Resumen del R.D. 485/1997, sobre señalización de seguridad y salud

Anuncio
Prevención
Resumen del R.D. 485/1997,
sobre señalización de
seguridad y salud
Dirección de Seguridad e Higiene, abril de 2005
© ASEPEYO
Mutua de Accidentes de Trabajo
y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151
Dirección de Seguridad e Higiene de ASEPEYO, abril de 2005
Área de Sistemas de Gestión de Seguridad
Para la reproducción total o parcial de esta publicación se precisará la autorización de la
Dirección de Seguridad e Higiene de ASEPEYO
MUTUA DE ACCIDENTES DE TRABAJO
Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
DE LA SEGURIDAD SOCIAL Nº 151
P r e v e n c ió n
RESUMEN DEL REAL DECRETO 485/1997, DE 14 DE ABRIL
A continuación se incluye un resumen del Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre
disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo (BOE
núm.97, 23-4-1997).
REAL DECRETO 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de
señalización de seguridad y salud en el trabajo (BOE núm.97, 23-4-1997)
•Ley 31/95, de 8 de noviembre (art.6)
•Directiva 92/58/CEE
Objeto (art. 1)
Cómo
· Exclusiones
Definiciones (art. 2)
Obligaciones
del empresario
Formación e
información (art. 5)
Cuándo
Generales (art. 3)
•Disposiciones de carácter general (Anexo I)
•Colores de seguridad (Anexo II)
•Señales en forma de panel (Anexo III)
•Señales acústicas y luminosas (Anexo IV)
•Comunicaciones verbales (Anexo V)
•Señales gestuales (Anexo VI)
•Requisitos de la señalización según el riesgo
(Anexo VII)
•Criterios para el empleo (art. 4)
Consulta y
participación (art. 6)
•Disposición transitoria: A los 12 meses de la entrada en vigor
•Disposición derogatoria: R.D. 1403/1986, de 9 de mayo
 ASEPEYO. Dirección de Seguridad e Higiene
1
P r e v e n c ió n
Exposición de motivos
a) Ley 31/95, de 8 de noviembre, artículo 6.
Las normas reglamentarias:
- establecerán los aspectos más técnicos de las medidas preventivas,
- fijarán las medidas mínimas para una adecuada protección.
Entre las medidas preventivas, las de señalización de seguridad y salud.
Principio de aplicación: siempre que los riesgos no puedan evitarse o limitarse
suficientemente a través de:
- medios de protección colectiva
- métodos de organización del trabajo
b) Ámbito UE: Directiva 92/58/CEE del Consejo, de 24 de junio, sobre disposiciones mínimas
en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
El R.D. 485/97 transpone al Derecho español el contenido de la Directiva.
Artículo 1. Objeto
a) El R.D. establece las disposiciones mínimas para la señalización de seguridad y salud en
el trabajo.
b) El R.D. no afectará a la señalización prevista en la normativa sobre:
- comercialización de productos y equipos,
- sustancias y preparados peligrosos.
(salvo que dicha normativa lo indique)
c) El R.D. no es aplicable a la señalización utilizada:
- para la regulación del tráfico por carretera, ferroviario, fluvial, marítimo y aéreo (salvo
que ese tráfico se efectúe en los lugares de trabajo, y sin perjuicio del anexo VII).
- por los buques, vehículos y aeropuertos militares.
Resumen Señalización de Seguridad y Salud
2
P r e v e n c ió n
Artículo 2. Definiciones
a) Señalización de seguridad y salud
Una señalización que, referida a un objeto, actividad, o situación determinada,
proporcione una indicación u obligación relativa a la seguridad y salud en el trabajo,
mediante una:
-
señal en forma de panel,
un color,
una señal luminosa,
una señal acústica,
una comunicación verbal, o una
señal gestual,
según proceda.
b) Señal de prohibición
Prohibe el comportamiento susceptible de provocar un peligro.
c) Señal de advertencia
Advierte de un riesgo o peligro.
d) Señal de obligación
Obliga a un comportamiento determinado.
e) Señal de salvamento o socorro
Proporciona indicaciones relativas a:
- salidas de socorro,
- 1os auxilios, o
- dispositivos de salvamento.
f) Señal indicativa
Proporciona otras indicaciones distintas a las 4 anteriores.
g) Señal en forma de panel
Es una combinación de forma, colores, y símbolos o pictogramas, que proporciona una
información determinada.
