CONGRESO REGIONAL de ciencia y tecnología NOA 2002 Secretaría de Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de Catamarca PRODUCCIONES CIENTÍFICAS. Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología. Sistemas de Acumulación del Calor Excedente de un Invernadero #. Autores: Bistoni, S.; Iriarte, A.2 y Saravia, L.1,2. Dirección: [email protected] INENCO, Catamarca. Facultad de Ciencias Agrarias – UNCa M. Quiroga 93 - 4700 Catamarca. Introducción: Generalmente las necesidades energéticas para la calefacción de locales son dependiente del tiempo, produciéndose en momentos diferentes al abastecimiento de energía solar. Por eso se hace indispensable el almacenamiento de energía térmica o de otros productos del proceso solar cuando no hay simultaneidad entre la demanda y la oferta de energía. En nuestra región, particularmente en el caso de los invernaderos, su uso se hace necesario si se tiene en cuenta que durante el invierno se dispone de altos niveles de radiación solar durante el día, lo que ocasiona un excedente importante de calor dentro de los invernaderos. Por lo general este excedente es ventilado por los productores como una forma de evitar el sobrecalentamiento de las plantas. Esto constituye una pérdida importante de energía que durante la noche y primeras horas del día es necesaria para calentar el invernadero y evitar que la temperatura del aire interior descienda a valores que sean perjudiciales para las plantas. En el caso de utilizar energía térmica es conveniente su almacenamiento como calor sensible de un fluido o de un sólido, o como calor latente de un material cuando éste sufre un cambio de fase. Estos últimos presentan mayor densidad de almacenamiento de energía que los sistemas de calor sensible, pero presentan dos # Parcialmente Financiado: ANCyT, UNCa, INTA INENCO, U.N.Salta 2 Investigador del CONICET 1 Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2002. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacianal de Catamarca Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología. –Página 1– grandes desventajas: los materiales que se utilizan son muchos más costosos, y además es necesario el uso de un intercambiador de calor. En cuanto al almacenamiento en forma de calor sensible, si en el proceso es agua la que se calienta, la forma más lógica de almacenamiento es como calor sensible del agua. Pero cuando el fluido es aire conviene el almacenamiento de calor sensible en lechos de piedras. Los sistemas basados en la acumulación de calor sensible en agua tienen las siguientes ventajas: a) Disponibilidad del material. b) No toxicidad. c) Alto calor especifico. Como desventajas se pueden mencionar la corrosión, el congelamiento del agua y la temperatura de almacenamiento limitada a 100 °C. La acumulación de calor sensible en sólidos por ejemplo en piedra presenta las siguientes ventajas: 1. La disponibilidad y costo relativamente bajo del material de almacenamiento. 2. El contacto directo entre el fluido y el material sólido, lo que resulta en un gradiente pequeño de temperatura. 3. La baja conductividad térmica de los sólidos en la dirección radial que reduce los requerimientos de aislación. 4. No hay límite para la temperatura de almacenamiento. Entre las desventajas que presentan estos sistemas de acumulación se pueden mencionar el requerimiento de volúmenes grandes para el almacenamiento, debido al bajo calor específico de la piedra. demás, debido a las pérdidas de presión para hacer circular el aire, se requieren de ventiladores de gran potencia. Pero una de las ventajas más importantes que tiene este sistema de acumulación es la estratificación de la temperatura que se logra. Se ha comprobado que esta estratificación aumenta la eficiencia del sistema en un 5 % y la cantidad de calor almacenado, por día, en un 25 %. (El-Kassaby y Ghoeim, 1993). Para este tipo de almacenamiento existen varios análisis teóricos que permiten definir los parámetros operacionales tales como flujo de masa de aire, fracción de huecos, tamaño de lecho. propiedades del sólido, etc. (Choudhury et al., 1995). En esta investigación también se muestra un estudio sobre aspectos relacionados con el costo y la efectividad de lechos de piedras. Si bien los resultados del almacenamiento de calor en este tipo de acumulador son eficientes, tienen el inconveniente de su volumen. Una alternativa viable es reemplazar la piedra por agua envasada en botellas de plástico (Saravia et al., 2000), ya que el agua tiene un calor especifico 4 veces superior al de la piedra y su densidad aparente, una vez envasada, unas 1,7 veces menor. Esto implica que el Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2002. