conclusiones de las mesas de trabajo del v encuentro

Anuncio
CONCLUSIONES DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL V ENCUENTRO ESTATAL
DE REPRESENTANTES DE ESTUDIANTES DE LAS UNIVERSIDADES
ESPAÑOLAS
CÓRDOBA, 8 AL 11 DE MARZO DE 2012,
A continuación le remitimos las conclusiones tomadas por los grupos de trabajo que
tuvieron lugar tras el V Encuentro Estatal de CREUP el pasado Marzo, con objeto de
que les sea tenida a buena consideración. En este encuentro se dieron cita un total de 33
universidades públicas y privadas, y 6 Asociaciones sectoriales de estudiantes,
habiendo participado en el Encuentro más de 100 personas.
Adjunto el texto de las conclusiones de las distintas mesas de trabajo:

Ley de convivencia y disciplina en el ámbito universitario

Empleabilidad: Iniciativas centradas en el estudiante

Garantía de la Calidad

Aprendizaje a lo largo de la vida
María José Romero Aceituno
Secretaria General de CREUP
Vicesecretaría de CREUP. Avda Fuerzas Armadas s/n. Campus de El Carmen, Pabellón 8
(Huelva). 21007 Consejo de Alumnos y Representantes de la Universidad de Huelva (CARUH)
[email protected] / 959219422
LEY DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO
La mesa de trabajo sobre el Borrador del Proyecto de Ley de Convivencia y Disciplina
académica llegó a las siguientes conclusiones tras un animado debate y consenso:
1. La ley es necesaria. El Decreto de 1954 se enmarca en un periodo histórico oscuro para
nuestro país, y la norma responde a criterios difícilmente reconducibles a las
situaciones y lógicas actuales. Su articulado es, en gran parte, inconstitucional; pero la
necesidad de contar con una norma de este tipo existe. Así las cosas, es necesario
contar con un proyecto de ley que responda a la realidad democrática actual.
2. El texto debe contar con referencias explícitas al régimen sancionador aplicable a los
miembros de la comunidad universitaria que no son estudiantes. Estimamos necesaria
la inclusión de más referencias al Estatuto del Empleado Público, así como posibles
remisiones a su texto articulado.
3. Profundizar en cuestiones de ne bis in ídem y la relación de esta ley sancionadora con
otras ramas del derecho. En especial, su relación con el derecho penal.
4. Reformular el título IV del proyecto, en especial, proponemos las siguientes líneas de
actuación:
a. Reformular los tipos y reordenar sus agrupaciones como faltas leves, graves y
muy graves.
b. Reformular las sanciones que se asocian a los tipos. En todo caso:
i. Eliminar las sanciones económicas para los tipos leves.
ii. Reducir sensiblemente la sanción económica para las faltas graves y
muy graves.
c. Potenciar sanciones imaginativas y/o académicas. Impulsar la reeducación y
las medidas sociales y reinsertivas propias de un ámbito como el universitario.
5. Garantizar que las sanciones económicas queden en la Universidad, con la publicidad
necesaria para evitar abusos.
6. Reforzar la presencia de los estudiantes en los procedimientos sancionadores.
7. Contar más activamente con los representantes de estudiantes en la elaboración del
proyecto de ley.
Vicesecretaría de CREUP. Avda Fuerzas Armadas s/n. Campus de El Carmen, Pabellón 8
(Huelva). 21007 Consejo de Alumnos y Representantes de la Universidad de Huelva (CARUH)
[email protected] / 959219422
EMPLEABILIDAD: INICIATIVAS CENTRADAS EN EL ESTUDIANTE
Tenemos claro que el binomio Universidad-Empresa-Sociedad es bueno y necesario para la
empleabilidad, para el emprendimiento, para la transferencia del conocimiento y para la
innovación.
La empleabilidad debe ser una de las líneas estratégicas fundamentales de las universidades y
esto se debe materializar en vicerrectorados o estructuras lo suficientemente sólidas y activas
que sean capaces de adoptar las medidas necesarias a todos los niveles y de coordinar las
actuaciones desde la implementación de competencias transversales en las guías docentes
hasta el control y supervisión de las fundaciones Universidad Empresa.