Resumen Señalización de Seguridad y Salud
3
P r e v e n c ió n
h) Señal adicional
Utilizada junto a la anterior facilita informaciones complementarias.
i) Color de seguridad
Color al que se le atribuye una significación determinada en relación a la seguridad y salud.
j) Símbolo o pictograma
Imagen que describe una situación u obliga a un comportamiento, utilizada sobre:
- una señal en forma de panel, o
- superficie luminosa.
k) Señal luminosa
Emitida mediante un dispositivo formado por materiales transparentes o translúcidos,
iluminados desde atrás o desde el interior, de tal manera que aparezca por sí misma como
una superficie luminosa.
l) Señal acústica
Señal sonora codificada emitida por un dispositivo adecuado, sin intervención de voz
humana o sintética.
m) Comunicación verbal
Mensaje verbal predeterminado, en el que se utiliza una voz humana o sintética.
n) Señal gestual
Movimiento o disposición de brazos o manos, en forma codificada, para guiar a las
personas que realizan maniobras que representan un riesgo o peligro para los
trabajadores.
Artículo 3. Obligación general del empresario
El empresario deberá adoptar las medidas precisas para que en los lugares de trabajo exista
una señalización de seguridad y salud:
- siempre que resulte necesario teniendo en cuenta el artículo 4
- que cumpla con los requisitos establecidos en los anexos.
Resumen Señalización de Seguridad y Salud
4
P r e v e n c ió n
Artículo 4. Criterios para el empleo de la señalización
1. Deberá utilizarse siempre que el análisis de:
-
los riesgos,
las situaciones potenciales de emergencia, y las
medidas preventivas adoptadas,
Pongan de manifiesto la necesidad de:
a) Llamar la atención sobre:
•
•
•
la existencia de determinados riesgos
prohibiciones
obligaciones
b) Alertar que se ha producido una situación de emergencia, que requiera acciones de
evacuación y protección.
c) Localizar e identificar medios e instalaciones de:
•
•
•
•
protección
evacuación
emergencia
primeros auxilios
d) Orientar a los trabajadores que realizan determinadas maniobras peligrosas
2. No debe ser considerada medida sustitutoria de:
-
las medidas técnicas y organizativas de protección colectiva
la formación e información de los trabajadores en materia de seguridad y salud
Deberá utilizarse cuando mediante las medidas técnicas y organizativas de protección
colectiva no haya sido posible eliminar o reducir los riesgos suficientemente.
Artículo 5. Obligaciones en materia de formación e información
a) Informar a los trabajadores y sus representantes de todas las medidas que hayan de tomar
con respecto a la señalización de seguridad y salud.
b) Proporcionar a los trabajadores y sus representantes formación adecuada en materia de
señalización de seguridad y salud, en particular mediante instrucciones precisas. Incidirá,
fundamentalmente, en:
-
el significado de las señales (especialmente mensajes verbales y gestuales)
los comportamientos que deben adoptarse en función de las señales.
Resumen Señalización de Seguridad y Salud
5
P r e v e n c ió n
Artículo 6. Consulta y participación de los trabajadores
En conformidad con el art.18.2 de la Ley 31/95.
Disposición transitoria única. Plazo para ajustar la señalización de seguridad y salud
La señalización de seguridad y salud utilizada con anterioridad a la fecha de entrada en vigor
del R.D. debe ajustarse a lo dispuesto en un plazo de 12 meses desde la citada entrada en
vigor.
Disposición derogatoria única. Derogación normativa singular
Queda derogado el R.D. 1403/1986, de 9 de mayo.