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacianal de Catamarca Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología. –Página 2– uso del agua permite reducir prácticamente a la mitad el volumen de acumulación necesario para una cierta cantidad de calor. En el presente trabajo se analiza como sistema de almacenamiento para el calor proveniente de un invernadero un acumulador tipo lecho de piedra de 15 m3 y un acumulador tipo lecho de agua en botellas de plástico. Se modelizan sus comportamientos térmicos mediante la analogía térmica-eléctrica, usando un programa de cálculo para circuitos eléctricos, Sceptre; y se detallan los resultados obtenidos con un lecho de piedra construido para acumular el calor proveniente de un invernadero. Análisis Teórico de los Acumuladores en Lecho: Básicamente un acumulador tipo lecho es un contenedor en donde se coloca el material que acumulará el calor y conductos de entrada y salida para el aire que es el fluido que intercambia calor. En los lechos convencionales el flujo de aire se mantiene en un sentido durante la carga y en sentido opuesto durante la descarga (flujo de aire reversible) con el propósito de aprovechar la estratificación de temperatura dentro del mismo (Sayigh A., 1979). Otra opción es que la carga y la descarga se realicen en el mismo sentido y por los mismos conductos. En este caso se dice que es un lecho con flujo no reversible. Para realizar el análisis teórico de un lecho de este tipo se tuvieron en cuenta las siguiente suposiciones: El flujo de aire en el lecho es unidireccional. No hay conducción axial o dispersión del calor. Las propiedades físicas del material del lecho son constantes durante el proceso. No hay transferencia de masa. No hay gradiente de temperatura en el material que conforma el lecho. No se considera la pérdida de calor al exterior. La ecuación del balance de energía en el aire puede ser escrita como (Duffie y Beckman, 1991, Bistoni et al., 2000): Ga C p,a ∂ Ta ∂T ña C p,a Fh a + = hv(T p − Ta ) ∂t ∂x A (1) y si consideramos que en un determinado intervalo de tiempo no hay variación de Ta, se puede despreciar el primer termino, con lo que la ecuación resulta: ∂ Ta = hv (T p − Ta ) (2) ∂x Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2002. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacianal de Catamarca Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología. –Página 3– Con algunas operaciones matemáticas se puede escribir de la siguiente forma: ∂ Ta = NUT (T p − Ta ) (3) ∂ (x/W) donde: NUT = A: Fh : Ga : hv : Ta : Tp : W: t: hv A W Ga C p,a (4) sección transversal del lecho [m2] fracción de huecos flujo másico [kg s-1] coeficiente de transferencia de calor volumétrico [W m-3 °C-1] temperatura del aire dentro del lecho [°C] temperatura del material dentro del lecho [°C] longitud del lecho en la dirección del flujo de aire [m] tiempo [s] El balance sobre la piedra es: que se puede transformar en: ∂ Tp ñp C p ( 1 − Fh ) = hv (Ta − T p ) ∂t ∂ Tp = NUT (Ta − T p ) ∂è (5) (6) donde: θ= ρp: Cp: t G a C p,a ρp c p (1 − F ) A W h (7) densidad del material del lecho [kg m-3] calor específico del material [kJ kg-1 °C-1]. La temperatura del aire y del material del lecho en distintos lugares y para distintas horas se obtiene de la resolución de las ecuaciones anteriores mediante diferencias finitas. La expresión general es: Ta,j +1 − T p,j = (Ta,j − T p,j ) e− NUT (∆x/W) (8) Esta ecuación representa el comportamiento térmico del lecho para cada instante en que se realiza el cálculo. Una forma de resolver esta ecuación es mediante un programa de computación que la calcule para cada intervalo de tiempo. Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2002. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacianal de Catamarca Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología. –Página 4– Modelización de un Acumulador en Lecho: Una forma sencilla de resolver la ecuación anterior es utilizando la analogía que existe entre la transferencia de calor y la corriente eléctrica. De la misma manera que se asocia una resistencia eléctrica con la conducción de electricidad, se asocia una resistencia térmica con los fenómenos de transferencia de calor. En el estudio del comportamiento térmico de un acumulador en lecho se emplea esta analogía y el problema por tanto se transforma en la resolución de un circuito eléctrico, para el cual existen software especiales. Uno de estos programas es el Sceptre que utiliza el método de variables de estado para resolver circuitos eléctricos (Becker D., 1998). Para la construcción del circuito eléctrico análogo al térmico se comienza identificando los puntos representativos (nodos) y se conectan entre ellos con elementos eléctricos representativos de los fenómenos térmicos. Los coeficientes de perdidas de calor se calculan como resistencias térmicas y se representan con RD si las pérdidas son conductivas; con RV si las pérdidas son convectivas y con RR si las pérdidas son por radiación. Los flujos asociados con flujos de masa (JMQ) se representan con fuentes de corrientes. La acumulación de calor sensible se esquematiza mediante capacitores (C) y las fuentes de tensión (E) representan valores de temperatura conocidos. Para determinar el valor de la temperatura en