una mirada a mi pueblo

Anuncio
UNA MIRADA A MI PUEBLO
Elbio Roberto Gómez
“UNA MIRADA A MI PUEBLO”.-
ELBIO ROBERTO GOMEZ
2
DEDICATORIA:
Para Alicia, mi compañera de transitar juntos, este camino pedregoso,
que algunos llaman vida.Para mis hijos, Mauro y Evelyn, ... mi “Pipi” del alma.Para Florencia, María de los Angeles y Dorita, mis hijas del corazón.A la memoria de mis seres queridos: Papá, mamá, “Babina”.-
2
3
Prólogo:
Si me preguntaran el motivo por el cual escribí “Una Mirada a mi
Pueblo”, respondería... no sé, quizás sean las ganas de aportar mi
granito de arena en la búsqueda del origen de mi pueblo.El único objetivo que persigo, es conocer, e interpretar la historia de
éste pedazo de suelo, donde en suerte me tocó vivir; en el que me crié,
me desarrollé física e intelectualmente; en el que pasé mi niñez, mi
adolescencia, mi juventud; suelo en el que vi crecer a mis hijos, los vi
jugar, corretear por los mismos lugares que muchos años antes yo lo
había hecho.Suelo en el que sentí la muerte de mis abuelos, y vi la muerte de mis
padres.Suelo en el que tengo raíces, y tendré eternidad, porque aquí
descansaré para siempre.Suelo desde donde partiré hacia la inmensidad, para rendirle cuentas a
Dios, de mi paso por este mundo.Suelo de risas y llantos; de lealtades y traiciones; de sinceridad y
egoísmo; de desprendimientos y ambiciones; suelo de certezas y dudas;
de realidades satisfechas y sueños deshilachados; de virtudes y defectos;
3
4
de envidias y alegrías; suelo de corazón abierto y puños apretados;
suelo de amistades firmes y concretas, y traiciones a cara descubierta.Por eso,... por todo eso, te quiero Sola mío; por los sueños concretados y
los hechos pedazos; por la esperanza compartida de proyectar un
futuro mejor.Porque lo vi casi todo y viví casi de todo, porque a nada temo en esta
tierra; porque nada me asombra, y ya casi nada me conmueve.
Porque estoy preparado para rendir mis cuentas al Supremo.Un gran deseo: Que mis hijos amen a Estación Sola,... como yo lo amo.-
E. R. G.
Estación Sola, 8 de Diciembre de 2001.-
4
5
Introducción:
He titulado éste libro “Una mirada a mi pueblo”; que no tiene la
intención de ser una obra literaria; ni mucho menos la presumo como
tal.Cuenta de cuatro capítulos separados y correlativos; con conceptos
definidos en cada uno de ellos.En el Capítulo I, al que llamé “Retazos de historia”, transcribo
párrafos, que grandes historiadores han perpetuado en sus respectivas
obras; para de ésta manera comenzar a transitar el camino desde el
comienzo; desde la llegada misma de los españoles al Río de la Plata;
párrafos que sintetizan sus campañas de exploración, conquista, y
posterior sometimiento del hombre primitivo y autóctono de estas
tierras, el aborigen; hasta acercarnos a los primeros pobladores que se
asentaron en esta zona.He rescatado de esos autores, cosas importantes, y otras que sin tener la
importancia histórica de las primeras, me han impactado.En el Capítulo II, “Orígenes”, relato episodios que ocurrieron en esta
comarca; brindando una secuencia de sucesos, que sin tener un valor
absoluto, pueden enriquecer los conocimientos del origen de mi pueblo,
y transformarse de alguna manera en un elemento más, para que
5
6
sumado a otros; algún día, cuando ni cenizas queden de mi paso por
este mundo; alguien “desempolve” lo que yo escribí; y entonces desde la
eternidad habré realizado mi aporte para conocer más sobre nuestra
historia.En el Capítulo III, “Un repaso del ayer”; revivo algunas poesías,
escritas por mi abuelo, don Aníbal C. Gómez, que he rescatado del
olvido; y a modo de homenaje a su memoria, hoy las vuelco en estas
páginas .- Fue un hombre comprometido con su pueblo,... un hacedor
de cosas.En el Capítulo IV, “Emociones”, brindo un humilde homenaje a mi
gente, a mi pueblo, ... y a mis amigos.-
6
7
CAPITULO I
“RETAZOS DE HISTORIA”.-
7
8
Exploración y Conquista del Territorio
La época del reconocimiento del Río de la Plata, coincide con la
finalización del período de los Reyes Católicos de España, que habían
ayudado a Cristóbal Colón a organizar su expedición sobre el Océano
Atlántico.Los reemplazó Carlos V, quién dio esplendor al
Hispanoamericano; en América se crearon los “Virreinatos”.-
Imperio
El primer español que exploró nuestra región fue Juan Díaz de Solís,
quién llega al Río de la Plata en 1516, creyó que era parte del mar, pero
al probar sus aguas, comprobó que eran dulces, entonces lo llamó “Mar
Dulce”.Descubrió una Isla, y en homenaje a un tripulante muerto, que fue
sepultado en ella la llamó Martín García.Al recorrer las costas de la actual República Oriental del Uruguay, es
muerto por los aborígenes, junto a sus acompañantes, sólo sobrevive el
Grumete Francisco del Puerto.En 1520, Hernando de Magallanes, llega al Río de Solís o “Mar Dulce”, y
explora el Río Uruguay (lo llamó Río San Cristóbal), hasta la
desembocadura del actual Río Gualeguaychú.En 1527, Sebastián Gaboto, llega al “Mar Dulce” (Río de la Plata), en la
costa oriental encuentra al grumete Francisco del Puerto, quien le relata
sobre la existencia de fabulosas riquezas en las sierras donde nace el gran
río; se interna por el Paraná de las Palmas, y cerca de la desembocadura
del Río Carcarañá, en la costa santafesina, fundó el “Fuerte Sancti
Spíritu”, que se convierte en el primer asentamiento en el actual territorio
argentino.Los nuevos habitantes quedan maravillados con la fertilidad de la tierra y
la belleza del lugar, estos españoles iniciaron los primeros cultivos de
maíz, trigo y legumbres, ayudados por mujeres indias con quienes luego
se casaron.En Diciembre de 1527, Gaboto continúa viaje hacia el norte, deja de lado
el Río Paraguay, y por el Paraná, llega a los Saltos de Apipé.-
8
9
A su regreso se interna en el Río Paraguay, reconoce el Pilcomayo y el
Bermejo, y luego regresa a España en 1529.A poco de partir Gaboto; debido a los malos tratos recibidos, los indios se
sublevan , destruyen el “Fuerte Sancti Spíritu”, y matan a casi todos los
pobladores.Vocabulario:
Paraná: “Pará”: mar -- “Ná”: pariente (pariente del mar).Uruguay: “Uru”: pájaro – “Gua”: lugar –“Y”: agua (Río de los pájaros, para otros Río
de los caracoles).“Uru” o “Irú”: boca –“Guay”: agua honda (boca de agua honda).Paraguay: Para unos: Río de los papagayos; para otros “Paraguaí”: Río de coronas.-
Primeras Exploraciones de la Región.-
9
10
En 1536 llega al Río de la Plata don Pedro de Mendoza, quien funda la
ciudad de Buenos Aires el 3 de Febrero de ese año.El capitán Jorge Luján incursionó por las Islas del Delta; y don Juan de
Ayolas llegó hasta las ruinas de Sancti Spíritu, dónde el 15 de Junio de
1536 fundó un poco más al norte el fuerte de “Corpus Christi”; el propio
Mendoza funda más al norte aún, el puerto de Nuestra Señora de la
Buena Esperanza.Ayolas e Irala continúan navegando hacia el norte.El 15 de Agosto de 1537, Juan Salazar de Espinoza, capitán de la
expedición de Mendoza, había remontado el Río Paraguay, en busca de
Ayolas (que había sido muerto por los indios) e Irala, y funda en la
margen oriental, frente a la desembocadura del Río Pilcomayo, la ciudad
de Asunción.Irala, asume el título de Primer Gobernador de Río de la Plata, y decide el
traslado de los pobladores de Buenos Aires a Asunción, por ser la
primera, atacada permanentemente por los indios, de esa manera queda
oficialmente fundada la ciudad de Asunción en 1541.Juan de Garay, a la edad de 14 años llegó a América, radicándose en
Perú; hombre de carácter recio y trabajador, pronto adquirió prestigio
entre sus compañeros; en 1568 fue comisionado para conducir una
expedición hasta Asunción, dónde se instaló con toda su familia.Para este entonces se había comprendido la necesidad de fundar más
puertos sobre la costa del Río Paraná, y repoblar la ciudad de Buenos
Aires, con el propósito de unir el Río de la Plata con el Paraguay, y el
interior del continente.Tal es así que organizó una expedición a su costa, empeñando toda su
fortuna; reunió nueve españoles y setenta y cinco mancebos (hijo de
Español e India).En 1573, partieron de Asunción rumbo al sur conduciendo animales,
trayendo herramientas y plantas; un grupo viajó por agua y otro lo hizo
por tierra; la columna terrestre penetró el actual territorio entrerriano,
hasta la altura de lo que hoy es la ciudad de Hernandarias, en este punto
cruzaron el Río Paraná, y sobre el Río San Javier (costa santafesina), en
10
11
un sitio denominado Cayastá fundó la ciudad de Santa Fé el 15 de
Noviembre de 1573.A la misma se le adjudicó una amplia jurisdicción, en el que está incluído,
entre otros, el actual territorio entrerriano y que en ese entonces se le
denominaba “banda de los charrúas” o “ la otra banda del Paraná”.-
Primer Corriente Pobladora: (Del Oeste o de Santa Fe)
Desde su establecimiento en Santa Fe, los pobladores cruzaron el Río
Paraná, por el “Paso de los Caballos”, partiendo de Cayastá, en línea
recta y a través de una isla llegaron a la otra costa entre la
desembocadura del Río Feliciano al norte, y “Punta Yeso” al sur (Dpto.
La Paz); desde este punto iniciaron la conquista del territorio
extendiéndose más o menos veinte leguas en todos los rumbos, llegando
por el sur hasta el A° La Ensenada (Dpto. Diamante), y por el norte hasta
los anegadizos de la boca del Río Corrientes.De esta manera nacieron las primeras estancias, favorecidas por los
buenos pastos y las abundantes aguadas; así el ganado vacuno se
multiplicó extraordinariamente y se alejó de los límites iniciales,
transformándose en ganado “cimarrón”.La presencia del ganado vacuno atrajo a los Charrúas hacia el centro y
oeste del territorio entrerriano.Las autoridades españolas debieron reglamentar la explotación de esta
riqueza mediante autorizaciones para cazar animales cimarrones que
llamaron “vaquerías”.—
Don Juan de Garay distribuyó tierras e indios entre sus acompañantes, y
reservó para sí una estancia al sur de la Punta del Yeso; algunos de estos
vecinos se radicaron definitivamente en dicho lugar, perpetuando sus
nombres en la toponimia entrerriana, como Feliciano Rodríguez que dio
su nombre al Departamento y Río Feliciano.-
11
12
Pedro Alcaraz al Arroyo Alcaraz; don Antonio Tomás de Santucho , que
dio su nombre al arroyo y al distrito del Departamento Paraná. De esta
manera comienza la denominación de lugares.Muerto Garay, su obra de poblamiento fue proseguida por Hernando
Arias de Saavedra (Hernandarias), criollo nacido en Asunción en el año
1564; y que a partir de los 15 años de edad comenzó a explorar las
regiones del Paraguay y del Río de Plata, de uno a otro extremo.Era casado con una de las hijas de Juan de Garay, y recibió concesiones
de tierras en Entre Rios.En 1607, incursionó por primera vez en el territorio de esta banda del
Paraná, cruzaron el río por el conocido “Paso de los Caballos”, y se
internaron en el territorio cruzándolo de Oeste a Este, hasta llegar a la
costa del Uruguay entre, Salto y Paysandú; (setenta hombres y veinte
carretas).Venció todos los obstáculos naturales, atravesó el corazón de la Selva del
Montiel, abriéndose camino a hacha y machete; vadearon el Río
Gualeguay, numerosos arroyos y pantanos, sortearon el peligro de las
fieras, insectos y alimañas, soportaron el asedio y la hostilidad del Indio,
sorprendido ante el avance de los conquistadores penetrando en la
intimidad de su tierra.-
12
13
Primeras Exploraciones en Territorio Entrerriano.-
-.-.-.-.-. Garay: 1573.1-Salto.2-Paysandú.3-Río Feliciano.4-A° La Ensenada.--------Hernandarias: 1607.-
13
14
En el año 1593,siendo Gobernador del Río de la Plata, Hernandarias hizo
una concesión de tierras en la Provincia de Entre Ríos a favor de su gran
amigo Manuel Frías y de don Manuel Martín, esta concesión fue de
cuatro leguas frente al Río Paraná, desde Punta Gorda (Diamante), al
sur, con igual fondo sobre el Río Uruguay.Durante su tercer gobierno, Hernandarias concedió una Encomienda
Real a favor del Capitán Víctor Casco de Mendoza, en las Islas de Delta.-
Distribución de tierras, después de las adjudicaciones realizadas por el
Gobernador don Mendo de la Cueva y Benavides, en el año 1638.-
14
15
Se puede decir que en el año 1679, la mayor parte de los campos de la
actual Provincia de Entre Ríos pertenecían a tres propietarios: Los
Jesuitas, al norte, más allá del Río Guayquiraró hasta el Arroyo Antonio
Tomás.Los Vera Mujica, al centro, entre los Arroyos Antonio Tomás y Las
Conchas.Los herederos de Hernandarias, al sur, desde el Arroyo Las Conchas
hasta Punta Gorda (Diamante).Por muchos años, en estos campos se confunde el derecho de propiedad
con el derecho de “vaquear”.Vocabulario:
Gualeguay: “Guagua”: exclamación – “Y”: agua (¡que agua! o ¡cuánta agua! ).Para otros: “Cureguay”: Río de la Cueva del Chancho (por la gran cantidad de estos
animales que habitan en sus costas).Para otros: “Yaguarí”: Río del Jaguar o Río del Tigre.-
Distribución de tierras después de las rentas y donaciones hechas por el General
Cristóbal Garay a Vera Mujica y a los Jesuitas.Años 1657 – 1659.-
15
16
La hostilidad de los Indios dificultó el poblamiento emprendido por los
españoles, que por muchos años no pasó de un simple asentamiento; los
Charrúas defendieron sus tierras y obligaron a los españoles a realizar
varias expediciones bélicas; la última fue ordenada por el Gobernador
Andonaegui que los exterminó en La Matanza (hoy Victoria) en 1750.En 1660 se traslada la ciudad de Santa Fe (desde Cayastá), a su actual
ubicación; desde allí sus pobladores atravesaron el río y se internaron en
el territorio entrerriano en busca de diversos productos que abundaban en
la zona (carne, sebo, maderas, cal, productos de caza etc), o para tomar el
camino costero que los conducía a Corrientes y Asunción.- .-
Distribución de campos después de la transacción y permuta de tierras, en el pleito
mantenido por los herederos de Hernandarias y los Jesuitas.- Año 1679.-
16
17
Algunos de estos vecinos se establecieron en lo que llamaban La Bajada,
fundando espontáneamente el primer centro poblado en territorio
entrerriano.Hacia 1715, ya había un pequeño rancherío sobre las lomas al norte del
Arroyo Lanches o Antoñico.En 1730, el Gobernador Bruno Mauricio Zabala, impulsó la creación de
una parroquia, lo que concretó el Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires, el
primer párroco nombrado fue el padre Francisco Arias de Montiel, quien
delineó las calles y plazas, construyó la Iglesia, la escuela etc, y fue el
primero que se refirió al poblado con el nombre de Paraná.En esta época se ordenó la construcción de un fuerte que rodeara La
Bajada para protegerla del ataque de los Indios, especialmente de los
Payaguáes, que eran verdaderos piratas del río.A partir de 1751, después de la última campaña contra los indios, algunos
de estos pobladores se extendieron al Sur del Arroyo La Ensenada
(Departamento Diamante), poblando los campos del Nogoyá abajo: Doll,
Pajonal, La Matanza (Departamento Victoria); y del Nogoyá arriba: El
Pueblito y Carmen de Nogoyá, que prosperó con la construcción de la
capilla en 1782 (en el actual Departamento Nogoyá).Hacia el norte los pobladores se habían extendido hasta la
desembocadura del Río Corrientes.Hacia 1782 La Bajada contaba con 3000 habitantes; la mayoría de las
viviendas eran simples ranchos, incluida la capilla; sólo los pobladores
ricos poseían casas construidas con adobes, ladrillos y piedras.-
El poblamiento de los territorios que hoy ocupan los
Departamento Tala y Villaguay, fue muy difícil por la gran
cantidad de montes.En 1799 se erigió una capilla que dio origen a Rosario del
Tala.-
17
18
Segunda Corriente Pobladora: (Del Noreste o de Yapeyú)
Además de tierras, los monarcas españoles concedieron a los Jesuitas
derechos de vaqueos en los campos entrerrianos.A partir de 1660, los padres de la compañía de Jesús, con asiento en
Yapeyú (Provincia de Corrientes), se extendieron por la costa del Río
Uruguay, hacia el sur llegando hasta el Arroyo Yeruá (Departamento
Concordia), fundaron estancias con capillas y el puerto de Salto Chico
(hoy ciudad de Concordia).Los Jesuitas, también se extendieron por la costa del Río Paraná,
llegando hasta Punta Gorda, donde organizaron estancias en tierras
cedidas por los monarcas españoles, y en otros casos compradas a los
descendientes de Juan de Garay, Hernandarias, Diego Ramírez, Feliciano
Rodríguez etc.Primero llegaban en misión catequista, al tiempo que observaban las
virtudes de la tierra, luego mandaban peones (Indios) con hacienda y así
fundaban sus estancias en las mejores tierras.La acción de los jesuitas en Entre Ríos no trascendió mucho más allá de
la organización de estancias y cría de ganado.Cabría preguntarse por qué la Compañía de Jesús no organizó pueblos
misioneros en los fértiles campos entrerrianos. Tal vez, los motivos
principales de esa actitud fueron, por un lado, la resistencia de los
Charrúas y de los Minuanes y, por el otro la proximidad de las ciudades
de Buenos Aires y Santa Fe, asiento de autoridades civiles y eclesiásticas.Sabido es que los jesuitas pusieron especial empeño en evitar la
influencia inmediata de todo gobierno o institución que no fuera la
propia, sobre los indígenas catequizados y reducidos.Después de la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767, sus posesiones
fueron abandonadas y reintegradas a la corona española.-
18
19
Tercer Corriente Pobladora: (Del Sur o de Buenos Aires)
Las riquezas del territorio atrajo la atención de los Gobernadores de
Buenos Aires, que iniciaron el reconocimiento de estas tierras, invadiendo
la Jurisdicción de Santa Fe.En 1624 el Gobernador Céspedes dirigió una expedición dominando
algunas tribus, que fueron trasladadas fuera del territorio, para ello se
fundó en el Uruguay la reducción de Santo Domingo Soriano.En 1626, Hernando de Zayas, enviado por el Gobernador Céspedes,
recorrió sólo, en una canoa toda la costa del Río Uruguay; con el padre
Fray Roque González y el cacique Nezá emprendió el regreso a Buenos
Aires.De esta manera, sometiendo Indios y tomando posesión de tierras desde
Gualeguaychú al norte, siguieron la costa del Uruguay y buena parte del
interior llegando hasta el Río Gualeguay.Poco después y por un extenso lapso – más de un siglo – esta acción
pobladora quedó interrumpida, y solo se reanudó en la segunda mitad del
Siglo XVIII, como consecuencia de la creación del Virreynato del Río de
la Plata.La preferente atención que algunos virreyes – particularmente Juan José
Vertíz – prestaron al poblamiento del territorio entrerriano, posibilitó la
reunión de muchos pobladores dispersos en núcleos urbanos, lo que a
partir de las últimas décadas de aquel siglo, fue configurando
paulatinamente una nueva fisonomía económico – social, de la futura
Provincia de Entre Ríos.-
19
20
Corrientes Pobladoras
1- Santa Fe- 2- La Bajada- 3- Gualeguay- 4- Gualeguaychú- 5- Pto. Salto Chico-
20
21
El Aborigen Entrerriano.Los monarcas españoles dieron protección a los Indios, habitantes
autóctonos de sus dominios en América. Los reconocieron vasallos de la
corona con los derechos propios del ser humano.Dictaron las Leyes de Indias, reglamentando el trabajo a que debían ser
sometidos, sus derechos y obligaciones.Estas Leyes de Indias no se cumplieron en América.Los Indios sometidos por los conquistadores fueron repartidos en
Encomiendas y destinados a la servidumbre, cuidado de animales,
labranza de la tierra, talado de árboles etc.El encomendero se comprometía a proveerles todo lo necesario para la
subsistencia: casa, alimentos, ropas, asistencia, pago de un tributo, y
conversión a la fe católica.Algunas tribus fueron reducidas y otras trasladadas fuera del territorio
entrerriano y destinadas a la fundación de pueblos (Mocoretáes,
Caletones etc).En 1607, a pedido de Hernandarias, los padres de la Compañía de Jesús
extendieron su acción civilizadora al territorio entrerriano.Por la vía pacífica lograron inculcarles la religión católica, hábitos de
trabajo, disciplina y moral .Cuidaban el ganado, realizaban vaquerías, cultivaban la tierra,
trabajaron en la construcción de capillas y viviendas.Los Jesuitas no fundaron pueblos en esta región; y una vez expulsados
del territorio, los Indios volvieron al salvajismo primitivo.Los Indios entrerrianos no se sometieron dócilmente a la vida civilizada;
desposeídos de sus tierras y ganados, se refugiaron en los montes y en los
campos del interior; asaltaban a los españoles, saqueaban las estancias,
robaban el ganado, destruían los sembrados etc.En su belicosidad las tribus llegaron a hacerse la guerra entre sí
(Charrúas y Minuanes exterminaron a Yaros y Bohanes).-
21
22
En 1749, el Gobernador de Buenos Aires (Andonaegui), comisionó al
Teniente Gobernador de Santa Fe, Francisco Vera y Mujica, a llevar una
campaña contra los rebeldes hasta su total exterminio.Fueron perseguidos implacablemente, los últimos indígenas buscaron
refugio en las islas del Sur y en los campos del Nogoyá abajo
(Departamento Victoria).En el paraje que se llamó La Matanza, tuvo lugar uno de los últimos y
más crueles combates; atacados por todos los frentes, los Indios que no se
rindieron fueron muertos o mutilados para evitar nuevas sublevaciones.Especialmente los Charrúas y Minuanes, rehusaron la tutela del
conquistador, fueron valientes e indómitos, erraron por montes y campos
del interior hasta extinguirse, sin someterse jamás a la vida sedentaria, ni
a la servidumbre.Después de luchar dos siglos por su libertad, perecieron totalmente.Vocabulario:
Reducción de Indios: Conversión a la vida civilizada.Encomienda: Distribución de Indios entre los españoles para su reducción.Vaquerías: Recoger ganado cimarrón, llevarlos a otro lugar y matarlos, para luego
extraerles grasa, sebo y cueros destinados a la venta.Cimarrón: Ganado vacuno en estado salvaje.Nogoyá abajo: Región comprendida entre el curso inferior del arroyo Nogoyá y el riacho
Victoria.-
La condición de pueblo nómada hace que las tribus se sustituyan en los
territorios, y a través de los siglos, se ubiquen los mismos núcleos en
distintas regiones del país.Las tribus que poblaban el territorio entrerriano se consideran divididas
en dos grandes grupos étnicos bien definidos: Chaná–Charrúa y
Guaraní.Los Charrúas : Ocuparon primeramente el territorio uruguayo, luego se
desplazaron hacia Entre Ríos distribuyéndose: En la región central, aquí
se los reconoce como Minuanes.-
22
23
En la costa occidental del Río Uruguay (zona
central), se los llama Yaros.En la costa sur del Río Uruguay (Dpto.
Gualeguaychú ), y en la costa paranaense se los llama Chanáes,,
tomando distintas denominaciones
(Chaná-timbué, Chaná-beguá,
Chaná-timbú etc).En la costa occidental del Río Uruguay (zona de
Mandisoví), se los llama Genoas .En la costa del Río Gualeguay, se los llama Bohanes .Todos pertenecen al mismo grupo étnico: Chaná-Charrúa, hablan la
misma lengua con formas dialectales distintas, tienen semejantes rasgos
físicos, costumbres, hábitos etc.Los diversos nombres provienen de la denominación geográfica del lugar
donde se afincan, o derivan de sus caciques.-
Los guaraníes : Habitan primeramente la región del Delta; iniciada la
conquista algunos grupos se trasladan a otros lugares, adquiriendo el
nombre de la región, así los Mocoretaes, habitan la zona de Arroyo
Mocoretá;
los Caletones habitan en la desembocadura del Río
Feliciano.Posteriormente los Chanaes fueron reducidos en pueblos.Los Guaraníes formaron la población indígena de
las misiones jesuíticas.-
Los Charrúas, Minuanes y Yaros fueron indómitos, rebeldes, se fueron
extinguiendo a través de los siglos sin someterse a los conquistadores ni a
los misioneros. Libres, errantes, irreductibles a la servidumbre erraron
por los campos, trasmitiendo a su heredero, el gaucho, el sentimiento de
vida independiente y la defensa de su tierra.-
23
24
Distribución Aborigen
CHARRUAS:1- Minuanes.2-Yaros.3-Chanáes.4- Genoas.5- Bohanes.-
24
GUARANIES: 6-Guaraníes.7- Mocoretáes.8- Caletones.-
25
Organización Política:
Durante el período denominado “Colonial”, Hispanoamérica, desde
Méjico al sur estuvo gobernada desde España. Con la excepción de Brasil
que pertenecía a Portugal.En la primera etapa de conquista reinaban los Reyes Católicos (1492 –
1517).Durante el período de organización y consolidación del Imperio
Hispanoamericano reinó una familia de origen austríaco: Los
Habsburgos (1520 – 1700).Después de 1700, es regida por la familia Borbón, de origen francés.La organización política y administrativa de los territorios americanos
estuvo a cargo de los Habsburgos, en especial Carlos V y Felipe II,
llamados los “Austria Mayores”.Desde la fundación de la ciudad de Santa Fe (1573), las tierras
comprendidas entre los Río Paraná y Uruguay, hasta los anegadizos
grandes de la boca del Río Corrientes, pertenecieron a la jurisdicción de
ésta.Al crearse la Gobernación de Buenos Aires en 1617, la ciudad de Santa
Fe quedó incorporada dentro de sus límites, y sometida a la autoridad de
sus gobernadores.Durante muchos años el territorio entrerriano permaneció casi sin
autoridades.Formalmente estaba incluído en la jurisdicción del Cabildo de Santa
Fe, pero éste se ocupó solamente de la zona costera del Paraná; el resto
estaba constituido por montes en donde convivían matreros, caseríos
sin control y Charrúas atraídos por el ganado cimarrón.En 1730, el territorio entrerriano estaba dividido en el “Pago de Paraná”
y el llamado “Pago de Feliciano”.La palabra “Pago”, en el derecho administrativo español era sinónimo de Distrito, e
indica por lo tanto, una subdivisión con fines administrativos.-
25
26
En 1733, el Cabildo de Santa Fe nombró la primera autoridad civil de la
Provincia, el Alcalde de la Hermandad, don Santiago Hereñú.En 1769, creó el cargo de Administrador de los Pueblos Indios en el
Paraná y el Uruguay, para controlar las grandes propiedades dejadas por
los Jesuitas que habían sido expulsados.En 1792, designó Juez Pedáneo en Nogoyá y en el partido de Feliciano.Así, hasta 1808, el Cabildo de Santa Fe siguió nombrando autoridades en
los pagos comprendidos entre los ríos Paraná al Oeste, Gualeguay al Este,
Guayquiraró al Norte, y Nogoyá al sur, descuidando el resto.El Gobernador de Buenos Aires (bajo su autoridad estaba el Cabildo de
Santa Fe), preocupado por el avance portugués desde Brasil, designó
algunos funcionarios locales en el Sudeste provincial; también se
organizaron partidas policiales encargadas de la persecución de los
delincuentes, contrabandistas e indios, que refugiados en el interior,
asaltaban y robaban a los pocos pobladores que vivían en la zona
comprendida entre los Río Gualeguay y Uruguay, ya que el Cabildo de
Santa Fe debido a sus escasos recursos, había abandonado la vigilancia
de estos lugares.En 1777, se nombró a don Esteban García de Zúñiga, Comandante de
Gualeguay, Gualeguaychú y Uruguay.Vocabulario:
Jurisdicción: Extensión de un territorio en el que ejerce una autoridad.Alcalde de la Hermandad: Funcionario colonial con atribuciones policiales y judiciales.Juez Pedáneo: Significa “juzga de pie”. Sus atribuciones fueron policiales y judiciales en
centros de menor importancia y en la campaña.Veedor: Encargado del control militar y policial del territorio.Comandante: Funcionario con amplias facultades militares y policiales; todas las otras
autoridades le estaban subordinadas.-
El Río de la Plata, fue administrado hasta 1776 por Gobernadores. En
1777 se crea el Virreynato del Río de la Plata, gobernado por un Virrey
designado por el Rey, y se regía por las denominadas “Leyes de Indias”;
los territorios de menos importancia estaban a cargo de un Gobernador o
un Capitán General.En el ámbito local cobró importancia el Cabildo.-
26
27
De esta manera el Virrey, en 1778 nombró Veedor a don Manuel Antonio
Barquín, encargado de impedir el contrabando y asegurar la tranquilidad
de la población.También en reemplazo de García de Zúñiga, designó a don Agustín
Wright.Esta medida dividió el territorio en dos Jurisdicciones: La costa del
Paraná, con los Partidos del Paraná y Feliciano, dependientes de la
autoridad del Cabildo de Santa Fe, y La costa del Uruguay, formada por
los Partidos de Uruguay, Gualeguay y Gualeguaychú, sometida al
Gobierno de Buenos Aires.Los Ríos Gualeguay y Nogoyá, que de norte a suroeste dividen el
territorio en dos regiones, fueron el límite natural de ésta primera
división política, la zona comprendida por ellos fue la más
desprotegida.-
1- Río Gualeguay.-
27
2- Arroyo Nogoyá.-
28
Los vecinos llegados después de 1750, ocuparon campos deshabitados.