Disposiciones finales:
1ª. Elaboración de la Guía técnica
De acuerdo con el apartado 5.3. del RSP, el INSHT elaborará una Guía.
2ª. Habilitación normativa
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
Anexo I. Disposiciones mínimas de carácter general
1. Elección del tipo de señal, número y emplazamiento: se llevará a cabo de forma que la
señalización resulte lo más eficaz posible, teniendo en cuenta:
-
Características de las señales
Riesgos y circunstancias a señalizar
Extensión de la zona a cubrir
Número de trabajadores afectados
El anexo VII proporciona criterios de selección según el riesgo o circunstancia.
2. La eficacia no será disminuida por la concurrencia de señales, ni otras circunstancias que
dificulten la comprensión o percepción.
No se utilizará para informaciones distintas a la propia.
Trabajadores con la capacidad visual o auditiva disminuida (incluidos los que usan EPI):
medidas suplementarias o de sustitución.
Resumen Señalización de Seguridad y Salud
6
P r e v e n c ió n
3. Permanecerá hasta que exista la situación que la motivó.
4. Será limpiada, mantenida y verificada regularmente, de forma que conserven en todo
momento sus cualidades.
La señalización que requiera una fuente de energía dispondrán de alimentación de
emergencia, salvo que con el corte de suministro desaparezca el riesgo.
Anexo II. Colores de seguridad
1. Pueden formar parte de una señalización o constituirla por sí mismos. Se establece el
siguiente sistema de códigos:
CÓDIGO DE COLORES
COLOR
ROJO
AMARILLO ANARANJADO
INDICACIÓN
Peligro, prohibición, detención
Precaución, peligro no inmediato
VERDE INTENSO
Seguridad, ausencia de peligro
AZUL COBALTO
Obligación
BLANCO Y NEGRO
Contraste y símbolos
2. Cuando la aplicación de un color de fondo pueda dificultar la percepción del color de
seguridad, se utilizarán los siguientes colores de contraste:
Color de seguridad
Rojo
Amarillo o amarillo anaranjado
Azul
Verde
Color de contraste
Blanco
Negro
Blanco
Blanco
3. Si la señalización se realiza mediante el color de seguridad, las dimensiones de la
superficie coloreada guardarán proporción con las del elemento, y permitirán su fácil
identificación.
Resumen Señalización de Seguridad y Salud
7
P r e v e n c ió n
Anexo III. Señales en forma de panel
1. Características intrínsecas
-
Forma y colores, definidos en punto 3 según los tipos de señal
Pictogramas: lo más sencillos posible. Podrán variar ligeramente o ser más detallados
que los del punto 3.
Material: resistente a los golpes, y agresiones medioambientales
Dimensiones, características colorimétricas y fotométricas: que garanticen buena
visibilidad y comprensión.
2. Requisitos de utilización
-
Altura y posición:
Tener en cuenta el ángulo visual y los posibles obstáculos,
Que esté en las proximidades del riesgo u objeto señalizado, en caso de riesgo general
en el acceso a la zona de riesgo.
Lugar de emplazamiento:
Bien iluminado, accesible, fácilmente visible.
En caso de iluminación insuficiente emplear iluminación adicional o colores
Fosforecentes o material fluorescentes.
No utilizar demasiadas señales próximas entre sí (motivos de eficacia).
Las señales se retirarán cuando cese la situación que la motivaron.
3. Tipos de señales
En la publicación citada anteriormente -Libro, REGLAMENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO (...) Asepeyo 1997-, de la página 186 a la página 201 se incluye las
señales en forma de panel indicadas en el RD 485/1997, acompañadas de comentarios para
su aplicación práctica.
a) Señales de advertencia
Forma: triangular
Pictograma: negro, sobre fondo amarillo (amarillo: Smín.= 50 % de la señal)
Bordes: negros
• Excepción: materias nocivas o irritantes, el fondo es naranja (para evitar confusiones con
señales similares utilizadas en la regulación del tráfico por carretera).
