo
Una de las
manifestaciones más
genuinas del
arte español
Sillerías
Escorzos y
abundantes
diagonales
Imaginería de pasos
de Semana Santa
Iglesia y Monarquía
mecenas
Retablos
Manifestación
ideas de la
Contrarreforma
Imágenes de
iconografía
repetida
Pasos de
Semana Santa
Composiciones
abiertas y
centrífugas
Multiplicación de
pliegues, contrastes
lumínicos y
puntos de vista
Escenografías
teatrales
Madera policromada
y postizos, incluso...
Mármol en temas
mitológicos y bronce
en retratos ecuestres
Otras características:
realismo, extremada
expresividad, etc.
Sepulcros
Temas mitológicos
en fuentes y jardines
© Jesús A. Manzaneque Casero
I.E.S. “Isabel Martínez Buendía” de Pedro Muñoz (Ciudad Real)
INTRODUCCIÓN A LA
ESCULTURA BARROCA EN ESPAÑA
La escultura
en la Corte
Pietro Tacca
La Escuela
Castellana
Gregorio
Fernández
La Escuela
Andaluza
El siglo XVIII
en Murcia
Martínez
Montañés
Juan de Mesa
Alonso Cano
Pedro de Mena
© Jesús A. Manzaneque Casero
I.E.S. “Isabel Martínez Buendía” de Pedro Muñoz (Ciudad Real)
Salzillo
5. Escultura Barroca en España
5.1. La escultura en la Corte
© Jesús A. Manzaneque Casero
I.E.S. “Isabel Martínez Buendía” de Pedro Muñoz (Ciudad Real)
LA ESCULTURA
EN LA CORTE
Características
Principales ejemplos
Escasa estatuaria oficial
Importancia del retrato ecuestre
Retrato ecuestre de Felipe III
en la Plaza Mayor de Madrid
Realizada en Florencia
Vaciado de Juan de Bolonia
y acabado de Pietro Tacca
Retrato ecuestre de Felipe IV
en la Plaza de Oriente de Madrid
Una de las más importantes
de la historia, en corbeta
Diseño de Velázquez y
cálculos de Galileo
© Jesús A. Manzaneque Casero
I.E.S. “Isabel Martínez Buendía” de Pedro Muñoz (Ciudad Real)
Fundida por
Pietro Tacca
Retrato
Retratoecuestre
ecuestrede
deFelipe
FelipeIIIIIIen
en
lalaPlaza
Mayor
de
Madrid,
de
Plaza Mayor de Madrid, de
Juan
Juande
deBolonia
BoloniayyPietro
PietroTacca
Tacca
(1616)
(1616)
Retrato
Retratoecuestre
ecuestrede
deFelipe
FelipeIIIIIIen
en
lalaPlaza
Mayor
de
Madrid,
de
Plaza Mayor de Madrid, de
Juan
Juande
deBolonia
BoloniayyPietro
PietroTacca
Tacca
(1616)
(1616)
Retrato
Retratoecuestre
ecuestrede
deFelipe
FelipeIV
IVen
enlalaPlaza
Plazade
deOriente
Orientede
deMadrid,
Madrid,
de
Pietro
Tacca
(1634/40)
de Pietro Tacca (1634/40)
Retrato
Retratoecuestre
ecuestrede
deFelipe
FelipeIV
IVen
enlalaPlaza
Plazade
deOriente
Orientede
deMadrid,
Madrid,
de
Pietro
Tacca
(1634/40)
de Pietro Tacca (1634/40)
5. Escultura Barroca en España
5.2. El realismo violento de la Escuela
Castellana: Gregorio Fernández
© Jesús A. Manzaneque Casero
I.E.S. “Isabel Martínez Buendía” de Pedro Muñoz (Ciudad Real)
EL REALISMO DE
LA ESCUELA CASTELLANA
Características
de la Escuela
Gregorio Fernández
Realismo y
expresividad sin
rastro de idealización
Características
Ejemplos
Muestran dolor y patetismo
en toda su crudeza
Evolución del
Manierismo al
Pleno Barroco
Bautismo de Cristo
Profunda religiosidad
contrarreformista
Destaca en
imaginería de
pasos procesionales
Cristo atado
a la columna
En madera policromada
sin técnica del estofado
Perfección anatómica
pero ropajes
convencionales
Cristo crucificado
El Cristo de la Luz
Cristo yacente
© Jesús A. Manzaneque Casero
I.E.S. “Isabel Martínez Buendía” de Pedro Muñoz (Ciudad Real)