Los descendientes de los primeros conquistadores defendieron sus
derechos de propiedad en la tierra de sus antepasados.Doña Francisca Arias Cabrera de Larramendi aseguraba ser dueña de
una estancia de diez leguas de frente sobre el Río Paraná, entre los
Arroyos La Ensenada y Las Conchas, e igual fondo sobre el Río
Uruguay.Los Vera Mujica, defendían tierras compradas a los descendientes de
Juan de Garay, diez leguas de frente sobre el Río Paraná entre los
Arroyos Antonio Tomás y Las Conchas, e igual fondo sobre el Río
Uruguay.Estos inmensos latifundios ponían las tierras en manos de unos pocos,
limitando las aspiraciones de los colonos.En muchos casos el Cabildo de Santa Fe y la Real Audiencia de Buenos
Aires reconocieron los derechos de los fundadores y los colonos fueron
desalojados.Una población de maleantes y contrabandistas refugiados en los montes
perjudicaba y amedrentaba a los colonizadores, dificultando su acción
civilizadora.En 1782 el Virrey Vertíz, designa a don Tomás de Rocamora para
pacificar y organizar el territorio comprendido entre los Río Paraná y
Uruguay; éste lo recorrió a caballo, tomando conocimiento directo; elevó
cinco informes al Virrey, destacando la riqueza y feracidad de sus tierras;
censurando la falta de autoridades locales y, considera causa de atraso y
desazón de los colonos, los litigios por la posesión de la misma y los
desalojos.Ofrece datos sobre la población, limitados al número de “cabezas de
rancho” y de hombres blancos, aptos para las armas; en tal sentido
manifiesta: “Excepto el de Paraná, en que no he tomado conocimiento
interior, expongo el número de sus cabezas, el de sus casas, ranchos, o
poblaciones, todo de gente blanca, el que resulta en el día a propósito
para tomar las armas desde los 16 hasta los 40 años cumplidos. En
inteligencia, Excmo. Señor, que reservo los mayores y menores de aquella
edad para que en caso de emplearse los demás, cuiden sus haciendas – así
llaman a todos los ganados – y los aparten de los ríos”.-
28
29
También aclaró Rocamora, que la gente señalada para las armas era
“únicamente la estable y permanente, sin incluir una numerosa peonada
de todas las clases, que son volantes, poco más o menos que vaga y sirve
en las estancias, caleras, faena, trabajos de desmontes, y de que solo
puede echarse mano con repugnancia, en último caso; bien que pudieran
sacarse algunos útiles, pensionando con su reposición a los mismos
hacendados, que los conocen por su trabajo”.Según el memorial que el comisionado Julián Colman elevó a las
autoridades, el 20 de Octubre de 1781: “...sobre el Arroyo Tala habitaban
37 familias; entre el Arroyo de la China y Tala 42”.En consecuencia propone medidas acertadas que comprenden la
organización administrativa y militar del territorio y la fundación de
cinco ciudades con sus respectivos Cabildos.Aquí aparece por primera vez el nombre de Entre Ríos en uno de sus
informes enviados al Virrey: “Asegúrese V.E. que ejecutado como
planteo, antes de muchos años, será la de Entre Ríos de que trato, lo que
dije, la mejor Provincia de esta América”.Desde entonces, 11 de Agosto de 1782, llamamos a estas tierras ENTRE
RIOS.El Virrey autorizó a organizar el Partido General de Entre Ríos y, por
Decreto del 04 de Septiembre de 1782 quedó creado el mismo,
comprendiendo los partidos de Gualeguay, Gualeguaychú, Uruguay,
Paraná y Nogoyá (los dos últimos fueron separados de Santa Fe).De la misma manera se crearon tres Comandancias Militares: Costa
del Paraná Grande; Costa del Paraná Chico o de Gualeguay Grande,
que formaron los Partidos de Nogoyá y Gualeguay, bajo el mando de
don Francisco Ormaechea; y la Comandancia de la Costa del Uruguay
formada por los Partidos de Gualeguaychú y Uruguay o Arroyo de la
China.- Todas dependían de un Comando General de Armas.El Partido General de Entre Ríos estuvo gobernado por un Comandante
General designado por el Virrey. Don Tomás de Rocamora, fue designado
Comisionado, y como tal ejercía funciones militares; organizó milicias y
propuso los Comandantes militares de los Partidos de Paraná,
29
30
Gualeguaychú y Gualeguay; pero nunca fue designado Comandante
General de los Partidos de Entre Ríos.Los pueblos de Gualeguay, Gualeguaychú y Arroyo de la China fueron
administrados por sus respectivos Cabildos.El Cabildo de Santa Fe siguió designando Alcaldes de la Hermandad en
el Partido de Paraná.De esta manera fueron organizándose las primeras Villas.Vocabulario:
Cabildo: Eran corporaciones municipales de origen popular y electivo que constituían los
vecinos de las ciudades.- Cuidaban la higiene, moralidad, salubridad y orden público;
administraban la justicia civil y criminal de primera instancia, por intermedio de los
Alcaldes.Gualeguay, Gualeguaychú y C. del Uruguay son las tres únicas villas entrerrianas que
tuvieron Cabildos para su gobierno.Es el antecedente más antiguo de la Municipalidad; era un cuerpo colegiado compuesto
por Alcaldes, Regidores, y otros funcionarios que se elegían anualmente entre los
vecinos.-
La planificación de una ciudad o villa, obedecía a un patrón común
derivado de las Leyes de Indias.Una vez limpio y nivelado el terreno elegido, el fundador procedía a
delimitar la plaza que abarcaba cuatro manzanas. De la misma partían
cuatro calles principales de sus lados y ocho angulares.Según el proyecto de Rocamora los cuatro ángulos de la plaza debían
señalar sendos puntos cardinales.El resto de las manzanas se dividía por calles cortadas en ángulo recto.Las manzanas que daban a la plaza se reservaban para los edificios
públicos: Cabildo, capilla, cárcel, hospital, escuela etc.- El resto de las
manzanas se repartía entre los vecinos a razón de un cuarto de manzana
cada uno.Las casas eran simples ranchos con paredes de barro y techos de paja;
para evitar incendios los ranchos se construían en el centro del terreno,
con suficiente espacio entre uno y otro.-
30
31
Fuera de la zona urbanizada, se adjudicaban terrenos dedicados a
huertas, quintas y chacras.Otro sector mayor denominado “Ejido”, era destinado al pastoreo de
animales.Para el acto de fundación se plantaba un poste grueso en el centro de la
futura plaza, éste “árbol o rollo de la justicia” era destinado a la
ejecución de los condenados a muerte.En Entre Rios se toma como fundación de un pueblo el acto de
nombramiento de los miembros del Cabildo.Cuando se habla de la elección de los miembros de un Cabildo entre los
vecinos, no se refiere a todos los habitantes de una villa o ciudad;
solamente era considerado vecino el poblador que había recibido un lote
de tierra al fundarse la ciudad y lo había ocupado efectivamente.Todo nuevo habitante, debía permanecer en calidad de “estante” durante
algún tiempo, y luego solicitar su inclusión como vecino.Una vez admitido, el nuevo vecino debía reunir ciertos requisitos para
tener derecho a voz y voto en el Cabildo, ellos eran saber leer y escribir,
gozar de buena fama y no ejercer oficio “deshonroso”, despachante de
bebidas por ejemplo.En muchas ocasiones la presencia de la capilla permitió el asentamiento
de un centro urbano; muchas de ellas carecían de un sacerdote estable y
eran visitadas cada tanto por un cura misionero que cubría las
necesidades espirituales de la población.La educación fue el aspecto más descuidado por las autoridades; la labor
educativa estuvo a cargo de la familia y de los sacerdotes.En 1778, y años subsiguientes, comienza el asentamiento de familias en
forma estable, como lo comprueban los expedientes de solicitudes de
tierras en los actuales Departamentos Gualeguay, Gualeguaychú y
Concepción del Uruguay.Para esta época don Juan José de Vertíz y Salcedo había reemplazado en
el Virreynato del Río de la Plata a don Pedro Cevallos.-
31
32
El nuevo Virrey ya había demostrado años antes su preocupación por
la región entrerriana; fraccionó el territorio en dos grandes secciones,
de acuerdo a las características geográficas: Costa del Paraná, que
comprendía hasta el Arroyo Nogoyá; y Costa del Uruguay, constituída
por los partidos de Gualeguay, Gualeguaychú y Arroyo de la China (C.
del Uruguay).La primera sección estaba bajo la influencia del Cabildo de Santa Fe y
la segunda de las autoridades metropolitanas (Buenos Aires).Los Jesuitas para esta época habían perdido su influencia totalmente en
el territorio entrerriano
En 1779 se pudo constatar que la primera preocupación de los pobladores
llegados en la segunda mitad del Siglo XVIII, había sido construír
capillas u oratorios y llamar sacerdotes.Ya en 1774, vecinos de Gualeguaychú habían construído su capilla,
dependiente de la Parroquia de la Bajada del Paraná.En 1779 se organizó el Curato de Gualeguaychú, asignándole todo el
territorio comprendido entre los Ríos Gualeguaychú y Uruguay.Por su parte los pobladores de la zona de Gualeguay, ya tenían su capilla
ubicada en una zona conocida como “La Calera de los Vascos”.Fundada la ciudad de Gualeguay, el Padre Quiroga y Taboada se negó al
traslado de su capilla desde la ubicación primitiva en el Gualeguay
arriba, hacia el nuevo asentamiento poblacional, situación ésta que
produjo enojos y pleitos, debiendo el Padre Quiroga y Taboada, retirarse
de la misma.Luego se crea el Curato de Gualeguay, cuya asistencia religiosa se
extiende hasta el Arroyo Nogoyá (no entra La Matanza).-
La zona del Tala estaba comprendida dentro del Curato de
Gualeguay.Esta extensión afectó buena parte del Curato de La Bajada, sobre el
Nogoyá, que fue largamente discutido.-
32
33
También en 1779, se crea el Curato del Uruguay, cuya Jurisdicción se
extiende por el río Gualeguaychú, hasta el río Uruguay, y por el Oeste
hasta el Río Gualeguay.En razón del poco conocimiento del territorio y la dificultad de
determinar con exactitud la extensión de cada Jurisdicción, se suscitaron
frecuentes reclamos y discusiones entre los sacerdotes de los distintos
Curatos.En 1782, el Padre Quiroga y Taboada, que venía de Gualeguay, llega a
Nogoyá, reúne a los vecinos, a quienes invita a construír una capilla;
Alonso Enríquez, Leandro Duré, Pascual Vergara, José Taborda y otros,
contribuyen con maderas y otros materiales.El propio Padre Quiroga y Taboada, talló con sus manos la imagen de
Nuestra Señora del Carmen, hoy su Santa Patrona, que ocupa hasta
nuestros días el altar mayor de la Iglesia.Rocamora, aprueba esta obra, y queda fundada la Villa Nuestra Señora
del Carmen de Nogoyá.Su población, hacia la época de la fundación de las primeras villas
entrerrianas quedó consignada en los padrones confeccionados en 1782,
por el Padre Quiroga y Taboada. Figuran en ellos los pobladores con
aclaración del estado civil y el número de hijos de ambos sexos.En el primero, que dice ser de los vecinos de una y otra banda, se
advierte que la mayoría corresponde a los de la margen occidental del
Arroyo Nogoyá, y que se han anotado empezando por el Sur (lo que ha
dado lugar a que se incluyan algunos pobladores de lo que hoy es el
Departamento Victoria); y en el que corresponde al margen oriental del
arroyo, incluyó algunos que pertenecían a Gualeguay , dando un
resultado de 32 casas y 98 personas.Los pocos pobladores que por ese entonces habitaban nuestra zona
(pagos de Sola), concurrían a Nogoyá para realizar su actividad
religiosa; en realidad la zona correspondía al Curato de Gualeguay;
pero por razones de distancias se acercaban a Nogoyá, de quien
dependían también, comercial y socialmente.-
33
34
Tal situación se prolongó hasta la creación del Departamento Tala,
cuyos límites fueron determinados por el propio Urquiza, separándolo
definitivamente de Gualeguay.En 1799 se crea la capilla de Rosario Tala, que surge como una
necesidad espiritual de los pobladores.Generalmente, las capillas eran levantadas por estancieros pudientes,
alrededor de las cuales se nucleaban los pueblos.Así el 20 de Enero de 1783, comenzaron los trabajos de desmonte; se
delinearon las cuadras; luego se distribuyeron los solares entre los
pobladores y se eligió el nombre; de esta manera don Tomás de Rocamora
funda la Villa de San Antonio de Gualeguay.Posteriormente, funda Concepción del Uruguay el 25 de Junio de 1783, y
San José de Gualeguaychú el 18 de Octubre del mismo año.Rocamora distribuye en los pueblos fundados, únicamente los solares de
la planta urbana, porque aún no habían sido determinados los radios de
las respectivas Jurisdicciones, lo que originó confusión de límites, e
impidió la creación de impuestos en cada Cabildo para hacer frente a las
erogaciones del mismo.Los campos circundantes eran de particulares o de la Corona, que se
atribuían derechos de dominio, y gestionaban la toma de posesión,
inclusive de los pueblos fundados; estos particulares siempre se opusieron
a la fundación de pueblos.Antes de trasladarse Rocamora a Nogoyá y Paraná, a organizar esos
partidos, recibe la orden del nuevo Virrey, Marqués de Loreto a
presentarse en Montevideo.Previo a su partida envía un Oficio al Virrey “... a estos vecindarios,
aunque formalizados, no se les habían distribuido todavía tierras para
laboríos, ni para la cría de ganados, por darles tiempo a que finalicen sus
casas y cercos, y no complicarlos con las maniobras de chacras y
estancias que había reservado repartirles después”.- Dando una idea
clara de sus objetivos.-
34
35
Rocamora fue sustituido por don Francisco de Ormaechea, como
Comisionado de Entre Rios hasta Diciembre de 1784, en que es restituido
en su cargo.Realiza un nuevo informe de las villas fundadas y sobre el estado en
“cómo las dejé, y cómo las encontré”.Comienza a trabajar en la reconstrucción de éstas, pero en 1786, se le
inició un sumario, porque Francisco Méndez, a quien tenía detenido en la
cárcel de Gualeguay, apareció muerto en prisión.Fue relevado de sus funciones, y reemplazado por el Teniente Coronel de
Dragones, don Juan Francisco Somaló.Lentamente fueron creciendo los pueblos, con el permanente conflicto
entre los Cabildos y los terratenientes, como García de Zúñiga, Wright,
Larramendi, Vera y Mujica etc.Los derechos de los pobladores no encontraban defensa ni protección en
las autoridades.Según el censo realizado en el Partido de Gualeguay por el cura
Casaferniza, en el año 1803, había una población de 477 familias, con un
total de 2500 personas aproximadamente. De ellas, habitaban la villa de
Gualeguay 92 familias, con 511 personas.Con respecto a estos datos surge un inconveniente, a raíz de que tanto el
censo llevado a cabo por el párroco de Paraná, como el realizado por el
cura de Gualeguay, aparecen incorporados vecinos del Partido de
Nogoyá; el historiador Juan José Antonio Segura, ha estimado en 15 el
número de familias que se han incluído en ambos censos, por lo que
efectuando el ajuste correspondiente tendríamos para Nogoyá y su
campaña, en 1803, una población de 255 familias, con 1440 personas
aproximadamente.Este mismo autor se refiere a la población de 1809 – 1810, diciendo que
corresponde agregar unas 500 personas de Nogoyá Oriental.Los españoles y criollos que habitaron las tierras entrerrianas
conservaron las costumbres traídas de España; que sumadas a la
35
36
influencia del medio natural, la falta de comunicación, las costumbres
indígenas, formaron características particulares en los pobladores;
diferenciándose dos clases sociales: la “principal”, constituída por los
propietarios de estancias y comerciantes ricos; y la “inferior”,
conformada por el resto de la población.El estanciero era casi siempre español o descendiente directo de
españoles. Formaba parte de la clase dirigente que desempeñaba
funciones políticas, militares, y en ocasiones religiosas.Muchas de estas estancias pertenecían a órdenes religiosas o a familias
relacionadas con el clero; es el caso de la familia Arias de Montiel, que
tuvo estancias que dieron nombre a los montes del centro provincial y a
una lomada (Selva y Cuchilla de Montiel ).La familia del estanciero era muy conservadora de las costumbre
españolas y se regía por normas de la Iglesia Católica.La autoridad del padre era indiscutible.En el lugar, junto a los miembros de la familia convivían criados, indios y
esclavos negros, encargados de las tareas domésticas.Para los trabajos de campo se contrataban peones por temporada.El estanciero cobró, por sus condiciones personales, gran prestigio
político entre los pobladores; muchos de ellos se convirtieron en
“Caudillos”, de la lucha por la independencia.La llamada “clase inferior” estaba compuesta por un conglomerado de
peones (criollos, mestizos y negros).- Un número importante vivía junto al
casco de las estancias, como servidores de los patrones. Otros constituían los peones que trabajaban por jornal sin tener relación
de dependencia con el patrón; los peones eran hábiles en las tareas a
caballo, arreos, marcaciones de ganado etc; se los conocía como
“gauderios” o “gauchos”.Otro grupo de hombres vivía prácticamente separado de la sociedad
colonial, habitaban lugares solitarios de la Selva de Montiel; algunos se
dedicaban a la caza y a la pesca; otros, generalmente fugitivos de las
36
37
autoridades, se dedicaban a la matanza del ganado cimarrón y al robo de
animales en las estancias vecinas, o al contrabando con el Brasil y se los
llamaba “matreros” o “montaraces”.El término “gaucho”, con el tiempo se aplicó a todos los hombres de
campo del Río de la Plata.Debido a la escasez de materias primas y a las limitaciones del comercio,
tanto la vestimenta como el resto de los útiles de la vida cotidiana, no
diferían demasiado entre los grupos sociales.Eran indumentarias características, las blusas de lienzo, calzoncillos,
chiripá, botas de potro y poncho, entre los hombres; las mujeres usaban
polleras, batas, batones, adornos, y algunas alhajas de oro y plata las más
pudientes.El hombre gustaba lucir un ancho cinto adornado con monedas de plata y
rastras finamente confeccionadas, era infaltable el facón o la daga, y el
sombrero de género, cuero de panza de burro o de lienzo.El caballo también recibía especial atención; para los días de fiesta se lo
ornamentaba con un lujoso apero, cabezadas, riendas, pretales, estribos y
rebenques, todos con aplicaciones de alpaca, plata, e incluso oro.Las fiestas religiosas y civiles se mezclaban en estas tierras solitarias; los
acontecimientos que se celebraban eran: coronación de un nuevo rey en
España, la elección de los nuevos miembros del Cabildo, casamientos,
confirmaciones, cumpleaños, fechas religiosas como Semana Santa,
Corpus Christi, y las fiestas patronales de cada lugar.Cada acontecimiento convocaba a todo el vecindario y gente que viajaba
desde remotos lugares.Las celebraciones contaban indefectiblemente con diversiones, como
corridas de toros, carreras de caballos – cuadreras-, carreras de sortijas,
riñas de gallos, bailes, juego de lotería, juego de taba y de truco, entre
otros.Otra costumbre muy arraigada era tomar mate.La siesta era infaltable, así como rezar la oración al caer el sol.En lugares donde había capilla asistían a la misa dominical.-
37
38
Con este ambiente aún inexplorado, con sus alternativas azarosas, con
hechos cotidianos que muchas veces no tenían explicación, sirvió para
que se crearan mitos y supersticiones, que muchas de ellas se conservan
hasta nuestros días.Algunas creencias eran de origen europeo, y otras pertenecían a la
cultura indígena.El “gualicho”, era una especie de demonio que producía todo tipo de
males, y tomó distintas denominaciones según la ubicación territorial.El “basilisco”, era un genio del mal, nacido de un huevo de gallina vieja,
sin yema.Además se creía en el “mal de ojo”, la “luz mala”, etc.Se decía que cuando un gato negro se cruzaba en el camino anunciaba
mala suerte.Cuando un tero pasaba gritando sobre la casa, anunciaba visitas.Cuando el perro se revolvía patas arriba anunciaba lluvia.En cuanto al trabajo, la principal actividad que desarrollaban los
hombres giraba alrededor de la ganadería, en la época colonial se la
llamó “civilización del cuero”.El caballo era el auxiliar imprescindible en la mayoría de las tareas:
Tropeadas, cacería de ganado cimarrón, marcación y castración del
ganado , etc..Otros se dedicaban a la tala de árboles, al corte de paja para techos, a la
fabricación de ladrillos, al comercio, o a las artesanías de cuero, entre
otras cosas.Por su parte las mujeres realizaban trabajos hogareños y algunas
actividades artesanales, como la fabricación de quesos, dulces, velas,
hilado de lana etc.La principal materia prima era la que provenía del ganado vacuno
(cueros, sebo, grasa, astas, huesos), utilizados en diversas aplicaciones.-
38
39
Otros animales útiles, además de los caballos, eran: Ovejas, cerdos y
mulas; también se aprovechaban los animales autóctonos como nutrias,
ciervos, carpinchos, ñandúes etc.Fue muy apreciada la madera de los montes naturales, utilizada en la
construcción de casas y en la fabricación de carbón.De las zonas costeras se extraía cal, yeso y arcilla. Se fabricaban ladrillos
y tejas de arcilla.Con los cueros de vacunos y equinos, secos o curtidos se fabricaban
aperos, riendas, calzados, accesorios para carretas, viviendas etc.El sistema comercial fue de características monopólicas, adoptado por
España, que no permitió ninguna actividad muy intensa fuera de los
límites regionales, y esa imposibilidad de comerciar legalmente condujo al
contrabando hacia el Brasil; la actividad ilegal giró en torno a la venta de
cueros, sebo, grasa, cerdas, lana y vacunos en pie; estos productos tenían
como destino final Inglaterra y otros países europeos.Monopolio: Era un sistema por el cual España era la única compradora y vendedora de los
productos americanos. Estaba prohibido sacar mercaderías por puertos que no fueran los
establecidos para tal fin. Este sistema encarecía los productos y dificultaba las exportaciones,
pero permitió el surgimiento de una primitiva industria regional. A partir de 1750 se fue
eliminando el monopolio.-
A Paraguay y Buenos Aires se enviaba cal y yeso; al Alto Perú se
exportaba ganado vacuno y mular.También Buenos Aires era abastecida con leña, carbón y maderas.Debido a la escasez de moneda metálica, el comercio local funcionaba
mediante el “trueque”, o la utilización de las denominadas “monedas de
tierra”: Varas de lienzo, arrobas de lana, reses de vacunos.Vara: Medida de longitud, que equivalía aproximadamente a 84 centímetros.Res: Denominación dada a cualquier animal cuadrúpedo, en pie (vivo), de tamaño mayor.-
39
40
Carrera de Postas: (1772 – 1820)
123456-
40
Santa Fe.Paraná.Nogoyá.Clé.Gualeguay.Gualeguaychú.-
7- C. del Uruguay.8- Yeruá.9- Paysandú.10- Alcaraz.11-Tacuaras.12- Buenos Aires.-
41
El comercio minorista local tuvo su institución característica: “la
pulpería”, origen remoto del almacén de ramos generales; aquí se vendía
yerba, bebidas, harina, cacerolas, ropa etc.Actuaba como acopiadora de cerdas, cueros, pieles etc; y además contaba
con despacho de bebidas, constituyéndose en el centro social del
territorio.Durante los feriados se jugaba a los naipes y a la taba; también se hacían
bailes y se realizaban payadas.En los centros urbanos más importantes hubo comercios especializados:
Carnicerías, tiendas, tahonas etc.Las principales vías de comunicación eran los ríos, por ellos navegaban
barcos españoles a vela, canoas y balsas.Por el interior se transitaba a caballo o en carretas y diligencias, de tanto
en tanto existían “postas”, donde el viajero podía cambiar de caballo,
descansar y comer.“La pelota” era utilizada para el cruce de ríos de poco caudal, consistía
en una batea de cuero vacuno armada con travesaños de madera, de
forma más o menos cuadrada; un hombre la tiraba, nadando de una a
otra orilla.Se usaba para transportar pasajeros, semillas, alimentos y otras cargas
menores.-
Pulpería.-
41
42
División Administrativa hasta 1783
1-Santa Fe.2- La Bajada (Paraná).3- Nogoyá.4-Gualeguay.5- Gualeguaychú.6- C. del Uruguay.7- Concordia.-
42
43
Llega 1806, y en Entre Ríos se tiene noticia de que la capital del
Virreynato, había caído en manos de las fuerzas inglesas.Para ese entonces el Comandante de los Partidos de Entre Ríos era don
Josef de Urquiza (padre de Justo José), recibe del Virrey la comunicación
que provisoriamente la capital del Virreynato era trasladada a Cruz Alta
(Córdoba); al tiempo que le ordenaba el traslado de las milicias
entrerrianas en defensa de Montevideo; aduciendo problemas de salud no
pudo ir, y en su reemplazo lo hizo el Ayudante Mayor don José Pérez; el
22 de Enero de 1807 partieron de Concepción del Uruguay, acompañados
por tropas de Gualeguaychú y Gualeguay.Si bien no llegaron a tiempo para contribuír en la defensa de aquella
plaza que cayó en poder de los ingleses en Febrero de 1807; sí estuvieron
bajo la metralla cuando Buenos Aires rechazó la segunda invasión.De la misma manera que contra los portugueses, en esta lucha contra los
ingleses, el valor entrerriano estuvo con decisión y patriotismo en su
puesto de deber.Al producirse los acontecimientos del 25 de Mayo de 1810, con la
conformación del Primer Gobierno Patrio; los entrerrianos temerosos de
ser desplazados y desalojados por los terratenientes españoles, y
aspirando el logro de una autoridad gubernativa, que asuma los
caracteres de una pasión popular, adhirieron inmediatamente a la
Revolución de Mayo.El Cabildo de Concepción del Uruguay fue el primero, posteriormente lo
siguen los Cabildos de Gualeguay y Gualeguaychú.El 13 de Agosto de 1810, la Junta de Buenos Aires rompe relaciones con
el gobierno de Montevideo, que se mantiene adicto a la causa española.Los realistas de Montevideo se organizan para luchar contra el gobierno
de Buenos Aires.En Entre Ríos, don Josef de Urquiza, que ya en las Invasiones Inglesas,
expresó la imposibilidad de acudir al frente de las milicias entrerrianas, a
luchar contra el invasor, aduciendo motivos de enfermedad; adujo
nuevamente su malestar físico y renuncia al cargo de Comandante
43
44
General de los Partidos de Entre Ríos; es reemplazado en su cargo por el
doctor José Miguel Díaz Vélez, Alcalde de Primer Voto de Concepción del
Uruguay.El fracaso de la contrarrevolución organizada en Córdoba, que culminó
con la ejecución de Liniers y otros conspiradores, produjo una violenta
reacción de los españoles residentes en Entre Ríos.Las autoridades del Paraguay, que no adhirieron a la Revolución de
Mayo, desconociendo la autoridad de la Primera Junta de Gobierno,
originó de parte de ésta, una expedición militar que estuvo al mando de
Manuel Belgrano.La misma se inició con pocos soldados, pobre de medios de transporte y
abastecimientos; sale de Buenos Aires en Septiembre de 1810, al frente de
doscientos hombres, confiando en el patriotismo y lealtad de los pueblos
del litoral, que por supuesto no defraudan su confianza.El 9 de Octubre de ese año llega a la Bajada (Paraná), allí es recibido con
mucho entusiasmo por la población; Juan Garrigó (Alcalde de la
Bajada), se destacó por su actividad y patriotismo; todo el vecindario
acudió al llamado de Belgrano, sobre todo los más pobres.Tal es así que Belgrano en sus memorias decía: “...No se me olvidarán
jamás los apellidos Garrigó, Ferré, Vera, y Hereñú, ningún obstáculo
había que no venciesen por la patria”.Además se destacó doña Gregoria Pérez y Larramendi de Denis, “Primera
Patricia Argentina”, quien ofreció a Belgrano todos sus bienes,
haciendas, casas y criados, desde el Río Feliciano, hasta el puesto “Las
Estacas”( Departamento La Paz).Don Francisco Antonio Candioti, donó también sus haciendas, doce
carretas munidas de sus tiros y conductores, y mil trescientos de sus
mejores caballos.Mientras Belgrano comenzaba a transitar el territorio entrerriano,
camino al Paraguay; el gobierno de Montevideo envía a Michelena con
un contingente, quien se apodera, entre el 6 y el 22 de Noviembre de 1810,
de Concepción del Uruguay, Gualeguaychú y Gualeguay.-
44
45
Campaña del General Belgrano al Paraguay (1810 – 1811).-
1- Buenos Aires.2- San Nicolás.3- Santa Fe.4- Paraná.5- Mandisoví.6- Curuzú Cuatiá.-
45
7- San Jerónimo.8- Candelaria.9- Campichuelo.10- Tacuarí.11- Paraguarí.12- Asunción.-
46
El Comandante General de los Partidos de Entre Ríos (José Miguel Díaz
Vélez), se dirige a Santa Fe, dónde plantea al Gobernador de esa, Coronel
Manuel Ruíz, la necesidad de recuperar las villas entrerrianas y solicita
ayuda, pués los mejores hombres y las mejores armas habían partido con la
expedición de Belgrano.En cada villa tomada se formaron grupos de resistencia, capitaneados por
caudillos locales, así en Nogoyá don Pascual Vergara, organizaba los
escasos elementos que podía disponer para oponerse al invasor; se recorrió
la zona y alrededores en busca de hombres y armas.En formas de guerrillas caían sorpresivamente sobre la marcha de las
columnas realistas; otras veces realizaban lo que llamaban “táctica de tierra
arrasada”, anticipándose a la llegada de las tropas españolas, quitando todo
medio de sustento y transporte.Otros caudillos como Bartolomé Zapata, en Gualeguay; Gregorio
Samaniego en Gualeguaychú; Vicente Zapata y José Taborda, también en
Nogoyá, provocaban estragos en las filas realistas, prácticamente los
inmovilizaron y obligaron a retirarse (Artigas estaba al mando de las tropas
españolas).De esta manera se recuperaron las villas entrerrianas, y los españoles
retrocedieron a Montevideo.Durante estas acciones tuvo destacada actuación el joven Francisco
Ramírez; participó decididamente en la organización secreta de la
resistencia en la villa Concepción del Uruguay.Pertenecía a una familia de prestigio y gozaba de particular estima entre los
vecinos; viajó desde C. del Uruguay a la Bajada, llevando informes secretos
al Comandante José Miguel Díaz Vélez; puso a los patriotas en
conocimiento de los planes del enemigo; favoreció el cambio de opinión de
los jefes realistas: Rondeau, Artigas y Hortigueras, que del servicio del Rey
pasaron a las filas patriotas; apoyó la acción secreta en la villa C. del
Uruguay, preparando la sublevación general; en Febrero de 1811 se
pronunció contra toda dominación extranjera.Así nació a la lucha, para una acción futura descollante en defensa da la
libertad, Francisco Ramírez (Pancho).-
46
47
Como consecuencia de su adhesión a la causa de Mayo, Entre Ríos vio su
tierra invadida, las villas y las estancias ocupadas, los ganados diezmados,
los pobladores sometidos a excesos y vejámenes.Prácticamente abandonado por Buenos Aires, el pueblo se bastó de sus
propios medios. Los hombres de mayor prestigio agruparon a sus paisanos
para la defensa y los llevaron a la lucha y a la victoria.Aparecieron los primeros caudillos, impuestos por las circunstancias;
surgieron espontáneamente, como una consecuencia natural de los sucesos.
Se prestigiaron en los campos de batalla por su coraje, hombría,
determinación para defenderse, bastarse a sí mismo y capacidad para el
mando.El pueblo siguió dócilmente a sus defensores, imbuídos de sus virtudes y
llenos de coraje.El sentido autonómico surgió espontáneamente como consecuencia de la
situación de aislamiento y autodefensa. Este pueblo ya no aceptará
conductores extraños a su medio.Escribe el Dr Juan A. González Calderón (en Historia de la organización
Constitucional): “ Se ha dicho y repetido con demasiada ligereza que los
caudillos federales del litoral eran movidos por bajas pasiones y no
buscaban otra cosa que el desorden social para medrar con los despojos
de la unidad de la patria, anarquizada por ellos. Se les ha llamado
bárbaros sin conciencia del mal que causaban al país, carentes de ideas
políticas orgánicas y aún del sentimiento de nacionalidad.Los documentos en que expresaron sus principios y, más que nada, la
actitud que asumieron en su campaña contra el congreso y el directorio,
prueban fehacientemente la inexactitud de tales afirmaciones.
Ellos eran los representantes auténticos del alma popular, sublevada por
los atentados a la libertad que consumaron los poderes nacionales.Levantaron la bandera más simpática a las multitudes: la República
Federal, por cuyo establecimiento, como forma política de la Nación,
habían clamado desde 1810; y nótese que levantaron esa bandera
enfrente del pendón monárquico sostenido por el gobierno directorial con
tanto afán.-
47
48
La guerra civil no era así, provocada por ambiciones de gauchos elevados
a las sillas gubernamentales por turbas desenfrenadas o despotizadas por
el terror o los desmanes de aquellos.Cada caudillo, salvo algunas excepciones desgraciadas, era “el hombre
representativo” de la voluntad de su provincia.El jefe del Ejército Federal que triunfó en Cepeda, Francisco Ramírez,
era el primero entre sus comprovincianos, por su prestigio militar, por la
adhesión del pueblo a sus ideas políticas, por su habilidad para
conquistar la simpatía de las masas”.El Consejo de Regencia nombró a Javier de Elío, Virrey del Río de la Plata,
el 31 de Agosto de 1810. Llegó a Montevideo el 12 de Enero de 1811, y se
hizo cargo del gobierno.La Junta de Gobierno de Buenos Aires rechazó la designación. Montevideo
se transformó en el centro de la reacción realista.El nuevo Virrey, con el propósito de recuperar el dominio español en el Río
de la Plata, solicitó ayuda a los portugueses, quienes penetraron en el
territorio de la Banda Oriental y en Entre Ríos.Iniciaron la invasión por el norte, llegaron hasta Concepción del Uruguay,
donde fueron rechazados.El Triunvirato, pactó con el gobierno español de Montevideo; por este
tratado: Los portugueses debían retirarse de los territorios ocupados, y a
cambio se les entregaba la Banda Oriental y la región Este de Entre Ríos.Los entrerrianos rechazaron el tratado; alentados por Artigas, cuya
influencia era cada vez mayor, organizaron la defensa. Casi sin armas y en
una pobreza extrema rechazaron los ataques del enemigo.En 1811 el pueblo oriental que repudiaba la presencia portuguesa en su
territorio, se negó a someterse a la autoridad de los españoles; y al mando
de Artigas iniciaron lo que se llamó “Éxodo Oriental”, cruzaron el Río
Uruguay y se establecieron en las márgenes del Arroyo Ayuí (al norte de la
ciudad de Concordia), donde permanecieron hasta Febrero de 1812.-
48
49
Para esta época, españoles y portugueses asediaban sin piedad los pueblos y
estancias entrerrianas, arreaban grandes cantidades de ganado y cometían
toda clase de excesos con los pobladores, lo que motivó que el Triunvirato
rompa el armisticio firmado con los españoles de Montevideo.Se reinicia la lucha, y el pueblo entrerriano en un alarde supremo de coraje,
defendió su territorio de los embates del invasor, que se prolongaron hasta
la caída de Montevideo en Junio de 1814, y allí los españoles abandonaron
definitivamente el territorio entrerriano.Vocabulario:
Caudillo: Hombre con aptitudes militares, surgido de las entrañas del pueblo, conocedor de
sus aspiraciones y necesidades, representa “el gobierno del lugar por hombres del lugar
mismo”.Tierra Arrasada: Despojada de todo, vivienda, ganado, alimentos, agua potable etc.Triunvirato: El 23 de Septiembre de 1811 se crea el Primer Triunvirato (Poder Ejecutivo de
tres integrantes); el 8 de Octubre de 1812 se formó el Segundo Triunvirato.-
Mateo Dumón Quesada, escribe en “Las espuelas de la Virgen”: “
Cuando le llamaban Crispín, el General corregía violento: Yo soy
Crespín Velázquez.Sí, Crespín es su nombre y su retrato; un charquito criollo que refleja la
cara del caudillo. Su rúbrica bien gaucha.Era amargo en la paz y dulce en el combate. Su estancia lo vio siempre
mudo y triste; pero suena un clarín: el toque arde en las antorchas de las
crineras, pasa de relincho en relincho, incendia el pago el chisporrotear
de los teros..., y el General “Crispín” Velázquez se transforma. Por sus
labios cosidos con silencio, que apenas daban paso a un monosílabo, la
bombilla o el pucho, salta ahora, a borbotones, la alegría del coraje. El es
como los arroyos: Sólo sonríe ante los obstáculos. Para que cante hay que
estirarlo igual que a las bordonas. Entonces se estilaba el degüello..., y el
General entró en la lid con su vida sonora como el cordaje, atada al
clavijero de las vértebras, entre cintas azules y blancas.Allí sonríe, paya, arenga. Pincha cansados. Sus gritos aclaran la voz de
los clarines roncos. Echa un jarro de vida sobre la cara de los
49
50
agonizantes. Si tiene pocas lanzas, les habla a los difuntos, las multiplica.
