NIIF: mejores prácticas contables y financieras

Anuncio
ADMINISTRACIÓN
Revista M&M
NIIF: mejores prácticas
contables y financieras
Tomado de la Revista Metal Actual N° 36
Colombia decidió adoptar los estándares NIIF con el propósito de favorecer la toma
de decisiones económicas y la internacionalización de las relaciones económicas
del sector industrial y empresarial.
C
on la expedición de la Ley 1314 de 2009 Colombia
decretó la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF, y así aceptó las
reglas de juego contables y financieras a nivel internacional. Desde entonces, el Gobierno nacional y gran parte de
las empresas en el país se han preparado para acoger este
nuevo modelo. Los emisores de valores, las entidades de
interés público y las entidades con activos totales superiores a 30.000 salarios mínimos fueron las primeras en
adoptarlas, pues su plazo venció el 31 de diciembre del
año pasado.
El restante de las empresas debería asumir esta obligación a más tardar al final del presente año; no obstante,
a pesar de la cercanía de esta fecha, son muchas las organizaciones que aún no se han involucrado en el proceso.
También conocidas por sus siglas en inglés como IFRS (International Financial Reporting Standars), las NIIF son un
conjunto de normas e interpretaciones de carácter técnico que establecen los criterios para el reconocimiento,
la evaluación, la presentación y la revelación de la información que se consigna en los estados financieros de
www.revista-mm.com
100
ADMINISTRACIÓN
Revista M&M
propósito general; fueron creadas
y son monitoreadas, actualizadas
y emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
(CNIC), unidad de la International
Accounting Standards Board (IASB),
institución británica de carácter privado e independiente que desarrolla normas contables unificadas de
interés público para su uso a nivel
internacional.
Según Leonardo Varón García, especialista en Contabilidad Financiera
Internacional de la Pontificia Universidad Javeriana, éstas no son una legislación o reglamentación, sino más
bien una especie de mejores prácticas o estándares de calidad para la
gestión contable y la presentación
de la información financiera. Por eso,
desde su creación en 1975 y hasta la
fecha, han sido adoptadas de forma
gradual por 192 países, varios de los
cuales son las economías dominantes
en el mundo como Estados Unidos,
Canadá, Brasil, Alemania, Francia,
Reino Unido, China, India o Japón.
Las NIIF forman parte de los ‘12 Key’
o estándares internacionales financieros, promovidos por la Junta de
Estabilidad Financiera (FSB por sus
siglas en inglés) dentro de la llamada Nueva Arquitectura Financiera
Internacional, el conjunto de estándares y normas internacionales de
regulación y supervisión en áreas diferentes como la identificación de la
financiación del terrorismo, banca y
seguros, transparencia fiscal, estadísticas, etc., a fin de lograr y mantener
la estabilidad financiera de los países
y, por ende, del mundo.
¿Qué califican las NIIF?
Ante todo cabe aclarar que el objetivo de las NIIF es facilitar a las empresas la presentación de su información
contable y financiera a las entidades
de control, vigilancia y fiscales, y a
Las NIIF fueron creadas en 1975 y hasta el momento 192 países las
han adoptado en su reglamentación contable y financiera.
terceros (stakeholders) en el contexto del mercado financiero; es decir, a
socios, proveedores, bancos o entidades de crédito e inversión.
Teniendo en cuenta lo anterior, las
NIIF valoran los datos que forman
parte de los estados financieros de
propósito general –los activos, los
pasivos y el patrimonio– otorgándoles un valor monetario de forma tal
que puedan ser interpretados y medidos para así determinar la situación financiera de una empresa a una
fecha determinada.
De esta manera, las NIIF definen 10
criterios valoración (Costo histórico,
Valor razonable; Valor neto realizable; Valor actual; Valor en uso; Costos de venta; Costo amortizado; Costos de transacción atribuibles a un
activo o pasivo financiero; Valor contable o en libros; Valor residual) que,
entre otras variables, miden aspectos como los costos de producción,
la adquisición de maquinaria, las entradas o salidas netas en efectivo, el
costo de las propiedades, plantas o
equipos y mano de obra.
Así mismo, las NIIF se soportan en otros
estándares similares, relacionados con
www.revista-mm.com
101
temas como auditoría, aseguramiento de la información y de los reportes
electrónicos, control de calidad de servicios o códigos de ética, a fin de proveer a los contadores de las empresas,
encargados de la gestión de las NIIF,
los criterios necesarios para aplicar
según su juicio profesional, en valor
monetario a asignar entre las opciones otorgadas.