Piedad
La Quinta Angustia
El
ElBautismo
Bautismode
deCristo,
Cristo,
Museo
Nacional
Museo Nacionalde
de
Escultura
de
Escultura de
Valladolid,
Valladolid,de
de
Gregorio
Fernández
Gregorio Fernández
(1º
(1º1/3
1/3del
delsiglo
sigloXVII)
XVII)
Cristo
Cristoatado
atadoaalalacolumna,
columna,Iglesia
Iglesiade
delalaVera
VeraCruz
Cruzde
deValladolid,
Valladolid,
de
Gregorio
Fernández
(1º
1/3
del
siglo
XVII)
de Gregorio Fernández (1º 1/3 del siglo XVII)
Cristo
Cristoatado
atadoaalala
columna,
columna,Iglesia
Iglesiade
delala
Vera
VeraCruz
Cruzde
de
Valladolid,
de
Valladolid, de
Gregorio
GregorioFernández
Fernández
(1º
(1º1/3
1/3del
delsiglo
sigloXVII)
XVII)
El
ElCristo
Cristode
delalaLuz,
Luz,Capilla
Capilladel
delPalacio
Palaciode
deSanta
SantaCruz
Cruzde
deValladolid,
Valladolid,
de
Gregorio
Fernández
(1º
1/3
del
siglo
XVII)
de Gregorio Fernández (1º 1/3 del siglo XVII)
Cristo
Cristoyacente,
yacente,Museo
MuseoNacional
Nacionalde
deEscultura
Esculturade
deValladolid,
Valladolid,
de
Gregorio
Fernández
(1º
1/3
del
siglo
XVII)
de Gregorio Fernández (1º 1/3 del siglo XVII)
Cristo
Cristoyacente,
yacente,Museo
MuseoNacional
Nacionalde
deEscultura
Esculturade
deValladolid,
Valladolid,
de
Gregorio
Fernández
(1º
1/3
del
siglo
XVII)
de Gregorio Fernández (1º 1/3 del siglo XVII)
La
LaQuinta
QuintaAngustia,
Angustia,
Iglesia
de
las
Iglesia de lasDescalzas
Descalzas
Reales
de
Valladolid,
Reales de Valladolid,de
de
Gregorio
Fernández
Gregorio Fernández
(1º
(1º1/3
1/3del
delsiglo
sigloXVII)
XVII)
5. Escultura Barroca en España
5.3. Andalucía: El realismo clásico
© Jesús A. Manzaneque Casero
I.E.S. “Isabel Martínez Buendía” de Pedro Muñoz (Ciudad Real)
LA ESCUELA ANDALUZA
EL REALISMO CLÁSICO
Características
Principales escultores
La Escuela Andaluza
también destaca por su realismo
Martínez Montañés
Pero menos trágico y patético,
menos hiriente, etc.
Juan de Mesa
Figuras y composiciones
más clásicas y elegantes
Alonso Cano
Pedro de Mena
© Jesús A. Manzaneque Casero
I.E.S. “Isabel Martínez Buendía” de Pedro Muñoz (Ciudad Real)
5. Escultura Barroca en España
5.3. Andalucía: El realismo clásico
A) Juan Martínez Montañés
© Jesús A. Manzaneque Casero
I.E.S. “Isabel Martínez Buendía” de Pedro Muñoz (Ciudad Real)
MARTÍNEZ MONTAÑÉS
Características
Principales ejemplos
Gran prestigio, creador de
la Escuela Sevillana de Imaginería
Adoración de los Pastores
Realismo próximo al clasicismo,
entre Manierismo y Barroco
Cristo de la Clemencia
Sobresalen su modelado y
sus grandiosos paños
Inmaculada llamada
La Cieguecita
Emplea aún la técnica
del estofado
© Jesús A. Manzaneque Casero
I.E.S. “Isabel Martínez Buendía” de Pedro Muñoz (Ciudad Real)
Adoración
Adoraciónde
delos
losPastores
Pastoresdel
delRetablo
Retablode
deSan
SanIsidoro
Isidorodel
delCampo
Campoen
enSantiponce,
Santiponce,
de
Juan
Martínez
Montañés
(1609/13)
de Juan Martínez Montañés (1609/13)
Cristo
CristoCrucificado
Crucificadooo
Cristo
Cristode
delalaClemencia,
Clemencia,
de
la
Catedral
de la Catedralde
deSevilla,
Sevilla,
de
Juan
Martínez
de Juan Martínez
Montañés
Montañés(c.
(c.1603)
1603)
Cristo
CristoCrucificado
CrucificadoooCristo
Cristode
delalaClemencia,
Clemencia,de
delalaCatedral
Catedralde
deSevilla,
Sevilla,
de
Juan
Martínez
Montañés
(c.