Hace enancar en los reclutas sombras de veteranos. Arenga, enciende el
fuego, los trabucos soplan. Y cuando toda la montonera hierve y hace
vibrar la tapa del sol gaucho, con esa agua dulce de bravura “Crispín”
Velázquez llena hasta la boca su mate cimarrón, galopa al frente, se
santigua y carga.Era caudillo, pero de Villaguay, uno de los pagos más bravíos de mi
tierra. Allí no se conoce el odio. En ese solar los hombres pelean por el
lujo de ser guapos, por mantenerse ágiles, para que no se les aherrumbre
el puma. Velázquez sacó su dignidad de tres estrellas: la de su destino, la
de su malacara, y la de sus lloronas; con esas “tres Marías”, bolea la
gloria, viuda de los héroes.Es domador, de hombres y de potros; la vertical del centauro: el asta de
su banderola. No puede caer de su nombradía, ni de su redomón; porque
donde un arisco lo basuree, le pasarán por encima los guapos que
ambicionan su dignidad de gaucho y de caudillo...”.-
En 1813, el gobierno de Buenos Aires convocó a las provincias para que
enviaran Diputados a una Asamblea General Constituyente (Asamblea del
año XIII), cuyo propósito era proclamar la Independencia y dictar una
Constitución.Entre Ríos no fue invitada; pero la Asamblea nombró al Doctor Ramón
Anchorís, representante del continente de Entre Ríos (nacido en Buenos
Aires, y nunca había pisado el suelo entrerriano).La Banda Oriental, en cambio, eligió Diputados; y Artigas les entregó un
pliego con las instrucciones, que resumían las aspiraciones de los pueblos
de la región:
Declarar la Independencia absoluta de estas colonias.Organizar las Provincias bajo el sistema de Confederación de Estados.Garantizar la autonomía de las Provincias.-
50
51
El Gobierno Nacional será Republicano y tendrá su Sede fuera de Buenos
Aires.Los Diputados Orientales fueron rechazados por la Asamblea; enterado
Artigas rompió relaciones con el gobierno de Buenos Aires, y levantó el
nuevo sitio que mantenía sobre Montevideo.Entre Ríos, apoyó al caudillo oriental.A fin de contrarrestar la influencia cada vez mayor de Artigas en el litoral,
el gobierno de Buenos Aires resolvió ocupar militarmente la Provincia de
Entre Ríos, y perseguir a Artigas, (reconocido como jefe natural por los
caudillos del litoral).Fue por ello que Buenos Aires envió un ejército comandado por el Barón de
Holmberg para terminar con los “artiguistas”; el caudillo entrerriano
Eusebio Hereñú, lo enfrentó en la batalla del Espinillo, derrotándolo
completamente.Esta batalla significó para los entrerrianos salvar su autonomía,
rechazando las pretensiones de Buenos Aires de imponer sus gobernantes y
dirigir la política local.La Asamblea del año XIII, no declaró la Independencia, ni sancionó ninguna Constitución;
pero sí dictó algunas Leyes importantes: Reemplazó el Triunvirato por el Directorio (Poder
Ejecutivo Unipersonal); y elevó al pueblo de la Bajada a la categoría de Villa, bajo la
advocación de Nuestra Señora del Rosario, se fijaron sus límites y se creó el Cabildo,
separándolo definitivamente de la autoridad de Santa Fe.-
El 10 de Septiembre de 1814, Gervasio Antonio de Posadas (primer Director
Supremo), creó la Provincia de Entre Ríos; Concepción del Uruguay, fue
establecida como Capital Provincial, se determinaron sus límites; pero
establece la facultad del gobierno de Buenos Aires de nombrar su
Gobernador (actitud que responde a la idea unitaria de crear provincias
como organismos administrativos dependientes del poder central) .Lejos de satisfacer a los entrerrianos renovó su animosidad hacia las
autoridades impuestas por Buenos Aires, rechazando la designación del
primer Gobernador (Blas José Pico); medida que fue considerada una
intromisión en los asuntos internos de la región.-
51
52
En Marzo de 1815, José Eusebio Hereñú, proclamó en la Bajada la Liga
Federal, enarbolando por primera vez la bandera de la Federación, que
serviría de símbolo a esta nueva entidad política que acababa de constituir.La nueva bandera fue inspirada por Artigas, es la misma Bandera
Argentina cruzada diagonalmente por una franja roja, o como diría don
Delio Panizza “...cruzada por la diagonal punzó”, o al decir del poeta
uruguayo Juan Zorrilla de Sanmartín “...sangra por su veta diagonal”;
Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Córdoba y la Banda Oriental, se unieron
y formaron la Liga de los Pueblos Libres, para defender las autonomías
locales y rechazar las intromisiones de Buenos Aires en su política interna.El Protector de los Pueblos Libres (Artigas), reunió en Concepción del
Uruguay a los representantes de Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe y la Banda
Oriental, con el propósito de lograr un acuerdo con Buenos Aires (esta
conferencia se llamó Congreso de Oriente); se designaron cuatro delegados
para gestionar la paz; pero las autoridades porteñas los recibieron con
hostilidad; una vez más el absolutismo y la política centralista hizo fracasar
la gestión conciliatoria.Ante las ideas centralistas de Buenos Aires, los pueblos del litoral
levantaron la bandera del Federalismo.Los caudillos entendían el federalismo, como la organización de los pueblos
que habían integrado el Virreynato, bajo un sistema de gobierno que
respetara la autonomía de cada estado provincial.Ninguna ciudad, provincia o región, debía predominar sobre las otras.Buenos Aires, en cambio era partidaria de organizar un gobierno
centralista (Unitario), que gobernara en nombre de las provincias, sin que
ellas participaran en las decisiones.La Liga Federal fue el ámbito que reunió a los caudillos a defender las
autonomías provinciales. También se constituyó en la barrera que impidió
el avance de los portugueses que gobernaban el Brasil, pretendiendo
incorporar parte de nuestro territorio a sus dominios.Artigas se preocupó permanentemente de la situación económica y social de
la población.-
52
53
En un reglamento de campaña de la Provincia Oriental, de 1815, organizó
la distribución de tierras, previniendo que: “... los más infelices, serán los
más privilegiados, los negros libres, los zambos de esta clase, los indios, los
criollos pobres, todos podrán ser agraciados con suerte de estancia, si con
su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad”. “...serán
igualmente agraciadas las viudas pobres si tuvieren hijos”; en otra parte
establecía: “...los terrenos repartibles son todos aquellos de emigrados,
malos europeos, y peores americanos”.Mientras estos hechos acontecían, la Revolución Federal impuso al
Directorio de Buenos Aires, la formación de un Congreso para dictar la
Constitución del Estado; éste Congreso se reunió en Tucumán, y abrió sus
sesiones el 24 de Marzo de 1816. Y en un momento en que la revolución
americana parecía vencida en todas partes, y sólo se mantenía con heroica
entrega en la región del Río de la Plata, el Congreso declaró la
Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el 9 de Julio de
1816.Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe y la Banda Oriental, no enviaron sus
representantes al Congreso de Tucumán; ésta actitud, más que un gesto
huraño, fue una actitud de franca y violenta rebeldía contra todo lo que
proviniera de Buenos Aires, pues estaban convencidos que en Tucumán se
iba a levantar el trono para un monarca, o se iba a fabricar un sistema
unitario que estrangularía a los pueblos del interior.No es que fueran enemigos de la Independencia o de la Constitución.Artigas sostenía que el Congreso de Tucumán y el Directorio de Buenos
Aires, eran instigadores de la invasión portuguesa al territorio uruguayo,
que comenzó en Junio de 1816; quien al frente de las tropas entrerrianas,
correntinas y santafesinas, inició la resistencia contra el invasor (Pancho
Ramírez tuvo a su cargo la organización de las milicias y la custodia de la
costa entrerriana, entre el Mocoretá y el río Gualeguaychú).Ya a partir de 1817, la lucha entre Artigas y el Directorio tiene como
principal escenario el territorio entrerriano.Hábilmente el Director Pueyrredón, alienta las ambiciones de algunos jefes
entrerrianos que tenían resentimientos con Artigas, tal es así que consiguió
53
54
importantes adhesiones como las de Eusebio Hereñú, Evaristo Carriego,
Gervasio Correa, y Gregorio Samaniego.En Septiembre de 1817, sólo se mantienen adictos a Artigas, los
Comandantes José Ignacio Vera (en Paraná), y Francisco Ramírez (en
Uruguay).En Noviembre de ese año, el Directorio, envía seiscientos hombres al mando
del Coronel Montes de Oca, quien invade el territorio entrerriano, entrando
por la boca del Río Gualeguay, en busca de adictos al Directorio, y a los
jefes Hereñú, Correa, Carriego, y Samaniego.Esta invasión de Montes de Oca, despertó en el pueblo entrerriano
unánimes sentimientos de heroica resistencia.Los clarines rasgan con su acento de epopeya el silencio trémulo de la
sobretarde, porque el invasor porteño deja tras los cascos de sus caballos
rastros de tiranía, sobre esta tierra de libertad.Inmediatamente toda la provincia se transforma en cuartel, y al decir de
Barroetaveña “...tiemblan como impacientes las tacuaras y el lomo de los
potros está pidiendo montoneras gauchas”.Artigas y Ramírez, acaudillan el fervor de la epopeya; y Entre Ríos, la
altiva, la viril, la romántica, empenacha sus lanzas con banderolas
montoneras, y marcha desgreñada de heroicidad, a expulsar de su tierra al
invasor.Ramírez inicia la campaña contra Samaniego, que se repliega hacia
Gualeguay para reunirse con Correa, y se refugian en el Albardón de los
Todos; hacia allí se dirigen también Carriego y Hereñú.El 19 de Diciembre de 1817, llega Montes de Oca al Albardón de los Toldos;
entonces Ramírez, con menos hombres emprende una retirada para
reforzarse, mientras Montes de Oca con el grueso de las tropas Directoriales
prosigue su marcha por la margen del Río Gualeguay.El 25 de Diciembre, es atacado por Ramírez en el arroyo Cevallos,
derrotándolo. El Ejército porteño se repliega nuevamente hacia el Albardón
de los Toldos.-
54
55
Vocabulario:
Albardón de los Toldos: Paso sobre el Río Gualeguay, lomada entre el Río Gualeguay y el
Paraná Ibicuí.Arroyo Cevallos: Afluente del Río Gualeguay.-
No conforme el Directorio de Buenos Aires con la campaña de Montes de
Oca, insiste nuevamente con apoderarse de Entre Ríos, y envía en
reemplazo de éste al General Marcos Balcarce, que llega en Enero de 1818
a Los Toldos, y luego se dirige a Paraná, ocupándolo en Marzo de ese año.Ramírez va a su encuentro y el 25 de Marzo lo derrota en la Batalla del
Saucecito (donde es muerto Gregorio Samaniego, y Ramírez herido de bala
en el muslo).Mientras tanto, Artigas en la Banda Oriental era vencido por los
portugueses en la Batalla del Catalán, y se decidían a invadir Entre Ríos
entrando por Concepción del Uruguay.En 1818 el Congreso se trasladó de Tucumán a Buenos Aires, sancionó la
Constitución de 1819 de carácter unitario, y rechazada por los pueblos del
interior, a excepción de los de Cuyo, por lo que otra vez recrudeció la lucha
interna.La política internacional del Congreso estaba orientada hacia la coronación
de un príncipe europeo en el Río de la Plata, y en esos momentos se
ultimaban detalles para la coronación del príncipe De Luca.El Directorio de Buenos Aires consideraba que la única forma de encontrar
la paz en el interior era la implementación de una
monarquía
constitucional, desconociendo principios y tendencias republicanas.Esta tendencia centralista y unitaria del Congreso y Directorio, no eran un
secreto para los jefes federales, lo que desencadenó la tempestad del “año
20”, que produjo la caída del régimen Directorial, y el cese de toda
autoridad nacional, que venía sucediéndose desde 1810.En Junio de 1819, renuncia Pueyrredón; en tales circunstancias la acción
federal, se manifiesta por medio de las armas, llevando la guerra a la misma
Buenos Aires, operaciones que estuvieron dirigidas por Estanislao López
55
56
(de Santa Fe), y Francisco Ramírez (de Entre Ríos), decididos por la
inactividad de Buenos Aires para contener las invasiones portuguesas a la
Banda Oriental y costa Este de Entre Ríos, y las pretensiones de establecer
una monarquía en el Río de la Plata.Esta campaña concluyó con el triunfo de Ramírez en la Batalla de Cepeda,
y la firma del Tratado del Pilar, el 23 de Febrero de 1820, piedra
fundamental de la futura organización Constitucional del país.-
56
57
Batalla de Cepeda: 1° de Febrero de 1820
1- Buenos Aires .2- S. A. de Areco.3- Salto.4- Cepeda.5- San Nicolás.6- Rosario.7- Coronda.8- Punta Gorda (Diamante).-
***********López y Ramírez.-
-------------- Rondeau.-
- Cepeda: Cañada entre el arroyo Pavón (C) y el arroyo del Medio (A).-
57
58
La protesta de Artigas no se hizo esperar, reprochándole la firma del
Tratado del Pilar, sin haber seguido sus instrucciones, y exigir a Buenos
Aires una decisión enérgica y definitiva, sobre la invasión portuguesa a la
Banda Oriental; la ruptura de Artigas y Ramírez ya era una realidad, y en
rápidas y decisivas acciones, comenzando en Las Guachas el 13 de Junio de
1820 (batalla en la que Artigas logra una leve ventaja), Ramírez logra
imponerse, obligando al Protector de los Pueblos Libres a refugiarse en el
Paraguay, donde se lo retuvo prisionero y en 1850 murió pobre y olvidado.-
58
59
Batalla de Las Guachas: 13 de Junio de 1820.- persecución de
Artigas.-
1- Las Guachas.2- Clé.3- Paraná.4- Sauce de Luna.5- Curuzú Cuatiá.6- San Roque.7- Yaguareté Corá.8- San Miguel.9- Corrientes.-
59
-.-.-.-.- Artigas.---------Ramirez.-
Ramírez, sólo, continúa la lucha por el viejo ideal. Desmembrada la Liga
de los Pueblos Libres, y roto el Tratado del Pilar; Ramírez crea la
República de Entre Ríos, integrada por Entre Ríos, Corrientes y
Misiones, el 29 de Septiembre de 1820 (día de San Miguel) .Francisco Ramírez, nació el 13 de Marzo de 1786 en arroyo de la
China, hijo de don Juan Gregorio Ramírez y doña Tadea Jordán, era
según sus biógrafos, de temperamento nervioso, valiente, sereno,
emprendedor, altivo, generoso, cualidades que lo hicieron popular, y
sin ningún esfuerzo se impuso como caudillo.Fue caudillo de clara fisonomía moral, luchador en beneficio de las
instituciones democráticas, salvó con su espada la integridad de la
Nación, e hizo la guerra al centralismo porteño que pactaba con cortes
extranjeras. Fue precursor de nuestra organización con el Tratado del
Pilar y el gobierno orgánico de la “República de Entre Ríos”.En la patria naciente, Pancho Ramírez, puso en evidencia la dimensión
de Entre Ríos, una provincia con casi 30.000 habitantes, anunciaba con
el caudillo su destino en la historia, y no solamente fueron las lanzas de
los “Dragones de la Muerte” que desparramaban libertad y
federalismo entrerriano, sino que tras ellas también el espíritu, el
sentimiento de hidalguía de esta tierra con su jefe, sembraba una
simiente generosa en la República.-
Hasta ese momento los caudillos habían gobernado a su libre arbitrio,
guiados únicamente por su criterio y voluntad. Ramírez dio a la
República de Entre Ríos un carácter orgánico dictando el Primer
Reglamento Constitucional que regía los actos de los gobernantes y de los
gobernados; su Ministro General fue Cipriano José de Urquiza (hermano
del General Justo José de Urquiza), quien redactó un esbozo de
Constitución destinado a regir el gobierno dentro de un marco de orden,
justicia, igualdad y libertad (principios básicos de la democracia).En el orden militar creó los departamentos, gobernados por un
comandante. Tomó severas disposiciones sobre las disciplinas de la
compañía; las riñas, pendencias y robos se castigaban con la muerte, se
estableció el Servicio Militar obligatorio a todos los hombres con edad
entre dieciséis y cuarenta años.-
61
En el orden político, se estimuló la siembra de granos y se obligó a cada
vecino a plantar cincuenta árboles frutales anualmente (el gobierno se
comprometía a proveer los útiles de labranza); prohibió la matanza de
caballos y yeguas, y la extracción de ganado fuera de la provincia, con el
fin de recuperar los ganados diezmados durantes tantos años de guerras e
invasiones; se castigaba severamente la extracción de cueros; se dispuso
el levantamiento de un censo poblacional.En el orden educativo, cada departamento debía tener una escuela
pública, la enseñanza era gratuita y obligatoria, el gobierno proveía los
útiles escolares y libros.En el orden económico, se creó la tesorería general, de quien dependían
las receptorías de rentas, encargadas de organizar la percepción de
impuestos y demás finanzas de la provincia.Ramírez creó símbolos para su República, adoptó la bandera creada por
Artigas, y que fuera enarbolada por primera vez en Entre Ríos en l815.Para los documentos utilizó dos sellos, uno de forma oval que contenía
una balanza española, con una lanza cruzada de izquierda a derecha con
la punta hacia abajo (símbolos de la justicia y la fuerza); y otro que
exhibía una pluma de ñandú, símbolo de libertad indómita del charrúa,
que Ramírez admiraba; los dos sellos llevaban la inscripción “República
de Entre Ríos”.Se ha acusado a Ramírez de ideas separatistas y de crear la República con
la intención de separarla del resto de la Nación. Los hechos prueban lo
contrario; en 1811 la Provincia del Paraguay se había declarado
independiente de las Provincias Unidas del Río de la Plata; Ramírez
organizó una expedición militar para invadir Paraguay y recuperarlo al
Río de la Plata, pero los sucesos de Buenos Aires lo obligaron a desistir de
su proyecto.Después de la Batalla de Cepeda, fue designado Gobernador de Buenos
Aires, Manuel Sarratea, hombre de probada adhesión al sistema federal, y
que gozaba de la confianza de Ramírez; sus adversarios no tardaron en
derrocarlo.Estanislao López, que había quedado en Buenos Aires, firma con el
nuevo Gobernador, Martín Rodríguez, y el Gobernador de Córdoba, Juan
61
62
Bautista Bustos, un pacto de “paz perpetua”, a espaldas de Ramírez,
conocido como “Tratado de Banegas”.Entonces Ramírez desiste de la invasión a Paraguay y resuelve invadir
Buenos Aires, y restaurar el gobierno federal.A pesar del Tratado de Banegas, Ramírez invitó a su antiguo aliado,
Estanislao López a participar de esta nueva campaña, y la vez le solicitó
autorización para marchar sobre Buenos Aires a través del territorio
santafesino; López rechazó las dos propuestas.Pese a la oposición , Ramírez resolvió llevar a cabo la campaña con sus
tropas entrerrianas y pasó a Santa Fe atravesando el Paraná desde Punta
Gorda (Diamante), con setecientos hombres, desembarcando cerca de
Coronda. Anacleto Medina, uno de sus jefes de mayor confianza, pasó
con trescientos soldados.El grueso del ejército, comandado por el Sargento Mayor Lucio Mansilla,
cruzó el Paraná desde La Bajada (ciudad de Paraná), para operar sobre
la ciudad de Santa Fe, e impedir que López se opusiera y atacara a las
fuerzas de Ramírez que marchaban sobre Buenos Aires.El 13 de Mayo de 1821, las fuerzas de Mansilla desembarcaron y tomaron
las baterías de la costa; en lugar de atacar la ciudad, y luego seguir
rumbo al sur como se había convenido, se mantuvo inactivo, y al día
siguiente reembarcó sus soldados regresando a la Bajada sin combatir;
éste acto fue calificado como “la traición de Mansilla”, que privó al
Supremo de la mayor parte de sus fuerzas, dejándolo aislado en tierra
extraña y rodeado por ejércitos enemigos.Durante los primeros días Ramírez con sus “dragones”, derrotaron a las
fuerzas de Lamadrid y de López, en combates que se sucedían
ininterrumpidamente; las divisiones de Piris y Anacleto Medina sablearon
a los santafesinos y porteños, pero estas victorias no podían ser
duraderas, las tropas entrerrianas estaban cercadas, sin recursos; con el
río a sus espaldas, y López al frente, que había reunido lo mejor del
ejército santafesino, y los 2800 hombres de Lamadrid. Ramírez libró
batalla tras batalla.Los entrerrianos lucharon heroicamente y murieron casi en su totalidad.-
62
63
El 26 de Mayo de 1821, con los hombres extenuados, libró el último
combate contra Estanislao López, cerca de Coronda. Vencido, se retiró
hacia Córdoba rumbo a Santiago del Estero, con el propósito de regresar
a Entre Ríos cruzando el Chaco.López ordenó una persecución implacable. Ramírez, eludiendo partidas
de soldados que lo acosaban, luchando a diario, fatigado y sin recursos,
fue alcanzado en las inmediaciones de “las Piedritas del Río Seco”
(Córdoba); y mientras volvía para ayudar a su compañera Delfina, un
pistoletazo lo hirió en la mitad del pecho, el 10 de Julio de 1821,
provocándole la muerte.La mano subalterna de un soldado mercenario profanó el cadáver del
Supremo, cuya cabeza fue exhibida dentro de una jaula en la recova del
Cabildo de Santa Fe.Vocabulario:
Punta Gorda: Actual ciudad de Diamante.Arroyo Seco: Departamento limítrofe de Córdoba y Santiago del Estero.-
Gregorio Piris: Nació en C. del Uruguay, fue uno de los más valientes y leales e intrépidos
oficiales de Francisco Ramírez. En las campañas del Supremo, Gregorio Piris, fue
siempre figura de vanguardia, y hasta después de la muerte de Ramírez, mantuvo lealtad
a su memoria y a su partido; murió violentamente en Paraná el 1° de Julio de 1822.-
Anacleto Medina: Nació en Concepción (Misiones), de familia indígena, acompañó a
Ramírez en toda su campaña, y asistió a su sacrificio salvando a Delfina con un puñado
de valientes.Oficial en la guerra con el Brasil, General en Caseros, en todas partes dio muestras de su
valor; pasó su vida guerreando, su figura legendaria inspiró a uno de nuestros poetas;
cayó en la Batalla de Manantiales, en la luchas de Blancos y Colorados en la República
Oriental del Uruguay....“Y que querés que le haga
si un Anacleto Medina,
a los noventa montaba
junto a Pancho y la Delfina.”
POBLACIÓN: Censo de Ramírez: 20.004 habitantes.-
63
64
La desaparición de Ramírez de la escena política, trajo como
consecuencia la disolución de la República de Entre Ríos, y la pérdida de
autonomía de nuestra Provincia, que quedó bajo la influencia de Santa
Fe y Buenos Aires por muchos años.Tras la muerte de Ramírez, el Comandante del Departamento de Entre
Ríos, Ricardo López Jordán (su medio hermano), fue nombrado sucesor
al frente de la República de Entre Ríos; situación que no fue aceptada por
los gobiernos de Santa Fe (Estanislao López) y Buenos Aires (Martín
Rodríguez).Una conspiración encabezada por Lucio Mansilla depuso a López
Jordán, y quedó disuelta la República de Entre Ríos, el 23 de Septiembre
de 1821.Mansilla promovió un Congreso de Diputados con representantes de los
cinco Departamentos hasta entonces existentes (Paraná, Gualeguay,
Gualeguaychú, C. del Uruguay y Nogoyá), con el propósito de elegir un
Gobernador efectivo.Paso seguido, era nombrar los Diputados que representen a cada
Departamento; la elección por el Departamento Gualeguay se realizó el 2
de Noviembre de 1821; ésta nueva situación había desplazado a las
autoridades anteriores, adictas a Ramírez.Fue electo Diputado por Gualeguay, el Dr Casiano Calderón; a ésta
elección, como representante de la Capilla del Tala asistió Miguel
Mendieta.El Congreso se reunió en Paraná el 20 de Noviembre de 1821, y eligió
Gobernador propietario a Ricardo López Jordán; pero debido a presiones
ejercidas por Estanislao López, se anuló la elección, y fue designado en
su reemplazo el Coronel Lucio Mansilla, quien gobernó hasta 1824.El nuevo Gobernador promovió la paz con las Provincias de Santa Fe y
Buenos Aires. El 25 de Enero siguiente se firmó el Tratado del
Cuadrilátero, a la que se agregó, además, la Provincia de Corrientes.El Tratado establecía la unión de las Provincias firmantes y la defensa
común ante las agresiones extranjeras; fijaba los límites entre las
64
65
Provincias de Corrientes y Entre Ríos; reconocía la autonomía de cada
Provincia y ordenaba una indemnización a Santa Fe, por parte de
Entre Ríos, por los daños ocasionados durante la campaña de
Ramírez.Durante la gestión de Mansilla, el Congreso sancionó el Estatuto
Constitucional de la Provincia:
Declaró a Entre Ríos, provincia autónoma.Estableció los límites de la misma.Organizó el gobierno, dividiéndolo en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo
y Judicial.Reconoció la ciudadanía a los nativos de cualquier región de América.Fijó como Capital de la Provincia a Paraná.Dividió administrativamente la Provincia, en dos Departamentos
Principales:
a)- Departamento 1° Principal, o de Paraná.b)- Departamento 2° Principal, o del Uruguay.Cada Departamento Principal estaba administrado por un Comandante
General.-
65
66
División Administrativa (1822): Con dos Departamentos Principales (I y
II), dividido cada uno en cuatro subalternos (aprobado por Ley Provincial del 17 de
Febrero de 1822); tuvo vigencia durante veintisiete años, hasta la sanción del Reglamento
de Justicia (13 de Abril de 1849), que fijó la Jurisdicción de los Departamentos Paraná,
Diamante, La Paz, Victoria, Nogoyá, Gualeguay, Gualeguaychú, Uruguay, Villaguay y
Concordia.-
A- Dpto. 1° del I Principal.B- Dpto. 2° del I Principal.C- Dpto. 3° del I Principal.D- Dpto. 4° del I Principal.-
66
E- Dpto. 1° del II Principal.F- Dpto. 2° del II Principal.G- Dpto. 3° del II Principal.H- Dpto. 4° del II Principal.-
67
El pueblo entrerriano vio siempre en el Coronel Mansilla al representante
de la ciudad porteña, que había avasallado su autonomía y traicionado a
su jefe y defensor de los principios federales, Francisco Ramírez, por lo
tanto debió soportar permanentemente la intranquilidad social.Tal es así que el 29 de Mayo de 1822, se descubrió una conspiración
dirigida por doña Tadea Jordán, madre de Francisco Ramírez y Ricardo
López Jordán.Anacleto Medina y Gregorio Piris, antiguos compañeros de armas de
Ramírez fueron los jefes del movimiento; al ser descubiertos, Tadea
Jordán fue enviada a prisión en Concepción del Uruguay, y Gregorio
Piris muerto de un pistoletazo en Paraná, su cadáver fue colgado de una
horca en la plaza principal (hoy Plaza de Mayo), para escarmiento de los
rebeldes; éste fue el trágico fin de un valiente defensor de la Federación.Al año siguiente, 1823, y en ausencia del Gobernador, se descubrió una
nueva conspiración, instigada por las autoridades de Santa Fe; entre los
rebeldes figuraba un joven comerciante de Concepción del Uruguay,
Justo José de Urquiza.A fines de 1823, José Eusebio Hereñú y Pedro Espino, promovieron otro
movimiento subversivo.Ante la situación de hostilidad creciente por parte del pueblo entrerriano,
y aún siendo reelegido por la Legislatura, Lucio Mansilla renunció al
cargo.El Congreso Provincial, eligió Gobernador a Juan León Sola, por el
período 1824–1825, que transcurrió en un marco de relativa
tranquilidad.Durante el mismo, buscó la conciliación con sus adversarios, muchos de
los cuales regresaron a la Provincia.Afianzó la organización policial y Judicial, iniciada en la gestión de
Mansilla.Reprimió los robos y el bandolerismo, llevando tranquilidad a la
población.-
67
68
Dictó la “Ley de Tierras”, distribuyó predios, fomentando el cultivo y la
producción.Reglamentó la alineación de calles, edificación y ejidos de algunos
pueblos.Organizó escuelas y asignó un sueldo oficial a los maestros, con la
obligación de enseñar gratuitamente a los niños pobres.Las Villas Concepción del Uruguay y Paraná, fueron elevadas a la
categoría de ciudad.Los pueblos: Nogoyá, La Matanza, Villaguay y Rosario del Tala, elevados
a la categoría de Villas.Juan León Sola, nació en Nogoyá en 1787, era hijo de don Juan Sola y
de doña María Retamal. Acompañó a Belgrano en la expedición al
Paraguay, y simpatizó con la causa de Buenos Aires en la época de
Ramírez, pero luchó contra Artigas después del Tratado del Pilar,
participando de su persecución después de la Batalla de Cepeda. Fue
Gobernador en 1824, y ocupó, posteriormente hasta 1830 en períodos
interrumpidos por la convulsión entrerriana, la gobernación de la
Provincia, y su gestión fue eficaz.Murió en Paysandú (R. O. U.), el 2 de Noviembre de 1841.Al finalizar el mandato de León Sola, el Congreso entrerriano eligió
Gobernador a Ricardo López Jordán, el 15 de Diciembre de 1825. La
influencia de Estanislao López hizo que el Gobernador Sola anule la
elección; y en una nueva reunión del Congreso resultó reelegido Juan
León Sola el 21 del mismo mes.Por segunda vez López Jordán era despojado del cargo de Gobernador y
el pueblo frustrado en la libre elección de su gobernante.- López Jordán y
sus partidarios se levantaron en armas en la costa del Uruguay. El
Gobernador Sola reunió su ejército en Nogoyá para sofocar la
sublevación.El gobierno de Rivadavia, nombró al Coronel Manuel de Escalada para
mediar en el conflicto; ambas partes convienen en deponer las armas, y
Sola renuncia al cargo, el 3 de Abril de 1826.-
68
69
La mediación de Escalada se considera la primera intervención política
en la provincia.Con la revolución de López Jordán se inicia en la Provincia de Entre Ríos
un período de anarquía. Comandantes dueños del poder militar o
caudillos turbulentos, cuya fuerza residía en las armas, destituían o
reponían a los Gobernadores creando la confusión y el desorden.El único poder legal, el Congreso entrerriano, carecía de autoridad frente
a hombres indiferentes a la legalidad.Hasta 1831, en que la decidida intervención de Santa Fe, impuso como
Gobernador a Pascual Echagüe, se sucedieron 25 gobernadores.Por su situación fronteriza, nuestra provincia estuvo involucrada en la
guerra con el Brasil, que sostuvo el País entre 1826 y 1827. Las causas de
este enfrentamiento se remontan a 1825, cuando el Imperio de Brasil
incorpora la Banda Oriental a sus dominios. Esto provocó la movilización
de un grupo de patriotas orientales, conocido como “Los treinta y tres
orientales”, que organizaron la reconquista. El objetivo que perseguían
era recuperar su territorio para reincorporarlo a las Provincias Unidas.
Se reiniciaba así la lucha que había dejado inconclusa Artigas. El grupo
estaba encabezado por Antonio Lavalleja y Manuel Oribe.Brasil declaró la guerra a las Provincias Unidas del Río de la Plata, por
su intervención en el conflicto a favor de la Banda Oriental. Entre Ríos
apoyó a los defensores del pueblo oriental; formó un contingente de 578
soldados al mando de López Jordán, para vigilar la costa del Uruguay.El General Martín Rodríguez, jefe del Ejército de Observación porteño,
pasó por Entre Ríos y tuvo su campamento sobre el arroyo Molino, cerca
de Concepción del Uruguay.La guerra finalizó con la firma de un tratado de paz que dispuso la
creación de la República Oriental del Uruguay en 1828.Algunos años antes, 1824, la Junta de Representantes de Buenos Aires,
invitó a los pueblos del interior a reunirse en un Congreso para organizar
la Nación y dictar su Constitución. Este Congreso dictó la “Ley de
69
70
Consulta”, por la cual cada provincia debía expresar su opinión sobre la
forma de gobierno más conveniente, para afianzar el orden,la libertad y
la prosperidad general.El 18 de Agosto de 1826, el Congreso Entrerriano se pronuncia por el
sistema republicano, representativo y federal, después de haber
consultado al pueblo mediante un plebiscito.El Presidente del Congreso era el Diputado por Concepción del Uruguay,
Justo José de Urquiza, y uno de los autores de la forma de gobierno
elegida.Pero el 24 de Diciembre de 1826, el Congreso General Constituyente,
reunido en Buenos Aires, sancionó la Constitución que adoptaba el
sistema de gobierno consolidado “en unidad de régimen”; las ideas
unitarias y centralistas de Buenos Aires, habían triunfado una vez más,
defraudando las aspiraciones de los pueblos del litoral de lograr la unidad
por el sistema federal.El Congreso Entrerriano rechazó esta Constitución y canceló los poderes
otorgados a sus Diputados ante el Congreso General Constituyente, que
eran Lucio Mansilla y Evaristo Carriego.En Septiembre de 1827, estalla un movimiento sedicioso, capitaneado por
Tomás Cóceres, jefe de las milicias del TALA, que fue vencido y
ejecutado.Según la Ley del 27 de Agosto de 1826, solamente los entrerrianos podían
ser Gobernadores de su Provincia. Con esta medida el Congreso procuró
evitar que hombres extraños al medio llegaran a la primera
magistratura.Desde 1826 hasta 1831, Entre Ríos se había desangrado en una violenta
anarquía. Estanislao López, Gobernador de Santa Fe, intervino
directamente para ponerle fin; envió a su Comandante de Armas, Doctor
Pascual Echagüe, para sostener la autoridad del último Gobernador, don
Toribio Ortiz, y perseguir a los sediciosos Sola y Barrenechea.El 4 de Enero de 1831, se firmó en Santa Fe el Pacto Federal, entre ésta
Provincia, Buenos Aires y Entre Ríos. Entre otros puntos, el acuerdo
establecía entre las provincias firmantes una alianza ofensiva y defensiva,
y el compromiso de organizar la administración del País bajo el sistema
federal.-
70
71
PERIODO GOBERNADOR
1825-1826 Juan León Sola
HECHOS SOBRESALIENTES
El Congreso eligió Gobernador a Ricardo
López Jordán. Pero debió desistir
por sugerencia de Estanislao López
(Gobernador de Santa Fe). López Jordán
encabezó una rebelión, y Sola debió renunciar
el 3 de Abril de 1826.-
1826-1827 Vicente Zapata
El Congreso entrerriano rechazó la Constitución
Unitaria de 1826. Rebelión de Tomás Cóceres , el
24 de Enero de 1827, que
provocó la renuncia de Vicente Zapata.-
1827
Rebelión de Blas Martínez, provocó la
de García Zúñiga (Septiembre).-
Matías García de
Zúñiga
1827
renuncia
Vicente Zapata
1827-1828 Juan León Sola
Rebelión de Tomás Cóceres y Eduardo Santa
María. Destitución de Sola.-
1828
Juicio por malversación a Sola.-
Vicente Zapata
1828-1829
Juan León Sola
Fueron fusilados Santa María y Cóceres.-
1829
Pedro Pablo Seguí
Renunció a los pocos días de ser designado.-
1829-1830
Juan León Sola
Insurrección de López Jordán y Justo José de
Urquiza. Sola abandonó el gobierno.-
1830
Pedro Barrenechea
1830
Ricardo López Jordán
l830-1831
1831
1832
71
Pedro Barrenechea
Pedro Espino
Toribio Ortiz
Debió renunciar por la presión de los insurrectos.-
La conspiración de Estanislao López, hizo que
el Congreso anule la elección.Se firmó el “Pacto Federal” (4 de Enero de 1831).“Batalla del Clé”, entre las fuerzas de López
Jordán y Barrenechea,
(derrota Jordanista – 3 de Marzo de 1831).Protesta de Estanislao López, y renuncia de Espino.Gobernó con el auxilio de las tropas
santafesinas, y bajo las órdenes de
Pascual Echagüe.-
72
El 22 de Febrero de 1832, López influyó en los miembros del Congreso
para decidir la elección a favor del Doctor Echagüe; el Congreso violó lo
establecido en la Ley de 1826, eligiendo Gobernador a un ciudadano
extraño al ambiente; representaba ideales federales y adhería a la política
de los Gobernadores de Santa Fe (Estanislao López) y de Buenos Aires
(Juan Manuel de Rosas).Echagüe, siguió el ejemplo de Rosas, gobernó con facultades
extraordinarias; la Legislatura le confirió el título de “Ilustre
Restaurador del Sosiego Público” y fue reelegido cuatro veces.Durante la gestión de Echagüe, tuvo destacada actuación Justo José de
Urquiza, como Comandante Principal del Uruguay y al frente de los
ejércitos entrerrianos.El gobierno de Echagüe favoreció el asentamiento de pobladores en el
campo entrerriano, mediante la adjudicación de “Suerte de
Estancias”.Hubo concesiones de tierras en los montes de Montiel, y en el Norte de
la Provincia, con la obligación de poblarlas; esta medida fomentó el
crecimiento de poblaciones como Villaguay, Federación y Feliciano.El 15 de Diciembre de 1841, la Sala de Representantes (Legislatura),
eligió a don Justo José de Urquiza, Gobernador Propietario, en reemplazo
de Pascual Echagüe.Urquiza aceptó el cargo y nombró Gobernador Delegado a Vicente
Zapata. Después del desastre de Caá Guazú, Urquiza necesitaba
reorganizar el ejército entrerriano que había sido diezmado, y se retiró
hacia el sur (Isla El Tonelero), donde se atrincheró.Mientras tanto, Entre Ríos era invadida por dos frentes; desde el
Uruguay, Fructuoso Rivera atacó la costa oriental; y el General Paz,
desde Corrientes, la costa del Paraná, ocupando la Capital.El Gobernador Delegado don Vicente Zapata huyó, y la Legislatura
nombró en su lugar a Pedro Pablo Seguí, con la aprobación del General
Paz. Días más tarde la Legislatura eligió al General Paz, Gobernador de
la Provincia; ésta designación creó resentimientos con su jefe, Pedro
72
73
Ferré (Gobernador de Corrientes), quien le retiró las fuerzas y lo
abandonó, dejándolo librado a sus propios medios. Al encontrarse sin
recursos delegó el mando en Seguí, y se retiró hacia Nogoyá, para luego
salir de la Provincia tras una penosa marcha.La Legislatura, aprovechó estos sucesos para deponer al Gobernador
Delegado Seguí, y restituir en el cargo al General Urquiza, el 4 de Abril
de 1842; quien a su regreso de El Tonelero se establece con su
campamento en Las Raíces, próximo al Río Gualeguay, y nombra
Gobernador Delegado a su hermano Cipriano José, quien se desempeñó
el cargo hasta el 26 de Enero de 1844, fecha en que fue asesinado, en
Nogoyá.A partir de allí, delegó en la Gobernación a don Antonio Crespo.Justo José de Urquiza, nació en un establecimiento rural ubicado sobre
el Arroyo Urquiza (llamado en ese entonces Arroyo Largo), al norte de
Concepción del Uruguay, el 18 de Octubre de 1801; hijo de don Josef
de Urquiza, oriundo de España, y de Cándida García, nacida en
Buenos Aires.Desde muy joven se dedicó al comercio y a la industria. Poseyó
numerosas estancias, y el saladero “Santa Cándida”, modelo de
establecimiento industrial en su época.Entre 1841 y 1854 fue Gobernador de la Provincia.En 1854 fue electo primer Presidente Constitucional
Confederación, luego de desplazar a Rosas del poder.-
de
la
Nuevamente Gobernador en los períodos 1860–1864, y 1868 hasta 1870,
año en que fue asesinado, el 11 de Abril.A principios de 1846, la Provincia soporta una grave crisis económico –
financiera.Los hombres viven dedicados a la guerra, y los bienes de la Provincia
sostienen los cuantiosos gastos de las campañas militares.-
73
74
Se tomaron medidas rigurosas: Para favorecer la procreación de los
rebaños, se realizó una marcación general, empezando por el ganado de
los pobres y de los hombres que habían servido en la guerra.Progresó la agricultura; se prohibió la importación de trigo, a fin de
obligar a los vecinos a cosechar el grano necesario para su consumo.Se construyeron tajamares para evitar la mortandad del ganado por
efectos de la sequía.Mejoró la industria, se instalaron saladeros y graserías a vapor, hornos de
cal y ladrillos, tahonas, curtiembres, molinos etc..En 1850, Entre Ríos tenía 4.000.000 de cabezas de ganado; 1.800.000
caballos y 2.000.000 de ovejas; y se exportaban carnes saladas, charque,
cueros de ganado mayor y menor, postes, leña, cal, yeso, lana, sebo,
grasa, quesos, astas y ganado en pie.Se establecieron las Estancias del Estado: En campos de propiedad fiscal
se organizaron establecimientos agrícola-ganaderos, cuyas rentas debían
destinarse a la educación y obras de bien público.La higiene pública fue motivo de serias preocupaciones. El Tribunal de
Medicina, organizó las profesiones del arte de curar y venta de
medicamentos; se construyeron hospitales y cementerios.Se realizó una severa campaña contra la delincuencia y la vagancia.Censo poblacional de 1849: 47.631 habitantes.Urquiza, contra la práctica introducida por caudillos como Artigas y
Ramírez, aplicó una férrea disciplina militar; prohibió la presencia de
mujeres en el ejército, lo cual significó ahorro de caballos, enseres y
víveres, proporcionando mayor movilidad en las operaciones.