Las NIIF brindan los principios generales que se aplican en un determinado rubro y describen qué hacer, pero
es el profesional quien debe valorarlos monetariamente.
Por otro lado, debido a la complejidad y nivel de exigencia y detalle de
esta medición, las NIIF se subdividen
en las NIIF Plenas, aplicables solo por
grandes empresas abiertas al mercado de capital (multinacionales, corporaciones, emisores de títulos valores y de acciones) que por el tamaño
de sus negocios demandan tal rigurosidad y además cuentan con la infraestructura tecnológica, monetaria
y de recursos humanos para hacerlo;
y las NIIF para Pymes dirigidas, como
su nombre lo indica, a las pequeñas y
medianas empresas, pues simplifican
el nivel de complejidad.
ADMINISTRACIÓN
Revista M&M
Cabe anotar que éstas últimas fueron
expedidas por la IASB en 2009, debido
a la demanda del sector empresarial,
especialmente latinoamericano, que
se clasifica como Pyme y que conforman el grueso de la economía de los
países de la región (en Colombia, por
ejemplo, se estima que del total de
empresas, más del 80% son Pymes).
con una economía tendiente hacia la
internacionalización, un cambiante
comportamiento de los mercados y
una forma cada vez más dinámica de
hacer negocios, los estándares contables y financieros internacionales
fueron evolucionando a medida de la
nueva realidad. Así, el Decreto 2649 ya
no respondía ni al entorno colombiano ni, mucho menos, al internacional.
Las NIIF para Colombia
De ahí nació la necesidad de que el
país adoptara la estandarización NIIF,
reglamentada por la Ley 1314 del 13
de julio de 2009 que establece en
el artículo 1 la autoridad del Estado
“para expedir normas contables, de
información financiera y de aseguramiento de la información, que conformen un sistema único y homogéneo de alta calidad… [que] brinden
información financiera comprensible, transparente y comparable, pertinente y confiable, útil para la toma
de decisiones económicas… [así
como para] apoyar la internacionalización de las relaciones económicas”.
En términos generales, se puede decir que las NIIF en Colombia pueden
definirse como “la nueva contabilidad”, según Leonardo Varón García, que reemplaza al Decreto 2649
de 1993, el Reglamento general de
contabilidad, que luego de más de
dos décadas de expedición estaba
desactualizado.
El consultor, especialista e investigador en NIIF, Edmundo Flórez Sánchez,
explica a través del portal Actualicese.com, que este Decreto recogía la
experiencia y necesidades de años
anteriores a 1993 (fecha de su expedición) y por eso se ajustaba “bien” a
ese momento y contexto del país; sin
embargo, con el paso de los años y en
un mundo cada vez más globalizado,
Además, en su artículo 2, la Ley específica que las NIIF aplica para todas las
personas naturales y jurídicas que, de
acuerdo con la normatividad vigente,
estén obligadas a llevar contabilidad
Los datos que proporcionan estos estándares van dirigidos a inversionistas,
socios o la banca, además de las entidades fiscales y de control y vigilancia.
(básicamente quienes ejercen actividades comerciales), así como a los
contadores públicos, funcionarios
y demás personas encargadas de la
preparación de estados financieros y
de otra información financiera, de su
promulgación y aseguramiento, tanto
a nivel privado como público.
Igualmente, la Ley reestructuró aquellas entidades encargadas de regular y
orientar la actividad contable, la Junta Central de Contadores y el Consejo
Técnico de la Contaduría Pública, dejándolas bajo la dirección del Gobierno
y asignándoles, además, la función de
servir como puente de información entre las necesidades del sector empresarial y el Estado para así asegurar el
éxito de la convergencia hacia las NIIF.
A los hechos
A pesar de que la Ley 1314 se expidió
en 2009, sólo hasta el 2012 el Gobierno nacional empezó a publicar
la reglamentación relacionada con
la forma como se debe llevar a cabo
el proceso de adopción de las NIIF.
En términos generales, se dispusieron tres grandes grupos de usuarios
NIIF, con el propósito de identificar
qué tipo de estándares deben aplicar
(NIIF Plenas o NIIF para Pymes), cada
uno con un régimen de aplicación
específico (vigente a la fecha de publicación de esta edición) y un cronograma de implementación.