Prácticas Externas:
-
-
-
-
-
-
Son algo beneficioso que fomenta y enriquece la empleabilidad, pero se ha de reforzar
el carácter formativo.
Redefinir y fortalecer las tutorizaciones de prácticas tanto laboral como académica
para que cumplan su función. Muchos estudiantes para pocos tutores.
Incentivar a las empresas en los beneficios que le aporta en la formación de sus
propios recursos humanos. Establecer algún tipo de beneficio fiscal para promover que
las empresas tengan estudiantes en prácticas y que sean remuneradas.
Revisión de horarios y adecuación de indumentarias.
Que nunca supongan un gasto ni en transporte, ni en comidas, ni en nada.
Remuneración siempre, salvo excepciones.
En todas las Universidades revisión de los convenios de colaboración con las empresas.
Creación de una comisión de control obligatoria con la inclusión de representantes de
estudiantes.
La empleabilidad, es una cuestión que no debe plantearse al finalizar la carrera
universitaria, sino por el contrario, durante el desarrollo de la misma. Si existe una
buena ordenación académica hay tiempo suficiente.
Obligatoriedad de que las universidades tengan una oferta formativa suficientemente
amplia y accesible para la adquisición de competencias transversales. Las
universidades deben ofrecer la posibilidad de adquirir las competencias en idioma que
se requieren para la obtención de los títulos. Este aspecto ha de ser prioritario.
Nuevas metodologías docentes dentro de las guías docentes que potencien y formen
realmente en competencias para la empleabilidad, es decir, aplicación real de lo que
decía Bolonia.
Reinvención de los proyectos fin de carrera para que puedan servir inclusive como
prácticas obligatorias, ya que pueden tener todos los requisitos formativos, de
tutorización, de formación de competencias, de aprendizaje autónomo.
Vicesecretaría de CREUP. Avda Fuerzas Armadas s/n. Campus de El Carmen, Pabellón 8
(Huelva). 21007 Consejo de Alumnos y Representantes de la Universidad de Huelva (CARUH)
[email protected] / 959219422
Servicios de ORIENTACIÓN E INSERCIÓN LABORAL:
-
Lo que no se publicita no existe. Se necesita mucha más visibilidad de las oficinas y
fundaciones. Dificultad para llegar al alumno. Problemas de comunicación.
Excesiva burocratización de algunos servicios.
Dar cabida y recursos a iniciativas de los propios estudiantes. Importancia de tener
puntos de encuentro entre los empleadores y los estudiantes de nuestras
universidades y del entorno geográfico de cada universidad.
PLAN A NIVEL NACIONAL DE TODAS LAS UNIVERSIDADES.
-
-
-
Medidas sincronizadas e integradas por parte de todas las universidades con los
organismos competentes en materia de empleo.
Actuación coordinada e integrada entre todas las instituciones que están trabajando
en el tema de empleabilidad en el entorno universitario; y para que esta respuesta sea
efectiva, debe ser compartida y corresponsable, con la finalidad de crear un Plan
Estratégico Nacional de Empleo Universitario coordinado desde el Ministerio de
Educación con el de empleabilidad contando con la mayor participación estudiantil.
Creación de un grupo de trabajo a nivel estatal con la inclusión de estudiantes,
multidisciplinar de todas las instituciones que tengan algo que ver en la empleabilidad
de titulados.
Plataforma digital a nivel estatal de iniciativas y buenas prácticas en temas de
empleabilidad que sirva como escaparate. CRUE.
Necesidad de la búsqueda de sinergias y proyectos conjuntos entre universidades para
la multiplicación de resultados y mejora de la gestión y eficiencia de los recursos.
Plan Estratégico Nacional de Empleabilidad y Emprendimiento Universitario, que
cuente con unos objetivos y líneas de actuación claramente definidos y estructurados
a nivel nacional.
Vicesecretaría de CREUP. Avda Fuerzas Armadas s/n. Campus de El Carmen, Pabellón 8
(Huelva). 21007 Consejo de Alumnos y Representantes de la Universidad de Huelva (CARUH)
[email protected] / 959219422
GARANTÍA DE LA CALIDAD
●
Para asegurar el funcionamiento de los Sistemas de Garantía de la Calidad tiene que
existir y fomentarse una Cultura de la Calidad entre la comunidad universitaria.