Organizó su ejército con paisanos..., con el gaucho, auténtico habitante
de la campaña, a quien inculcó el sentido de la disciplina y del valor. “El
soldado entrerriano – dice Sarobe – poseía una vigorosa individualidad,
que aumentaba cuando se sabía dueño de un caballo; generalmente
valeroso, bien dotado físicamente, de vida sobria, amante de la tierra y de
74
75
la libertad; de noble corazón, hospitalario y naturalmente inclinado a la
realización de actos caballerescos, no tenía aspiraciones de mejoramiento
material; desordenado y díscolo; la costumbre de derramar sangre en el
sacrificio diario de animales le endurecía los sentimientos y se volvía
pendenciero y vengativo.Viajero por afición, andaba por los campos durante meses como si se
tratase de un paseo, sin cuidar otra cosa más que su cabalgadura; si le
sorprendía la noche en pleno campo tendía el apero sobre el pasto y
dormía tranquilo, al raso, sin más abrigo que su poncho, ni más techo
que el cielo, y si el tiempo estaba nublado, ponía el recado en la dirección
del rumbo para saber hacia donde había que huir si se le presentaba
algún peligro imprevisto.Confiaba su defensa personal en el cuchillo, la lanza y las boleadoras,
que esgrimía con autoridad de perito consumado; repulsaba el uso de
armas de fuego, por lo que era mediocre tirador, pués el fusil le resultaba
incómodo en sus correrías a caballo, habiendo llegado en algún caso a
cortar el caño de las “tercerolas” o carabinas, que quedaban reducidas a
una pistola de tamaño mayor, a las que por esa razón llamaba
“recortadas”.Su arma preferida era el cuchillo, que manejaba diestramente
complementándose con el poncho; aquel le servía para atacar y
defenderse, y también para múltiples fines que la experiencia de su vida
campesina le había enseñado, pués clavándolo en el suelo podía saber,
por las vibraciones que la tierra le trasmitía, si era tropa, convoy de
carretas o jinete aislado el que venía por el campo”.Y así, la caballería entrerriana fue temible; prefería la lanza como arma
ofensiva, que confeccionaba con caña tacuara y una mitad de tijera de
esquilar amarrada con tientos.Dignos complementos de estas armas fueron el lazo y las boleadoras; el
primero, tan útil en las tareas rurales, como en la guerra, sobre todo para
apresar al enemigo que pretende desbandarse; las segundas, cuyo manejo
el gaucho aprendió del indio, le sirven indistintamente para la defensa
como para el ataque, pués a distancia de cien pasos, el fugitivo no logra
escaparse si las boleadoras son arrojadas con maestría, y consiguen
trabar las patas de la cabalgadura.-
75
76
Vocabulario:
Charque: Carne salada, cortada en tiras, secada al sol y al aire.Saladero: Establecimiento donde se faenaban vacunos y yeguarizos, se preparaba carne
salada y otros subproductos.Curtiembre: Lugar donde se preparan cueros y pieles, para su mejor conservación.-
¡ VIVA LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA !
¡ Mueran los Salvajes Unitarios !
DECRETO
El Gobernador y Capitán General de la Provincia de Entre-Ríos,
General en Gefe del Ejército de operaciones contra los salvajes
unitarios.
Convencido de que la falta de moral y aplicación al trabajo en la clase jornalera, obsta
poderosamente el adelanto de un país, por cuanto la falta de brazos paraliza todos los
ramos de su comercio ó industria: que la Provincia, á consecuencia de la tenaz
encarnizada lucha, que, como la demás que componen la Confederación Argentina ha
tenido que sostener contra los salvajes Unitarios é inicua intervención extranjera, se
encuentra en el caso de que el Gobierno tome pronta y eficaces medidas, para reanimar
aquellos ramos, cortando así mismo el funesto progreso de la ociosidad y holganza;
constándole por otra parte la poca subordinación y lealtad con que los individuos de la
clase jornalera sirven en sus conchavos, hasta el extremo de abandonar sus trabajos
cuando se hacen mas necesarios; ya exigiendo repentina y caprichosamente mayor jornal,
ya protestando otros fútiles motivos; apercibido igualmente de los grandes perjuicios que
irroga a los hacendados y labradores, la inveterada perniciosa costumbre de bailes y
otras diversiones en la estación de las marcaciones y cosechas, por los gastos que ellas
demandan; sufriendo no menos la moralidad y las buenas costumbres – acuerda y –
-
DECRETA –
(consideraciones del Decreto contra la “vagancia”, promulgado por J. J. Urquiza en 1849).-
Disponía entre otros puntos:
76
77
Artículo 1°: Desde la publicación de este Decreto no se consiente en la
Provincia, ninguna clase de individuo vago, o que no tenga ocupación
honesta y conocida.Artículo 2°: Los contraventores al artículo anterior serán por primera vez
amonestados por el Juez o autoridad más inmediata, y si aún persistiese
sin justa causa en su criminal vaganza, remitidos al campamento Calá....Artículo 5°: Todo peón por mes, al dejar su conchavo deberá recibir de su
patrón una papeleta que exprese su comportación durante su conchave.Artículo 6°: Nadie podrá admitir para trabajos por mes, peón que no lleve
su correspondiente papeleta, si ya ha estado conchabado, sin la
competente venia de la autoridad más inmediata, lo que hará constar por
un certificado de ella.Artículo 13°: Se prohíbe la antigua costumbre de bailes y demás
diversiones en las yerras y cosechas.-
El caballo, es amigo inseparable del gaucho en la vida civil, en los
trabajos del campo y en la guerra; el caballo criollo es un animal dócil y
valiente, de gran resistencia para las marchas, buena dureza de cascos,
gran rusticidad y destreza para cruzar a nado los ríos; su bondad no
dependía solamente de su ligereza, resistencia y buena rienda, sino
también de su firmeza en la cruz, para aguantar allí, yendo a toda
carrera, el brusco apoyo de los brazos de su jinete, al lanzar un tiro de
boleadoras o al atacar con la lanza.La caballería formada por esta población de campaña, tenía tantas
divisiones como Departamentos había en la Provincia.Al regresar de una campaña militar, la caballería era licenciada, de
manera que los soldados regresaban a sus hogares desprovistos de armas
que previamente habían sido concentradas en un determinado lugar; el
soldado licenciado se dedicaba entonces con su familia a las labores del
campo, ganadería y pastoreo, pero si era convocado súbitamente a las
filas, debía presentarse al lugar de reunión con uniforme, ropa de abrigo
77
78
y dos buenos caballos de batalla, todo comprado con su peculio propio,
por lo que, de acuerdo a esta organización, una semana después de
emitida la orden de llamada, todo el ejército estaba equipado, uniformado
y listo para marchar.Lo admirable de Urquiza es que sus soldados no necesitaban recibir la
orden de llamada para reunirse, solo les bastaba percibir los más leves
rumores o indicios de aprestos militares para que, abandonando sus
pacíficas labores, y su hogar, se reuniesen bajo los pliegues de la bandera
de combate.Con hombres así disciplinados, dotados de recia moral combativa y
aguerridos por las experiencias de numerosas campañas, Urquiza
concluyó con la tiranía de Rosas y condujo al País a la organización
nacional.Mientras el ejército transita por el territorio enemigo le están prohibidos,
bajo pena capital, el saqueo y la destrucción innecesaria de bienes; contra
lo que sucedía con los soldados de otros jefes, los de Urquiza, jamás
comían un pedazo de carne que no les hubiera sido proporcionado por la
administración del ejército.Los soldados comen una vez al día, al anochecer y después de haber
acampado; una res ha de alcanzar para cincuenta soldados, debiendo
entregarse al dueño de la hacienda sacrificada, el cuero, el sebo y la
grasa.El robo, como el saqueo también está castigado, robar una oveja, un ave
de corral o cualquier otra cosa, equivale a condena de muerte.Urquiza poseía en alto grado el sentido de la autoridad, y supo transmitir
a sus soldados su propio coraje, al tiempo que rendía admiración al valor
y al mérito de sus colaboradores, ensalzándoles sus proezas en el
momento oportuno.El se sabe dueño de una memoria prodigiosa, que le permite recordar
nombre, apellido, oficio, antecedentes, y hasta la fisonomía de cada uno
de sus soldados, y muchas veces alardeando de esa facultad, los llama por
sus nombres o apodos para preguntarles cosas de su familia, del estado de
78
79
sus bienes etc., lo cual hace que sus soldados lo respeten ciegamente y lo
admiren.Más tarde, cuando su estado de fortuna se lo permitió, destinó más de la
mitad de su peculio en retribuir a sus hombres.Por ese entonces Rosas, mantenía a las Provincias del interior bajo una
dependencia fiscal; distribuía los ingresos que le proporcionaba la
aduana de Buenos Aires, a cambio de la subordinación de los
Gobernadores a su política, de esta manera no podían organizar ejércitos
y realizar campañas, salvo con la ayuda económica de éste.Urquiza se liberó de esa política, para lo cual se dedicó a asegurar la
recaudación de las rentas públicas en la Provincia, castigando con
severísimas penas a los empleados venales y a los contribuyentes morosos
o reticentes; el cuchillo para los rebeldes, y las partidas para perseguir
prófugos fueron los medios empleados como complemento del nuevo
sistema de recaudación.Periódicamente reunía en su campamento a los cívicos, que eran los
comerciantes extranjeros y les decía con ánimo de evitar defraudaciones
al fisco:
¡Cuidado gringos, al que en adelante me contrabandee le mandaré
degollar; ya saben todos como lo hago!.Naturalmente después de esta breve prevención las recaudaciones se
duplicaban y triplicaban, alcanzando en poco tiempo cifras
extraordinarias que permitieron pagar los gastos de la administración
civil y militar, y la construcción de obras públicas en el territorio
provincial.Urquiza, hasta que mandó construír el Palacio San José, vivía solo en un
viejo rancho de adobe, de dos piezas, una para vivienda y otra para
secretaría; únicamente contaba con la colaboración de su secretario,
Benigno Cabral, joven de veintiún años que se encargaba del despacho.La correspondencia recibida lo sacaba de quicio, y enojado exclamaba
¡Cuándo se morirán los que escriben!; pero nunca dejó de contestar una
carta, cualquiera fuese la importancia del asunto o la jerarquía del
interesado.-
79
80
No había libros en su casa, pués la lectura le resultaba repulsiva; en sus
momentos de ocio se dedicaba a las labores del campo.Su rudeza de carácter y hábitos de vida, más propio de un caudillo, que de
un Gobernador, son producto de la época en que vivió. Dirigió el destino
de Entre Ríos, hasta que fue nombrado Presidente de la Confederación,
durante trece años, con la suma del poder público que le concedió la
Legislatura Provincial.El, es el gobierno, civil y militar, y por lo tanto resume el Poder
Legislativo, que sanciona las leyes; el Judicial, que las aplica; y el
Ejecutivo, que acepta la paz o declara la guerra; era el Comandante en
Jefe del Ejército Provincial, y ejercía el poder de administrador que
resuelve por sí, de viva voz y sin formas procesales, los asuntos comunes,
los fiscales y los contables.Muchos le imputaron el delito de haberse hecho reelegir varias veces
Gobernador, pero omitían decir que esa era la costumbre de la época, y
que lo mismo hicieron Rosas en Buenos Aires, López en Santa Fe,
Echagüe en Entre Ríos, y muchos otros.Urquiza está convencido que el suyo es un gobierno patriarcal, y como
tal, dicta leyes y las modifica sin consultar a nadie, y mucho menos a la
Legislatura; castiga o perdona; restringe la libre disponibilidad del
ganado por parte de sus dueños; interviene y controla todas las
actividades comerciales; establece impuestos sobre tal o cual materia; y
todo lo hace por sí, porque así lo entiende, convencido de la conveniencia
para los administrados y para la Provincia.Un día le pregunta a su secretario: ¿Qué dispone la Ley cuando una
persona no tiene la suficiente capacidad para manejar sus intereses, por
falta de edad o por insensatez?, ¿No dispone que se le nombre un tutor
o curador?; pues bien, yo soy el curador de todos mis paisanos, no
porque no haya hombres de juicio y reconocida capacidad, que los hay
en gran número; es porque cuando yo dicto una resolución general, no
hago excepciones; sin embargo, no hay ninguno que viniendo a mí no
disponga de sus ganados con más o menos latitud; lo que yo no quiero
es que una porción de hombres, que por ignorancia o por inmoralidad
no sepan conservar lo que han adquirido.Yo, que soy el jefe de la familia entrerriana, tengo un deber, y en mí es
un placer cuidar del bienestar de todos mis paisanos.-
80
81
Urquiza controla todos los actos de la vida pública y privada del
ciudadano y de la familia, en el orden civil, económico y político. Los
ganaderos, por ejemplo no podían sacrificar sus animales sin el permiso
de Urquiza, que es el que establecía la época de matanza, teniendo en
cuenta los contratos de cueros realizados con Montevideo o Buenos Aires
a fin de proteger el precio; la faena debía realizarse en los saladeros.Igualmente, está prohibido comprar o vender tierras y estancias sin su
autorización, él es quien decide la oportunidad o conveniencia de la
operación.La palabra o el gesto de Urquiza significaba la celebración de un
contrato, o la anulación del que realizaron sin su consentimiento.Realizó una intensa campaña contra el robo, el juego y la bebida; odiaba
tanto a los salteadores que enfáticamente decía: ¡Aunque pasen veinte
años los he de castigar!; y la guerra a muerte que les declaró fue algo así
como una especie de manía persecutoria contra bandoleros y ladrones, a
los que no les daba ningún derecho, y la pena no era otra que la lanza o
el cuchillo.Al respecto se refiere Sarmiento: “...Urquiza mandó fusilar a una mujer
que le había robado un cerdo; y puso presa por dos meses a otra por
haber comprado un hacha sin cabo que le vendió un muchacho, y que
posiblemente había sido robada”.Muy pronto Entre Ríos, que había sido guarida de bandidos, se
transformó en refugio de muchos hombres de bien; no solo no se robaba,
sino que los objetos perdidos muy pronto volvían a sus dueños, como
sucedió con aquel pretal de treinta y cinco piezas de plata que perdió el
Comandante Bonifacio, y que hallado tres años más tarde fue devuelto a
su dueño sin que le falte ninguna.La moralización de las costumbres llegó a tal punto que Urquiza daba
verbalmente las órdenes de pago a los acreedores del fisco, los cuales se
presentaban a la autoridad respectiva diciendo que eran mandados por
aquel y cobraban en el acto; solamente dos casos de falsificación fueron
comprobados en muchos años, siendo el primero, un sujeto que cobró
doscientos pesos sin autorización, y fue fusilado; y el segundo, otro que
para cobrar quinientos pesos falsificó la firma de Urquiza, y fue
sospechado precisamente porque a éste jamás se le habría ocurrido emitir
un orden de pago por escrito.-
81
82
LEY
SOBRE PULPERÍAS DE CAMPAÑA.
SECCION DE INTERIOR
La Cámara Legislativa de la Provincia
Sanciona con fuerza de
LEY:
Art. 1°: Desde el 1° de Enero de 1861, será requisito indispensable para
poder establecer casa de trato en la campaña, ó continuar con las
actualmente establecidas, prestar el interesado en el acto de tomar la
patente, una fianza por escrito á satisfacción del Gefe Político por la
cantidad de mil pesos.Art. 2°: La fianza de que trata el artículo anterior quedará sujeta al
pago de multas que en la presente Ley se establecen.Art. 3°: Siempre que en alguna casa de negocio en la campaña,
mediando embriaguez ó juego de azar, haya algún muerto, ó herido de
gravedad, su dueño será multado en la cantidad de 1000 $, y si
solamente resultaren una ó más heridas que no lo sean de gravedad la
multa será de 500 $ por cada uno; sin perjuicio de lo que á los
tribunales ordinarios corresponda.Art. 4°: Los fiadores no gozarán del beneficio de escusión, de manera
que si llegado el caso de aplicar la multa, el principal no puede
satisfacerla inmediatamente, será obligado á pagarla el fiador.Art. 5°: Renuévase la absoluta prohibición de la venta de bebidas y
licores en el mostrador en las casas de trato en la campaña so pena de
incurrir el contraventor en la multa de 50 pesos por la primera vez, 100
pesos por la segunda, y así sucesivamente.Art. 6°: Renuévase también la más absoluta prohibición, de los juegos
de azar y envite, los dueños de casa que los tolere serán multados en
100 pesos por la primera vez, 200 pesos por la segunda, y así
sucesivamente.Art. 7°: Todos los años al renovar la patente se renovará, también la
fianza de que habla el art. 1°.Art. 8°: Todo comprador de cueros y demás frutos del país, tendrá la
estricta obligación de serciorarse bien de la legítima propiedad del
vendedor respecto al objeto vendido.-
82
83
Art. 9°: Si apareciese entre los cueros comprados, por un acopiador,
uno ó más cuyas marcas no resulten ser las mismas que la guía ó
certificado de signe, será multado en 200 pesos por cada uno de ellos y
además perderá dichos cueros los que serán entregados á sus legítimos
dueños.Art. 10°: En la misma pena que fija el artículo anterior incurrirá el
comprador de cueros y demás frutos que no sean precisamente de
propiedad y marca del vendedor.Art. 11°: La patente y la fianza de que habla la presente Ley en su art.
1°, serán los únicos requisitos para establecer negocios en la campaña.Art. 12°: Comuníquese al P. E. .Sala de Sesión, Octubre 5 de 1860.MANUEL. URDINARRAIN.
B García Quirno.
SECRETARIO.
Uruguay, Octubre 6 de 1860.
Promúlguese como Ley de la Provincia, comuníquese á quienes
corresponda, y dese al R. G.
Urquiza
LUIS J. DE LA PEÑA.
RICARDO L. JORDAN.
El General uruguayo, César Díaz, afirmaba que “...en Entre Ríos no solo
nadie roba, sino que nadie piensa que sea posible robar”.-
83
84
Analizando el gobierno de Urquiza desde el punto de vista ideológico, deja
mucho que desear en el cumplimiento moral de todo buen gobierno, que
es el bien común y la felicidad de sus gobernados. Para mantenerse en el
poder usó la violencia y la fuerza no controlada por la Ley; el honor y la
tranquilidad de los hombres, como su felicidad y fortuna, dependen de su
palabra; para él, las guerras son un medio para adquirir nombre y
fortuna.Pero desde el punto de vista histórico, ¿existía en ese entonces otro
mecanismo viable para conducir la muchedumbre?, donde se vivía en un
estado de anarquía; donde la subversión social reinaba en la Provincia;
donde el asedio por parte de las fuerzas porteñas y extranjeras era
permanente; donde el saqueo de las poblaciones y los vejámenes estaban
al orden del día. Seguramente, si Urquiza hubiese muerto en 1843,
apenas habría pasado a la historia como un tirano ambicioso y violento;
afortunadamente para él, el ángel generoso que pareció presidir su vida,
le permitió, al conjuro de las circunstancias superar su propio
caudillismo, erigiéndose en uno de los más brillantes Gobernadores que
tuvo la Provincia de Entre Ríos, obteniendo su más hermosa corona de
laureles, que es ser padre de la Constitución y fundador de la
Organización Nacional.En 1848, han desaparecido de la Provincia los robos y asesinatos; los
viajeros pueden transitar tranquilos por todo el territorio, y los gauchos
que antes parecían indomables, se dedicaban ahora al trabajo y al
progreso.El rigor fiscal impuesto por el Gobernador ha hecho que las arcas
provinciales se llenen de dinero como nunca; entonces manda a construír
edificios para las comandancias militares, cárceles, aduanas, y escuelas;
edificios que si no son lujosos, reemplazan con creces a los viejos ranchos
de barro y paja, y dan a la campiña una nota de variedad, alegría, orden y
limpieza.Propulsa la agricultura, encarga la confección de estadísticas mensuales
de la siembra y cosechas de cereales, funda chacras modelos con fines
experimentales; estimula la explotación de los montes y canteras;
organiza la enseñanza pública y ordena que las prácticas religiosas sean
observadas escrupulosamente; funda el Colegio de Concepción del
Uruguay y dicta el reglamento orgánico de la enseñanza; contrata
84
85
preceptores de renombre y difunde en la medida de lo posible la
enseñanza del arte teatral y musical; favorece el arte tipográfico y la
instalación de periódicos; cuida la salud pública y organiza la justicia.Indudablemente, es éste uno de los períodos más hermosos de la vida de
Urquiza, contrastando en forma brusca con el anterior.En cierta oportunidad, le dice a Elías, su secretario:
“Lo que quiero es que la multitud se moralice, y la juventud
entrerriana se eduque, pues desde que se cimenten en los pueblos las
buenas costumbres, todo está hecho; por eso es el empeño que tengo en
propagar la enseñanza pública”.Y en efecto, fue el primer innovador en esta materia, pues, estableció por
Ley que la enseñanza; que durante la época colonial había estado
confiada a los jesuitas y era fundamentalmente religiosa y no obligatoria,
fuese en lo sucesivo pública, o a cargo del Estado, y obligatoria para
todos los niños de seis a trece años; en este sentido, la obra de Sarmiento
educador fue posterior a la de Urquiza en casi veinte años.El primitivo sistema de enseñanza impuesto en la Provincia comprendía
lectura, escritura, aritmética y religión, siendo esta última tan importante
que la escuela era una dependencia de la Iglesia; la práctica de los
preceptos religiosos merecía especial concepto, por lo tanto los alumnos
debían “ayudar a misa, conducir el viático, acompañar cadáveres al
cementerio etc.”.Al mismo tiempo, en Victoria funcionaba un seminario particular,
subvencionado por Urquiza.La educación femenina es también fomentada por Urquiza, quien, en una
circular de Noviembre de 1850, recomienda a los Comandantes
Departamentales, la vigilancia y buen ordenamiento de las escuelas de
niñas y la persecución de los malos hábitos, sabiendo cuan “poderosa y
constante es la influencia de la mujer en el corazón de los hombres, como
lo es la de estos en la prosperidad de los pueblos”.Los más importantes colegios de niñas fueron: el que dependió de las
Señoras de Beneficencia de Concepción del Uruguay; y el de “San Justo
y Pastor” de Paraná.-
85
86
El programa de estudios comprendía: lectura, escritura, labores,
urbanidad, doctrina cristiana, castellano, dibujo, geografía, francés,
piano, y canto; la enseñanza era gratuita para las alumnas pobres.También estimuló el desarrollo de las Bellas Artes, becando a los alumnos
más capaces para que adquiriesen en Europa los conocimientos
necesarios.La música fue enseñada en el ejército y en el pueblo.Urquiza en persona se ocupaba de la niñez; en cierta oportunidad
exclamó con énfasis:
“No puedo ver criaturas abandonadas, y tengo el sumo placer en
hacerles todo el bien posible; así es que siempre ando recogiendo niños
desvalidos que coloco en casas acomodadas y de moralidad”.Tan grande es su dedicación que, caso único en la historia, recibe en sus
cuarteles las planas de escritura de los alumnos de toda la Provincia, las
corrige personal y cuidadosamente, y las devuelve con las observaciones
del caso, siendo éste, el rasgo más típico del gobierno paternal que
Urquiza realizó en la Provincia.Exige con celo escrupuloso que los niños de edad escolar concurran
habitualmente a clase y manda encarcelar a los padres sediciosos que no
cumplen con este deber respecto de sus hijos.Un día, según B. Victorica, Urquiza, que andaba de viaje en galera por la
campaña, sorprende a un niño que no ha concurrido a la escuela, y le
reprende:
“Tú eres hijo del mayor N., y sé que fuiste el más adelantado en la
escuela este año, en que has concluido tus estudios primarios. ¿Porqué
tu padre no te ha mandado al colegio?.Le hacía falta, señor, para los quehaceres de la casa!; responde el niño a
manera de justificación.“Nada, deja la manada y tu caballo, ya vendrá a recogerlos tu padre”.Y ordena que la galera marche a casa de éste, que estaba cerca; llegado
allí, ve al padre, le enrostra su negligencia y le notifica que se lleva a su
hijo para que ingrese al colegio.-
86
87
Este diálogo demuestra que Urquiza, además de las preocupaciones
propias de Gobernador, también se hacía tiempo para saber quienes eran
los padres de los niños, y como se comportaban éstos en clase.La fiel observancia de las prácticas religiosas forma parte de los deberes
del buen entrerriano, con lo que los domingos y días de guardar, los
negocios cierran después del segundo repique para facilitar la asistencia
de todos a la misa mayor; los días de Semana Santa se respetan con toda
piedad; la asistencia al templo es considerada por los funcionarios como
uno de los actos más importantes, para lo que se había establecido un
ceremonial riguroso, donde estaba dispuesto el lugar correspondiente a
todos los funcionarios de la lista civil y militar, encabezados por el
Gobernador; este ceremonial se cumplía en los días denominados
“clásicos”, 25 de Mayo y 9 de Julio, y en los oficios dispuestos por el
gobierno para celebrar alguna batalla contra los unitarios o para honrar
la memoria de algún personaje de la Federación.Urquiza, como buen propietario propulsa el desarrollo de la agricultura y
la ganadería, en una época en que la gente no alcanzaba a comprender
bien la importancia de estas actividades para la colectividad; en tal
sentido fomenta el cultivo de maíz, trigo, y de ciertas legumbres, y lo
estimula concediendo préstamos en dinero, suministrando semillas y
licenciando periódicamente a sus soldados para que atiendan las tareas
del campo.Se levantan estadísticas mensuales sobre el cultivo y cosecha de cereales;
funda chacras modelos que fueron las primeras de su género en el País,
destinadas a cultivos experimentales, y difundir mediante cursos
teórico-prácticos los conocimientos fundamentales sobre la materia.Con el fin de propulsar las actividades pecuarias, funda en un campo que
pertenecía al Gobierno de la Provincia desde 1851, denominado “Las
Conchas” la Estancia conocida por “Del Estado”, que subsistió hasta
después de 1873, en que fue completamente subdividida y enajenada; fue
dotada de ganado orejano; cuyo producido se destina a la construcción de
obras públicas y al pago de emolumentos de ciertos servidores públicos,
como los militares, por ejemplo, que no percibían retribuciones
regulares.-
87
88
Tenía una superficie aproximada de veinte leguas cuadradas, con un
frente sobre el Río Paraná de dos leguas y media, más o menos, por ocho
leguas de fondo. Su frente al río comenzaba en la margen Norte del
Arroyo “Las Conchas”, en su desembocadura en el Río Paraná, y
terminaba en la boca del Arroyo “Chapetón”, también afluente del
Paraná.En una fracción de la Estancia, el Gobierno fundó en 1853, la primer
Colonia Argentina organizada, siendo sus primeros pobladores un grupo
de Militares: Colonia Agrícola-Militar “Las Conchas”.Ya en 1850, discute con su Ministro Galán, la posibilidad de realizar un
plan de colonización agrícola-ganadero, mediante el fomento de la
inmigración europea, considerando para el caso que el período de paz por
el que atravesaba la Provincia, y la consolidación de leyes e instituciones,
serían suficientes garantías para mover la voluntad de los países
exportadores de mano de obra.Contra las prevenciones, Urquiza no creía que la población nativa
sufriese a causa de los núcleos inmigratorios heterogéneos que llegasen,
los cuales, según pensaba, debían ser exceptuados del servicio militar por
diez años, y favorecidos mediante concesiones o donaciones de tierras en
propiedad, a condición de que la trabajasen personalmente. Pero el
proyecto no pasó de tal, y recién años después, lo pudo llevar a cabo,
siendo ya Presidente de la Confederación.Urquiza, al promediar el siglo, vive a siete leguas de Concepción del
Uruguay, en su nueva residencia de San José que mandó a construír en
1849, en medio de montes bravíos de talas y espinillos, luego
transformados en fértiles terrenos y hermosos jardines; la obra se terminó
de construír en 1855, y fue la más hermosa de la Confederación; la
primera en tener agua corriente, entre otras cosas. Los paisanos de la
época, admirados por su belleza lo llamaron “Palacio de San José”.Muy sobrio de costumbres, y siendo el hombre más rico de ambas
márgenes del Plata, vive como simple propietario rural, cuidando las
higueras, nogales, olivos y muchas otras plantas de su quinta.Le gusta comer ensaladas, poca carne, y muchas cosas dulces; jamás bebe
vino u otros licores, a pesar de que en la bodega y despensa de su casa
88
89
abundaban los finísimos vinos y tabacos con los que obsequiaba a sus
visitantes.Su voz es clara y su acción tan expresiva, que muchas veces suple con
ademanes las palabras e ideas que omite en el discurso; su mirada es
irresistible, cuando fuertes pasiones agitan su alma, de modo que durante
la conversación es fácil conocer las impresiones favorables o
desfavorables que le producen las personas o cosas de las que están
hablando; mueve frecuentemente los ojos de un lugar a otro, como
escudriñando lo que le rodea, por sobre todo cuando se trata de actos
severos, como queriendo penetrar el corazón de su interlocutor.Viste con pulcritud y corrección, aún estando en campaña.Temperamentalmente impulsivo, solía abandonarse a los arrebatos de
cólera que muchas veces fueron el prólogo de sucesos violentos, y si bien
con los años estas explosiones de ira fueron aplacándose, no
desaparecieron del todo; en esos momentos sus ojos despiden ráfagas de
pasión que aterran a sus enemigos; otras veces se muestra absolutamente
sereno, con gran dominio de sí mismo, sin ninguna vehemencia,
sentimiento o deseo que exteriorice con un ademán o gesto.El dominio de sí mismo es tal, que puede pasar de repente, de la calma a
los más furiosos impulsos.Característica innata, es su actitud de mando; su presencia personal, su
aspecto sobrio de guerrero, la costumbre de llevar erguida la cabeza y
hablar con tono alto e imperativo, unido al gran conocimiento y trato
continuo con los hombres de todas las condiciones sociales, le dan al
mismo tiempo seguridad en sí mismo y dominio sobre los demás.Pero donde más brilla ese dote de gran capitán es en las operaciones de
guerra y en el campo de batalla; siendo él personalmente, al frente de su
caballería, quien ejecutaba, a riesgo de perder la vida, el inicio de la
lucha; desde ese momento todo el ejército se accionará como si fuese un
solo hombre en función del jefe, que espada en mano, libra las cargas,
ordena los escuadrones, se hace presente en los lugares de mayor peligro
y enardece a los soldados con palabras de aliento.Los bravos entrerrianos saben que cuando su jefe viste el poncho blanco,
es porque el momento decisivo de la lucha ha llegado, y como un símbolo
89
90
de felices auspicios lo seguirán con sus ojos ávidos durante la batalla en
procura del camino del triunfo.Seguramente, muchos de aquellos valientes lanceros no sabían quien fue
Julio César, pero sí sabían que cuando Urquiza salía de su tienda de
campaña vistiendo su poncho blanco, como cuando César vestía la
sobrevesta purpurina, significaba grito de combate y la inminencia de una
lucha en la que era necesario vencer o morir.Profesaba tanta estimación a los hombres leales, como odio y venganza a
los traidores y malvados, cualquiera fuese el partido al que pertenecían.Era refractario a la adulación y le molestaba la conducta de quienes,
deseando congraciárseles se conducían ante él con humillación; en cuyo
caso desconfiaba de ellos, por sobre todo de su rectitud y sinceridad.Los serviles y obsecuentes le provocaban desagrado.Admiraba a los hombres que deseaban regenerarse por el camino del
trabajo; en efecto, un día se le presentó un hombre, y con aspecto resuelto
le dijo:
Vengo, señor Gobernador, a que V. E. me mande degollar.Urquiza, sorprendido pués no esperaba semejante pedido, le pregunta:
¿Quién eres tú?.Soy N. N., y vengo resuelto a morir o a que me perdone.El recién llegado era un paisano errante, a quien se le perseguía y hacía
imposible la vida por su anterior mala conducta; Urquiza, viendo tan
noble proceder, lo perdonó y lo reincorporó a la familia entrerriana para
que se hiciese un hombre honrado y trabajador.Después que concluyeron las guerras, Urquiza se dedicó a las tareas de
campo, que fue otra de sus grandes pasiones; en cierta oportunidad dijo
con orgullo:
Soy estanciero, labrador y quintero, para cubrir deudas contraídas en
servicio público.-
90
91
Estimulado más que por el afán de atesorar, lo hacía por amor al trabajo
productivo y para ejemplo de sus paisanos; en cierta oportunidad le
comentaba a Elías:
Para mí todo trabajo es bueno, desde que sé puedo obtener alguna
utilidad. Las sandías solas, me han producido este año, más de dos mil
pesos fuertes, y según esto, Ud. podrá calcular la importancia de una
porción de productos. Con lo que ellos me dan pienso sostener los
gastos que me ocasionan diariamente una infinidad de unitarios que se
sientan a mi mesa, y les gusta dejarse estar porque los trato bien.Cifra en el trabajo productor la prosperidad y grandeza de Entre Ríos;
sobre este punto sus opiniones están bien definidas:
“Vengan a esta tierra todos los que quieran buscar trabajo. El Entre
Ríos recibe a todos los hombres, cualquiera sea su origen, sus
opiniones, sus antecedentes políticos; ellos serán respetados y aún
favorecidos, siempre que sus tendencias sean nobles y no se entrometan
en nuestros negocios.Yo no quiero de todos los que vienen a esta tierra otra cosa que el
respeto a las autoridades establecidas y la observancia de las leyes y
disposiciones superiores; pero al que delinca lo he de castigar
severamente. Los unitarios, franceses, ingleses, todos pueden venir a
Entre Ríos, pasear por nuestros pueblos, atravesar nuestra campaña en
todas direcciones y establecerse donde quieran, en la seguridad de que
no oirán una sola voz que se levante para prodigarles la más ligera
ofensa.En algunas ocasiones, Urquiza solía ser familiar y hasta chistoso, pero
con las damas era siempre atento y galanteador, tuvo fama de enamorado
y el baile era su distracción habitual.Parece ser que Urquiza, hasta que contrajo matrimonio con doña
Dolores Costa en 1865, sufrió invencible aversión al casamiento,
seguramente por dolorosos recuerdos de haber sido cruelmente engañado
en su juventud; tenía numerosas concubinas, más de veinte o veinticinco,
a todas mantenía debidamente, dándoles con regularidad las sumas de
dinero necesarias para gastos de alimentación, alojamiento, vestimenta, y
tocado de las madres y cuidado de los hijos, frutos de sus amores.-
91
92
Es imposible afirmar cuantas concubinas e hijos naturales tuvo Urquiza;
esta costumbre hizo que sus funcionarios de gobierno, siguiendo el
contagioso ejemplo de su jefe, disputasen entre sí a quien tenía más
concubinas, por lo que los matrimonios legítimos eran realmente muy
raros.El viejo y venerable don Vicente López, autor de las estrofas del Himno
Nacional, que conoció a Urquiza después de la Triple Alianza, veía en los
hábitos de solterón de éste, un serio escollo, para cuando vencido Rosas,
entrase a gobernar la República, y así lo comentaba con Sarmiento,
diciéndole: “Urquiza no está amarrado por la familia que aquieta
pasiones, y no sé lo que va a suceder en Buenos Aires cuando el
General venga y muestre esta llaga de sus costumbres. Le he hablado
de ello, rogándole que se case en alguna de las primeras familias de
Buenos Aires, con una viuda para proporcionar la edad”.Sin duda, don Vicente tenía toda la buena intención, pero Urquiza que ya
andaba por las cincuenta primaveras, jamás se decidiría a casarse por
consejo político, y menos con una viuda para proporcionar la edad, tan
luego él, que tenía tantas mujeres y de todas las condiciones para elegir
en la Provincia.Sin embargo era padre afectuoso con todos sus hijos, con los que
mantenía frecuente correspondencia epistolar.No admitía más diferencia entre los hombres que las que resultaban de
su mayor o menor capacidad, honradez y patriotismo,
independientemente de su origen, cuna o condición social, y como su
espíritu se inflamaba al contacto con las ideas de grandes empresas,
pretendía que sus hijos sigan sus pasos.A Diógenes, su hijo, entonces estudiante le escribía diciendo: “Es
menester que tu corazón sea grande y simpatice con todo lo bello,
generoso y sublime, venga de donde viniere, que simpatice con todos los
hombres de bien y de talento, deban o no su origen a la tierra de su
nacimiento”.A José otro de sus hijos le aconsejaba: “Mucho te recomiendo, mi
querido Pepe, que reflexiones en los serios deberes que vas a contraer
con tu Patria y en los que tienes contraídos desde la cuna con el autor
92
93
de tus días. Deberes tiernos para con tu padre, que desea allanarte
todos los caminos conducentes a un porvenir de felicidad, de honor y de
gloria para ti.Deberes santos, imprescindibles para con tu Patria, a cuyo
engrandecimiento es menester que contribuyas, como hace tantos años
que yo lo hago, sin respirar sino para ella, sin ambicionar otra
recompensa que el testimonio inequívoco del mundo donde se la llame
grande, poderosa, fuerte, culta y acreedora a un lugar distinguido en el
mapa de las naciones”.Y le agregaba : “Que me envanezca siempre de haberte dado la vida,
para que cuando el tiempo haya concluido para mí, todavía se sienta mi
alma revivir en mis amados hijos, y sublimarse hasta la contemplación
del más allá de mis días, constituyéndome anticipadamente una
fruición verdadera “.Realmente una hermosa lección de patriotismo, sentido cristiano de la
vida de un buen ciudadano, y gran amor paternal.Urquiza, destinaba buena parte de su fortuna a retribuir los méritos de
sus oficiales y tropa, si no lo hacía regularmente, al menos en
circunstancias especiales. Era al mismo tiempo el más grande prestamista
de la época, y como tal, facilitaba dinero a los agricultores, granjeros,
comerciantes, industriales, y a todo hombre con voluntad de trabajar,
pero, cosa digna de especial referencia, es que otorgaba los préstamos sin
interés monetario, plazo, ni garantía, llevado únicamente por el vivo deseo
de ver prosperar la Provincia; incluso él era acreedor del erario público,
por más de treinta mil pesos fuertes, gastados durante las campañas en la
Banda Oriental y en Corrientes, que jamás gestionó cobrar. –
Transformado en el banquero de sus paisanos, sólo tenía en cuenta un
crédito que le merecía ciega confianza, la fe en la grandeza futura del
País.Urquiza vive en San José sin ninguna guardia personal que lo proteja,
como si estuviese ajeno al temor de que se atentase contra su vida; un
paisano viejo, que se encargaba de servirle, y una mujer de color que hace
las veces de camarera, es toda la servidumbre que dispone; al tiempo que
cierto número de peones se ocupan de las labores de la quinta y los
servicios propios de un establecimiento rural.-
93
94
Era muy común verlo a Urquiza, sólo, tranquilamente sentado delante de
la puerta de su casa, vestido con las prendas comunes de paisano,
teniendo tendido a sus pies, como único guardián de su persona, a
“Purvis”; un perro de talla mediana, de color marrón rojizo, al que
bautizó con el nombre del Almirante inglés que participó en la defensa de
Montevideo durante el sitio de Oribe; animal muy celoso de su dueño, que
se distinguía por morder a sus visitantes, al entrar o salir de la casa, si no
recibía orden en contrario.El propio Urquiza comentaba: “De la Banda Oriental no he traído más
que compromisos y este perro (señalando a Purvis); y este maldito
animal parece que reconoce en mí cierta superioridad sobre los demás,
pués a nadie respeta, y ni aún los que le dan de comer están seguros de
que deja de morderlos.Era un cachorro que el Coronel Galarza tenía en el Estado Oriental, de
repente se me unió y aunque mandaba separarlo siempre insistía en
volver a mi lado; viendo yo esta tenacidad en un perro que no me
conocía, ordené que se le dejase, y desde ese entonces no se ha separado
de mí, olvidando completamente a su amo.Ha seguido constantemente al lado de mi caballo en la campaña
Oriental, y en la de Corrientes, y aunque es general que los perros se
espanten al oír el estruendo de un cañón, jamás ha demostrado la
menor sorpresa.En la India Muerta estaba a mi lado; una bala de cañón que pasó cerca
de mí lo dio por tierra, y separó algunas varas, pero inmediatamente se
incorporó y volvió a ocupar su puesto.Dígame Ud., ¿No hay en esto algo incomprensible?; ¿Cómo me explica
Ud., el instinto de este animal a seguirme constantemente y a elegirme
por su amo entre más de cuatro mil personas que había en el ejército?.Hay más – continuó diciendo Urquiza -, este perro era el jefe de otros
que había en el ejército, lo hemos visto con asombro marchar al frente
de todos ellos, y aunque estos desaparecían en el momento de oír el
estampido de algún arma, él se quedaba sólo y se mostraba impasible.-
94
95
Aquí lo ve Ud., parece que no es capaz de nada, y aunque por lo
general lo verá Ud. acostado, no por eso deja de estar observando los
movimientos de todos. Ha habido casos de que estando yo irritado con
algunas personas, este animal los ha saltado improvisamente, y les ha
clavado los dientes.No tiene paz con nadie, aunque se le acaricie, y yo que nunca lo halago
veo que me respeta, es mi constante compañero.Ya en el año 1853 y, de acuerdo con lo ordenado en la Carta Magna que
acaba de jurarse; el 20 de Noviembre, Urquiza es electo por el pueblo
primer Presidente de la Confederación; el 5 de Marzo siguiente, ante el
Congreso que está reunido en Santa Fe, presta público y formal
juramento de fidelidad a la Constitución; para ello desenvaina su espada,
que es símbolo de la fuerza, ante la expectación de los Constituyentes de
las trece Provincias Federadas, coloca sobre ella el libro de los Santos
Evangelios, simbolizando la paz; y posando sobre estos la mano izquierda
pronuncia el tremendo juramento, por Dios nuestro Señor, de respetar,
obedecer y defender la Constitución.Afortunada y felicísima fecha, esta del 5 de Marzo de 1854, que cierra el
período de la desorganización y culmina el largo proceso gestatorio de la
nacionalidad, comenzado el 25 de Mayo de 1810.El privilegiado es Urquiza, un caudillo de provincia que transformado en
Presidente legal por obra y gracia de su talento militar y político concluye
con la anarquía y el caudillismo, e inicia bajo venturosos auspicios, la
segunda etapa de la vida nacional, la de la organización del Estado
sobre cimientos Constitucionales.Y aquel niño, que cincuenta y tres años antes había nacido en las
soleadas tierras del Talar del Arroyo Largo, de aquí en adelante, escribirá
con la Ley, una página de historia más brillante que la que escribió con la
espada.Ojalá nuestras generaciones futuras sean capaces de nutrirse en el
recuerdo de estas gestas y de superarlas con hechos renovados después de
cada recuerdo.El nuevo gobierno, en buena paz y armonía, manda construír numerosos
edificios públicos como jamás se había visto antes, y la tranquilidad y el
95
96
bienestar colectivo comienzan a caer sobre estas tierras, antes azotadas
por las calamidades de la guerra fraticida, como bendiciones de paz y de
progreso.Ahora los habitantes, despreocupados por las luchas con que habían
estado desangrándose los unos a los otros, se dedican a la agricultura, la
ganadería, el comercio y se enriquecen, cada cual en lo que puede, con el
lucro de sus actividades; hasta el aspecto material de las villas y ciudades
se embellece con las casas y residencias que manda construír a cual más
hermosa y elogiable.Una de las primeras y más importantes obras de Urquiza estadista, fue el
fomento de la inmigración; a partir de entonces comienzan a llegar al
País los mejores étnicos europeos
(suizos, piamonteses, vascos,
franceses), atraídos por la libertad de la leyes, la hospitalidad criolla y los
buenos auspicios del gobierno de la Confederación.En 1851, durante el gobierno de Rosas, había llegado al Río de la Plata
un médico francés, el Dr. Augusto Brugnes, con la idea de fundar
diversos centros agrícolas con familias europeas.Para difundir sus planes comenzó a publicar diversas obras, entre las
cuales: “Medios de enriquecerse por el cultivo del suelo en la República
del Uruguay” y “Colonización agrícola en las provincias del Plata”,
alcanzaron notable resonancia.Después de los acontecimientos que tuvieron lugar en 1852, Brougnes
consiguió concertar con don Juan Pujol, que era Ministro de Virasoro,
Gobernador de Corrientes, un contrato para el establecimiento de
colonias agrícolas en Misiones; otro contrato semejante al anterior fue
firmado por John Lelong.Los escritos de Brougnes, y los contratos de colonización caían como de
perillas, pués coincidían exactamente con el pensamiento de Urquiza, que
a su vez estaba influenciado por la prédica de Alberdi, quien en sus
escritos propiciaba una política de puertas abiertas y de estímulo a los
inmigrantes que quisieran radicarse en el País.Urquiza ordenó que las obras de Brougnes, fueran impresas y difundidas
por cuenta del gobierno, y estimuló la conformación de varias empresas
96
97
colonizadoras, de las cuales, si bien algunas fracasaron, otras
consiguieron cumplir su cometido.En Enero de 1855, llegan a Corrientes los primeros colonos de Brougnes,
los cuales se establecen en Santa Ana, cerca de la Capital de la Provincia,
y en San Martín de Yapeyú, sobre la costa del Río Uruguay.El contrato de Brougnes, había servido de modelo al que poco más tarde,
el 15 de Julio de 1853, celebró don Aarón Castellanos con el Gobernador
de Santa Fe, Domingo Crespo, contrato que como el anterior fue
garantizado por el gobierno de Urquiza.Habiéndose trasladado a Europa, Castellanos se dedicó de inmediato al
reclutamiento de los colonos, siendo Suiza, donde contrató las primeras
doscientas familias que llegaron a Santa Fe recién en 1856, en tiempos
del Gobernador Cullen, para fundar la colonia Esperanza, actualmente
una de las más ricas y prósperas de esa provincia.Otras familias suizas, del Cantón de Friburgo, que no pudieron ser
contratadas por Castellanos se trasladaron por cuenta propia al Río de la
Plata y se establecen en la margen izquierda del Paraná, en lo que hoy es
Baradero, para iniciar allí sus actividades agrícolas.Esta política de inmigración se vio favorecida, entre otras cosas por el
pauperismo agrícola que por entonces asolaba Europa, y en especial a
Suiza.Colonizar el País, seleccionar la inmigración y propulsar el progreso
económico son para Urquiza Presidente, como lo había sido para Urquiza
Gobernador, motivos de constante preocupación de lo que, ni aún los
problemas políticos y militares de la Confederación pueden sustraerlo.El interviene personalmente, imparte órdenes a sus colaboradores y
aconseja a los colonos, a los cuales por ejemplo, les demuestra el
beneficio del trabajo honesto; se interesa muy especialmente en fomentar
la diversificación de los cultivos como el medio más idóneo para
aumentar el potencial y la riqueza agraria del País, dando él mismo el
ejemplo con sus hermosas huertas de San José; tal es así que un tal
Felipe Baucis le escribe desde Paraná a otra persona, y le dice: “S. E. me
previene decir a Ud. que por el curita Alvarez le remite una bolsita con
97
98
trece onzas de semillas de tabaco, que es la única que ha podido
conseguir por ahora..., que se apresure en sembrarla porque ésta es la
mejor menguante para los almácigos. Que el maíz, y la semilla de batata,
irá a la vuelta del buque, encargándose Ud. de hacer venir de Buenos
Aires las trescientas fanegas de papas. Dice también que vea si podrá
hacer traer las cuarentas fanegas de semilla de batata, que acaba de saber
que será aquí muy difícil de reunir esa cantidad”.Esto demuestra el original cuidado de un Presidente que, a pesar de las
difíciles tareas de gobierno, siempre dispone de algún tiempo libre para
estudiar cuáles son las fases de la luna más propicias para tal o cual clase
de plantíos o impartir oportunos consejos para el mejor aprovechamiento
de las semillas; Lo más digno de ser destacado es su clara visión de
considerar la tierra y el trabajo humano como primeras fuentes de la
riqueza común.La colonia de San José, es el esfuerzo más extraordinario de Urquiza
colonizador; he aquí su breve historia: John Lelong, había firmado un
tiempo antes con el gobierno de Corrientes un contrato para la formación
de centros agrícolas en la Provincia; desgraciadamente, cuando años
después llegaron los contingentes de inmigrantes, el gobierno correntino
alegó la caducidad del contrato aduciendo la demora producida en el
cumplimiento del mismo.Un señor Beck, miembro de la compañía encargada del embarque y
transporte de los colonos, llegó a Buenos Aires en Marzo de 1857, allí se
enteró de la negativa del gobierno correntino; entonces se dirigió al
gobierno de la Confederación, solicitándole su ayuda, pués, como había
ofrecido fianza al gobierno Suizo en resguardo de los inmigrantes, se
vería condenado a la quiebra. Urquiza resuelve tomar sobre sí mismo la
responsabilidad y ordena el traslado de los inmigrantes a los campos de
Ibicuí, al sur del Departamento Gualeguay, por ese entonces; y le encarga
a don Carlos Souriges, un Agrimensor francés amigo suyo, que estudie
las condiciones del terreno. Del peritaje realizado, y considerando que las
tierras eran bajas y anegadizas, Souriges aconseja emplazar la colonia
entre el Arroyo La Leche y Arroyo del Medio, en el lugar conocido con el
nombre de “La Calera del Rincón de Espiro”, donde algunos años más
tarde sería fundada la ciudad de Colón.-
98
99
Se procede entonces, el traslado de los inmigrantes al nuevo
emplazamiento, tarea que corre a cargo de Carlos Marty, representante de
la compañía de inmigración, y que es realizada utilizando la goleta “Rey
David”, del patacho “Facio”, y de varios lanchones para el transporte de
equipajes. Presumiblemente la partida desde Ibicuí se realizó el 28 de
Junio de 1857 y arribó a la Calera de Espiro el 1° de Julio siguiente.Souriges realiza el deslinde y amojonamiento de lotes, y los colonos
improvisan su campamento, arreglándose como mejor pueden. Muchos
de estos aventurados inmigrantes, viéndose en medio de un suelo tan
inhóspito y despoblado, no pueden menos que sufrir la amargura y la
desazón al ver que todos sus sueños floridos se desvanecían como por
obra de encantamiento, teniendo a la vista solamente montes de talas y
espinillos; ante esta situación uno de esos colonos no pudo menos que
preguntar con áspero humorismo: ¿Dónde están los naranjos
prometidos?.Pese a todo, los colonos se establecen en las proximidades de la costa e
improvisan casas para protegerse de la intemperie y, el que más tarde será
el administrador de la colonia, don Alejo Peyret, se refiere a las
vicisitudes de los colonos en los difíciles momentos iniciales:
“Unos ganaron el galpón donde se depositaba la cal, otros se
introdujeron en el horno donde se elaboraba, otros improvisaron abrigos
debajo de los árboles, otros formaron carpas con sábanas, amontonando
baúles y cajones unos sobre otros; en fin, se las arreglaron de la mejor
forma que pudieron en la selva de espinillos, ñandubays, quebrachillos y
talas que cubrían entonces la barranca y la meseta, donde se extiende
actualmente la ciudad de Colón. –
El encargado de la calera, era un viejo vasco que tuvo que abandonar el
rancho donde vivía, para dárselo a las mujeres embarazadas que
necesitaban mayores cuidados.La caza era abundante en la selva y en el campo donde los avestruces y
los venados pastoreaban fraternalmente con las vacas y yeguas. Los
carpinchos y las nutrias pululaban en los arroyos; los patos en las
lagunas; las perdices en los pajonales; bandadas de palomas y de cotorras
oscurecían el cielo; sin contar los tordos, los teru-teru, las garzas, las
bandurrias, y un sinnúmero de otras aves; de manera que los colonos,
99
100
todos buenos tiradores, tenían como divertirse y añadir manjares
suculentos a la ración de carne que se les distribuía”.En su mayor parte, los primitivos colonos de San José eran de origen
suizo; el plantel inicial estaba formado por quinientas treinta personas,
más o menos, siendo en su mayoría católicos, y muy pocos protestantes;
practicaban diversos oficios, había sastres, zapateros, herreros, albañiles
y maquinistas, entre otros.La nueva colonia fue dotada de arados, máquinas de trillar y segar, y
otros implementos agrícolas modernos para la época; se inicia el cultivo
de trigo, maíz, algodón y maní.De esta primera colonia, se desprendieron, como enjambres de una
misma colmena, las colonias: Nueva, 1° de Mayo, Caseros, Huges, La
Matilde, Baylina, Santa Rosa, San Anselmo Pereyra, Hocker, San
Francisco, Carmen, Elisa, Paso Paysandú y tantas otras.En las elecciones realizadas el 25 de Abril de 1860, fue elegido
Gobernador de la Provincia el General Justo José de Urquiza.El 22 de Abril de 1861, se sancionó la Ley de creación del Departamento
Topográfico, que se organizó bajo la dirección del Agrimensor Carlos
Souriges.En ese Departamento se creó el Registro General de Títulos (Ley del 9 de
Mayo de 1862); con lo que las transacciones de bienes inmuebles
adquirieron seguridad y garantía.El Departamento realizó la Carta Topográfica de la Provincia.Tuvo también como funciones propias, el delineamiento de pueblos ,
colonias, y todo lo referente a tierras fiscales.Después de la Batalla de Pavón; donde Urquiza siendo vencedor; en
medio de la lucha abandona el campo de batalla y deja el triunfo a las
fuerzas de Buenos Aires, al mando de Bartolomé Mitre; se logra la
organización y pacificación definitiva; acción ésta donde Urquiza
sacrificó su prestigio y gloria militar.-
100
101
El propio Mitre, luego de la batalla, envía una carta a Urquiza con fecha
14 de Diciembre de 1861, donde lo calificaba de “...soldado republicano,
que haciéndose superior a las ambiciones estériles de poder, prefiere,
según las palabras de V. E., la vida del ciudadano laborioso y pacífico
para proporcionar a su pueblo días serenos, y ahorrar a la República la
sangre de sus hijos”.Pero a este camino de gloria y de sacrificio, no le faltaría la
incomprensión agraviante y el susurro de los corrillos: “ El General, se
ha vendido a los porteños”.A veces el amor al terruño acorta la visión de la Patria, y un sentimiento
de localismo reacio se encrespaba de incomprensión ante aquella
grandeza.Entre Ríos, en el año 1862 contaba con una población de 108.000
habitantes.El 6 de Abril de 1863 se envió un proyecto a la Legislatura creando los
Departamentos Federación y Tala, desmembrándose de Concordia y
Gualeguay respectivamente.Como la Legislatura no se pronunció; el 7 de Julio siguiente, el General
Urquiza dictó un Decreto elevando a Departamento la Delegacía de Tala,
con Capital en la Villa antes nombrada. Al mismo tiempo determinó que
los límites del nuevo Departamento serían:
Norte: Arroyo Raíces.Este: Río Gualeguay.Sur: Deslindes de los campos de don Pedro P. de Eseyza y don Salvador
María del Carril.Oeste: Los límites actuales del Departamento Nogoyá.De acuerdo con el citado Decreto, el límite Sur que separaba Tala de
Gualeguay, lo fija una línea que nace en el Río Gualeguay y termina en el
Arroyo Clé, corriendo entre los Arroyos Desmochado y Jacinta, quedando
este último en el Departamento Gualeguay y el primero en el
Departamento TALA; de esta manera fue así dividido el antiguo pago de
“Jacinta”.-
101
102
Departamento Tala.-
1- Río Gualeguay.2- Arroyo Raíces.3- Arroyo Clé.4- Arroyo Jacinta.5- Rosario del Tala.6- Gobernador Sola.7- Arroyo Durazno.-
102
103
El 1° de Mayo de 1864, asume el cargo de Gobernador don José María
Domínguez, quien había sido apoyado por la influencia política de
Urquiza, convencido de que continuaría su orientación favorable a un
entendimiento con los hombres del Gobierno Nacional, en aras de la
definitiva pacificación del País.El otro candidato a la gobernación, era el Coronel Ricardo López Jordán,
que abanderaba una orientación política distinta, caracterizada por un
fuerte sentimiento localista.Durante la administración de Domínguez, se inauguró el Ferrocarril
Primer Entrerriano, desde Gualeguay a Puerto Ruíz.El acto fue presidido por el Gobernador, el 9 de Julio de 1866; concurrió
como invitado de honor el General Urquiza, que había sido iniciador de la
obra, a cuya construcción había contribuido entusiasmado, brindando su
fianza personal para garantizar algunas partidas de gastos.Mientras estos acontecimientos sucedían; Brasil tomaba parte en los
sucesos de la Banda Oriental, en la lucha de “Blancos “ y “Colorados”,
brindando apoyo a los primeros, en contra de su Presidente.El Gobierno Paraguayo consideró que la actitud Brasileña ponía en
peligro la paz en los Estados del Plata.Por lo tanto pidió autorización al Presidente Mitre, para atravesar con sus
tropas a la Provincia de Corrientes, y desde allí invadir Brasil. Argentina
se había declarado neutral al conflicto, por lo que no autorizó el pedido
del Gobierno Paraguayo, que reacciona y el 13 de Abril de 1865, invade
Corrientes pasando a degüello a los tripulantes de los barcos
“Gualeguay” y “25 de Mayo”, que estaban en el puerto.Nuestro País declaró la guerra al Paraguay y firmó con Brasil y Uruguay
el “Tratado de la Triple Alianza” (1° de Mayo de 1865).El Ejército Argentino concentró sus fuerzas en Concordia y Mitre quedó
al frente de las fuerzas de la Triple Alianza, e invita a Urquiza a celebrar
en Buenos Aires un Consejo de Guerra y escuchar sus opiniones.-
103
104
Luego de esto, Urquiza regresa a Entre Ríos y organiza sus caballerías en
“Basualdo” (Feliciano), donde el 3 de Julio siguiente los batallones de
Victoria y Nogoyá, que pertenecían a la división del Coronel Caraballo ,
inician un movimiento que originó la deserción de varios cuerpos allí
concentrados.En esta situación, Urquiza reúne nuevos contingentes, pero comprueba
que sus soldados no tienen el espíritu predispuesto para llevar a cabo esta
guerra impopular en la Provincia y decide licenciar las tropas,
comunicándole a Mitre: “...para no esterilizar en el desorden elementos
que deben volver a concurrir en la defensa nacional, como V. E. debe
estar seguro que lo harán, y que lo haré yo que me he de sacrificar si es
preciso sólo”.Y regresa a San José para adoptar medidas tendientes a lograr la
colaboración entrerriana en esta empresa nacional porque, “...los
poderosos elementos de guerra con que cuenta esta Provincia no faltarán
a la defensa del territorio agredido, y a la reivindicación del honor
Argentino”.Cuatro meses después, Noviembre de 1865, ya había reunido ocho mil
hombres, acampados en “Toledo”.Sentimientos análogos a los acontecimientos de “Basualdo” y provocados
por los mismos instigadores, hicieron que hombres del Segundo
Regimiento de Gualeguaychú se dispersen en la noche del 8 de
Noviembre; recayendo en Ricardo López Jordán la responsabilidad de lo
acontecido.Pero Entre Ríos, por obra de Urquiza, que fue quien interpretó y
comprendió claramente cual era el sentido patriótico deber de su
Provincia, deber superior y anterior a toda simpatía, concurrirá con sus
soldados a la guerra, en que la Nación defiende su honor y su
integridad.Mitre le escribe a Urquiza diciéndole: “...reconozco el empeño que
demuestra, en que la Provincia de Entre Ríos se halle dignamente
representada en el Ejército Argentino y los medios eficaces que pone para
ello”.-
104
105
Tan dignamente estuvo representada, que en cada jornada el coraje de los
hijos de Entre Ríos confirmó el historial heroico del terruño.En “Potrero del Sauce”, la metralla paraguaya destroza al abanderado
adolescente y, el sargento Máximo Eguren se precipita, toma la bandera,
la levanta en alto y escala la batería gritando a sus compañeros, “síganme
si son hombres...”; y cargan inconteniblemente aquellos soldados
entrerrianos que le respondieron con altanería:
“Qué no lo vamos a seguir, sargentito, o acaso usted nomás es
argentino”.Después de “Curupayty”, el jefe paraguayo, en alusión a los soldados
entrerrianos dice: “...dieron dos embestidas sucesivas, a cual más heroica,
a nuestra fortificación, en cada una de ellas rivalizaron soldados, jefes y
oficiales, en entusiasmo, valor e intrepidez, haciendo una verdadera
ostentación de arrojo y desprecio a la vida”.En la sangrienta jornada de “Boquerón”, el 2 de Entre Ríos se lanza al
ataque, “...bajo una lluvia de plomo, sigue el avance; ese avance fue un
esfuerzo tendido sobre la sangre, y sobre la muerte; fue un heroísmo
hecho hazaña sobrehumana”.- “...desde lejos el camino parecía una
inmensa cinta roja”; “ ...trofeo de la pujanza Argentina”.A la salida de “Boquerón”, el General Emilio Mitre contempla la retirada
de las fuerzas Argentinas; pasan frente a él los restos del 2 de Entre Ríos,
con su jefe el Mayor Mayorga, y el General exclama: “Mayor, ¿dónde
están los demás de su cuerpo?.Mayorga se cuadra marcialmente y, con su espada ya inútil y retorcida,
señala el campo de batalla y responde con emoción: “Mi General, han
muerto por la Patria”.El General, al valorar el sacrificio de tantas vidas, comprende la grandeza
de la respuesta y hombre al fin, quiere hablar pero no puede.Pero sí, dijo en el parte de batalla: “...conquistaron con su sangre y con
su heroica conducta, un timbre de imperecedera gloria, para las armas
argentinas”.-
105
106
Entre Ríos, no estuvo ausente en la hora de la prueba y del deber
nacional. Y eso debemos agradecérselo a Urquiza; él comprendió el
mandato de la Patria, y lo hizo vibrar en los corazones para borrar el
dolor humillante de “Basualdo” y “Toledo”.Por eso, en los esteros paraguayos, asaltando “abatíes”, o cargando
intrépidamente con el acero anheloso de gloria, los entrerrianos
demostraron a sus hermanos argentinos, que el valor y el patriotismo
eran la eterna consigna de esta Provincia heroica.Mientras tanto en la Provincia, el 1° de Mayo de 1868, termina el período
legal de gobierno de José María Domínguez quien, en esas circunstancias
manifestó su apoyo a la candidatura de Ricardo López Jordán, que
alimentaba el sentimiento localista y de franca intransigencia a lo que se
llamaba “porteñismo”. Formaban ese núcleo hombres jóvenes en su
mayoría, muchos de ellos universitarios distinguidos; todos coincidían en
la necesidad de reemplazar a Urquiza en el gobierno, cuya larga acción
frente a los destinos de Entre Ríos, había producido ese cansancio que
provocan, al cabo, los gobiernos fuertes y prolongados en el tiempo.Además veían en las grandes acciones de Urquiza, a favor de la Unidad
Nacional, una actitud de sometimiento a la política de Buenos Aires y una
declinación de las clásicas rebeldías que daban tónica a la heroica Entre
Ríos.En ese ambiente y viendo en el “Jordanismo”, una política de peligrosa
intransigencia para la obra por él cumplida en aras de la pacificación
nacional, Urquiza decide presentar su candidatura a la gobernación;
actitud ésta, que aumentó el resentimiento y se vio en ella un veto
insistente a las pretensiones muy legítimas de los López Jordán (padre e
hijo), de llegar al ejercicio del poder provincial.El 1° de Mayo de 1868, fue elegido Gobernador de Entre Ríos el General
Justo José de Urquiza.En ese mismo año, y con el propósito de continuar con su obra de
colonización, inicia los trámites para traer cien mil inmigrantes catalanes
a Entre Ríos; para este fin, gestiona y consigue un empréstito de cien mil
pesos fuertes, a la firma inglesa Lumb hermanos, de Buenos Aires.-
106
107
De inmediato comisiona a su amigo don José Ubach y Roca, industrial
catalán, apoyado financieramente por Urquiza, para que se traslade a
Europa, con amplios poderes para el reclutamiento de inmigrantes;
Ubach emprende viaje a mediados de 1869; llega a Barcelona y contrata
los servicios de cuatro reclutadores, para que recorran la Provincia de
Cataluña y comprometan formalmente a los interesados; de este modo, al
cabo de poco tiempo, seis mil familias, que hacían un total de veinticuatro
mil personas, habían sido contratadas.Luego Ubach se traslada a Marsella, donde concreta con el armador
Ernesto Rassetti, director y propietario de una línea de paquetes
mensuales de Génova al Plata, el contrato de embarque de los
inmigrantes, la alimentación y la atención médica que recibirán a bordo
durante la travesía, estipulándose que el primer contingente emprenderá
viaje el 1° de Octubre de 1870; pero los infaustos acontecimientos que se
produjeron el 11 de Abril de ese año, truncaron la consumación de tan
hermoso proyecto.Mientras tanto, la oposición “jordanista”, comenzó a organizarse con
propósitos de conspiración revolucionaria.El 9 de Abril de 1870, a las siete de la tarde, salieron de “ Arroyo Grande”