un nodo se utiliza como termómetro una fuente de corriente (JT) de valor nulo entre el nodo y la tierra. El valor se mide con la diferencia de potencial de la fuente (VJT). El diseño propuesto para el acumulador en lecho consiste, a los efectos de la modelización, en una estructura de 3 m de ancho por 1 m de alto por 4,5 m de largo, aislada convenientemente y en cuyo interior se coloca el material capaz de acumular el calor sensible transferido por el aire. El modelo se aplicó a dos tipos de lecho: un lecho conteniendo piedras (lecho de piedra) y otro con botellas de plástico conteniendo agua (lecho de agua). Para ambos lechos se estableció que la circulación del aire es en la dirección transversal de los mismos con un caudal de 0,6 kg s-1. El acumulador de calor se ha dividido en cinco (5) sectores que están conectado entre sí por fuentes de corriente. Los nodos 2A, 2B, 2C, 2D y 2E se refieren al aire y los nodos 3A, 3B, 3C, 3D y 3E al material constitutivo del lecho. En estos nodos se coloca un capacitor que representa la acumulación de calor del material utilizado para construir el lecho (piedra o agua). Los valores de tensión de la fuente E2 representan los valores de temperatura de entrada del aire durante la carga (50 °C) y la descarga (20 °C) y la fuente E6 representa los valores de la temperatura ambiente que se consideró fijo en 20 °C. La figura N° 1 muestra el esquema térmico del primer sector y el circuito eléctrico análogo de todo el acumulador. Las resistencias convectivas se tomaron como 0,0001 y las conductivas 0,006; la masa de piedra 21.880 kg y la del agua 7.500 kg. Teniendo en cuenta que el calor especifico de la piedra es 900 J kg-1 °C-1 y el del agua 4190 J kg-1 °C-1, las capacidades caloríficas para la piedra y el agua son respectivamente 19,692 MJ °C -1 y 31,42 MJ °C-1 Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2002. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacianal de Catamarca Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología. –Página 5– Esquema térmico Esquema eléctrico 2 2A JMQ1 Sector1 3A RDB RVB 6 3B CB CA 2A 2 Ga Cp,a T(2) 2B Ga Cp,a T(2B) hc,a-p 2C 6 3C JMQ4 RVD 6 3D CC JQ Nodo RV Flujo de energía Resistencia térmica E C Fuente de calor CD Acumulación Referencia: 0 °C JT 2E JMQ5 2D RDD D JT RVC C JT RDC RDE RVE 6 3E JMQ6 6 E JT R3A N JMQ3 B JT RVA 6 2B JMQ2 A JT E2 RDA E6 CE Medidor de temperatura JMQ Flujo de masa térmica Figura 1. Esquema térmico y eléctrico para el acumulador en lecho Mediante el programa se calcularon las temperaturas del aire para cinco posiciones en la dirección del flujo de aire y la temperatura del agua en cada uno de los sectores. El programa permitió también comparar ambos lechos teniendo en cuenta la energía diaria acumulada por los mismos. Ambos programas se diferencian en el valor del capacitor, ya que éste depende de la masa del material del lecho y del calor específico del mismo, así como del tiempo de carga del acumulador. Este se tomó teniendo en cuenta el tiempo de carga de los capacitores (t = RC). Detalles del programa se muestran en el Anexo. Descripción de un acumulador en lecho de piedra con flujo no reversible: Para comprobar la validación del modelo se construyó en una primera instancia un acumulador en lecho de piedra para ser utilizado como sistema de acumulación del sistema de calentamiento solar del invernadero rusticadero. El acumulador fue construido en el exterior del invernadero rusticadero (INTACatamarca) y por razones constructivas está formado por dos lechos de piedra de flujo de aire no reversible. Cada uno de ellos está compuesto por un contenedor en forma de jaula con malla romboidal, de 4,5 m por 1,5 m de ancho por 1 m de altura con el eje principal en la dirección Este-Oeste. Esta malla está soportada por 16 caños estructurales de 1,50 m de largo, ver figura N° 2. Dentro de la jaula se colocaron las piedras y en la parte superior se colocó un plástico y una capa de 0,05 m de arena para evitar la salida de aire por esta zona. Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2002. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacianal de Catamarca Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología. –Página 6– Los conductos de entrada se construyeron con malla tipo sima cuadrada de 0,15 m por 0,15 m. Todo el sistema fue aislado con una capa de poliestireno expandido de alta densidad (16 kg m-3) de 0,10 m de espesor formando una caja de 18,5 m2 de superficie exterior. Esta caja presenta dos entradas en la parte superior Este (figura N° 3) una salida en el medio de cada módulo en la parte frontal Oeste. Figura N° 2. Vista del lecho de piedra. Figura N° 3. Vista de los conductos de aire. De esta manera, el aire que proviene del invernadero ingresa a cada módulo por la parte superior en el sector Este, atraviesa el lecho de piedra y regresa a través del conducto que queda formado por los dos módulos y por la abertura realizada en la parte Oeste de la caja. Las figuras N° 4 y N° 5 muestran esquemáticamente el acumulador en planta y corte. La circulación de aire a través de lecho se realizó mediante un ventilador de 2,24 kW (3 Hp) colocado fuera del lecho. Los tubos que unen el lecho con el invernadero son caños de PVC de 0,20 m de diámetro, aislados convenientemente. Durante la descarga del lecho el aire caliente se distribuye dentro del invernadero mediante mangas de plástico transparentes agujereadas. Entrada de aire P1 P 2 P3 E D L C B A W Ventilador N Figura N° 4. Esquema del acumulador en lecho de piedra en planta con los planos de estudio. Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2002. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacianal de Catamarca Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología. –Página 7– Cubierta de plástico negro Ductos de entrada del aire Ducto de salida Aislante Piedra Figura N° 5. Esquema del acumulador en lecho de piedra en corte. Caracterización física y de funcionamiento del lecho de piedra: La eficiencia del acumulador en lecho de piedra esta influenciada por los siguientes parámetros de diseño y operación: Tamaño del lecho y de la piedra Forma geométrica de la piedra Fracción de huecos en el lecho Flujo másico de aire Propiedades físicas y térmicas de la piedra Temperatura del aire a la entrada al lecho Para caracterizar físicamente el lecho se determinó el diámetro promedio y la densidad de las piedras como así también la fracción de huecos. Ésta se obtuvo pesando las piedras en un contenedor de volumen V antes y después de llenarlo con agua. La determinación experimental del calor especifico de las piedras se realizó utilizando métodos calorimétricos. Para el cálculo de la caída de presión a través del lecho se utilizó la ecuación de Dunkle y Ellul (1972): ÄP = ì A2 W Ga2 + 21 1750 Ga D ña D A2 (9) donde Ga es el flujo másico del aire, A es la sección transversal del lecho, ρa y µ la densidad y la viscosidad del aire, D el diámetro equivalente y W es la longitud del lecho en la dirección de flujo de aire. El coeficiente volumétrico de transferencia de calor se calculó con la ecuación de Löf y Hawley (1948): Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2002. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacianal de Catamarca Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología. –Página 8– G hv = 650 a DA 0,7 (10) En la tabla 1 se detallan las características físicas y operativas más relevante que hacen al funcionamiento de cada lecho de piedra que constituyen el acumulador. Ancho del lecho (W) 1,5 m Largo del lecho (L) 4,5 m Alto del lecho (H) 1m Diámetro promedio de la piedra (D) 0,040 m Fracción de huecos (Fh) 0,46 Densidad promedio de la piedra (ρp) 2748,7 kg m-3 Calor especifico de la piedra (Cp) 0,90 kJ kg-1 °C-1 Velocidad de aire en los conductos de salida 4,22 m s-1 Flujo másico de aire (Ga) 0,3 kg s-1 Flujo másico de aire por unidad de área 0,066 kg s-1 m-2 Caída de presión (∆P) 1,66 Pa Coeficiente volumétrico de transferencia de calor (hv) 923 W m-3 °C-1 Tabla 1. Características físicas y de funcionamiento de un lecho de piedra. El acumulador completo tiene 13,5 m3 de piedra (dos lechos) y una masa total de 20.000 kg. Un caudal de aire de 0,6 kg s-1 circula a través del acumulador succionado por el ventilador e impulsándolo al interior del invernadero. Caracterización operativa del acumulador: Con el propósito de determinar la dirección del flujo de aire dentro del acumulador se analizaron las variaciones de temperatura de las piedras en distintos planos: cinco planos transversales (A, B, C, D, E), tres planos longitudinales (P1, P2, P3) y tres planos cruzados. Los planos longitudinales son aquellos que cortan al lecho en la dirección de la longitud mayor (L), mientras que los transversales son los que lo hacen en la longitud menor o ancho (W), ver figura N° 4. Están ubicados cada 0,75 m. Los planos cruzados cortan en 45° a los planos longitudinales. Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2002. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacianal de Catamarca Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología. –Página 9– Comportamiento energético del acumulador: La energía diaria almacenada (EDA) en cada módulo del lecho, se determinó utilizando los valores de temperatura de la piedra a lo largo de tres planos distribuidos en el ancho del lecho y cada 0,25 m, mediante la siguiente ecuación obtenida de aplicar en la masa de piedra la ecuación calorimétrica en diferencias finitas: n-1 EDA = ∑ T p,j + T p,j +1 / 2 − Tr C p M/ 3 j =1 (11) donde Tp,j es la temperatura de la piedra medida en el plano j, Tr es la temperatura de referencia mínima establecida para el lecho de piedra, n es el número de los planos considerados, M es la masa total del lecho y Cp el calor específico de la piedra. Sistema de medición y control: Para la medición de las temperaturas del acumulador en piedra, entradasalida del aire y del ambiente exterior se utilizaron termopares de