●
Un elemento clave para fomentar esta Cultura de la Calidad es generar confianza
entre todos los miembros de la comunidad universitaria, implicándolos en estos
sistemas como agentes corresponsables.
●
Uno de los retos que actualmente tienen que afrontar los Sistemas de Garantía de la
Calidad, tanto internos como externos, es mostrar no sólo a los agentes implicados
sino también a toda la sociedad la eficacia de los mismos.
●
Los procesos de evaluación de la calidad no deben ser el fin último de estos sistemas,
sino que deben ser una herramienta que tenga unas consecuencias que promuevan
realmente la mejora continua.
●
La Garantía de la Calidad debe contemplar e integrar todos los aspectos de la vida
universitaria, desde docencia e investigación como servicios universitarios, hasta los
aspectos sociales.
●
Se debe fomentar y asegurar la participación de los estudiantes como fuente de
información para los sistemas de Garantía de la Calidad y como agentes involucrados
en estos sistemas, participando de forma proactiva.
●
Es importante informar y formar a toda la comunidad universitaria, y en especial a los
estudiantes, del funcionamiento y utilidad de estos sistemas. Para asegurar una
participación activa de los miembros involucrados en las comisiones y comités
responsables, estos deben recibir una formación adecuada. Aunque no debemos caer
en una excesiva tecnificación/profesionalización de la Garantía de la Calidad.
●
Los sistemas de Garantía de la Calidad deben contribuir de manera eficaz a la
consecución de las diferentes misiones de la educación superior y a la planificación
estratégica de las universidades. Por ello, los sistemas de calidad no pueden
entenderse como algo aislado, sino que deben ser herramientas al servicio de los
objetivos estratégicos de las universidades.
●
Para evitar ineficiencias los sistemas de garantía de la calidad deben ser dinámicos y
flexibles, adaptándose a los diferentes contextos universitarios, sin que caigan en una
excesiva burocratización que impida su adecuada implantación/funcionamiento.
Vicesecretaría de CREUP. Avda Fuerzas Armadas s/n. Campus de El Carmen, Pabellón 8
(Huelva). 21007 Consejo de Alumnos y Representantes de la Universidad de Huelva (CARUH)
[email protected] / 959219422
APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA
¿Qué significa?
Es una término muy amplio ya que es una formación continua que no se limita a los estudios
de un primer título. No tiene por qué ser solo académico y debe enfocarse a todos los perfiles
de personas y estudiantes que existen. Es función de la universidad reconocer las
competencias transversales que se incluyen en el concepto y sin afán recaudatorio.
¿Es importante?
Es importante mantener el espíritu de “el eterno estudiante” y el afán por aprender y el
aprendizaje a lo largo de la vida rompe con la figura del alumno tradicional e introduce la idea
de la diferenciación entre estudiante y alumno. Es importante formarse a nivel académico pero
también imprescindible aprender a ser persona, profesional y social.
¿Como y donde adquirirlo?
La formación en competencias transversales se debe impartir, fomentar y potenciar desde las
primeras fases del aprendizaje. Con metodologías activas y participativas (no memorísticas)
que desarrollen el autoaprendizaje y la autonomía del estudiante.
¿Cómo certificarlo?
Existe un resigo de que mediante certificaciones en competencias la universidad intente
financiarse por lo que no se debe permitir las certificaciones privativas no reconocidas en un
ámbito global.
Una forma de que las universidades puedan certificar y ayudar al estudiante a demostrar que
ha adquirido las competencias transversales es mediante la incorporación en el SET de toda
actividad formativa que sea realice dentro de la universidad. En toda guía docente se
incorporan las competencias adquiridas, incluyendo las transversales, que deberían de constar
en el SET.
¿Cómo demostrarlo?
Para demostrar las competencias no hace falta necesariamente una certificación puesto que
en ocasiones es complicado certificar algunas competencias pero hay que fomentar e
incentivar al estudiante a que sepa mostrar y plasmar sus habilidades en un CV y en una
conversación.