(Departamento Colón), estancia de López Jordán, el Capitán de Milicias
José María Mosqueira y el Mayor Robustiano Vera, con treinta hombres.Se dirigieron a la estancia “San Pedro”, del General Urquiza, donde
debían ponerse a las órdenes del Coronel Luengo.Llegados a destino, aumentan el grupo en veinte hombres más, y se
dirigen a San José, el 11 de Abril a las dos de la tarde.Ya en las inmediaciones, se dividieron en tres grupos, con tres objetivos a
cumplir: Mosqueira, con treinta hombres debía tomar las puertas del
Palacio, y mantener libre la retirada para Luengo y sus hombres, que
debían detener al General; el Mayor Robustiano Vera, debía sorprender a
la guardia de infantería.La maniobra de los atacantes se vio favorecida por la circunstancia de
haber encontrado las puertas del Palacio abiertas, que permitieron a
Luengo llegar hasta el patio del parral.-
107
108
La vida en San José transcurría normalmente, el General estaba
conversando con don Juan P. Solano, cuando sintió el tropel, al que no
dio importancia, creyendo que era una comisión que debía llegar de
Nogoyá.Cuando se dio cuenta que eran asaltantes, ordenó cerrar las grandes
hojas de hierro del portón, tarea que dificultó el dispositivo que las
aseguraba a la pared cuando estaban abiertas y permitió que los
conjurados penetraran al patio al grito de : “Muera el traidor Urquiza”;
“Viva López Jordán”.Urquiza se había armado de un pequeño rifle y alcanzó a realizar un
disparo que quebró el brazo del mulato Ambrosio Luna; pero un disparo
de revolver lo hiere de muerte, penetrando la bala por la mejilla izquierda,
destruyendo la masa encefálica y saliendo por detrás de la oreja derecha.Ya exánime el cuerpo, el sanguinario Nicomedes Coronel (Nico), le
infirió cinco puñaladas, bordeando la protección del brazo de su hija
Dolores, que lo cubría con su cuerpo.Los restos del General Urquiza fueron colocados sobre un catre de
campaña, sus asesinos estuvieron en el Palacio hasta la una de la
madrugada, comiendo y bebiendo copiosamente.Aquella misma noche, fueron asesinados en Concordia (el otro foco de la
rebelión), sus hijos Justo Carmelo y el Coronel Waldino.El cuerpo de Urquiza fue sepultado en el cementerio de Concepción del
Uruguay; y el 25 de Agosto de 1872, sus restos fueron trasladados al
templo parroquial, lugar donde descansan hasta nuestros días.El 14 de Abril siguiente, la Legislatura de Entre Ríos elige Gobernador
Provisorio al General Ricardo López Jordán. Ese mismo día a las tres de
la tarde, se hizo cargo del gobierno y pronunció un breve discurso
afirmando que su programa de gobierno era la Constitución: “Hermosa
bandera del porvenir, de libertad, de progreso, de civilización, a cuya
sombra trabajaré por los verdaderos intereses de la Patria”.Al referirse al asesinato de Urquiza dice: “He deplorado que los patriotas
que se decidieron a salvar las instituciones, no hubieran hallado otro
108
109
camino que la víctima ilustre que se inmoló, pero no puedo pensar en una
tumba, cuando veo ante mis ojos los hermosos horizontes de los pueblos
libres y felices”.El Presidente Sarmiento, decide la intervención de la Provincia, que es
rechazada por gobierno y pueblo de Entre Ríos y nuevamente la Provincia
vive horas plenas de heroica exaltación.Es inminente el combate entre las fuerzas nacionales y entrerrianas,
inminente lucha fraticida, esa cuya victoria, según la consigna
Sanmartiniana, se llora con el dolor de los vencidos.Sarmiento declara reos de rebelión a López Jordán y a quienes lo
acompañan; declara el estado de sitio en la Provincia; designa
Gobernador Provisorio a Apolinario Benítez; clausura los puertos
entrerrianos y designa al General Gelly y Obes como jefe del Ejército
Nacional en Entre Ríos.La Provincia en masa estuvo al lado de López Jordán; no por simpatía
con el movimiento que había producido el drama de San José, con su
terrible consecuencia, sino unida en torno al caudillo pero en defensa de
la violada autonomía provincial.Los sombreros de los soldados y las banderas de los regimientos
departamentales llevaban la insignia: “Defendemos la soberanía de la
Provincia”.Catorce mil entrerrianos formaron las filas “jordanistas”; no estaban
bien armados, ni mucho menos, pero tenían el incontenible coraje de
siempre y sabían que el acero que enastaba la tacuara se enristraba en
defensa de la autonomía provincial.Por eso el pueblo acompañó a López Jordán, en aquella hora de terrible
grandeza, ante la injusticia de la intervención militar.Esta lucha sería larga y cruenta, tanto que el poderío humano y
económico de Entre Ríos sufrió un lamentable retroceso; su enorme
potencialidad quedó dañada, con heridas de lenta recuperación, y ese
progreso ininterrumpido y ascendente que era la tónica de la vida
provincial sufrió una interrupción total y brusca, y quedó paralizado;
109
110
mientras la heroica defensa de la entrerrianía, dejó por muchos años su
dañosa secuela en lo político y en lo económico.El primer enfrentamiento se produjo el 20 de Mayo, en el Combate del
Sauce (límite entre los Departamento Tala y Nogoyá), donde las fuerzas
nacionales debieron retirarse.- Así durante meses el ataque resultó
incontenible, pero los fusiles “Remington”, comprados por Sarmiento en
el extranjero, dejaban un saldo mortífero.Las enormes pérdidas, la inferioridad de armamentos, y las continuas
marchas empezaron a diezmar los efectivos de López Jordán, reducido a
los escasos recursos provinciales.Los ataques sorpresivos y las tremendas cargas de caballería, fueron la
táctica afortunada de su campaña. Se tenía conocimiento que Entre Ríos
sería atacada desde Corrientes, por los nuevos batallones enviados por el
Gobierno Nacional. López Jordán se propuso batir al enemigo en su
lugar de concentración y se dirigió a Corrientes.En las cercanías de la laguna de “Ñaembé”, se produjo el choque de
ambas fuerzas; el terreno desfavorable, escasos armamentos, sin tropas
bien organizadas y fatigadas por las largas jornadas de lucha; hicieron
que las lanzas entrerrianas rindieran su tributo a los batallones bien
equipados de la Nación.El coraje secular, el amor a la tierra y el culto a la libertad sucumbieron
frente al poder bélico del invasor, el 26 de Enero de 1871.López Jordán se refugió en el Uruguay y luego en Brasil.El Doctor Francisco Pico fue designado Interventor Federal de la
Provincia de Entre Ríos, el 13 de Marzo de 1871.Pacificada la Provincia con el éxodo de los insurgentes, el pueblo fue
convocado a elecciones para elegir Diputados y Electores en el mes de
Abril.Constituída la Legislatura, el 13 de Mayo eligió Gobernador para el
período 1871 – 1875 a don Emilio Duportal (oriundo de Gualeguay).-
110
111
Entre Ríos se sumergía en la más extrema pobreza, carecía hasta de
elementos humanos para reestructurarse; buena parte de la población
había perecido y los sobrevivientes huyeron a los montes o se exilaron en
otros países para eludir las crueles represalias de que eran víctimas, por
parte de las fuerzas nacionales.Los hombres jóvenes eran enviados a los fortines del sur del país, en
calidad de insurrectos.La venganza, el odio y la depredación habían ganado los espíritus.Duportal renuncia a su cargo de Gobernador y la Legislatura designa a
Leónidas Echagüe en su reemplazo, para que termine el mandato de su
antecesor.Por Ley del 26 de Septiembre de 1872, se reglamenta el Departamento
Topográfico y se sancionan las instrucciones para los Agrimensores; es
evidente la finalidad del gobierno de rodear a la propiedad inmueble de
todas las garantías legales.El 19 de Noviembre de 1873, el Presidente Sarmiento probó, sobre el
frente del edificio de la Escuela Normal de Paraná, los cañones que los
Ejércitos de la Nación usarían contra las fuerzas de López Jordán, que
nuevamente se había sublevado; la actitud de Sarmiento fue una clara
demostración de poder para intimidar a sus adversarios.El 27 de Marzo de 1874, se inauguró el tramo del Ferrocarril del Este
Argentino, desde Concordia hasta Federación, a la misma asistió el
Presidente Sarmiento.Un año más tarde, siendo ya Presidente de la Nación Nicolás Avellaneda;
se inaugura el segundo tramo que llega hasta Monte Caseros (Provincia
de Corrientes).El Doctor Leónidas Echagüe no gozaba de prestigio entre el elemento
“jordanista”; quienes invocando la ilegalidad de su elección, las
venganzas y persecuciones de las que eran víctimas, se sublevaron,
llamando al jefe rebelde; López Jordán reunió unos nueve mil hombres y
se inició una vez más la lucha, con una intensidad extraordinaria en todo
el territorio provincial.-
111
112
Las ciudades y pueblos eran ocupados y reconquistados, según los azares
de la contienda; pero las armas de fuego dieron a las fuerzas nacionales
una evidente superioridad.Sarmiento, envía un Proyecto de Ley al Congreso Nacional, por el que se
acuerda una gratificación de 100.000 pesos “...al o a los que
aprehendiesen y entregasen a las autoridades constituidas, a Ricardo
López Jordán”; el Congreso lo rechazó.Las fuerzas “jordanistas”, al igual que las nacionales, estaban divididas
en tres grupos: En el centro de la Provincia actúa López Jordán con casi
cuatro mil hombres, toman varias localidades, en unas venciendo
resistencias, y en otras sin lucha.El Comandante Francisco Caraballo, ocupa la ciudad de Nogoyá en
Noviembre de l873.La última batalla que se libró fue la del “Puente de Nogoyá”, donde la
columna al mando del Coronel Reynaldo Villar, derrotó a los
“jordanistas”, reconquistó la ciudad y sofocó el levantamiento.Nuevamente la represión violenta; nuevamente una ola de venganza puso
su trágico acento sobre la desgarrada Entre Ríos, cuyo primordial anhelo
era ver hermanados a sus hijos en las promisorias tareas de la paz.El Gobernador Echagüe, se hace intérprete de este anhelo y realiza una
política de reconciliación; llama a su lado a caracterizados elementos
Jordanistas, distinguiéndolos en posiciones oficiales. –
Esta conducta de Echagüe no satisface a Sarmiento y le inspira un juicio
despectivo: “El Gobernador Echagüe les dio empleo, ya tiene traidores a
su servicio”.-
El 1° de Mayo de 1875, asume como Gobernador el Doctor Ramón Febre,
que designó como Ministros al Dr. Juan B. Ferreira y al Dr. Manuel de
Tezanos Pinto.Durante su gobierno se fundó la Villa Rocamora, en el Departamento
Uruguay, el 19 de Enero de 1876, en el mismo lugar que fuera el Cuartel
112
113
General del Calá, donde Ramírez en 1818 reunió su primer ejército y,
donde años después Urquiza concentró aquellas caballerías entrerrianas
que salieron a establecer la Patria sobre las bases de la Organización
Nacional.En la ceremonia de inauguración, el Dr Febre expresó sus ideas de
gobierno y sus propósitos de fomentar por todos los medios a su alcance
la radicación de colonos y la instalación de nuevos pueblos.Hubo durante el gobierno de Febre, un último intento de rebelión
jordanista, que fracasó completamente, sin alcanzar a tornarse peligroso.La población exhausta y desmoralizada, no respondió a su llamado.
López Jordán desembarcó en Colón, recorrió los Departamentos
Uruguay, Tala, Nogoyá y Paraná reuniendo algunas partidas.Las fuerzas nacionales lo batieron en Nogoyá, obligándolo a retirarse
hacia el norte por la costa del Paraná; llegando a Corrientes, donde se
refugió en casa de un vecino que lo traicionó y entregó a sus
perseguidores.Devuelto a Paraná fue engrillado y enviado a Rosario, pués su presencia
en Entre Ríos podía ser factor de perturbación.Vestido con ropas de su esposa, huyó de la cárcel, exilándose en el
Uruguay.Ricardo López Jordán, nació en el año 1822, hijo del General José Ricardo López Jordán
y de doña Josefa Cardoso. Regresaba a su tierra después de largo exilio, cuando fue
asesinado en la calle Esmeralda de la Capital Federal, el 22 de Julio de 1888, por el hijo
del Sargento Mayor Zenón Casas, a quien había hecho fusilar en 1873.-
Se cerraba así una etapa de guerras civiles, que comenzó en 1870, con
aquella explosión de entrerrianía y terminaba en una aventura
partidista.El Gobernador Febre, debido al reducido presupuesto provincial, no pudo
cumplir a pleno su sueño de emprender una política colonizadora de
vastas proyecciones, entonces planeó con el Gobierno Nacional la
radicación de colonos extranjeros, donando la Provincia un campo de
excelente aptitud para la agricultura en el Departamento Diamante.-
113
114
En él se instalaron, a fines de Abril de 1878, los primeros colonos de
origen ruso alemanes; la primera colonia fue General Alvear, y luego se
establecieron Vizcacheras, Concepción, La Brasilera, San Francisco,
Protestante y Keller.También se preocupó por cicatrizar heridas de la guerra civil, de tal
manera que paulatinamente se fueron deponiendo los rasgos de
agresividad; se retomaba la senda del trabajo y la armonía. –
Nuevamente estaban llegando inmigrantes y el arado rompía la inmensa
tumba verde de los centauros entrerrianos, y la Provincia toda, sentía
correr por sus venas sangre joven y fuerte.Dentro de la más completa normalidad constitucional, el Dr. Febre
entregó el mando a su sucesor, el Coronel José Francisco Antelo, el 1° de
Mayo de 1879; quien también se preocupó por fomentar la colonización
agrícola, sobre todo en el Departamento Paraná.Comprendió la necesidad de restituir al trabajo y a la vida cívica, a la
gran cantidad de exilados y refugiados en montes e islas, como
consecuencia de las luchas civiles. Por eso, a la semana de asumir como
Gobernador, dictó un Decreto de amnistía: “llamando al seno de la
familia entrerriana a todos aquellos que se encuentren exilados por
causas políticas”.En 1881, el Poder Ejecutivo Nacional, promulgó la Ley sancionada por el
Congreso, que fijaba definitivamente los límites entre las Provincias de
Entre Ríos y Corrientes.Se determinó que la unión de los Arroyos Basualdo (afluente del
Guayquiraró), y Toledo (afluente del Mocoretá), sería el límite
interprovincial.De esta manera se redujo extraordinariamente la extensión que el
Decreto de Posadas, en 1814, daba como Jurisdicción territorial a Entre
Ríos.Debemos observar, que estos límites anteriormente ya habían sido
modificados: En 1822 (Tratado del Cuadrilátero); en 1839 (Convención
Echagüe); en 1843 (Tratado del 10 de Febrero).-
114
115
El 1° de Mayo de 1883, asume en el Gobierno de la Provincia el General
Eduardo Racedo; durante su gestión se reforma la Constitución
Provincial, vigente desde 1860.En la nueva Constitución se establece como Capital de la Provincia la
Ciudad de Paraná; se reemplazó el sistema Unicameral por el Bicameral,
estableciendo el Senado Provincial conformado por Senadores elegidos
en relación de uno por Departamento; se creó el cargo de
Vicegobernador, y se modificó el sistema de elección del Gobernador y del
Vice.En efecto, hasta el momento el Gobernador de la Provincia era elegido
por la Legislatura, cuyos miembros se aumentaban para tal fin, con
electores designados en igual número que los Diputados (Constitución de
1860, Art. 40). La Constitución de 1883, estableció la elección indirecta
por un Colegio Electoral, elegido por el pueblo, en la misma forma que
los Diputados y por los Distritos respectivos.Se determinó la obligatoriedad de la enseñanza, que debía ser gratuita y
laica.Se estableció un régimen municipal autónomo, que convertía al
Municipio en un ente soberano dentro de su esfera de acción, con poderes
específicos, para funciones también específicas; los Intendentes y los
miembros del Concejo Deliberante, eran directamente elegidos por el
pueblo.Se pretendió con esa configuración del régimen municipal, que en cada
núcleo se arraigase una fuerte vida local, tan propia de nuestra Provincia,
de contar con numerosos núcleos urbanos de importante acción
irradiadora y que logran, salvo raras excepciones, un parejo equilibrio
departamental.El progresista gobierno del General Racedo realizó numerosas obras,
pero sin duda, la más importante fue la política ferrocarrilera que llevó a
cabo.La “fiebre ferroviaria”, como se llamó aquel “hervor” de proyectos;
anticipados muchas veces a toda posibilidad de realización, fue por
115
116
aquella época un fenómeno no solo americano, sino mundial y que
también se experimentó en Entre Ríos.Racedo comprendía la función civilizadora de las comunicaciones y la
misma ubicación de los pueblos en la Provincia, parecía trazar sobre el
mapa provincial el itinerario de las futuras líneas férreas.Hasta 1885, Entre Ríos solo tenía dos tramos ferroviarios: De Gualeguay
a Puerto Ruíz (Primer Entrerriano, 9 de Julio de 1866), y de Concordia a
Federación (1874), que posteriormente se continuó hasta Monte Caseros
(1875), línea del Ferrocarril Nordeste Argentino.Por Ley del 12 de Junio de 1883, se autorizó al Poder Ejecutivo a
construír por cuenta del erario público, un ferrocarril de trocha media
(1,435 metros), que uniera las ciudades de Paraná y Concepción del
Uruguay, atravesando la Provincia de Oeste a Este, cruzando por todas
las localidades intermedias.Esta línea férrea perteneció al Ferrocarril Central Entrerriano y se
encomendó su construcción a la empresa Lucas González y Cía.En Julio de 1885, el Gobernador Racedo presidió los actos de iniciación
de obras.En Enero de 1887, se sancionó la Ley que autorizaba la construcción de
ramales del Ferrocarril Central Entrerriano a: Gualeguay,
Gualeguaychú, Victoria y Villaguay.Por Ley N° 1360 del 23 de Agosto de 1887, fue declarada de utilidad
pública la colonización de 2500 hectáreas, a cada lado de la vía férrea, en
los puntos designados para las estaciones intermedias de los ramales del
Ferrocarril Central Entrerriano.La construcción del ferrocarril contribuyó eficazmente al progreso
provincial y vinculó a las poblaciones estimulando un intercambio
fecundo.El 15 de Enero de 1887, el Gobernador Racedo renunció al cargo, debido
a que era requerida su colaboración por el Presidente de la Nación
Juárez Celman, para ocupar la cartera de Guerra y Marina; en su
116
117
reemplazo asume don Manuel Crespo, quien el 3 de Marzo siguiente, muy
enfermo y de edad avanzada, delegó el Gobierno a don Clemente
Basavilbaso.A mediados de Mayo de 1887, la empresa constructora del Ferrocarril
Central Entrerriano, hizo entrega al Gobierno de la Provincia el tramo
Paraná – Nogoyá; de esta manera la Capital entrerriana quedaba unida a
esta población del centro mismo de Entre Ríos, a través de varias
estaciones intermedias, que muy pronto serán importantes centros de
radicación de pobladores.La Ley N° 1401, del 20 de Septiembre de 1888, y modificatoria N° 1701
del 25 de Julio de 1899, respondiendo a los propósitos del Poder
Ejecutivo, pone en ejecución un vasto plan caminero, y autorizó el estudio
para la traza de caminos generales y vecinales.Consecuente con esta política ferrocarrilera, el Gobernador Basavilbaso,
obtuvo de la Legislatura, la autorización “para contratar, con empresas
particulares la construcción de las líneas férreas que el Poder Ejecutivo
crea conveniente” (Ley del 6 de Julio de 1889).Para este entonces, numerosas colonias se habían establecido en poco
tiempo; la inmigración afluía en desbordado torrente sobre estas tierras
fértiles, dispuestas a pagar con creces el esfuerzo; los ferrocarriles
acortaban distancias y vinculaban pueblos, con el trazado de sus paralelas
de acero.Entre Ríos, que durantes las revoluciones jordanistas, estaba pobre y casi
desangrada en su potencialidad económica y humana, se encontró como
por arte de magia, ante una eclosión de prosperidad sin haber pasado
previamente por una etapa de transición tan necesaria para la
reestructuración y el amoldamiento; y este desmoronamiento en lo
material, y aquella ansiedad de fácil riqueza tendría enormes
consecuencias en lo político y en lo social.Al Gobernador Basavilbaso, le sucede en el Gobierno el Dr Sabá Z.
Hernández, quien con patriótica sinceridad, mostró a su pueblo la
realidad del momento que se vivía. La crisis había echado a pique las
finanzas provinciales; se había gastado con una confianza imprudente,
hipotecando el porvenir.-
117
118
Ante este panorama sombrío, el Gobernador reafirmó con entereza el
propósito firme de fomentar la producción, para reactivar la maltrecha
economía, corregir vicios en lo administrativo y realizar economías casi
estoicas, adoptando al respecto drásticas medidas que las exigencias del
momento justificaron, a pesar de lo extraordinario de ellas.La medida más trascendente, por sus efectos futuros fue la transferencia
del Ferrocarril Central Entrerriano, a los tenedores de títulos de
empréstitos con que fue financiada la obra.La Legislatura aprobó la medida el 1° de Septiembre de 1891, y el 1° de
Febrero de 1892, la Sociedad Anónima, “The Entre Ríos Railways
Company”, tomó posesión de las líneas.En 1892, se incorporan nuevos ramales: Crespo a Hasenkamp (83 Km.);
Villaguay a Concordia (121 Km.); Gualeguay a Ibicuí (101 Km.); F. M.
Parera a E. Carbó (53 Km.); Sola a Maciá (18 Km.).Por otra parte, se buscó reactivar la economía destinando tierras de
dominio fiscal a la colonización y fomentando industrias, especialmente
agricultura y ganadería, bases de la riqueza entrerriana.En 1893 estalló en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, una revolución
dirigida por la Unión Cívica Radical. El Gobierno Nacional requirió la
colaboración militar de Entre Ríos para sofocar la rebelión.En Abril de 1894, el Dr. Leandro N. Alem, jefe del Radicalismo, realizó
una gira por diversas localidades entrerrianas, atacando duramente la
política del Gobierno por la cesión de los ferrocarriles.En Enero de 1895, asume como Gobernador de la Provincia, el Dr.
Salvador Maciá, las circunstancias en que se hacía cargo del Gobierno no
eran muy alentadoras, el crédito de la Provincia era casi nulo debido a la
irregularidad de los pagos, los acreedores ejecutaban a la Provincia, y por
otro lado el Cólera sembraba no solo muerte y daños naturales de una
epidemia, sino también la paralización del comercio y demandaba al
erario provincial gastos considerables para socorrer los vecindarios
pobres.-
118
119
El Censo Nacional de 1895 registró en la Provincia una población de
292.019 habitantes; y 365.541 hectáreas sembradas.En 1896: 316.541 habitantes.En 1897, la pérdida total de las cosechas, la postración de la ganadería, y
las perspectivas de un año de verdadera miseria hicieron que se adopten
medidas urgentes: Se sancionaron leyes sobre la distribución gratuita de
semillas, desgravación de patentes a las trilladoras y extensión del
crédito.Una Ley fundamental fue la que dispuso la imbargabilidad de la semilla;
se crearon campos de ensayo y se destinaron a la colonización tierras
propiedad del Banco de Entre Ríos.La colonización oficial fue estimulada por éstas y otras medidas de
gobierno, como lo fue la creación de Colonia Oficial La Llave y
Algarrobito.También fue sancionada la Ley de creación de depósitos fiscales de
semillas tipo.“Creo en efecto, Excmo. Señor, que probado como está, que las semillas
de trigo y lino mejoran en nuestro suelo feraz, la mejor manera de ayudar
a la agricultura es propender, a que Entre Ríos mantenga siempre sus
trigos con la fama de los mejores del mundo”.En el año 1898 se produjo, casi en vísperas de elecciones para
Gobernador, un movimiento revolucionario que tuvo como jefe al ex
Gobernador Sabá Z. Hernández.La revolución estalló el 13 de Julio y con evidente propósito de impedir la
realización de elecciones. Los revolucionarios se apoderaron de
Estación Sola y de la ciudad de Victoria, y combatieron intensamente
por la posesión de Nogoyá, donde fueron rechazados.El Coronel Tejada reconquistó Victoria, con fuerzas enviadas desde
Paraná, y las elecciones se realizaron en la fecha de su convocatoria,
resultando electo el binomio Echagüe – Parera Denis.-
119
120
El Gobernador Maciá, inmediatamente de dominada la revolución, dictó
un Decreto de amnistía amplia y poco después juzgó el movimiento con el
siguiente concepto: “El año 1898, era un año de reacción y labor, pero no
faltaron para perturbarlo acontecimientos políticos que no debo calificar
porque juzgados, después del tiempo transcurrido, dentro y fuera de la
Provincia, hay ya la completa conciencia de que sin importancia y sin
razón de ser, sólo han pesado esos desórdenes por los perjuicios positivos
que han producido al crédito de la Provincia y a su progreso natural”.El 15 de Enero de 1899, asumió por segunda vez a la Gobernación de
Entre Ríos el Dr. Leónidas Echagüe; en su primer mensaje al pueblo
expresó su propósito de emprender una efectiva política vial, por medio de
Comisiones de Puentes y Caminos, formadas por vecinos de los
Departamentos, a los que se destinarían las partidas presupuestadas para
las obras viales.El 15 de Mayo siguiente, estalló nuevamente un movimiento
revolucionario encabezado por Sabá Z. Hernández, cuyo propósito era
derrocar a Echagüe, los sediciosos se establecieron en Las Delicias, y
ocuparon la Jefatura de Policía de Victoria, el Palacio San José,
Diamante y Rosario del Tala.El Gobierno Nacional decretó el estado de sitio en la Provincia;
rápidamente la sedición fue reprimida, y el Gobernador Echagüe dictó un
Decreto de amnistía para todos los que hubieran incurrido en el delito de
sedición.En Agosto de 1900 se fundó en Lucienville, Departamento Uruguay, la
primera Cooperativa Agrícola, dando origen al extraordinario
movimiento cooperativo, que tiene en nuestra Provincia magnífica
expresión, colocándola a la vanguardia del cooperativismo en la
Argentina.Se continuó con la construcción de puentes y caminos, a cargo de las
Comisiones Vecinales, orientadas y asesoradas por las oficinas técnicas
del Gobierno.El 5 de Octubre de 1902, el Gobernador Echagüe inauguró el tramo de la
línea férrea: Villaguay – Concordia. Y ese mismo año se ligó por la red
ferroviaria a la Provincia de Corrientes.-
120
121
El 15 de Enero d 1903, el Dr. Echagüe hace entrega del Gobierno al Dr.
Enrique Carbó; durante su gestión se reformó la Constitución Provincial
de 1883. –
La nueva Constitución fue sancionada el 2 de Junio de 1903, y estableció
en lo referente a la elección para Gobernador y Vice, y para la
representación Legislativa, que la Provincia fuera dividida en círculos
electorales, que eran circunscripciones compuestas por dos
Departamentos (Art. 153).Los Senadores Provinciales eran elegidos a pluralidad de sufragios, en
cada uno de los Departamentos de la Provincia (Art. 96).También daba representación a las minorías, pués, cada círculo elegía
dos Diputados por la mayoría y uno por la minoría.El sistema de amplia autonomía municipal, instaurado por la
Constitución de 1883, fue sustancialmente modificado, en base a la poca
obra realizada por las comunas, la lucha de intereses locales en pugna y
el estado financiero de las mismas que destacaba situaciones alarmantes.
Se creyó remediar estos males, atribuidos al sistema vigente, por la
designación directa de los Intendentes por parte del Poder Ejecutivo
Provincial; dejando la elección popular para la integración del Concejo
Deliberante.La población por ese entonces era de 372.000 habitantes.Por Ley del 3 de Octubre de 1903, de fomento de colonización, se
destinaron a esta fecunda actividad las propiedades rurales pertenecientes
al Banco de Entre Ríos.El 15 de Enero de 1907, asumió como Gobernador de la Provincia el Dr.
Faustino M. Parera, quien se preocupó principalmente por mejorar y
extender las comunicaciones, sobre todo las ferroviarias.Es interesante observar que aquella “fiebre ferroviaria” que caracterizó
en el Gobierno Nacional, a la administración del General Roca y, en
nuestra Provincia a la de Racedo y Basavilbaso, parece rebrotar durante
los años 1905 a 1909, como un fenómeno nacional, pero con influencia
muy directa sobre la acción de los Gobiernos de Santa Fe y Entre Ríos.-
121
122
El 29 de Mayo de 1908, fue habilitado el servicio de “Ferry Boat”,
quedando comunicadas las Provincias de Buenos Aires y Entre Ríos.Consecuente con esa política de extender las comunicaciones y ponerlas
al servicio de la economía provincial, se proyectaron dos importantes
obras ferroviarias; la primera para unir el norte entrerriano con la
Provincia de Corrientes; y la segunda, motivó la sanción de la Ley 2147,
del 16 de Septiembre de 1908, que autorizaba al Poder Ejecutivo, “a
practicar los estudios para la construcción de una línea férrea que,
saliendo de Villa Federal, uniera éste punto y los del centro de la
Provincia, con los puertos de la costa del Uruguay.En 1908, la población entrerriana, oficialmente calculada era de 423.000
habitantes, de los cuales el 70 % se dedicaba a tareas rurales; este dato
estadístico reafirmaba la vocación agrícola de la Provincia.Las principales líneas férreas son: Paraná – Federal (215 Km.); Paraná –
Concepción del Uruguay (286 Km.); Concepción del Uruguay –
Concordia (136 Km.); Puerto Ibicuí – Basavilbaso (188 Km.); Concordia
– Federal (96 Km.); San Jaime – La Paz (145 Km.); Paraná – San Jaime
(297 Km.); E. Carbó – Rosario del Tala (117 Km.); Nogoyá – Victoria (49
Km.), y Estación Sola – Raíces (51 Km.).Para el fomento de las industrias rurales, especialmente de la agricultura,
se dispusieron oportunas medidas de gobierno, entre ellas se destacan: El
concurso de trigos, bajo la dirección de la Sección Agrícola; se crearon
escuelas chacras, y para divulgar entre los agricultores conocimientos
que faciliten sus tareas, fueron dictadas numerosas conferencias por
Peritos e Ingenieros Agrónomos.A Parera, lo sucedió en el gobierno el Dr. Prócoro Crespo; durante su
gestión se aplicó por primera vez en la Provincia la Ley Electoral (Ley
Sáenz Peña), en la elección a Diputados Nacionales, el 7 de Abril de
1912.Las
lluvias
torrenciales
caídas
durante
1913,
dañaron
extraordinariamente la red vial, lo que motivó grandes reparaciones de
puentes y alcantarillas, y movimientos de tierra etc.-
122
123
Durante este Gobierno se proyectó una línea férrea económica de trocha
angosta.El 1° de Octubre de 1914, asume a la Gobernación de la Provincia el Dr
Miguel M. Laurencena, en representación del Partido Radical, nuevo en
la Provincia, que de esta manera desplazó la tendencia conservadora que
desde largo tiempo detentaba el poder.La gran prosperidad acusada durante los años 1910, 1911 y 1912, había
declinado; la economía vivía una era crítica, la producción estaba
desvalorizada, y los artículos de primera necesidad en permanente
aumento de precio.Durante el Gobierno del Dr Laurencena, se vinculó por primera vez un
servicio automotor desde Paraná a Gualeguay, pasando por Crespo,
Nogoyá y Mansilla, que eran puntos de toma de pasajeros.El 1° de Octubre de 1918, asume como Gobernador el Dr. Celestino
Marcó; en esta época hubo un intenso movimiento a favor de las
autonomías municipales, suprimidas por la Constitución de 1903. Este
movimiento tuvo su principal exponente en el Congreso de
Municipalidades Entrerrianas, realizado en Diamante, en Septiembre de
1919.En el Gobierno del Dr. Marcó se estimuló la agricultura y la ganadería,
por medio del cooperativismo y la colonización oficial.El 4 de Junio de 1922, asumió en el Gobierno don Ramón Mihura, a
quien preocupa principalmente los medios de comunicación; la
conservación de caminos se hace indispensable para el transporte de
pasajeros y productos.El 1° de Octubre de 1926, el Dr. Eduardo Laurencena, asume a la
Gobernación, durante su gestión se construyó el camino abovedado de
tierra, resolviendo de esta manera un problema crucial para la
Provincia; se creó el Consejo General de Vialidad y las Comisiones
Vecinales actúan como complemento en la conservación de los mismos.-
123
124
También se inauguró el sistema de balsas que unió Paraná con Santa Fe,
y Victoria con Rosario, mejorando la comunicación fluvial
interprovincial.El 1° de Julio de 1930, asume a la Gobernación de la Provincia el Dr.
Herminio Quirós.La revolución del 6 de Septiembre de 1930, irrumpió el orden
institucional de la Nación , deponiendo al Presidente Hipólito Irigoyen.Todos los poderes provinciales fueron destituidos, excepto los de San Luis
y Entre Ríos que eran opositores al Gobierno depuesto.En 1931, fallece el Vicegobernador Cándido Uranga, y posteriormente el
Gobernador Quirós.El 28 de Diciembre de 1931, asumió como Gobernador el Dr. Luis L.