Cabe destacar que dentro de este
cronograma se definieron los años
2013 y 2014 como el período de
preparación obligatoria, durante el
cual las empresas debieron iniciar
los preparativos logísticos, humanos
y materiales necesarios (ver ¿Cómo
hacerlo?) para la conversión de sus
estados contables y financieros bajo
NIIF; en este artículo solo se publican
las fechas de apertura y de reporte
oficial de los primeros estados financieros (EF) en NIIF:
www.revista-mm.com
102
Revista M&M
La necesidad de las empresas por llevar contabilidad
y estados financieros unificados es fruto de la
globalización de la economía y los mercados.
• Grupo 1: Grandes empresas, NIIF Plenas
Reglamentación vigente: Decreto 2784 de 2012 modificado por el 3023 de 2013
Fechas EF: apertura: 1 de enero de 2014, reporte: 31 de
diciembre de 2015
Conformado por todas las entidades emisores de valores,
de interés público, y aquellas cuyos activos sean superiores a los 30.000 salarios mínimos legales mensuales
vigentes (SMLMV) o con más de 200 empleados, que no
sean emisores de valores ni entidades de interés público
y que cumplan además cualquiera de los siguientes requisitos: a) ser subordinada o sucursal de una compañía
extranjera que aplique NIIF; b) ser subordinada o matriz
de una compañía nacional que deba aplicar NIIF; c) realizar importaciones (pagos por costos y gastos al exterior,
si se trata de una empresa de servicios) o exportaciones
(ingresos del exterior, si se trata de una empresa de servicios) que representen más del 50% de las compras (gastos y costos, si se trata de una empresa de servicios) o
de las ventas (ingresos, si se trata de una compañía de
servicios), respectivamente, del año gravable inmediatamente anterior al ejercicio sobre el que se informa; d) ser
matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras que apliquen NIIF.
• Grupo 2: Pequeñas y medianas empresa- NIIF para
Pymes
Reglamentación vigente: Decreto 3022 de 2013
Fechas EF: apertura: 1 de enero de 2015, reporte: 31 de
diciembre de 2016
Pertenecen a él las entidades con activos superiores a
30.000 SMLMV o con más de 200 empleados y que no
cumplan con los requisitos del literal c) del Grupo 1; entidades con activos totales entre 500 y 30.000 SMLMV
o que tengan entre 11 y 200 empleados y que no sean
www.revista-mm.com
103
ADMINISTRACIÓN
Revista M&M
especialista, estos son los pasos macro que deben seguir las empresas
para empezar; la numeración de los
mismos no implica una secuencia de
ejecución pues, de acuerdo a las necesidades de la empresa y a su estado
de implementación de las NIIF, algunos pasos se deben realizar de forma
paralela:
Colombia optó por aplicar las NIIF a partir del año 2009, con la
expedición de la Ley 1314.
emisores de valores ni entidades
de interés público; y microempresas con activos no mayores a 500
SMLMV o 10 empleados y cuyos ingresos brutos anuales sean iguales
o superiores a 6.000 SMMLV.
• Grupo 3: Microempresas
Reglamentación vigente: Decreto
2706 de 2012 modificado por el
3019 de 2013
Fechas EF: apertura: 1 de enero de
2014, reporte: 31 de diciembre de
2015
Conformado por las personas naturales o jurídicas que cumplan los
criterios establecidos en el artículo
499 del Estatuto Tributario y normas posteriores que lo modifiquen;
es decir, aquellas personas que pertenezcan al régimen simplificado en
el Impuesto a las Ventas; microempresas con activos no mayores a
500 SMLMV o 10 empleados que no
cumplan con los requisitos para ser
incluidas en los grupos 1 y 2, ni en
el literal anterior. Para este grupo el
Gobierno (por el Decreto 3019 de
2013) facultó las Normas de Información Financiera o NIF local, que si
bien están basadas en las NIIF, son
más sencillas y acorde a la actividad
de las microempresas del país.
Cabe aclarar que además de la normatividad vigente que aquí se señala, el Gobierno ha dispuesto otra
serie de reglamentaciones (decretos,
circulares y resoluciones) que aclaran
con detalle los asuntos y dudas que
han surgido en el sector empresarial
en cuanto a la aplicación de las NIIF.
¿Cómo hacerlo?