Vicesecretaría de CREUP. Avda Fuerzas Armadas s/n. Campus de El Carmen, Pabellón 8
(Huelva). 21007 Consejo de Alumnos y Representantes de la Universidad de Huelva (CARUH)
[email protected] / 959219422
Estudiante a tiempo parcial:
Existen perfiles de estudiantes muy diversos como se reconoce ya, por lo que se debe
garantizar que también reciban una educación pública de calidad puesto que ser un estudiante
a tiempo parcial es un derecho y no una solución a los que no pueden ser estudiantes a tiempo
completos. En consecuencia, no debe de tener que justificarse un derecho que es matricularse
a estudiante a tiempo parcial.
Remarcar que la definición no puede restringirse a una limitación de créditos puesto que todo
lo que no es un estudiante a tiempo completo, ya pasa a ser parcial.
Debe haber una unificación de criterios del estudiante a tiempo parcial mediante una comisión
derivada del CEUNE.
Normativas de Permanencia:
Se tiene que buscar que el estudiante no viva eternamente siendo alumno. No pueden ser
cerradas y restrictivas sin atender al sentido común. Deben de contemplar factores externos al
estudiante a la hora de redactar las repercusiones y restricciones en estas normativas como las
actividades extracurriculares y profesorado no adaptado al EEES.
Se debe fomentar que el profesorado se preocupe por la evolución de sus estudiantes
empatizando con ellos e informándoles de las repercusiones que puede sufrir siempre
acompañándolo de una actitud positiva de superación.
Recomendaciones generales:
Se debería apoyar el aprendizaje a lo largo de la vida desde todas las administraciones públicas
contemplando los distintos perfiles de estudiantes que están entrando en la universidad.
Para invertir y valorar el aprendizaje de la vida en el contexto en el que nos encontramos, una
iniciativa que podría contemplarse sería un esfuerzo y ejercicio de responsabilidad por parte
de las administraciones públicas en incrementar los sistemas de becas y ayudas a estudiantes.
Igual que se da por hecho que cuando finalizas primaria sabes sumar y restar, cuando acabas
un título universitario se debe dar por sentado que se han adquirido ciertas competencias.
(Ojo con el pago por tasas administrativas por la convalidación de créditos optativos y por el
cobre de tasas de matrícula por créditos optativos al estar obligado a matricularse un
estudiante a tiempo completo de 60 ECTS)
Vicesecretaría de CREUP. Avda Fuerzas Armadas s/n. Campus de El Carmen, Pabellón 8
(Huelva). 21007 Consejo de Alumnos y Representantes de la Universidad de Huelva (CARUH)
[email protected] / 959219422
PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
En la coyuntura actual, con la implantación del EEES, es un reto para la representación
estudiantil promover la participación de los estudiantes, debido a la carga de trabajo no
presencial que exigen los nuevos grados. Es por esto que mesas de trabajo de este tipo son
importantes para el futuro devenir de la representación estudiantil.
Estas fueron las conclusiones:
Representación dentro de la Universidad. Mejorar la participación
-
Independientemente de la estructura organizativa a nivel de representación
estudiantil en cada universidad, los representantes de estudiantes electos deben
dinamizar la participación estudiantil en los ámbitos en los que han sido elegidos.
-
Hacer a los estudiantes partícipes de las decisiones a tomar.
-
Los representantes de estudiantes deben rendir cuentas con los estudiantes
representado.
-
Aprovechar las facilidades que ofrece Internet para informar al estudiante.
-
Garantizar la comunicación bidireccional dentro de la representación estudiantil.
-
Divulgación de la figura del representante de estudiantes.
Representación en relación a otras Universidades
-
Las sectoriales son otra forma de representación complementaria con la
representación generalista. Éstas ejercen la representación directa de los estudiantes
de una determinada titulación.
-
El CEUNE es un órgano que se debe defender y potenciar además de desarrollarse para
que las sectoriales tengan un papel importante.
-
Toda forma de representación debe coordinarse y colaborar en defensa de los fines
comunes de la representación estudiantil, defender los derechos de los estudiantes.
-
La representación estudiantil debe ejercer como elemento de presión cuando los
derechos de los estudiantes a los que representa se ven perjudicados .
Vicesecretaría de CREUP. Avda Fuerzas Armadas s/n. Campus de El Carmen, Pabellón 8
(Huelva). 21007 Consejo de Alumnos y Representantes de la Universidad de Huelva (CARUH)
[email protected] / 959219422
Descargar