Etchevehere.La población entrerriana ascendía a 684.617 habitantes, y la Provincia
sufría una profunda crisis.Por Ley 2883, fue declarada la necesidad de reforma de la Constitución,
esta reforma era de carácter general, aunque el Art. 2° dejaba a salvo la
reforma de los siguientes principios: Representación de las minorías;
gratuidad, obligatoriedad y laicidad de la enseñanza primaria; sufragio
universal; sistema bicameral en la organización del Poder Legislativo.Entre las reformas incorporadas en la nueva Constitución Provincial se
destacan las relacionadas al régimen electoral, y muy especialmente las
que determinan la autonomía municipal.De la corriente inmigratoria que desde 1880 a 1930, llegó a Buenos
Aires, integrada por españoles e italianos, muy pocos cruzaron a Entre
Ríos, quizás detenidos por el Paraná.Importantes fueron las corrientes de rusos, alemanes, y judíos que
formaron muchas colonias existentes en la Provincia, y conservan con
leve variante, usos y costumbres de su país de origen.-
124
125
En los Departamentos Concordia, Gualeguaychú y Gualeguay,
predominan entre los extranjeros: Italianos, ingleses, españoles y
vascos, no se agrupan en colonias como ocurre con otros grupos
raciales.Importante en la Provincia es la colonización judía, que se inicia con la
llegada del barco “Pampa”, al puerto de Buenos Aires, el 22 de
Diciembre de 1891; de inmediato se forman las siguientes poblaciones:
Año 1892, San Antonio y zona de influencia: Hambis, Carlos Calvo,
San Miguel y Pueblo Cazés, ocupando esta colonización casi 23.000
hectáreas.Clara y su zona de influencia: Las Moscas, Clara, Domínguez, Jubileo y
La Capilla, con un total de 82.413 hectáreas.Año 1894, Lucieville, con su zona de influencia: Basavilbaso, Gilbert,
Rocamora, Escriña y Villa Mantero; totalizan 43.120 hectáreas.Año 1907, López Berro, con su zona de influencia: San Salvador,
ocupando 10.000 hectáreas.Año 1908, Walter Moss y Curbello, siendo su zona de influencia:
General Campos y Jubileo, con 12.000 hectáreas.Santa Isabel, con Pedernal y Concordia como zona de influencia.Año 1912, Palmar Yatay, con zona de influencia en Ubajay, ocupando
11.628 hectáreas.Año 1925, Luis Oungre, y zona de influencia: Federal y Alcaraz, con
10.000 hectáreas.Año 1931, Leonard Cohen, y zona de influencia: Villaguay, con 14.000
hectáreas.Año 1936, Avigdor, con su zona de influencia: Bovril, sobre 17.174
hectáreas.La colonización judía en Entre Ríos, se puede estimar que fue de 1.783
colonos con sus familias.-
125
126
En cuanto a los descendientes de estos, se estima que el 80 % se
encuentran actualmente radicados en las ciudades de Concordia,
Concepción del Uruguay y Paraná; mientras que el 20 % restante se
ausentó a la Capital Federal, Rosario, Córdoba y otras ciudades
importantes con centros de estudios universitarios.En el Departamento Paraná, aunque existen gran número de judíos,
especialmente en la ciudad capital; las colonias predominantes son las
formadas por rusos-alemanes, instalados en Aldea María Luisa, Santa
Rosa y San Rafael.En el Departamento Diamante, en las Aldeas Valle María, Protestante,
Spatzenkuter y Brasilera.En el Departamento Uruguay, en Santa Anita.Como puede deducirse, distintos grupos raciales que se han fundido en
el crisol entrerriano dieron origen a su actual población; representada
por italianos, españoles y franceses (entre los latinos); ingleses y
alemanes (en el grupo germano); rusos y polacos (entre los eslavos); y
judíos o hebreos (de la rama semita).De la mezcla de todos los grupos étnicos nació una nueva raza, un
nuevo tipo: El Entrerriano, que se caracteriza por la desaparición
paulatina de los rasgos extranjeros, adaptándose a su propia
naturaleza; con una conformación moral y espiritual que lo hace
distinto y único.El Profesor José Serrano describió a nuestra patria chica de esta
manera: “Topográficamente es Entre Ríos, la más hermosa de las
Provincias litorales.- Tiene una belleza llena de ritmo - y el ritmo es la
gracia del movimiento-; y aquí la tierra parece moverse en la hermosura
de la ondulación.La llanura se va elevando en lenta graduación para hacerse cuchilla y
caer suavemente del otro lado de la lomada hasta ir a perderse, con sus
pastos verdes salpicados de margaritas silvestres, en el tajo lejano del
crepúsculo.Tierra extendida que un abrazo moreno y cálido se apodera de la
inquietud andariega de los arroyos que le dibujan venas de cristal, y que
126
127
está ya fecundada por el esfuerzo del trabajo; zahareña y agreste todavía
en la aspereza de sus montes de talas y algarrobos, y espinillos rubios que,
como avergonzados de su rudeza llevan entre sus manos espinosas, el
humilde saludo de sus boinitas de oro.Entre Ríos, tierra de poetas y soldados, con costumbres muy arraigadas,
con un fuerte amor por el terruño, donde se mantiene viva la gloria de los
grandes hechos, que en el pasado señalaron a Entre Ríos, como la tierra
heroica de las lanzas abanderadas.Por eso un hálito de epopeya cruza por las verdes cuchillas fecundadas
por el trabajo del hombre; por eso los ríos que abrazan mi tierra para
nombrarla, tienen un viejo acento enamorado que canta hazañas y
rememora glorias.Por eso la leyenda, la historia, la gesta, yace bajo de la tierra en huesos y
cacharros; corre por las cuchillas en arroyos y ríos; sacude la melena de
la selva como vendaval, o como brisa que se carga de cantos y de
aromas”.-
Por su parte, Domingo Faustino Sarmiento, escribe en “Argirópolis”:
“Nunca hemos podido echar una mirada distraída sobre la carta del Río
de la Plata, sin que los ojos se sientan atraídos irresistiblemente por la
sorprendente disposición del Entre Ríos, para convertirse en el País más
rico del universo.No tenemos embarazo de decirlo; la naturaleza no ha creado pedazo de
tierra más privilegiado; el Egipto es estrecho, la Holanda cenagosa; la
Francia misma mal regada.Todo el País cruzado a lo largo por cuchillas montuosas que accidentan
blandamente el paisaje, y fijando las nubes alimentan las lluvias.En el centro, entre dos de estas eminencias, corre el Gualeguay; formado
por cuarenta y ocho arroyos, que a derecha e izquierda subdividen el valle
o bacín, con una red de canales de irrigación...”.“...Entre Ríos, el día que haya leyes inteligentes de navegación, será el
paraíso terrenal, el centro del poder y de la riqueza, el conjunto más
compacto de ciudades florecientes”.-
127
128
CAPITULO II
“ORIGENES”.-
128
129
Vista aérea de Estación Gobernador Sola.-
129
130
Partimos de la base que nuestro pueblo, “Estación
Gobernador Sola”, no tiene fecha exacta de fundación;
tampoco existen documentos que mencionen con exactitud
las ceremonias que en esa época, caracterizaban el
nacimientos de los primeros pueblos.Sencillamente podemos mencionar un asentamiento aislado
y lento que provocó el desarrollo paulatino de la zona.Acontecimientos que muchos años después marcaron el
crecimiento de la Provincia, le dieron a nuestros primeros
pobladores el impulso necesario para el progreso, con
capacidad de desarrollo y bienestar familiar.Estos primeros pobladores no tenían la más remota idea
(tampoco era su intención), que en el futuro serían
partícipes directos del nacimiento de un pueblo tan
maravilloso y caro a nuestros sentimientos; y estos
acontecimientos, sumados unos a otros le fueron dando
forma y vida de pueblo.Manos entrelazadas amasaron su destino, mentes
progresistas le pusieron un corazón y marcaron a fuego su
destino.Mirando un horizonte de porvenir le dieron un rumbo, y
hacia él vamos, teniendo como única brújula inmaculada la
memoria de nuestros mayores, que muchos años atrás se
agruparon en función de necesidades comunes.Para referirnos a estos acontecimientos, y encontrar un
rumbo aproximado que nos permita el acercamiento a la
realidad, debemos primero, retrotraernos en el tiempo,
130
131
introducirnos en él, revivir cada momento como si
formáramos parte del mismo y detallar cronológicamente
lo sucedido.De esta manera comenzamos a hilvanar fechas, para que la
historia resulte entendible, para que pueda ser
comprendida y se transforme en agradable.La tarea realizada por los primeros exploradores, que
luego conquistaron y poblaron esta parte del nuevo
mundo, fue muy difícil. Desde la llegada de Cristóbal Colón
a Isla La Española (hoy Santo Domingo) en 1492, hasta el
descubrimiento del Río de la Plata por Juan Díaz de Solís
en 1516, transcurrieron veinticuatro años; y desde aquel
primer acontecimiento hasta que Juan de Garay transitara
por primera vez, lo que luego sería suelo entrerriano,
pasaron ochenta y un años.Es decir que todo fue sucediendo paulatina y lentamente.A partir de allí, el territorio que en el futuro se llamará
Entre Ríos, recibió el influjo de corrientes pobladoras
(Oeste, Norte y Noreste); ninguna de ellas llegó, por
entonces, a la zona que específicamente nos ocupa; y que
muchos años después se denominó “Estación Gobernador
Sola”.Luego de la fundación de Santa Fe en 1573, Juan de Garay,
cruzó el Río Paraná, a la altura de lo que hoy es “Puerto
Algarrobo” (Departamento La Paz), localidad ubicada muy
próxima a la ciudad de Hernandarias; desde allí se
introdujo en el territorio, extendiéndose veinte leguas en
todas direcciones; llegando por el Sur hasta el Arroyo La
131
132
Ensenada (Departamento Diamante), y por el Este hasta el
Arroyo Nogoyá.Realizó concesiones de tierras a los Jesuitas, para el
asentamiento de grandes estancias.Entre los campos que obtuvieron los Jesuitas, se destacó
por su importancia y riqueza, la Estancia “San Miguel”;
origen, como dice Badano, de la devoción del pueblo
entrerriano por su Santo Patrono.Según un relato de mis mayores, en la Estancia “San Justo”
(hoy campo de Morisón), ubicado en el paraje “El Chaco”;
fueron encontrados, durante la segunda mitad del Siglo
XIX, en momentos de realizarse una excavación, restos
óseos pertenecientes a un ser humano; a su lado también se
encontró un casco de metal, una coraza y una espada, con
características semejantes a las utilizadas por los
conquistadores; dando prueba fehaciente de la presencia
española en las inmediaciones de nuestro pago, en franca
actitud de exploración y conquista del territorio.En 1607, Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias);
atravesó la Provincia de Oeste a Este, partiendo del mismo
lugar que veinticuatro años antes lo hiciera su suegro, Juan
de Garay; llegó a la costa del Río Uruguay a la altura de
Colón, cruzó el río, y se dirigió al Sur por territorio de la
Banda Oriental.Hernandarias también realizó concesiones de tierras; a sus
amigos Manuel Frías y Manuel Martín les cedió cuatro
leguas de frente sobre el Río Paraná, desde Punta Gorda
(Diamante) al Sur; con igual fondo sobre el Río Uruguay.-
132
133
Si trazáramos una línea imaginaria que permita unir por el
límite Sur ambas costas, comprobaríamos que la misma
pasa un poco más al Norte de lo que hoy es “Estación
Gobernador Sola”.Desde dicho límite, al Sur, todo el territorio
está
comprendido en lo que se denomina “Tierras Realengas”,
propiedad de la corona española; y dentro de éstas, sí está
ubicado nuestro pueblo.Esta zona era habitada por aborígenes, aún no había sido
poblada por hombres blancos.Hacia fines del Siglo XVII, el ganado vacuno introducido
por los españoles (hacía más de un siglo), se había
multiplicado enormemente y se desplazaba libre por todo el
territorio provincial; situación ésta, que atrajo la atención
de indios y hombres blancos, que practicaban en forma
ilegal e indiscriminada la matanza de ganado cimarrón.Años más tarde, las autoridades del Cabildo de Santa Fe, y
en menor medida el Gobierno de Buenos Aires legalizaron
la matanza, para lo cual otorgaron permisos de “vaquería”,
en tierras propiedad de la corona (caza de ganado
cimarrón, para extraerles: astas, cueros, grasa, sebo etc.,
que luego comercializaban).Muchos de los que obtenían permiso para “vaquear”, por
razones de comodidad, y para evitar largas distancias desde
su lugar de origen, se fueron asentando en esta zona virgen
y rica en ganado cimarrón, al tiempo que comenzaron a
construír los primeros caseríos, estables y dispersos.-
133
134
Para 1730, cuando administrativamente se divide el
territorio, en lo que se llamó “Pago de la Bajada” y “Pago
de Feliciano”; nuestra zona quedó exenta de contralor y
vigilancia; pués la Jurisdicción del primero, se extendía por
el Este hasta el Arroyo Nogoyá .Las autoridades tenían asiento en la ciudad de Santa Fe, y
desde allí manejaban el territorio.Debido a los pocos recursos y al escaso personal, la atención
solo se realizaba hasta el Arroyo Nogoyá; quedando la
franja entre éste y el Río Gualeguay totalmente
desprotegida.Recién a partir de 1770, el gobierno de Buenos Aires tiene
presencia en el territorio entrerriano; el avance portugués
desde la costa del Uruguay se había transformado en una
amenaza debido al contrabando y al robo en suelo
entrerriano. Ante el descuido de la región, por parte de las
autoridades del Cabildo de Santa Fe, se organizaron
partidas policiales encargadas de la persecución de
delincuentes, contrabandistas e indios, que asaltaban y
robaban a los pocos pobladores existentes.Pero este control, que se extendió desde el Sudeste,
solamente cubrió el territorio comprendido entre los Ríos
Gualeguay y Uruguay; de manera que nuestra zona
nuevamente quedaba sin vigilancia y desprotegida.Con la situación así planteada, los delincuentes e indios
alzados se refugiaron en esta zona cubierta de montes, y
tierras vírgenes, desde donde ejercían acciones delictivas,
dedicándose a la caza de ganado cimarrón, al robo y asalto
134
135
de estancias vecinas, que por esa época no estaban muy
vigiladas.Cuando en 1777 se crea el Virreynato del Río de la Plata, el
territorio entrerriano se divide en dos Jurisdicciones:
“Costa del Paraná”, con los partidos de Paraná y Feliciano,
que dependían del Cabildo de Santa Fe; y “Costa del
Uruguay”, integrada por los partidos de Gualeguaychú,
Gualeguay y Concepción del Uruguay, que pasaron a
depender de la autoridad de Buenos Aires.Llega el año 1782, y el Virrey Vertíz, designa a don Tomás
de Rocamora, para “pacificar y organizar el territorio
comprendido entre los Ríos Paraná y Uruguay”; quien
propone la organización administrativa y militar del
mismo, además considera conveniente la fundación de cinco
ciudades, en lugares estratégicos y con sus respectivos
cabildos.De esta manera se organizó el Partido General de Entre
Ríos, y se crean tres Comandancias Militares: Costa del
Paraná Grande; Costa del Paraná Chico o Gualeguay
Grande y Costa del Uruguay; y se fundan tres pueblos: San
Antonio de Gualeguay; San José de Gualeguaychú y
Concepción del Uruguay.El territorio que hoy es “Gobernador Sola”, dependía de la
Comandancia Costa del Paraná Chico o Gualeguay
Grande, conformada por los partidos de Nogoyá y
Gualeguay; el primer Comandante militar fue don
Francisco Ormaechea.Lentamente
las
villas
entrerrianas
se
fueron
desarrollando.-
135
136
Está comprobado que cuando un grupo de personas se
establecía en un lugar determinado, lo primero que
construían eran capillas u oratorios, donde desarrollaban
su fe religiosa.Posteriormente la iglesia extendió su acción y fueron
naciendo los “Curatos”, llevando el mensaje sagrado a
todo el territorio provincial.-El “Curato” de Gualeguay, extiende su acción religiosa en
la zona comprendida entre el Río Gualeguay y el Arroyo
Nogoyá.Los pocos habitantes de nuestra zona, por razones de
distancias asistían a la capilla de Nogoyá, que dependía de
las autoridades religiosas de Paraná, y no a la de
Gualeguay como correspondía.Esta situación trajo confusión y problemas de límites; tal es
así, que en ese entonces los párrocos de las distintas capillas
realizaban censos de su correspondiente feligresía; al llegar
a ésta zona se comprueba que el censo realizado por el
párroco de Paraná tenía incorporados vecinos que también
figuraban en el realizado por el padre Casaferniza de
Gualeguay. – J. J. A. Segura – ha estimado en quince el
número de familias de blancos y estables que han sido
incluído en ambos censos.En 1799, se construyó la capilla de Rosario del Tala, que
surge como necesidad espiritual de sus pobladores.Pero los habitantes de nuestros pagos siguen concurriendo
a Nogoyá, unos por costumbres y, otros porque era el entro
136
137
poblado más importante al que estaban relacionados social
y comercialmente.Tengamos en cuenta, que para esta época (segunda mitad
del siglo XVIII), aparecen apellidos que perduran en esta
zona, por ejemplo Ormaechea; que fue el primer
Comandante militar de la Costa del Paraná Chico o
Gualeguay Grande; que posteriormente sucedió como
Comisionado a don Tomás de Rocamora, a quien le pidió
que lo nombre Comandante General de los Partidos de
Entre Ríos, y éste le contestó: “no puedo darle lo que no
tengo, ni excederme de lo que literalmente se me
manda...”.El que sí llegó a ser Comandante del Partido General de
Entre Ríos, en forma interina, fue el Sargento Antonio
Bustamante, que se desempeñó en el cargo por un breve
lapso, durante 1794.En ese entonces no resultaba tarea fácil encontrar en el
sencillo ambiente cultural de la época, un hombre que
reuniera ciertos requisitos mínimos para ejercer este cargo;
máxime que debía disponer de una independencia
económica que le permita cumplir con dignidad la
jerarquía del honorífico cargo.Es Bustamante, un apellido también muy conocido por
nosotros y arraigado a este pedazo de suelo; pero a
diferencia del anterior, no proviene de Nogoyá, sino de
Concepción del Uruguay, que por ese entonces era asiento
de las autoridades del partido General de Entre Ríos.Los campos deshabitados, con montes tupidos en nuestra
zona, fueron el lugar propicio para ser habitados,
137
138
principalmente por hombres fugitivos de las autoridades,
que se dedicaban a la matanza de ganado cimarrón o de
estancias vecinas, a quienes se conoció como “matreros” o
“montaraces”.Transitando ya el nuevo siglo; la población entrerriana
oscilaba para 1810 en 15.000 personas.Luego de los acontecimientos de Mayo de aquel año, y
siendo los Cabildos de Concepción del Uruguay, Gualeguay
y Gualeguaychú, los primeros en adherir a la causa criolla;
muchas villas entrerrianas fueron tomadas por los realistas
que vivían en ellas; entonces los hombres más decididos y
de mayor prestigio en cada una, agruparon a sus paisanos e
iniciaron la reconquista de las villas caídas en manos del
enemigo; así nacen los “caudillos”.En Nogoyá, que tomo como referencia por la cercanía e
influencia sobre esta zona, se destacaron hombres como
Vicente Zapata, José Taborda y Pascual Vergara (apellidos
conocidos por nosotros, y que perduran en el tiempo).José Eusebio Hereñú, caudillo que vivió en Nogoyá, quien
pese a su limitada instrucción poseía un exagerado
concepto de su valor personal; fue quien después de la
batalla del Espinillo (Departamento Paraná), proclamó en
1815 la Federación Entrerriana e izó por primera vez la
bandera de Artigas.Careció de firmeza en sus convicciones, pués luchó con
todos y contra todos (Artigas, Ramírez, Mansilla); y por
último sirvió a la causa de Buenos Aires, olvidándose de sus
138
139
paisanos, que se desangraban luchando por un Federalismo
incipiente.El Coronel Juan León Sola, en cuyo homenaje nuestro
pueblo lleva su nombre, era nacido en Nogoyá, hijo de don
Juan Sola y doña María Retamal; apellidos también
conocidos por nosotros.Tras la muerte de “Pancho” Ramírez, ocurrida el 10 de
Julio de 1821, y desaparecida la República de Entre Ríos;
fue designado Gobernador Interino de la Provincia Lucio
Mansilla, impuesto desde Santa Fe por Estanislao López,
contrariando el sentimiento de los entrerrianos.Se promueve la reunión de un Congreso de Diputados, con
representantes de los cinco departamentos hasta entonces
existentes (Paraná, Gualeguaychú, Gualeguay, Concepción
del Uruguay y Nogoyá), con el propósito de elegir un
Gobernador Efectivo.A la elección del Diputado por el Departamento Gualeguay,
que se realizó el 2 de Noviembre de 1821, asistió en
representación de la capilla del Tala don Miguel Mendieta;
apellido arraigado en nuestros pagos, que a diferencia de
los anteriormente citados, proviene de la zona “del Tala”.Nuestra comarca está ubicada en la parte centro de la
Provincia; situación ésta que brinda el privilegio de acortar
distancias con centros poblados importantes.En el Departamento Tala, los campos se comenzaron a
poblar a fines del Siglo XVIII, y principios del XIX, por
vecinos principalmente de Gualeguay y Nogoyá, que
establecieron sus Estancias en el actual Distrito Clé.-
139
140
Primeramente ubicaban “Tierras Realengas”, que
denunciaban ante las autoridades españolas, al tiempo que
solicitaban su compra.De esta manera, penetrando por el Oeste y el Sur, fueron
organizando sus Estancias, entre otros Miguel Gerónimo
Mendieta y Pedro Duré; posteriormente, y avanzando más
hacia el Norte, Apolinario Monzón, Josefa Retamal,
Venancio Bustamante, Juan Tomás Gómez etc..En Septiembre de 1827, estalla un movimiento sedicioso,
encabezado por Tomás Cóceres, jefe de las milicias del
Tala, quien quería derrocar al Gobernador Juan León
Sola; el movimiento fue repelido y su jefe fusilado.El 1° de Noviembre de 1830, Ricardo López Jordán (p), en
cuyas fuerzas estaba enrolado el joven Justo José de
Urquiza, derroca del gobierno a Juan León Sola (protegido
de Estanislao López); este triunfo de los autonomistas
entrerrianos fue efímero; ya que posteriormente fueron
derrotados por las fuerzas de Pedro Barrenechea
(designado Gobernador interino) en la batalla de “Puntas
del Obispo”; obligándolos a escapar hacia la República
Oriental en los últimos días del mes de Diciembre de 1830.Pero no se dieron por vencido, pronto volvieron a
presentarse con algunos elementos reunidos del otro lado
del Uruguay; y con la ayuda de caudillos locales como
“Felipillo” y “Crispín” Velázquez; concentraron una fuerza
apreciable sobre el Arroyo Clé, donde nuevamente fueron
vencidos por Barrenechea.-
140
141
López Jordán se refugió en la República Oriental, y
Urquiza se colocó al amparo del cura Acevedo de Nogoyá,
quien le consiguió el indulto, aunque no pudo evitar la
confiscación de sus bienes.Ya en 1842, cuando Fructuoso Rivera, desde la Banda
Oriental, ocupó toda la costa del Uruguay; y las fuerzas
correntinas, al mando del General Paz, hacía lo propio en
la costa del Paraná; en Entre Ríos, el principal núcleo de
resistencia era el centro de la Provincia, donde se destacaba
“Crispín” Velázquez, caudillo de Villaguay, pero con
mucho arraigo en nuestra zona, extendiendo su prestigio
hasta Nogoyá.Posteriormente en 1850, Urquiza, considerando que el
período de paz por el que atravesaba la Provincia, y la
consolidación de leyes e instituciones, serían suficientes
garantías para mover la voluntad de los países
exportadores de mano de obra; desarrolla un plan de
colonización agrícola – ganadero.No creía que la población nativa se incomodara ante la
presencia de núcleos inmigratorios heterogéneos que
llegasen, los cuales, según pensaba, debían ser exceptuados
del servicio militar por diez años y, favorecidos mediante
concesiones o donaciones de tierras en propiedad, a
condición que las trabajen personalmente.A este sueño recién lo pudo concretar cuando fue
Presidente de la Confederación Argentina.Durante su gobierno se fundaron chacras modelos que
fueron las primeras de su género en el País, destinadas a
cultivos experimentales, y su difusión mediante cursos
141
142
teórico – prácticos de los conocimientos fundamentales
sobre la materia.Probablemente la tradición, las costumbres e idiosincrasia
de los habitantes de ésta zona, hizo que nunca se realizara,
en esa época, un plan de colonización como existió en
muchos lugares del territorio provincial; situación
agravada quizás, porque estas tierras ahora pertenecían a
propietarios particulares, y no al fisco.Pero tengamos en cuenta que uno de esos propietarios era
precisamente el General Urquiza (dueño por entonces de lo
que hoy es Estancia “La Armonía”, extensión que
superaba las diez mil hectáreas), quien en otros lugares
destinó tierras de su propiedad a la colonización agrícola ganadera.A partir del 6 de Abril de 1863, cuando se crea el
Departamento Tala, desmembrándose de Gualeguay, y
siendo el propio Urquiza quien fijó sus límites; la situación
social y comercial de los habitantes de esta comarca
(Estación Gobernador Sola), empieza a cambiar
paulatinamente hacia la cabecera departamental, Rosario
del Tala, asiento de las autoridades departamentales, y
lugar donde se encontraban las oficinas públicas.-
Cabe mencionar que para esa época, en Gobernador Sola,
vivió don Saturnino Esquivel, nacido en el año 1835;
oriundo de la Provincia de Corrientes.De acuerdo al relato de su nieta (Mauricia Vera), llegó a
estos pagos cuando los correntinos formaron parte del
Ejército Grande, que intervino en la batalla de Caseros.-
142
143
Al regreso de la misma, y siendo muy joven, apenas tenía
17 años, se quedó en Entre Ríos, siendo incorporado
definitivamente a las filas del General Urquiza, de quien
fue asistente y acompañó hasta el final.Al producirse los acontecimientos del 11 de Abril de l870,
que terminaron con el asesinato de Urquiza, Saturnino
contaba con 35 años de edad; este suceso marcó un antes y
un después en su vida; quizás haya participado a las
órdenes de otros jefes militares, quizás no; lo cierto es que
fue soldado leal y admirador del General Urquiza.Muchos años después, radicado ya definitivamente en
“Gobernador Sola”, y pese a la edad avanzada, mantenía
una memoria prodigiosa, y una conducta inclaudicable
hacia su jefe; hablaba, refiriéndose a López Jordán: “Ese
traidor que mató Urquiza”.Vivió en “El Pueblito”, donde conformó un hogar de
características muy particulares, pués si bien tuvo mujer,
de la que nacieron sus ocho hijos, no convivía con ellos;
vivía sólo, en un rancho cercano al de su mujer e hijos; su
única compañía fueron: su caballo, un perro y un gallo.Entre sus hijos menciono a don Rosa Vera, a quien tuve la
suerte de conocer y tratar.Obtuvo una jubilación que le otorgó el Gobierno por los
Servicios prestados.Falleció en Estación Gobernador Sola, el 07 de Abril de
1940, a la edad de 105 años.Dada la jerarquía de don Saturnino, las autoridades de la
época invitaron a acompañar sus restos, mediante una
tarjeta que decía:
143
144
Saturnino Esquivel
Q. E. P.D.
Falleció hoy 7 de Abril de 1940, en Est Sola.
El Superior Gobierno de la Provincia,
y autoridades locales, invitan a usted a concurrir mañana a las 10 horas, al cementerio
local, al acto de inhumación de los restos
del combatiente de Caseros don Saturnino
Esquivel.
Rosario del Tala, Abril 7 de 1940.
En su homenaje, el barrio 23 viviendas de nuestra
localidad, lleva su nombre.Después de la muerte de Urquiza, y ante la intervención
militar establecida en la Provincia, impuesta por el
Presidente de la Nación Domingo Faustino Sarmiento; el
pueblo entrerriano acompañó a Ricardo López Jordán (h),
en aquella hora de terrible grandeza, en defensa de la
autonomía provincial.-
144
145
Y aunque las luchas se desarrollaron en todo el territorio;
el lugar de acción de López Jordán, fue el centro de la
Provincia.De esta manera se fueron librando batalla tras batalla,
siendo la del “Sauce” (límite de los Departamentos Tala y
Nogoyá) , y la del “Puente del Nogoyá”, unas de ellas.Seguramente Ricardo López Jordán (h) contó en sus filas
con entrerrianos que habitaban estos pagos, que llenos de
coraje y amor a su tierra fueron en defensa de la misma,
golpeada en lo más sublime de sus sentimientos, que es la
soberanía.El 1° de Marzo de 1874, nació en Lucas Norte
(Departamento Villaguay), don Rosendo Sola, quien
construyó su hogar junto a doña Carmen Lencina, vivieron
primero en Talitas (Departamento Tala), y posteriormente
se afincaron definitivamente en Gobernador Sola; fruto de
aquel amor nacieron nueve hijos.Durante su vida, fue tropero y carrero, entre otros tantos
oficios, pero por sobre todas las cosas fue un hombre de
bien, con un concepto muy elevado de lo que significa la
palabra lealtad y honradez.Tuve la suerte de conocerlo, y de haber compartido largas
charlas con él, llenas de profundo contenido; quizás,
producto de mi juventud, no presté la atención suficiente, o
no alcancé a interpretar cada mensaje que en ese momento
pretendió dejar con su relato.Falleció el 02 de Abril de 1976, a la edad de 102 años.-
145
146
Don Rosendo Sola y su esposa Carmen Lencina.-
146
147
Por Ley del 12 de Junio de 1883, se autorizó al Poder
Ejecutivo a construír por cuenta del erario público, un
ferrocarril de trocha media (1,435 metros), que uniera las
ciudades de Paraná y Concepción del Uruguay,
atravesando la Provincia de Oeste a Este, cruzando por
todas las localidades intermedias.En Julio de1885, el General Eduardo Racedo, Gobernador
de la Provincia, presidió los actos de iniciación de obras;
dando comienzo a una política “ferrocarrilera” inédita.Esta línea es el Ferrocarril Central Entrerriano, cuya
construcción se encargó a la empresa Lucas González y
Cía., pasando por centros poblados donde se fueron
construyendo estaciones intermedias; con un recorrido de
286 kilómetros.A mediados de Mayo de 1887, la empresa constructora hizo
entrega al Gobierno de la Provincia el tramo Paraná –
Nogoyá.El 1° de Junio siguiente, pasó por primera vez un tren por
“Estación Gobernador Sola”, haciendo el trayecto Nogoyá
– Tala; y el 30 de Junio de Nogoyá a Concepción del
Uruguay.La construcción de la Estación del ferrocarril en estos
pagos, marca el inicio de un ordenamiento estructural; y lo
que antes eran casas dispersas, ubicadas en un territorio,
del que ni siquiera nos imaginamos que nombre tenía, pasa
a denominarse “Estación Gobernador Sola”; para
ubicarnos mejor detallo lo que sucedió por entonces.-
147
148
El Agrimensor Pablo Avila, fue el responsable de la
diligencia de mensura del PUEBLO Y COLONIA
“GOBERNADOR SOLA”, en la Estación Kilómetro 174 de
Ferro Carril Central Entre Riano, en cumplimiento de la
Resolución del Superior Gobierno de la Provincia de Entre
Ríos, de fecha 4 de Junio de 1.887, y de las instrucciones del
Departamento Topográfico que le preceden.Llegado al territorio que en el futuro se llamará
“Gobernador sola”, procedió a ubicar el terreno para la
construcción de la referida Estación, y una vez
determinado, hizo las observaciones astronómicas y
comenzó con la mensura del polígono general, el cual debía
limitar por el costado Sud Oeste al Arroyo del Clé, de
acuerdo con las instrucciones del Departamento
Topográfico; para esta operación procuró que a uno y otro
lado del eje de la Avenida principal (CD), resultase un
número exacto de chacras.Terminada la mensura del polígono general, luego de hacer
distintas mediciones tomando diferentes rumbos, procedió
a determinar el punto de intersección de los ejes de las dos
Avenidas (AB y CD); y al efecto, desde el punto C, midió un
número exacto de chacras, resultando que el punto de
intersección es el centro del grupo designado en el plano
con el Nº 28 (actual Barrio “El Pueblito”, campo del señor
Miguel A. Marsili).- -VER PLANOPosteriormente se realizó la división de Chacras que fueron
ubicadas sobre la costa del Arroyo del Clé.Terminado el amojonamiento de los Grupos y Chacras,
procedió a subdividir el grupo Nº 28, que es el destinado
para la planta urbana, en manzanas de 100 metros de
148
149
frente por igual de fondo, separadas por calles de 20
metros.Las Avenidas centrales tendrán 50 metros de ancho y 30
metros los boulevares que circunvalan la planta urbana; las
cuatro Chacras que forman el Grupo 28, resultan de 460
metros por costado, o sea cuatro manzanas de 100 metros y
tres calles de 20 metros de ancho.Las cuatro manzanas de centro del Grupo 28, fueron
destinadas para plaza principal, y las dos que dan al frente
Noreste de la plaza, para edificios públicos.La superficie total de la colonia es de 5.116 hectáreas, 81
áreas, 86 centiáreas; cuyos linderos son: NORESTE: José
Antonio Mujica y Sixto Calveira.SURESTE: Epifanio Bustamante, José M. Pagola,
Victorino Bustamante y Sixto Calveira.SUROESTE: Arroyo Clé por medio, con campo de la
sucesión de don José Joaquín Sagastume.NOROESTE: Martiniano Albornoz, Luisa Mendoza, Juan
Zeballos, Victorio Mendoza y José Antonio Mujica .Relata el Agrimensor Avila: “En general la tierra que
abarca esta colonia es buena y adaptable para la
agricultura, por el centro de la colonia y en sentido
transversal corre la cuchilla que divide agua a los arroyos
Clé, Obispo y Tala, por cuya cuchilla se a construido la
línea férreaEsta colonia tiene parte de monte aunque no es muy espeso,
y la parte central con algunas isletas.Aguadas, aunque no son de importancia, tiene en el costado
Sud Oeste, en el arroyo Clé, y sobre el ángulo Norte las
149
150
puntas del arroyo Obispo. Hacia la parte Nord Este la
capa de tierra vegetal es más espesa que hacia la parte Sud
Oeste”.Sobre el terreno destinado para planta urbana dice: “El
nuevo pueblo o planta urbana de esta colonia, se ha trazado
al Este de la Estación y próximo a ésta, sobre la parte más
elevada de la cuchilla divisoria de aguas al Clé, Obispo y
Tala.Ocupa una planicie con suaves declives a uno y otro
costado, que le permitirán un fácil desagüe.Se a tenido en cuenta para la elección de este terreno, que
reúna las mejores condiciones higiénicas , el futuro pueblo.La plaza principal ocupa la parte más elevada de la planta
urbana, y con frente a ella se han elegido las dos manzanas
que deben destinarse para edificios públicos, poniendo el
mayor cuidado en la elección, a fin de que llenen las
condiciones topográficas que se requieren para el objeto a
que se destinan.-“
“De acuerdo al Art. 8º de la Resolución de fecha 4 de Junio
de 1.887, se labró un Acta general con fecha 16 de Junio
ppdo., notificando a los propietarios a quienes esta Colonia
toma campos, el plazo que se les acuerda, para que
manifiesten si optan por la colonización, y expresando en
dicha Acta la superficie que toma a cada uno de ellos. Esa
Acta original, ha sido presentada por separado al Superior
Gobierno.-
150
151
Por las mismas razones expuestas en las Colonias ya
delineadas, no se han designado en esta los terrenos que
deben destinarse para pastos comunes, y siendo más
adecuados los que se hallan a inmediaciones de los Arroyos
Clé y Obispo, pueden señalarse en la extensión conveniente
en esos parajes”.Fracciones de campo que
“GOBERNADOR SOLA”:
PROPIETARIO
José Antonio Mujica
Sixto Calveira
Victorino Bustamante
José María Pagola
Epifanio Bustamante
abarca
HECTÁREAS
2.241
199
1.220
513
75
la
COLONIA
AREAS CTAREAS.