Según Leonardo Varón García, para
las empresas colombianas, en especial las Pymes y microempresas
(pues las grandes empresas, debido
a su carácter multinacional, ya aplicaban las NIIF desde años atrás), no
ha sido fácil la implementación de
las NIIF debido a factores disímiles
como el lenguaje contable y financiero especializado de los estándares,
el cambio de las políticas y prácticas
contables, la adecuación de los sistemas de información o software, los
costos de implementación o el entendimiento de la normatividad,
Teniendo en cuenta que el Gobierno nacional solo empezó a regular
la convergencia a NIIF hasta el año
2012; es decir, cerca de tres años después de la expedición de la Ley 1314,
y con fechas de preparación que no
se han cumplido: los grupos 1 y 3 debieron comenzar la preparación hacia
las NIIF desde el primero de enero del
2013, mientras que el grupo 2 debió
preparase durante 2014.
Así, aún son muchas las empresas
que hasta ahora están iniciando las
fases preparatorias de convergencia hacia las NIIF. De acuerdo con el
a. Clasificación: cada empresa, según
sus características, debe clasificarse dentro de algunos de los grupos
de usuarios reglamentados; esto
determina la reglamentación que
le rige y las fechas de apertura y reporte de sus estados financieros. El
no cumplir con las fechas equivale a
no llevar contabilidad, lo cual implica el incumplimiento de la legislación colombiana y, por consiguiente, su penalización.
b. Capacitación en NIIF: dirigida al
recurso humano encargado de las
áreas contable y financiera de la
empresa, a saber, contaduría, revisoría fiscal, financiera e incluso a los
directivos y gerentes, encargados
de tomar las decisiones financieras
y administrativas. Este es uno de los
aspectos de mayor relevancia para
garantizar el éxito del proceso, en
el momento de convergencia y en
los años posteriores.
c. Identificar los estándares NIIF que
afectarán la empresa, por ejemplo,
propiedad, planta y equipo; inventarios; instrumentos financieros a
fin de establecer las nuevas políticas contables a seguir e identificar
la forma cómo se presentarán estos
datos en los estados contable y financieros bajo NIIF.
d. Identificar qué ofrece el programa
contable y financiero, ya que este
debe responder a las necesidades
de gestión de la información bajo
NIIF y, además, a las relacionadas
con lo tributario (ver Información a
la DIAN). Debido a que en Colombia
no se actualizaba en contabilidad
desde 1993, son varios los ajustes a
realizar en los programas contables;
de hecho, se podría decir, que son
nuevos software.
www.revista-mm.com
104
ADMINISTRACIÓN
Revista M&M
embargo, no es de carácter obligatorio y es el empresario
quien debe revisar y determinar su contratación.
En pro y en contra
El estudio y capacitación en el manejo de las NIIF es
labor, especialmente, de los profesionales del área
contable del país.
La implementación de las NIIF demanda una inversión
que puede variar en varios millones de pesos, teniendo en
cuenta los aspectos anteriores y el tamaño de la empresa:
los costos de capacitación, por ejemplo, oscilan entre un
millón quinientos mil y dos millones quinientos mil o más,
por persona; los cambios en el software entre los cinco y
los treinta millones de pesos; y los honorarios de la consultoría, entre un millón y los cien millones de pesos.
e. Iniciar el balance de apertura correspondiente.
Dicha inversión, no obstante, no genera un retorno directo en dinero ni en un tiempo determinado, como sucede
cuando se invierte en la creación o mejoramiento de un
producto que además genera un nuevo ingreso.
Ahora, teniendo en cuenta la novedad de las NIIF, las necesidades de las empresas y los tiempos, cabe destacar
que algunas recurren a consultorías especializadas en
el tema, que los guía en el proceso, facilitando el cumplimiento de los plazos establecidos por la ley; esto, sin
Con este panorama, entonces ¿cuáles son los beneficios
de las NIFF para las empresas y los empresarios? Según
explica Leonardo Varón, los empresarios deben tener en
cuenta que la implementación de las NIIF se asemeja a
la de los estándares de gestión de calidad ISO 9000, los
ADMINISTRACIÓN
cuales dirigen y miden los procesos
dentro de una organización para propender una cultura de excelencia en
la calidad de los productos y servicios
que ésta ofrece, para ganar su fidelidad y así mantenerse en el mercado.
La adopción de las NIIF es un tema de
cultura financiera: “la información financiera no vende como si lo hace un
producto o un servicio, sin embargo,
importa si una empresa desea expandir su negocio.