b) Señales de prohibición
Forma: redonda
Pictograma: negro
Bordes y banda: roja. La banda transversal descendente de izquierda a derecha a 45 º,
atravesando el pictograma (rojo: Smín.= 35 % de la señal)
Resumen Señalización de Seguridad y Salud
8
P r e v e n c ió n
c) Señales de obligación
Forma: redonda
Pictograma: blanco, sobre fondo azul (azul: Smín.= 50 % de la señal)
d) Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios
Forma: rectangular o cuadrada
Pictograma: blanco, sobre fondo rojo (rojo: Smín.= 50 % de la señal)
e) Señales de salvamento o socorro
Forma: rectangular o cuadrada
Pictograma: blanco sobre fondo verde (verde: Smín.= 50 % de la señal)
Anexo IV. Señales luminosas y acústicas
1. Señales luminosas (características y requisitos)
a) Contraste luminoso apropiado respecto al entorno (asegure la percepción, pero sin
deslumbramientos).
b) La superficie luminosa puede ser un color uniforme (cumplirá anexo II.1) o llevar un
pictograma (cumplirá anexo III).
c) Si permite emitir una señal continua e intermitente, la segunda indicará mayor urgencia de
la acción requerida o mayor grado de peligro.
d) Evitar confusiones derivadas de utilizar una señal luminosa próxima a otra emisión
luminosa u otra señal luminosa.
e) Las utilizadas en caso de peligro grave serán objeto de revisiones especiales o ir provistas
de una bombilla auxiliar.
2. Señales acústicas (características y requisitos)
a) Tendrán un nivel sonoro superior al ruido ambiental (audible, pero no molesto). No se
utilizarán en ruidos ambientales demasiado intensos.
b) El tono de la señal en señales no intermitentes, y la duración, intervalo y agrupación de
impulsos en caso de las intermitentes, permitirán la correcta identificación y su distinción
frente otras señales o ruido ambiental.
No se utilizarán nunca simultáneamente dos señales acústicas.
c) Si el dispositivo permite la emisión de señales con tono e intensidad continuos y variables
o intermitentes, se utilizarán las segundas para indicar mayor urgencia de la acción requerida
o mayor grado de peligro.
El sonido de la señal de evacuación deberá ser continuo.
Resumen Señalización de Seguridad y Salud
9
P r e v e n c ió n
3. Disposiciones comunes
a) La puesta en marcha de las señales indicará la necesidad de realizar una determinada
acción, que se mantendrá durante la emisión de la señal.
b) La eficacia y buen funcionamiento de las señales se comprobará antes de su puesta en
servicio y a través de pruebas periódicas.
c) Si se utilizan señales luminosas y acústicas de forma alterna o complementaria deberán
emplear el mismo código.
Anexo V. Comunicaciones verbales
1. Características intrínsecas
a) El lenguaje utilizará textos cortos, frases, grupos de palabras o palabras aisladas,
eventualmente codificadas.
b) Los mensajes serán tan cortos, simples y claros como sea posible.
c) Podrá ser directa (voz humana) o indirecta (voz humana o sintética, difundida por un medio
apropiado).
2. Reglas particulares de utilización
a) Las personas afectadas (emisor y receptor) deberán conocer bien el lenguaje utilizado y el
comportamiento a seguir según el mensaje.
b) Si se utiliza en lugar o como complemento de señales gestuales, se utilizarán palabras
como las siguientes:
Anexo VI. Señales gestuales
1. Características
- Deberá ser precisa, simple, amplia, fácil de realizar y comprender, y claramente
distinguible del resto de señales.
- Los gestos pueden variar a los del apartado 3, a condición de que su significado y
comprensión sea equivalente.
2. Reglas particulares de utilización
a) El encargado de las señales (persona que emite las señales) dará las instrucciones de
maniobra mediante señales gestuales al operador (persona destinataria de las señales).
b) El encargado de las señales debe poder seguir visualmente la maniobra, sin estar
amenazado por ellas, y se dedicará exclusivamente a la dirección de la maniobra y a la
seguridad de los trabajadores situados en las proximidades.