1603)
de Juan Martínez Montañés (c. 1603)
Inmaculada
InmaculadaooLa
LaCieguecita,
Cieguecita,de
delalaCatedral
Catedralde
deSevilla,
Sevilla,
de
Juan
Martínez
Montañés
(1629/31)
de Juan Martínez Montañés (1629/31)
5. Escultura Barroca en España
5.3. Andalucía: El realismo clásico
B) Juan de Mesa
© Jesús A. Manzaneque Casero
I.E.S. “Isabel Martínez Buendía” de Pedro Muñoz (Ciudad Real)
JUAN DE MESA
Características
Principales ejemplos
Discípulo de
Martínez Montañés
Jesús del Gran Poder
Mayor dramatismo
y expresividad
Cristo de la Agonía
© Jesús A. Manzaneque Casero
I.E.S. “Isabel Martínez Buendía” de Pedro Muñoz (Ciudad Real)
Jesús
Jesúsdel
delGran
GranPoder,
Poder,Basílica
Basílicadel
delGran
GranPoder
Poderde
deSevilla,
Sevilla,de
deJuan
Juande
deMesa
Mesa(1620)
(1620)
Jesús
Jesúsdel
delGran
GranPoder,
Poder,Basílica
Basílicadel
delGran
GranPoder
Poderde
deSevilla,
Sevilla,de
deJuan
Juande
deMesa
Mesa(1620)
(1620)
Cristo
Cristode
delalaAgonía,
Agonía,
San
Pedro
de
San Pedro deVergara
Vergara
en
Guipúzcoa,
en Guipúzcoa,de
de
Juan
de
Mesa
(1622)
Juan de Mesa (1622)
5. Escultura Barroca en España
5.3. Andalucía: El realismo clásico
C) Alonso Cano
© Jesús A. Manzaneque Casero
I.E.S. “Isabel Martínez Buendía” de Pedro Muñoz (Ciudad Real)
ALONSO CANO
Características
Principales ejemplos
Gran expresividad en
rostros y actitudes
Virgen de la Oliva del
Retablo de la Iglesia de Lebrija
Mayor dinamismo
Inmaculada
Búsqueda del equilibrio e
idealización de sus modelos
Abandona la técnica
del estofado
© Jesús A. Manzaneque Casero
I.E.S. “Isabel Martínez Buendía” de Pedro Muñoz (Ciudad Real)
Virgen
Virgende
delalaOliva
Olivadel
delRetablo
Retablode
delalaIglesia
Iglesia
de
Lebrija,
de
Alonso
Cano
(c.
1630)
de Lebrija, de Alonso Cano (c. 1630)
Inmaculada
Inmaculadade
delalaCatedral
Catedralde
deGranada,
Granada,
de
Alonso
Cano
(c.
1655)
de Alonso Cano (c. 1655)
5. Escultura Barroca en España
5.3. Andalucía: El realismo clásico
D) Pedro de Mena
© Jesús A. Manzaneque Casero
I.E.S. “Isabel Martínez Buendía” de Pedro Muñoz (Ciudad Real)
PEDRO DE MENA
Características
Principales ejemplos
Más realista que su
maestro Alonso Cano
Busto de la Dolorosa
Expresa estado de ánimo,
la tensión y el dramatismo
San Francisco
Pero también mesura y
sensibilidad andaluzas
Magdalena penitente
© Jesús A. Manzaneque Casero
I.E.S. “Isabel Martínez Buendía” de Pedro Muñoz (Ciudad Real)
Busto
Bustode
delalaDolorosa,
Dolorosa,Convento
Conventodel
delSanto
SantoÁngel
ÁngelCustodio
Custodiode
deGranada,
Granada,
de
Pedro
de
Mena
(1670/80)
de Pedro de Mena (1670/80)
San
SanFrancisco,
Francisco,Catedral
Catedralde
deToledo,
Toledo,
de
Pedro
de
Mena
(1662)
de Pedro de Mena (1662)
Magdalena
Magdalenapenitente,
penitente,Museo
Museo
del
Prado,
de
Pedro
de
del Prado, de Pedro deMena
Mena
(1664)
(1664)
Magdalena
Magdalenapenitente,
penitente,Museo
Museodel
delPrado,
Prado,de
dePedro
Pedrode
deMena
Mena(1664)
(1664)
5. Escultura Barroca en España
5.4. La escultura del siglo XVIII en Murcia:
Francisco Salzillo
© Jesús A. Manzaneque Casero
I.E.S. “Isabel Martínez Buendía” de Pedro Muñoz (Ciudad Real)
FRANCISCO SALZILLO
Características
Principales ejemplos
Pasos de Semana Santa
La oración en el huerto
Grupos complejos
El prendimiento
Clasicismo
Figuras de belenes
Hacia el Rococó por
su refinamiento y delicadeza
© Jesús A. Manzaneque Casero
I.E.S. “Isabel Martínez Buendía” de Pedro Muñoz (Ciudad Real)
La
Laoración
oraciónen
enelelhuerto,
huerto,Museo
MuseoSalzillo
Salzillode
deMurcia,
Murcia,de
deFrancisco
FranciscoSalzillo
Salzillo(1752)
(1752)
La
Laoración
oraciónen
enelelhuerto,
huerto,Museo
MuseoSalzillo
Salzillode
deMurcia,
Murcia,de
deFrancisco
FranciscoSalzillo
Salzillo(1752)
(1752)
El
Elprendimiento,
prendimiento,Museo
Museo
Salzillo
de
Murcia,
Salzillo de Murcia,de
de
Francisco
Salzillo
Francisco Salzillo
(1763)
(1763)
La
Laoración
oraciónen
enelelhuerto,
huerto,Museo
MuseoSalzillo
Salzillo
de
Murcia,
de
Francisco
Salzillo
de Murcia, de Francisco Salzillo
(siglo
(sigloXVIII)
XVIII)
Descargar