Las NIIF le permiten presentar sus estados financieros a posibles socios,
inversionistas, proveedores, a la banca
y a otras entidades de crédito para acceder a dinero para, por ejemplo, renovar maquinaria, capital de trabajo,
etc.”, afirma el especialista. El beneficio también es sistémico: “el mercado
financiero tiende a reducir las tasas
de interés cuando confía en la información que las empresas les facilitan,
pues así se reducen los riesgos. Esto
no sólo beneficia a una empresa sino
a toda la economía de un país” agrega.
No obstante, cabe aclarar que no por
el hecho de que una empresa presente sus estados contables y financieros bajo NIIF, esta tiene asegurada
una inversión o un crédito; al propender por la transparencia financiera, aquellas organizaciones con
problemas económicos quedarán en
evidencia, lo que dificultará su acceso a la financiación.
Revista M&M
Información a la DIAN
Una de las mayores inquietudes respecto a la implementación de las NIIF es la relacionada
con la información contable que las empresas deben presentar a la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN).
Edmundo Flórez Sánchez explica, en la Guía explicativa sobre Normas Internacionales
de Información Financiera, que la DIAN va seguir pidiendo el soporte de las declaraciones
tributarias de renta, del Impuesto al Valor Agregado (IVA), de retención en la fuente, etc, los
cuales se presentan a través de unos anexos extraídos de la contabilidad, según las políticas
tributarias exigidas por la DIAN.
Dicha información no es necesariamente igual a la que se presenta bajo NIIF, razón por la cual se
habla llevar una doble contabilidad o de la necesidad de conciliar los aspectos contable y fiscal.
Según Flórez, este es uno de los requerimientos que debe cumplir el software para NIIF “el cual
deberá estar preparado para continuar reportando el requerimiento de información exógena
[conjunto de datos que las personas naturales y Jurídicas deben presentar periódicamente a la
DIAN sobre las operaciones con sus clientes o usuarios]... teniendo en cuenta que se puedan
generar diferencias en materia de depreciación, valoración de activos, inventarios, gastos
deducibles y no deducibles” frente a los estándares NIIF.
Ahora bien, cabe señalar que el 12 de diciembre de 2014 se expidió el Decreto 2548, que
indica que durante los primeros cuatro años de aplicación oficial de las NIIF, los datos de las
declaraciones tributarias se tomarán desde una contabilidad bajo los Decretos 2649 (Reglamento
general de contabilidad) y 2650 (Plan único de cuentas para comerciantes) de 1993. Así, la
conciliación de las cifras contables tanto para NIIF como para efectos tributarios, se deberán
llevar en un libro tributario o, también, en un sistema de registro de diferencias. Según las fechas
de presentación de los estados financieros, estos cuatro años se distriburirán así: grupos 1 y 3,
de 2015 a 2018; grupo 2, de 2016 a 2019.
Sin embargo, es en este sentido donde
radica también el reto para los empresarios pues es la oportunidad para tomar decisiones para dar a sus negocios
un nuevo rumbo, para mejorar procesos, aplicar sistemas de control interno o crear y desarrollar mejores estrategias de gestión y administración.
“Los cambios son difíciles, las NIIF por
el hecho de ser una innovación en el
país, son difíciles de entender” afirma Leonardo Varón García; por eso se
Los estados
financieros y contables
bajo NIIF permiten
a las empresas
colombianas competir
en igualdad de
condiciones con sus
pares internacionales.
requiere de un esfuerzo adicional para
que tanto el sector empresarial como
el país compitan en equidad en la economía global.
Fuentes
•
Leonardo Varón García, Contador Público,
Especialista en Revisoría Fiscal y Auditoria
Externa de la Universidad Autónoma de
Bucaramanga, especialista en Contabilidad
Financiera Internacional de la Pontificia
Universidad Javeriana, Magíster en Contabilidad y Auditoría en la Universidad de Santiago de Chile, certificado en NIIF por la ACCA
(Association of Chartered Certified Accountants), y docente del Colegio de Contadores
Públicos de Colombia, CONPUCOL. [email protected], [email protected]. Web: www.conpucol.org.
•
Guía explicativa sobre Normas Internacionales
de Información Financiera – NIIF; Edmundo
Alberto Flórez Sánchez; Editorial actualicese.
com Ltda.; 2013; a través de actualicese.com.
•
www.ifrs.org; www.superfinanciera.gov.co;
puc.com.co; www.gerencie.com; www.comunidadcontable.com; www.kreston.com.co;
www2.legis.com.co; www.sectorial.co; www.
globalcontable.com; www.consultorcontable.
com; www.niif.co; www.dinero.com.
www.revista-mm.com
106
Descargar