Resumen Señalización de Seguridad y Salud
10
P r e v e n c ió n
Si es necesario se recurrirá a uno o varios encargados de las señales suplementarias.
c) El encargado deberá ser reconocido con facilidad por el operador.
Para ello llevará uno o varios elementos de identificación apropiados (chaquetas, manguitos,
brazal o casco, y si es necesario raquetas)
Estos elementos serán de colores vivos (el color a ser posible será el mismo para todos los
elementos), y utilizados exclusivamente por el encargado.
3. Gestos codificados
Incluye una tabla en la que aparece una relación de señales gestuales (a través de una
ilustración y una descripción de la señal), con indicación de su significado.
-
Gestos generales
Movimientos verticales
Movimientos horizontales
Peligro
En la publicación citada anteriormente -Libro, REGLAMENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO (...) Asepeyo 1997-, de la página 57 a la página 60 se incluye las señales
gestuales que el RD 485/1997 propone.
Anexo VII. Disposiciones mínimas relativas a diversas señalizaciones
1. Riesgos, prohibiciones y obligaciones
La señalización de advertencia, prohibición u obligación, se realizará mediante señales en
forma de panel (anexo III).
2. Riesgo de caídas, choques y golpes
a) La señalización de desniveles, obstáculos, u otros elementos, que originen riesgo de caída
de personas, choques o golpes, se realizará, a igualdad de eficacia, por un panel o/y por un
color de seguridad.
b) La delimitación de aquellas zonas de los locales de trabajo a las que el trabajador tenga
acceso y presenten riesgo de caída de personas, choques o golpes se señalizará mediante
color de seguridad.
El color de seguridad mencionado en a) y b) consistirá en franjas alternas amarillas y negras,
con una inclinación de 45 º y de dimensiones similares.
Resumen Señalización de Seguridad y Salud
11
P r e v e n c ió n
3. Vías de circulación
a) Si es necesario para la protección de los trabajadores, las vías de circulación de los
vehículos se delimitarán con claridad mediante franjas continuas de color bien visible
teniendo en cuenta el del suelo (preferentemente blanco o amarillo).
La delimitación tendrá en cuenta la distancia mínima de seguridad entre el vehículo y los
objetos próximos a los peatones.
b) Si es necesario se delimitarán las vías exteriores permanentes situadas en los
alrededores de zonas edificadas, salvo que dispongan de barreras o que el propio pavimento
sirva de delimitación.
4. Tuberías, recipientes y áreas de almacenamiento de sustancias y preparados peligrosos.
a) Los recipientes y tuberías que contengan productos para los que es de aplicación la
normativa sobre comercialización serán etiquetados de acuerdo con la misma.
Excepciones: recipientes utilizados durante corto tiempo o cuyo contenido cambie a menudo.
Se tomarán medidas alternativas (fundamentalmente de formación e información).
b) Las etiquetas se pegarán, fijarán o pintarán en sitios visibles.
En las tuberías se colocarán a lo largo de la tubería en número suficiente, y en las
proximidades de los puntos de especial riesgo (por ejemplo válvulas o conexiones).
Las etiquetas cumplirán, cuando proceda, el contenido del anexo II, puntos 1.3º y 2.
Las etiquetas pueden completarse con otros datos (por ejemplo nombre o fórmula del
producto, o detalles sobre el riesgo).
c) El etiquetado podrá ser sustituido por:
- las señales de advertencia contenidas en el anexo III (con el mismo símbolo o
pictograma);
- o en el caso de transportes de recipientes dentro del lugar de trabajo, podrá
sustituirse o complementarse mediante señales en forma panel de reconocido uso en
el ámbito comunitario para el transporte de productos peligrosos.
Resumen Señalización de Seguridad y Salud
12
P r e v e n c ió n
d) Las zonas, locales o recintos, utilizados para almacenar cantidades importantes de
productos peligrosos, se señalizarán mediante:
- señal de advertencia adecuada de entre las del anexo III, o
- etiqueta que corresponda de acuerdo con la normativa de comercialización.