cobre-constantán conectadas a un sistema automático de adquisición de datos programado para registrar valores cada 30 minutos. Se colocaron 25 termopares en el interior del lecho de piedra ubicado en el módulo Norte y distribuidos en cinco planos perpendiculares al su eje (A, B, C, D y E). Los planos E y A están ubicados a 0,25 m de los extremos Este y Oeste respectivamente, ver planta figura 4. Se incluyeron 5 termopares para la medición de las condiciones del aire a la entrada, salida y ambiente exterior. La radiación solar fue medida con un radiómetro Black & White (± 2,5 %) y las temperaturas para el control con semiconductores LM35, calibrados ± 0,5 °C. Ambos sensores fueron acoplados a una computadora PC/AT provista por una tarjeta de adquisición de datos Keithley 1600 y a un circuito para el comando de contactores que controlaban el ventilador trifásico responsable de la circulación del aire en el lecho de piedra y en el invernadero. Rutina de funcionamiento: En la rutina de funcionamiento se distinguen dos momentos: a) la carga: cuando el lecho se carga de energía durante las horas de sol mediante un flujo de masa producido por el aire caliente proveniente de la cámara de aire entre las dos cubiertas del invernadero y colectado por el caloducto y b) la descarga: cuando durante la noche o días nublados se recircula a través del lecho el aire interior del invernadero, para lograr la calefacción del mismo. Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2002. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacianal de Catamarca Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología. –Página 10– Resultados y Discusión: Resultados de la modelización de los acumuladores: La figura N° 6 muestra los resultado de la simulación para la temperatura de la piedra en cinco posiciones a lo largo de la dirección de circulación del aire (x1= 0,30 m; x2= 0,90 m; x3= 1,5 m; x4= 2,10 m; x5= 2,70 m) mientras que la figura N° 7 muestra la temperatura del agua para las mismas posiciones. Como se observa en ambos lechos se produce la estratificación de temperatura en los distintos planos. 60 Temperatura de la piedra [°C] Temperatura de entrada del aire 50 X1=0,30 cm 40 X2=0,90 cm X3=1,50 cm 30 X4=2,10 cm X5=2,70 cm 20 10 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 Tiempo [hora] Figura N° 6. Simulación de la temperatura de la piedra en distintas posiciones del lecho. En la figura N° 8 se muestra la variación de la temperatura de salida del aire para los dos lechos simulados. Del análisis de estas curvas se ve que la diferencia entre la temperatura de entrada y de salida del aire, tanto para el lecho de piedra como para el de agua, es de 21,1°C, lo que indica que en calor transferido por el aire al material del lecho fue de 12,9 kW. Por otro lado el aire a la salida del lecho de piedra adquiere su temperatura máxima (28,79 °C) dos horas después que el lecho deja de cargar; en cambio esta misma temperatura se logra en el aire a la salida del lecho de agua tres horas y media después de dicho corte. Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2002. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacianal de Catamarca Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología. –Página 11– 60 Temperatura del agua [°C] Temperatura de entrada del aire 50 X1 = 0,30 cm 40 X2 = 0,90 cm X3 = 1,50 cm 30 X4 = 2,10 cm X5 = 2,70 cm 20 10 0 2 4 6 8 10 12 Tiempo [hora] 14 16 18 20 22 Figura N° 7. Simulación de la temperatura del agua en distintas posiciones del lecho. 55 Temperatura del aire [°C] 50 Ta,e Lecho piedra Ta,e Lecho agua 45 40 35 30 Ta,s Lecho piedra Ta,s Lecho agua 25 20 15 0 5 10 15 20 25 Tiempo [hora] Figura N° 8. Simulación de las temperatura de salida del aire para los dos lechos La figura N° 9 muestra la energía diaria almacenada por cada lecho en función del tiempo. Como pude verse el lecho de agua llega a un valor máximo de energía diaria acumulada de 1111,26 MJ durante la carga (11,66 horas); mientras que el lecho de piedra para su tiempo de carga (7,32 horas) acumula 695,64 MJ. Esto demuestra que es posible lograr en el mismo tiempo mayor energía diaria acumulada (1020 MJ) cuando se utiliza un lecho de agua, es decir 1,45 veces más que con un lecho de piedra. Teniendo en cuenta que la densidad de la piedra es aproximadamente 2,7 mayor que la del agua y que el calor específico del agua es casi cuatro veces mayor que el de la piedra, esta relación debería ser 1,7. La diferencia se Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2002. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacianal de Catamarca Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología. –Página 12– debe a los a los cálculos realizados para la determinación de la masa de piedra y de agua donde se han realizado aproximaciones. Energía diaria acumulada [MJ] 1200 Lecho agua (11,7 , 1111,3) 1000 800 Lecho piedra (7,32 , 695,6) 600 400 200 0 0 2 4 6 8 Tiempo [hora] 10 12 14 Figura N° 9. Simulación de la energía diaria acumulada para los dos lechos. Resultados experimentales del acumulador tipo lecho de piedra: Con el propósito de determinar la dirección del flujo de aire dentro del lecho de piedra construido se analizaron las variaciones de temperatura de las piedras en distintos planos observándose que el flujo predominante de aire tiene dirección transversal, como se había supuesto en la modelización. Las figuras N° 10 y N° 11 muestran las variaciones de temperatura de las piedras en un plano transversal ubicado a 3,5 m (Corte C) de la entrada del aire caliente y en la dirección horizontal y vertical. Si comparamos estas figuras se ve que las variaciones de temperatura en los tres puntos de la dirección vertical no son apreciables pero sí lo son en la dirección horizontal. En la figura 12 se observa además que entre las 10 horas y las 11 horas permanece la estratificación debida a la descarga nocturna y que a partir de las 11 horas comienza la estratificación de la carga. Entre las 12 y las 15 horas continua el proceso de carga con una tasa de crecimiento constante. Esto mismo puede observarse en la figura 11 donde se grafican las temperaturas promedios de las piedras en la dirección horizontal en cinco posiciones a lo largo de la dirección de flujo y para distintas horas durante el proceso de carga. Se advierte que el proceso de carga dura aproximadamente cinco horas. Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2002. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacianal de Catamarca Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología. –Página 13– 35 CORTE C (Gradiente horizontal) 1 Temperatura [°C] 30 25 1 2 3 X X X 3 2 20 15 10 5 0 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Tiempo [hora] Figura N° 10. Variación de temperatura de la piedra en la dirección horizontal del corte C, sentido desde 1 a 3 para el módulo norte del acumulador. 35 CORTE C (Gradiente vertical) Temoeratura [°C] 30 1X 2X 3X 25 1=2 3 20 15 10 5 0 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Tiempo [hora] Figura N° 11. Variación de temperatura de la piedra en la dirección vertical del corte C, sentido desde 1 a 3 para el módulo norte del acumulador. Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2002. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacianal de Catamarca Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología. –Página 14– 35 10 a.m. 11 a.m. 1 p.m. 3 p.m. 4 p.m. 1 1.25 Temperatura [°C] 30 25 20 15 10 5 0 0.25 0.5 0.75 1.5 Posición en el lecho [m] Figura N° 12. Variación de temperaturas en el lecho durante el proceso de carga. La figura N° 13 muestra el comportamiento térmico del lecho de piedra para tres días consecutivos y para tres planos separados 0,25 m en la dirección del flujo de acuerdo a las condiciones que se fijaron para el funcionamiento del lecho se ve que durante el primer día la descarga comenzó a las 23 horas, en el segundo día a las 4:30 horas de la mañana y en el tercer día a las 2:30 horas, finalizando a las 9:30 horas del día siguiente en los tres días. 40 Posición 0,25 m Posición 0,50 m Posición 0,75 m 35 Temperatura [°C] 30 25 20 15 10 5 0 9 19 29 39 49 59 69 79 89 Tiempo [hora] Figura N° 13. Variación de las temperaturas promedios de las piedras en tres posiciones en la dirección del flujo. Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2002. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacianal de Catamarca Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología. –Página 15– En la tabla 2 se muestra el comportamiento energético del lecho de piedra en términos de la energía colectada, acumulada y usada para tres días de ensayo. 1er. día 2do. día 3er. día [MJ] [MJ] [MJ] Energía disponible al inicio de la carga del acumulador 80,8 42,1 91,6 Energía cargada durante el día (carga del lecho) 58,3 77,1 85,8 Energía entregada al invernadero (descarga del lecho) 76,6 39,6 54,8 Exceso de energía (energía cargada-energía entregada) -19,0 37,4 30,9 Energía disponible en el acumulador al día siguiente 42,2 91,8 93,9 Tabla 2. Balance de energía en el lecho de piedra para tres días consecutivos de ensayo. Ajuste del acumulador en lecho de piedra: A fin de validar el modelo utilizado para la simulación se ajustó el mismo a los datos experimentales obtenidos con el lecho de piedra. La variable principal de ajuste del caloducto o conducto que recoge el aire que se calienta entre las dos cubiertas fue el coeficiente de absorción de la radiación solar incidente sobre una superficie colectora. Se tuvo en cuenta el flujo de calor transferido por convección del aire circundante. En la figura N° 14 se muestra el ajuste de la temperatura del aire a la salida del caloducto. 45 Ta,sC(E) Ta,sC(S) 40 Temperatura [°C] 35 30 25 20 15 10 5 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Tiempo [hora] Figura N° 14. Ajuste de la temperatura del aire a la salida del caloducto (período diurno). Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2002. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacianal de Catamarca Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología. –Página 16– La desviación promedio durante los tres días de ensayo fue de 0,74 °C con un error relativo promedio del 2,5 %. En la tabla 3 se detallan el valor absoluto de la diferencia de temperaturas del aire medido y el calculado por el modelo para tres días de ensayos consecutivos. Ensayos ∆T [°C] E r [%] 1er. día 0,48 1,92 2do. día 0,84 2,75 3er. día 0,91 2,89 Promedio 0,74 2,52 Tabla 3. Desviación y error relativo promedio del ajuste. En la figura N° 15a (ver anexo) se puede apreciar un ajuste razonable de la temperatura a la entrada del lecho, mientras que a medida que atravesamos los distintos planos perpendiculares al flujo de aire (figura N° 15b, c, y d), las curvas se van desplazando una de otra; ta,eL(E): datos experimentales, y ta,eL(S): datos simulados. Se advierte que los valores máximos de temperatura del aire simulado son muy próximos a los experimentales. El valor absoluto de la desviación promedio entre la temperatura del aire a la entrada del lecho simulada y experimental fue de 0,40 °C con un error relativo respecto del valor experimental de 2,11 %, mientras que para la temperatura de salida fue 1,62 °C y un error del 6,8 %. Este corrimiento de la temperatura simulada se debe a que la distribución de masa en modelo del lecho no es homogénea en cada sector. Hubo que compensar la falta de circulación de aire en algunos sectores, debido a un defecto de construcción. Esto justifica los errores de ajuste que se detallan en la tabla 4, donde se muestran las energías calculadas con los datos experimentales y los simulados para los instantes en que finaliza la carga y descarga de calor del lecho. La divergencia promedio de energía en el período de carga fue del 2,8 % y en la descarga del 6,9 %. E (S ) [MJ] E (E ) [MJ] ∆E [MJ] E r [%] 1era. Carga 235,4 232,1 3,3 1,4 Descarga 46 42 4 9,5 2da. Carga 227,7 222,1 5,6 2,5 Descarga 88 92 4 4,3 3era. Carga 265,8 254,2 11,6 4,5 Tabla 4. Divergencia y error relativo de la energía durante la carga y descarga del lecho. Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2002. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacianal de Catamarca Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología. –Página 17– En la figura N° 16 se muestra el ajuste en temperatura del aire a la salida del acumulador en lecho de piedra para los tres días de ensayo en función del tiempo: ta,s,L(E) se refiere a los datos experimentales y ta,sL( S) al resultado de la simulación. Si bien persisten las diferencias entre la temperatura experimental y la obtenida de la simulación, se advierte que ambas curvas tienen el mismo perfil. 40 Ta,sL(E) Ta,sL(S) Temperatura [°C] 35 30 25 20 15 10 5 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Tiempo [hora] Figura N° 16. Variación de la temperatura del aire a la salida del lecho para tres días consecutivos. Conclusiones: El modelo desarrollado basado en la analogía térmica-eléctrica proporciona una herramienta útil para conceptualizar y cuantificar los problemas de transferencia de calor y por tanto optimizar el diseño de los acumuladores en lecho. De los ensayos realizados con el lecho de piedra se concluye que si bien la energía solar colectada entre las dos cubiertas del invernadero y acumulada en el lecho de piedra, resulta insuficiente para paliar el déficit energético nocturno, ha demostrado que puede suministrar la energía suficiente para asegurar, dentro del invernadero, un nivel de temperatura superior a la mínima letal. La predicción del modelo ha seguido la tendencia de los datos experimentales. Las desviaciones absolutas y relativas de las variables principales de ajuste, dieron valores comparables con los errores de medición. Este grado de correlación con los datos experimentales muestra que los valores de los coeficientes de transferencia térmica utilizados son razonables. Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2002. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacianal de Catamarca Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología. –Página 18– Referencias: • Becker, David; Extended SCEPTRE, Vol. 1, User's manual, edit. Wolf-Rainer Novender, 1998. • Bistoni, S.; Iriarte, A.; Luque, V. y Saravia, L.; Caracterización de un acumulador de piedra con flujo de aire no reversible. Avances en Energías renovables y medio ambiente, Vol. 4, N° 1, pp. 02.63-02.68, 2000. • Choudhury, C. y Garg, H.P.; Performance calculations for closed-loop air- to-water solar hybrid heating systems with and without a rock bed in the solar air heater, Renewable Energy, Vol. 3, N° 8, pp. 897-905, 1993. • Duffie, A. y Beckman, W.; Solar Engineering of Thermal Processes, Wiley Interscience, 2da Ed., 1991. • Dunkle, R. y Ellul, W. (1972). Randomly packed particulate bed regenerators and evaporative coolers. Trans. of the Institute of Engineers (Australia), MC8, pp. 117. • El-Kassaby, M. M. y Ghoneim A. A., Comparison of measured and predicted performance of different heat storage systems, Renewable Energy, Vol. 3, N° 8, pp. 849-856, 1993. • Löf, G. y Hawley, R. (1948). Unsteady state heat transfer between air and loose solids. Ind. And Engr. Chemistry, 40, pp. 1061. • Saravia, L.; Echazú, R.; Quiroga, M. y Robredo, P.; Acumulador de agua para climatización de invernaderos armado con botellas de PET, Avances en Energías renovables y medio Ambiente, Vol. 4, N° 1, pp. 02.07-0.2.12, 2000. • Sayigh A., Solar Energy Application in Buildings, Academic Press, 1979. Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2002. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacianal de Catamarca Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología. –Página 19– Anexo: CIRCUIT DESCRIPTION CIRCUIT DESCRIPTION ELEMENTS ELEMENTS JMQ1, 2-2A RV1A, 2A-3A RD1A, 2A-6 C1A, 3A-1 JMQ2, 2A-2B = = = = = JT2, 2-1 JT2A, 2A-1 JT3A, 3A-1 Q1(VJT5) 0.0001 0.006 6285000 Q1(VJT2A) JMQ1, 5-2 RV1A, 2A-3A RD1A, 2A-6 C1A, 3A-1 JMQ2, 2A-2B = = = = = = 0 = 0 = 0 JT2, 2-1 JT2A, 2A-1 JT3A, 3A-1 = 0 = 0 = 0 RV1B, 2B-3B RD1B, 2B-6 C1B, 3B-1 JMQ3, 2B-2C = = = = RV1B, 2B-3B RD1B, 2B-6 C1B, 3B-1 JMQ3, 2B-2C = = = = JT2B, 2B-1 JT3B, 3B-1 = 0 = 0 JT2B, 2B-1 JT3B, 3B-1 = 0 = 0 RV1C, 2C-3C RD1C, 2C-6 C1C, 3C-1 JMQ4, 2C-2D = = = = RV1C, 2C-3C RD1C, 2C-6 C1C, 3C-1 JMQ4, 2C-2D = = = = JT2C, 2C-1 JT3C, 3C-1 = 0 = 0 JT2C, 2C-1 JT3C, 3C-1 = 0 = 0 RV1D, 2D-3D RD1D, 2D-6 C1D, 3D-1 JMQ5, 2D-2E = = = = RV1D, 2D-3D RD1D, 2D-6 C1D, 3D-1 JMQ5, 2D-2E = = = = JT2D, 2D-1 JT3D, 3D-1 = 0 = 0 JT2D, 2D-1 JT3D, 3D-1 = 0 = 0 RV1E, 2E-3E RD1E, 2E-6 C1E, 3E-1 JMQ6, 2D-6 = = = = RV1E, 2E-3E RD1, 2E-6 C1, 3E-1 JMQ6, 2E-6 = = = = JT2D, 2D-1 JT3D, 3D-1 = 0 = 0 JT2E, 2E-1 JT3E, 3E-1 = 0 = 0 0.0001 0.006 6285000 Q1(VJT2B) 0.0001 0.006 6285000 Q1(VJT2C) 0.0001 0.006 6285000 Q1(VJT2D) 0.0001 0.006 6285000 Q1(VJT2E) R100, 100-6 = 1000000 EEDA, 1-100 = X4((VJT3 + VJT3A + VJT3B + VJT3C + VJT3D) *0.000750*4190) Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2002. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacianal de Catamarca Q1(VJT5) 0.0001 0.006 3938400 Q1(VJT2A) 0.0001 0.006 3938400 Q1(VJT2B) 0.0001 0.006 3938400 Q1(VJT2C) 0.0001 0.006 3938400 Q1(VJT2D) 0.0001 0.006 3938400 Q1(VJT2E) R100, 100-8 = 1000000 EEDA, 1-100 = X4((VJT3 + VJT3A + VJT3B + VJT3C + VJT3D) *0.002188*900) Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología. –Página 20– E2, 1-2 E6, 1-6 = TABLE 3 (PHORA) = 20 E2, 1-2 E6, 1-6 = TABLE 3 (PHORA) = 20 DEFINED PARAMETERS PHORA = X3(TIME/3600) DEFINED PARAMETERS PHORA = X3(TIME/3600) OUTPUTS E2, VJT2, VJT3, VJT2A, VJT3A, VJT2B, VJT3B, VJT2D, VJT2C, VJT3C, VJT3D, E4, JMQ1, JMQ2, JMQ3, JMQ4, JMQ5, JMQ5, EEDA OUTPUTS E2, VJT2, VJT3, VJT2A, VJT3A, VJT2B, VJT3B, VJT2D, VJT2C, VJT3C, VJT3D, E4, JMQ1, JMQ2, JMQ3, JMQ4, JMQ5, JMQ5, EEDA INITIAL CONDITIONS VC1A = 20 VC1B = 20 VC1C = 20 VC1D = 20 VC1E = 20 INITIAL CONDITIONS VC1A = 20 VC1B = 20 VC1C = 20 VC1D = 20 VC1E = 20 FUNCTIONS Q1(A) = (0.6*1219*A) FUNCTIONS Q1(A) = (0.6*1219*A) TABLE 1 TABLE 1 0,50 8,50 10,50 11,66,50 11,67,20 12,20 20,20 23,20 RUN CONTROLS X PLOT DIMENSION = 0 MAXIMUM PRINT POINTS = 0 MINIMUM STEP SIZE = 0.000000001 STARTING STEP SIZE = 0.000000001 MINIMUM ABSOLUTE ERROR = 0.0005 INTEGRATION ROUTINE = TRAP ; original intgr. routine; INTEGRATION ROUTINE = IMPLICIT STOP TIME = 81000 END Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2002. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacianal de Catamarca 0,50 7,30,50 7,31,20 10,20 14,6,20 RUN CONTROLS X PLOT DIMENSION = 0 MAXIMUM PRINT POINTS = 0 MINIMUM STEP SIZE = 0.000000001 STARTING STEP SIZE = 0.000000001 MINIMUM ABSOLUTE ERROR = 0.0005 INTEGRATION ROUTINE = TRAP ; original intgr. routine; INTEGRATION ROUTINE = IMPLICIT STOP TIME = 50400 END Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología. –Página 21– 40 Ta,eL(E) Temperatura [°C] 35 Ta,eL(S) 30 25 20 15 10 5 0 10 20 30 40 50 60 70 80 70 80 Tiempo [hora] a) Temperatura del aire a la entrada del lecho 40 Ta P1 E Tempera ura °C 35 Ta P1 S 30 25 20 15 10 5 0 10 20 30 40 50 60 T empo hora b) Tempera ura de a p edra en e p ano 1 n er or a echo Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2002. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacianal de Catamarca Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología. –Página 22– 40 Ta,P2(E) Temperatura [°C] 35 Ta,P2(S) 30 25 20 15 10 5 0 10 20 30 40 50 60 70 80 70 80 Tiempo [hora] c) Temperatura de la piedra en el plano 2 interior al lecho 40 Ta P3 E Ta P3 S Tempera ura °C 35 30 25 20 15 10 5 0 10 20 30 40 50 60 T empo hora d) Tempera ura de a p edra en p ano 3 n er or a echo F gura 15 Comparac ón de as empera uras ob en das de a s mu ac ón y as exper men a es en d eren es pun os de echo de p edra Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2002. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacianal de Catamarca Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología. –Página 23–