Se colocarán cerca del lugar o en la puerta de acceso al mismo.
Ello no es necesario si la propia etiqueta del recipiente o embalaje debido a su tamaño ya
hace posible su identificación.
En caso de existir diversos productos podrá utilizarse la señal de advertencia “peligro en
general”.
5. Equipos de protección contra incendios
a) Los equipos de protección contra incendios serán de color rojo o predominantemente de
color rojo.
b) Se señalizará su emplazamiento mediante el color rojo o por una señal en forma de panel
contenida en el anexo III.3.4º. Si es necesario las vías de acceso a los equipos se indicarán
mediante las señales de dirección del anexo III.3.4º.
6. Medios y equipos de salvamento y socorro
- La señalización dirigida a localizar e identificar las vías de evacuación y los equipos
de salvamento o socorro, se realizará mediante señales en forma de panel del anexo
III.3.5º.
7. Situaciones de emergencia
La señalización dirigida a alertar de una situación de peligro y de la consiguiente urgente
necesidad de evacuar la zona de peligro se realizará mediante (a igualdad de eficacia) señal
luminosa, acústica o comunicación verbal; o mediante una combinación de una señal
luminosa con una de las otras dos.
8. Maniobras peligrosas
La señalización dirigida a orientar o guiar durante las maniobras peligrosas se realizará
mediante (a igualdad de eficacia) señales gestuales o comunicaciones verbales, o ambas.
Resumen Señalización de Seguridad y Salud
13
P r e v e n c ió n
CUADRO RESUMEN DEL ANEXO VII (SEÑALIZACIÓN SEGÚN LA FINALIDAD)
Señalización dirigida a:
Se señalizará mediante:
Anexo VII del
R.D. 485/1997
Advertir de la presencia de un Señal en forma de panel
riesgo, prohibición u obligación
1
Riesgos de caídas, choques y
golpes
2
- desniveles, obstáculos u
otros elementos que originen
esos riesgos
A igualdad de eficacia:
2.1º
- Señal en forma de panel, y/o
- Color de seguridad (franjas amarillas y
negras, de inclinación 45 º), o
- Combinación de ambos
- delimitación de las zonas que Color de seguridad (franjas amarillas y
presenten esos riesgos
negras, de inclinación 45 º)
accesibles de los locales
2.2º
Delimitación de las vías de
circulación
Franjas continuas de color visible según el
suelo (preferentemente blancas o amarillas)
3.1º
- Etiquetados según normativa sobre
comercialización de los productos que
contienen, o
4.1º
Recipientes y tuberías visibles
- Señales de advertencia en forma de
panel
4.3º
- En caso de transporte en el lugar de
trabajo, señales en forma de panel de
reconocido uso en el ámbito comunitario
Zonas, locales, recintos que
almacenen cantidades
importantes de productos
peligrosos
Equipos de protección contra
incendios
- Señal de advertencia en forma de panel, o
4.4º
- Etiqueta según normativa sobre
comercialización, o
- Si existen diversos productos, "peligro en
general".
- Serán de color rojo o
predominantemente de color
rojo
5.1º
5.2º
- Su emplazamiento, y en su caso las vías
de acceso, mediante el color rojo o una
señal en forma de panel
Identificar vías de evacuación Señal en forma de panel
y equipos de salvamento y
socorro
6
Alertar de una situación de
peligro y la urgente necesidad
de evacuación
A igualdad de eficacia, señal luminosa,
señal acústica o comunicación verbal; o
mediante una combinación de la señal
luminosa con una de las otras dos.
7
Orientar y guiar en las
maniobras peligrosas
A igualdad de eficacia, señales gestuales o
comunicaciones verbales, o ambas.
8
 ASEPEYO. Dirección de Seguridad e Higiene
14
www.asepeyo.es
www.formacionsh.asepeyo.es
Descargar