89
51
01
03
62
95
02
23
84
40
40
80
38
14
_____
81
78
05
00
59
_____
86
(antes Fidel Bustamante)
Martiniano Albornoz
Luisa Mendoza
Juan Ceballos
Victorio Mendoza
55
277
527
00
_______
5.116
El trabajo finalizó el 16 de Junio de 1.888; es girado al
Departamento Topográfico el 10 de Julio siguiente; y el 04
de Agosto de 1.888 es aprobada la diligencia de mensura.-
Este trabajo excepcional realizado por el Agrimensor Pablo
Avila tenía el respaldo jurídico de la Ley N° 1360, del 23 de
Agosto de 1887, por la que se declaraba de utilidad pública
la colonización de 2500 hectáreas, a cada lado de la vía
férrea, en los puntos designados para las estaciones
151
152
intermedias de los ramales del Ferrocarril Central
Entrerriano.Entre otras cosas establecía:
“Art. 2°: El P. E. Procederá á la expropiación de la
superficie indicada en el artículo anterior y en los casos de
acuerdo con las disposiciones de la presente ley.Art. 3°: La elección de los terrenos, será hecha por el P. E.,
de acuerdo con el Departamento Topográfico.Art. 4°: Designados por el P. E. los terrenos, que de
acuerdo con esta ley deben ser colonizados, se notificará á
los propietarios para que en el término de noventa días
siguientes, manifiesten si optan por la colonización por su
cuenta, ó se someten á la expropiación.Art. 5°: El propietario que opte por la colonización, queda
obligado á desocupar su campo de hacienda, y subdividirlo
en concesiones, con arreglo á la Ley Nacional de
Colonización, y á costa del P. E., en el término de un año.En el mismo término deberá haber introducido
quince familias agricultoras por legua á lo menos, y en la
proporción en los años siguientes.Estos términos empezarán á correr desde que el
propietario comunique haber optado por la colonización
por su cuenta.Art.6°: Los propietarios que al vencimiento del término
establecido en el artículo anterior, no hubiesen dado
152
153
cumplimiento a lo que en el mismo se establece, quedarán
sujetos á la expropiación, para lo que deberá tomarse por
base el precio de la tierra en la época en que dicho término
comenzó a correr.Art. 10°: Cuando el dueño del terreno á expropiarse opte
por la colonización, quedará exceptuado del pago de
Contribución Trimestral, por el término de diez años.Art.11°: En cada una de estas colonias se dejarán los
terrenos necesarios para plazas, edificios públicos y
cementerios, en los parajes donde el Departamento
Topográfico considere más conveniente.Art. 13°: Hecha la expropiación y el pago del precio é
indemnización del terreno expropiado, el P. E. mandará
dividir el terreno de acuerdo con la Ley Nacional de
Colonias.Art. 14°: El P. E. Podrá enajenar los terrenos de cada
Colonia, juntamente ó por concesiones, fijando un precio
que no podrá bajar del de expropiación, estableciendo para
los compradores las obligaciones fijadas por leyes
anteriores.Art. 15°: Para la venta por concesiones el P. E. Acordará
un plazo para el pago, que no exceda de ocho años, no
pudiendo vender á una sola familia una nueva concesión sin
haber justificado previamente haber cultivado y poblado la
primera.-
153
154
Art. 17°: La persona á quien se le haya expropiado,
conservará la posesión de la tierra, hasta que no se haya
abonado el valor de ella y su justa indemnización”.Los constructores del ferrocarril, tuvieron la enorme
capacidad de llevar la línea férrea casi sobre el límite
mismo de campos linderos, de manera que la expropiación
se hizo a distintos propietarios; además en esa época las
extensiones de tierras eran inmensas, y los límites no eran
precisos, lo que creaba cierto grado de incertidumbre y
desconcierto entre vecinos.Los dos grandes propietarios existentes por entonces, en
esta zona eran Epifanio Bustamante (al sur) y Cayetano
Mujica (al norte).Como anécdota de esta cuestión de límites imprecisos, me
relataba doña Valentina Bustamante de Ré, que muchas
veces escuchaba decir a su abuelo Epifanio: “voy a tener
que hacer algo con Cayetano, porque se me está viniendo
muy acá”, haciendo referencia al avance de Mujica, sobre
los campos de Bustamante; el comentario se refería a la
zona Suroeste del pueblo, más precisamente al predio que
actualmente pertenece a la señora Ofelia Flores de Ramos,
donde don Cayetano había mandado a construír una casa;
y Epifanio aseguraba que ese campo era de su propiedad.El paso del ferrocarril, puso fin al tema limítrofe, y de aquí
en más fue la vía la que separó los campos de Mujica y
Bustamante.En el lugar que hoy se levanta nuestra hermosa capilla San
Antonio de Padua, existía un galpón de los Mujica; allí
154
155
también funcionó en épocas lejanas un destacamento de
policía.Para tener idea de las grandes extensiones de tierras, cito
como referencia, que el casco de la estancia de don Epifanio
Bustamante estaba ubicado donde posteriormente vivió
don Julio Rostán, (camino de tierra a Echagüe), y el de don
Cayetano Mujica en el campo que conocemos como “La
Chilena”, que luego fue propiedad de Ormaechea .Pocos años más tarde se agregan a la red ferroviaria
existente, los siguientes ramales: Nogoyá a Victoria (49
Km.); Rosario del Tala a Gualeguay (108 Km.); a
Gualeguaychú (100 Km.); a Villaguay (62 Km.).-
Después, en 1892 se autorizó la incorporación de nuevos
ramales: Crespo a Hasenkamp (83 Km.); Villaguay a
155
156
Concordia (121 Km.); Gualeguay a Ibicuy (101 Km.); F. M.
Parera a E. Carbó (53 Km.) y SOLA a MACIA (18 Km.).-
El ramal Sola – Maciá se construyó en el año 1899, luego se
continuó hasta Raíces (Departamento Villaguay), para
completar un total de 51 kilómetros.En Septiembre de 1888, la Legislatura Provincial, autorizó
mediante Ley N° 1401, el estudio para una traza de
caminos generales y vecinales, iniciándose así el desarrollo
de un vasto plan caminero, que establecía:
Art. 2: El plan de caminos se dividirá en tres secciones:
156
157
La 1°, comprenderá los caminos que pondrán en
comunicación a los Departamentos entre sí.La 2°, los caminos que pondrán en comunicación un
Distrito con otro.La 3°, los caminos que pondrán en comunicación los
Distritos con las estaciones del Ferro Carril Central EntreRiano, y sus ramales.Art. 3: El P. E., al mandar practicar los estudios para la
traza general de los caminos, hará hacer también los
estudios para la construcción de puentes, en los ríos y
arroyos principales de la Provincia.Art. 4: El P. E., al presentar a las Cámaras los estudios de
los caminos y de los puentes, acompañará los presupuestos
respectivos.Art. 5: Queda autorizado el P. E, a gastar hasta la suma de
25.000 pesos m / n, en la ejecución de la presente Ley.El 25 de Julio de 1899, la Legislatura Provincial sanciona la
Ley N° 1701, que modifica la anterior, y establece en su
Art. 2: “El estudio y trazado comprenderá también los
caminos vecinales y los generales que actualmente cruzan el
todo o parte considerable de la campaña”.-
157
158
Según menciona “Un Pueblo..., Mi Pueblo”, trabajo
realizado por los alumnos de la escuela N° 5 “León Sola”,
es en “El Pueblito”, donde ocurrió el primer asentamiento
poblacional, siendo los primeros apellidos: Bustamante,
Gómez, Mendoza, Peralta, Calveyra, Mujica, entre otros.En este primer asentamiento, Noreste de la actual
población, puede observarse hasta nuestros días una
construcción de ladrillos que de acuerdo a testimonios de
vecinos, perteneció a Deolinda Bustamante (hija de
Epifanio Bustamante).La magnitud e importancia de ese conglomerado de gente
establecida en “El Pueblito”, se debió seguramente, al
trabajo previo realizado por el Agrimensor Pablo Avila,
quien determinó con precisión la ubicación de la planta
urbana del futuro pueblo.-
158
159
A dos kilómetros de la localidad, en dirección Suroeste
(más precisamente en el campo que hoy es propiedad del
señor José Luis Marsili), existía un lugar para recambio de
caballos; de la carrera de postas Concepción del Uruguay –
Nogoyá - Paraná.Allí también funcionaba un almacén y panadería.Para esa época, en lo que hoy se denomina el “centro”, y
actualmente se concentra la mayor cantidad de gente; ya
existían casas construidas con ladrillos, tal es el caso de la
que se halla frente a la escuela, en la que vivió nuestro
vecino don Moisés Sivak, que haciendo honor a la
antigüedad, su esquina está terminada en ángulo recto; aún
no se estilaba el uso de la “ochava” (esquina cortada “a
bisel”), actualmente su construcción es establecida por ley;
lo mismo sucede con la casa de Roberto Díaz.-
159
160
Como consecuencia del crecimiento manifiesto del lugar, y
ante la necesidad de brindar educación a sus pobladores
nace la escuela el 04 de Mayo de 1892, durante la
gobernación del Dr. Sabá Z. Hernández, que funcionó por
primera vez en casa del señor Antonio Rufo Gómez, a la
misma concurrían un total de 37 alumnos (9 mujeres y 28
varones).-
Uno de los lugares donde funcionó la escuela. De izquierda a derecha: Dora Buffa,
“Maruca”, Ester y Dora Fabro.-
Posteriormente funcionó en otros lugares, hasta que en
1910, se construye un edificio para tal fin, en el terreno
donado por María Leona Mujica; predio éste, donde se
encuentra ubicado el actual edificio escolar.-
160
161
El Ferrocarril contribuyó eficazmente al progreso
provincial, vinculó pueblos, acortó distancias, estimuló el
desarrollo de los mismos; produciendo una eclosión de
prosperidad y de fácil riqueza, a la que el pueblo
entrerriano no estaba acostumbrado; pues la Provincia a
consecuencia de las revoluciones “Jordanistas”, había
quedado pobre y desangrada; y de repente pasó de la
extrema pobreza, a una riqueza fácil, esto hizo que se
gastara con una confianza imprudente, hipotecando el
porvenir; con enormes consecuencias futuras en lo político
y en lo social, tal es así que el Gobernador Sabá Z.
Hernández, ante el panorama sombrío mostró la realidad
al pueblo, y para corregir vicios en lo administrativo y
realizar economías casi estoicas, transfirió el Ferrocarril
Central Entre Riano a los tenedores de títulos provinciales,
por deudas contraídas durante su construcción; de tal
manera, en Febrero de 1892, tomó posesión de la línea la
Sociedad Anónima “ The Entre Ríos Railways Company”.-
161
162
El 13 de Julio de 1898, y con el evidente propósito de
impedir la realización de elecciones para Gobernador, se
produjo un estallido social encabezado por el ex
Gobernador Sabá Z. Hernández, quien quería deponer de
sus funciones al entonces Gobernador, Dr. Salvador
Maciá.Los sediciosos se apoderaron de “Estación Gobernador
Sola” y de la ciudad de Victoria; el caudillo político por ese
entonces en estos pagos era don Agustín Bustamante, que
reunió su gente y se trasladó en tren hasta Nogoyá, donde
se combatió intensamente, pero fueron rechazados.Agustín Bustamante, era hijo de don Epifanio y doña
Pascuala, al igual que Victorio, Juan y Deolinda, entre
otros; poseía un elevado concepto de su personalidad, tal es
así, que por entonces, venía a oficiar misa un sacerdote de
Tala, la que se realizaba en casas de familia, pués aún no
estaba construída la capilla; en un momento determinado
Agustín se dirigió al cura exigiéndole que lo case al mismo
tiempo con siete mujeres diferentes, porque según había
escuchado “por cada hombre correspondían siete mujeres,
y no iba a permitir que se le escape ninguna”.El curita, pese a lo sorpresivo de la exigencia, se negó
rotundamente.Amanece un nuevo siglo; para 1908, la población
entrerriana, oficialmente calculada era de 423.000
habitantes, de los cuales el 70 % se dedicaba a tareas
rurales.-
162
163
Estos son rasgos históricos que van marcando el origen de
nuestro pueblo, que debemos desarrollar, analizar y
enriquecer con datos precisos, sobre acontecimientos que
determinaron su desarrollo.Para ello es necesario realizar una valoración objetiva,
ubicándonos en ese tiempo, tan cercano y, a la vez... tan
lejano.El asentamiento de aquellos primeros pobladores se hizo en
el campo propiedad de don Cayetano Mujica y doña
Benjamina Lapalma, que por herencia y adjudicación
recibió posteriormente doña María Leona Mujica de
Amestoy, el 9 de Octubre de 1899; teniendo el mismo una
extensión de 981 hectáreas, 47 as., 38 cs. .-
163
164
¿Qué motivos hicieron que comenzara a poblarse la zona?,
primero la construcción del ferrocarril, luego la Estación y
posteriormente su ramal a Raíces, son los acontecimientos
fundamentales que produjeron el inicio y desarrollo de la
comarca; esto sumado al advenimiento inmigratorio, que a
partir de 1880, proveniente de Europa llegó a Entre Ríos;
aunque recién fue masivo en esta zona a partir de 1900,
marcaron para siempre el destino de GOBERNADOR
SOLA.El asentamiento de los primeros pobladores se realizó en el
campo propiedad de don Cayetano Mujica y doña
Benjamina Lapalma, que posteriormente recibió por
herencia y adjudicación doña María Leona Mujica de
Amestoy, el 9 de Octubre de 1.899, teniendo el mismo una
extensión de 981 ha, 47 as y 38 cs.Don Liberato Amestoy, al fallecer su esposa, recibió por
herencia y adjudicación, junto a otros bienes, el campo en
cuestión; del que más tarde hipoteca 461 hs., 29 as y 45 cs a
favor de don José E. Parma; por un empréstito de treinta
mil pesos, por el término de tres años.El 28 de Septiembre de 1921 doña Basilia Ruíz, (que había
sido criada por la familia Amestoy), compra esta fracción a
don Liberato, haciéndose cargo de la hipoteca en cuestión,
que es cancelada de inmediato; liberándose así el gravamen
que pesaba sobre el inmueble.Los límites son: Noreste: Aurelio Gómez y Petrona Mujica
de Perez.Suroeste: Aurelio Gómez y Eloísa Mujica
de Romero.-
164
165
Oeste: Aurelio Z. Gómez y Cañada
Grande.Sur: Campo de Bustamante.Firman como testigos de la transacción don Juan C. Morelli
y don Eduardo Luchelli ; y posteriormente cuando se hace
la escritura correspondiente, ratifican la misma los testigos
don Aurelio Z. Gómez y don Erino Bucari.De estas cuatrocientas sesenta y una hectáreas y fracción,
una parte había sido expropiada, como consecuencia de la
construcción del ferrocarril y del surgimiento de un nuevo
centro
poblado:
“Estación
Gobernador
Sola”;
posteriormente se delineó el mismo, se trazaron sus calles y
sus manzanas fueron loteadas.Muchos lotes se compraron en forma inmediata, y los
nuevos propietarios comenzaron a construír sus casas, de
material en muchos casos, y otros en forma precaria; el
resto eran baldíos con manzanas loteadas, y calles trazadas,
propiedad ahora, de doña Basilia Ruíz de Gómez.Pasaron algunos años, hasta que se produce un
advenimiento masivo de gente; tal es así que el 14 de Enero
de 1922, doña Basilia vende a don José E. Rodríguez, la
manzana N° 99, compuesta de 1 (una) hectárea.Con igual fecha transfiere a favor de don Pedro G.
Balcarce, los lotes F, K, L , de la manzana 95.- Total: 2800
m2.El 16 de Enero de 1922, transfirió a favor de don José
Domingo Capurro, los lotes designados con las letras A, B,
C, de la manzana 79.- Total: 1000 m2.-
165
166
En la misma fecha transfirió a favor de Salvador Meilijk, el
lote designado con la letra G, de la manzana 75.- Total:
1000 m2.El 17 de Enero de 1922, transfirió a favor de Carmen R.
Rodríguez Ortega, el lote designado con la letra H, de la
manzana 86.- Total: 800 m2.El 15 de Febrero de 1922, vendió a don Erino Bucari, una
fracción menor de 140 hectáreas, más o menos, ubicadas
entre los siguientes linderos:
Norte: Calle por medio, con Ramón Corominas y
vendedora.Sur: Ferrocarril.Oeste: Vías del ferrocarril.Este: Calle por medio con Ejido de Gdor. Sola.El 20 de Julio de 1922, vendió a don Juan Ascaino, dos
fracciones de campo; la primera consta de 73 has., 93 ds.,
90 cs., entre: Este y Oeste: Ramón Corominas.Y la segunda de 34 has., 97 ds., 90 cs., entre los linderos:
Norte: Petrona Mujica de Perez.Este: Petrona Mujica de Perez.Oeste: Calle por medio con Ramón Corominas.Sur: Calle por medio con su vendedora.El 22 de Febrero de 1923, transfirió a favor de don Cacildo
Villanueva, los lotes A y B de la manzana 93.- Total: 1600
m2.-
166
167
En la misma fecha, transfirió a doña Josefa Villaboa, el lote
C de la manzana 91.- Total: 800 m2.También el 22 de Febrero de 1923, transfirió a don
Leonardo Ruíz, y a doña Ricarda Badaraco de
Horisberger, los lotes L y N, de la manzana 82.- Total:
1000m2.En la misma fecha, transfirió a doña Petrona Galeano de
Reynoso, los lotes K y L, de la manzana 93.- Total: 1600
m2.El 30 de Junio de 1923, transfirió a don Erino Bucari, 51
has., 07 ds., para completar la superficie de 140 hectáreas
vendidas anteriormente.-
167
168
Sin lugar a dudas, el campo que vio nacer a “Estación
Gobernador Sola”, es el descripto anteriormente; al
construirse el ferrocarril estuvo sujeto a expropiación
parcial; el resto fue loteado, mensurado y amojonado; y su
dueña fue vendiendo a particulares como en esta breve
reseña lo describo.A principios del Siglo XX, los caminos eran escasos,
algunas veces marcaban los mismos las huellas que iban
dejando los carros que transportaban principalmente leña.Para dirigirse a Nogoyá, solo existía el que hoy conocemos
como “camino de Ré”.Para llegar a Rosario del Tala, había una senda través de
los campos que pasaba, entre otros lugares, por la que
alguna vez llamamos “escuelita de Bizzotto” (lugar cercano
a la intersección de las Rutas Provinciales N° 6 y 39).Generalmente se buscaba transitar por zonas altas y sin
malezas, tratando de evitar pantanos que entorpecían la
marcha; además desde las lomadas se podía observar de
lejos la posible presencia de bandoleros u otros peligros que
acechaban por entonces a los viajeros.-
168
169
Cecilio Buffa.-
Luego se desarrolló una red caminera, con caminos
abovedados, que fue estudiada, proyectada y trazada en
sentido radial a los puertos; a los caminos de acceso a las
estaciones ferroviarias; a los que la unen con otras
Provincias; a los que dan acceso a países limítrofes, y a los
que intercomuniquen ciudades importantes y centros de
producción, coordinando en lo posible los transportes
carreteros con los fluviales, ferroviarios y marítimos.-
169
170
De esta manera se traza la ruta nacional N° 131, de tierra
(abovedada),que se llamó “de las estaciones”, porque corría
paralela a las vías del ferrocarril, desde Paraná a
Concepción del Uruguay, pasando al igual que el tren por
todas las localidades intermedias.-
170
171
Así surge nuestro pueblo, nutriéndose de sangre criolla y
nativa, de sus primeros pobladores, que se mezcla,
entrelazándose como un nudo de esperanza con la sangre
gringa, ... del inmigrante, quien lo supo amar y sentir como
propio.-
Poco a poco fue llegando más gente que apostó al progreso
y al desarrollo de la zona, dándole identidad y calidez de
pueblo; y de esa manera, como alguna vez dijera mi abuelo
Aníbal C. Gómez “Sola avanza hacia el mañana, segura de
un despertar mejor”.-
171
172
Familia Bonnet: Inmigrantes Italianos (niña en el regazo de su madre es Celestina).-
1
172
173
Sola...!
Ni el andar de todo el tiempo
...alteró tu destino,
que mezcló las risas,
...con soles y trinos.Perfumada de aromos,
...con sueños de trigos,
y el Clé caminante,
...silencioso testigo.Tierra de surco abierto,
...esperando la semilla,
regada con trabajo,
...y sudor de tus mejillas.Entregaste a mi gente,
...tu tributo a la vida,
y un futuro inmenso,
...de esperanza compartida.E. R. G.
173
174
Esteban Bonnet (tercero de izquierda a derecha).-
174
172
CAPITULO III
“UN REPASO DEL AYER”.-
173
Aníbal C. Gómez.-
174
PAGOS CLE
OBISPERO:
(Al gaucho Miguel
Retamar).-
Para esa gente obispera
de la vieja tradición
que con lanza y con facón
defenderá su bandera;
haciendo siempre su pata ancha
con entusiasmo y fervor
entrando altivos a la cancha,
por Radío Gobernador.-
Se han de juntar los Mendietas,
los Osunas y los Lescano,
que no usan raras tretas
porque son buenos hermanos;
y así empezará la fiesta
que resultará un primor
con todos los rostro ufanos,
por Radío Gobernador.-
Los López y los Godoy
preparan ya su tropilla
y como entrerrianos que son
harán flamear las golillas,
por las cuchillas entrerrianas
con pasión y con fervor,
por la patria soberana,
Por Radío Gobernador.-
175
Alza, Liturne, Cahnan,
Gonzalez, los Almarantes,
Baridón y otros constantes
en marcha triunfal ya van,
sin desmayos y adelante
con luces de un nuevo sol
alegres y rozagantes,
Por Radío Gobernador.-
Con Díaz y los Retamar
(no entran los bolicheros)
que son criollos altaneros
y van por caminos mal
envueltos en unos enredos,
no como Raymundo y acevedo,
con cariño y con amor,
por Radío Gobernador.-
Ballesteros, ese buen criollo
que por nada se le ablanda
con un lazo de muchos rollos,
y el grupo de los Aranda.
Y un lindo gaucho Hereñú
que luchará con fervor,
y será un rayo de luz,
Por Radío Gobernador.-
Dicen que anda un viejo altivo
con una de una reja,
y que le saca sonidos
que son dulzuras y quejas.
No olvide a Gómez y Nesa,
ese querido doctor
que es humano y sin pereza,
Por Radío Gobernador.-
176
No me olvido de los Vergara
ni tampoco de los Birocco,
si olvido algunos pocos,
es que mi reja ya no ara,
me resultó grande la melga
como también es grande mi amor,
y para lo que guste mande,
Por Radío Gobernador.-
Algún día con mi picaso
que fue como aquel cacunda
trenzaremos nuevos lazos
y juntaremos las coyundas.
A todos los obisperos
les pido un gran favor
que muevan el avispero,
Por Radío Gobernador.( Aníbal C. Gómez).-
Un Año Más...
Un año más en el camino andado,
afloren los recuerdos más hermosos,
abramos de par en par,...nuestro pasado
con el mismo sentimiento generoso.A. C. G. (Septiembre de 1975).-
177
El Aguatero Entrerriano
Cruzando villas y pueblos entrerrianos
cubierto por el polvo misionero,
dejando su obra, con el rostro ufano,
cumpliendo alta misión, va el aguatero.Brindadme los ríos subterráneos,
pide angustiosa la población sedienta,
y el misionero, en su labor de un año,
llena esa aspiración, y la acrecienta.Bocas sedientas, abrasadores días...,
suburbios que se agolpan en la fuente,
obra humanista, canto a la alegría,
agua divina, ¡despertad las mentes!.A.C.G.
MONTIEL...!
Era la selva rumorosa y brava,
aquel montiel...,
donde nunca la raza vivió esclava,
y fue libre, agitándose en tropel....A.C.G.
178
Tropero y Esquilador
Cabalgando una ilusión
con sus pilchas de paisano,
va “Juanito” Baridón
por los campos entrerrianos.El realiza con presteza,
sus tareas de argentino,
sin que falte una cabeza
la tropa llega a destino.Esquila con gran pasión,
alegre, siempre feliz,
le baja entero el vellón
y sin dejar cicatriz.En pantanos de un estero
hizo una nueva gauchada,
sacó en ancas a un camionero
con su tropilla entablada.Se prendieron como enjambre
con fuerza, coraje y fé,
y sus criollitos de sangre
cuartearon cien H. P..A.C.G.
179
Obispo...!
El Obispo como siempre
corre rumbo al Gualeguay,
don Santos López se ha ido
con su alma de ñandubay...,
solo quedan unos constantes,
...¡y también el “Paraguay”!.El hijo de “Fausto”..., Ramón,
no busca nuevo horizonte,
y él ensaya su facón,
en los renuevos del monte.En las ancas de aquel moro,
siempre posa un benteveo,
y dicen los del Obispo...,
¡Es el alma de “don Mateo”!.Cabalgando una ilusión
con sus pilchas de paisano
fue “Juanito” Baridón
por los campos entrerrianos.A.C.G.
180
Petitero
Petitero vos no oís
que comenta la opinión,
que tu sastre de París
corto, entalló tu confección.-
Petitero, por tu escaso
bombillero pantalón,
medio kilo de retazo
va cantando la opinión.-
Petitero, no has medido
el comentario obligado,
de tu grupo definido
taconeando el naranjado.A.C.G.
181
Los Invencibles del Clé
Vivan los que nunca niegan
su gloriosa tradición,
los que rodean el fogón
común del viejo partido,
los que de fe hicieron nido
dentro de su corazón,
los hermanos de opinión,
los del Clé, nunca vencidos.Los que siempre triunfadores
fueron en todas jornadas,
los de frente levantada
los que no sienten rigores,
los que al oir los clamores
de un pueblo que sufre y clama,
la protesta el pecho inflama,
a los del Clé, vencedores.Su anhelo será Radío,
con Maxit de compañero,
y entran en el entrevero
con sus renovados bríos
Vivanco, el “aguatero”
y Nesa, el doctor humano;
y con firme y noble fé,
junto a Gómez, van de la mano,
...los invencibles del Clé.Mantengan su tradición
nobles amigos entrerrianos,
ninguna mala pasión
perturbe sus pechos sanos.
el Comunismo aparece,
Radical..., anarquizante,
queriendo matar la fé,
pero se ponen delante,
los invencibles, del Clé.A.C.G.
182
Viajero...
Si alguna vez viajero del deber,
vacila tu espíritu o tu fé,
vuelve ávido a beber...,
las aguas puras de los Pagos Clé.A.C.G.
Argentino...
Desplegando sus alas con soltura,
aterrizó reclamando sus Malvinas,
y romántico bajó de las alturas,
con el cielo azul y blanco de Argentina.A.C.G
San Martín...
Su espada fue dominio en el combate
y de nobleza ejemplar con el vencido,
nadie en la historia lo superó en quilates,
y jamás nunca lo vencerá el olvido.A.C.G.
183
Idealismo...
Impregnados de paz los corazones,
inspirados en la fe, siempre adelante,
con lo afectivo, lo noble, y lo divino.Extirpando lo malo en las pasiones,
de nobles inquietudes rebosantes,
brindemos...,
por el feliz reencuentro de los Argentinos!.A.C.G
Acto de inauguración mástil mayor de la Escuela N° 5 “León
Sola”
184
Brindemos...
Por las quince primaveras
de Liliana con su aurora,
y por la vida placentera
que el porvenir le atesora.De los lindos Pagos Clé
te hago llegar esa flor,
aspirala, que da fé
...mitiga todo el dolor.Y al gran ágape cordial
con su murga bullanguera,
la realidad duradera
de un eterno bienestar.A.C.G.
Dedicado
a
su
nieta,
Bizzotto.Octubre 30, de 1974.-
Liliana
Gómez
185
A Estación Sola
porque se que estoy lejos, yo te escribo,
porque soy parte de ti, y en mi añoranza
vive latiendo una esperanza
de verte una vez más, por eso vivo.-
Porque sueño estar allí contigo,
porque me lleno de amor, y en mi tristeza,
de saberme tan lejos, mi cabeza
solo piensa en ti, por eso vivo.-
Porque se que quisieras verme alegre,
porque soy un hijo de tu entraña,
porque verte otra vez es lo que espero.-
Y este deseo se transforma en fiebre,
que me consume con terrible saña
y yo, por eso vivo y por eso muero.Rolando A. Gómez, “Rule”.-
186
CAPITULO IV
“EMOCIONES”.-
187
Décimas para
mi pueblo
Sin fecha de nacimiento
sin acta de fundación,
tan sólo la ilusión
de lograr un cometido,
que los saque del olvido
y los ayude a prosperar,
fue su modo de pensar
que por este lado los trajo,
en busca de algún trabajo
y un futuro sin igual.-
Es mi pueblo, un pago chico
que no conoce su historia,
con hombres que en sus memorias
tejen viejas tradiciones,
abrazando la pasiones
contadas por sus mayores,
sin evitar los rumores
que provocan desatino,
es el precio que el destino
puso a “SOLA”,de mis amores.-
Por eso voy a tratar,
agudizando el ingenio
poner todo mi empeño
y descifrar el mensaje,
para que la historia encaje
contaré lo más genuino
y saber por dónde vino
este suelo sin igual,
entonces tiro mi pial
para encontrar el camino.-
188
Tierra llena de coraje
y olvidada por el tiempo,
del indio fue asiento
y escondite del matrero,
que defendió con esmero
de modo alguno lo suyo,
y sin evitar el barullo
de ésta, mi tierra hermosa,
que por siempre generosa,
nos ha llenado de orgullo.-
Dicen que años después
Urquiza nos visitaba,
según la historia contaba
reviviendo viejos amores,
con encantos de ruiseñores
el señor de San José,
fue visto alguna vez
en su galera de lujo,
y sin ocultar tapujos
tuvo de testigo al Clé.-
Así los años que pasan,
se suman a los que llegan
unos traen cosas buenas,
y otros traen desazón,
cada uno en un rincón
va guardando sus memorias,
que son simples historias
de un tiempo ya vivido,
y afloran con un rugido
cantando tiempos de gloria.-
189
Así mi suelo entrerriano,
ya se comienza a poblar,
se habla de colonizar
simplificando la cosa,
como una brisa rabiosa
el progreso nos vuelve a errar,
donde iremos a parar
rodando así, como barril,
por fin llega el ferrocarril
ayudándonos a despegar.-
Muy despacito y al tranco
se instala un caserío,
que trae el albedrío
de los gurises jugando,
que luego se fueron criando
sintiendo amor por este suelo,
aquí los abrigó un consuelo
y para siempre se quedaron,
sus familias conformaron
y ya no levantaron vuelo.-
Como un primer mojón
la escuela tuvo lugar,
que comenzó a funcionar
en muy diversos lugares,
todos elloS son altares
de sagrada educación,
siendo una bendición
venida del santo cielo
impregnando este suelo
toda la gracia de Dios.-
190
Por entonces los campos
no estaban tan divididos,
en esos tiempos ya idos
era todo inmensidad,
y al ver tanta soledad
parecía cosa de locos,
manejados por unos pocos
con un poder que se expande,
los Mujica en el Arroyo Grande
y en el Clé, los Bustamante.-
Y por suerte, créame,
que siendo ellos los dueños,
compartieron muchos sueños
con el hombre trabajador,
haciendo galas de honor
apostaron al progreso,
y con orgullo confieso
que este pedazo de historia,
quedará en mi memoria
y su recuerdo profeso.-
Eran tiempos de caudillos
movidos por la pasión,
ocurrió en una ocasión
a la cual yo no reprocho,
fue en el año noventa y ocho
época de revolución,
en aquel bravo sacudón
“Gobernador SOLA” estuvo tomado,
en un movimiento armado
con aires de rebelión.-
191
Querían voltear a Maciá
y evitar las elecciones,
no entraban en razones
Sabá Z. Estaba ansioso,
pero el acto sedicioso
tuvo un rápido final,
aquí la cosa siguió igual
y pronto vino la calma,
para descanso del alma
la cordura volvió a reinar.-
Maciá, con mucho temple
manifestó su grandeza,
y en un acto de nobleza
a los presos indultó,
así la cosa pasó
y esa actitud bien mirada,
como si fuera pavada
lo que había sucedido,
eran hechos sin sentido
que no arreglaban nada.-
Y aparece un nuevo siglo,
así llega el novecientos,
con otros conocimientos
que alimentan mi relato,
aquí lo que rescato
son cosas que tengo escritas,
y como una luz infinita
va mi memoria actuando,
por eso voy escuchando
como el corazón palpita.-
192
Así la historia lo dice
al igual que los papeles,
no hacen falta carteles
ni títulos de propiedad,
solo digo la verdad,
la tierra tiene otros dueños,
y yo alimentando un sueño
que me aclare más la cosa,
como se pone muy sabrosa
aumenta mi curiosidad.-
Allá por el veintiuno
a paso firme ya voy,
don Liberato Amestoy
casado con una Mujica,
gente noble, y muy rica
de sus padres heredó,
un campo que después vendió
a Basilia con lo plantado,
que muy pronto fue pagado
y aquí la cosa empezó.-
Con ésta y otras propiedades
Siendo Basilia la dueña,
junto a su esposo sueña
con ver todo amojonado,
por eso es que ha loteado
un pedazo de su terruño,
y apretando bien los puños
por algo que tiene en mente,
del campo queda un remanente
y allí, “SOLA” está ubicado.-
193
Esto comienza a ocurrir
en Enero del veintiuno,
y lo digo por si alguno
dice que falto a la verdad,
para muchos no es novedad
para otros es un misterio,
yo aplico mi criterio
de acuerdo a lo que observo,
quizás me falte verbo
pero me sobra ansiedad.-
Cierto es que fue loteando
según reza la escritura,
que hoy miro con soltura
y por eso no me aburro,
a don Domingo Capurro
varios lotes le vendió,
quien entonces se quedó
a pesar de los quebrantos,
en este suelo santo
que tan bien lo recibió.-
Después vinieron otros
aunque nombrarlos a todos,
resulte de algún modo
algo difícil, a mi antojo,
están firmes como abrojos
surgidos en un mismo llano,
Barbelli, Gómez, Arellano,
Zabala, Guglielmino, Godoy,
por eso con mi canto voy
entrelazando sus manos.-
194
Luchelli, Ascaino, Bucari,
ya vienen a mi memoria,
trayendo viejas historias
del origen de mi pago,
es para mí un halago
decir lo que estoy contando,
parecen que están llegando
cada uno por su lado,
con los puños apretados
y ganas de seguir luchando.-
Rodríguez, Meilijks, Balcarce
también compraron solares,
y sin miedo a los pesares
por estos pagos se quedaron,
sus familias conformaron
junto a Ortega y Galeano,
y como buenos hermanos
trabajaron con esmero,
hoy son todos “soleros”
y aquí se aquerenciaron.-
Con el correr de los meses
que años fueron formando,
la zona se fue poblando
con rusos, polacos y tanos,
que entrelazaron sus manos
con judíos y gallegos,
sintiendo el mismo apego
aquí quisieron instalarse,
y para siempre quedarse,
en éste, su nuevo suelo.-
195
Por eso mi cantar
más que canto es homenaje,
a todo este paisanaje
que bien supo compartir,
una etapa de porvenir
en ese tiempo tan fecundo,
y si vinieron a este mundo
al que supieron amar,
hoy los quiero homenajear
con sentimiento profundo.-
Así muchos apellidos
se quedaron para siempre,
otros con menos suerte
tuvieron que emigrar,
yo los prefiero contar
pués están entre nosotros,
siguen siendo los mismos potros
que están en otro corral,
y con este lindo recuerdo
ya voy cerrando mi pial.ERG
196
integrantes de las familias
Bizzotto y Bustamante.-
Rossetti,
Arraigados en Estación Sola
Arriba, de izquierda a derecha: Facundo Bustamante; Luisa de Bustamante (junto al
niño); Abel Bizzotto (de sombrero);
Rosa Haydeé Bizzotto (Mina), sobre el caballo a la derecha.Centro, extremo izquierdo: Julia Zárate- centro hacia la derecha: Guerina Baruca de
Rossetti.Abajo, de izquierda a derecha: Agustín Rossetti, Argentina Ascaino , Yolanda Giuliani y
Sara Rossetti.-
197
Décimas para mi gente.Es lindo soñar despierto
uniendo pasado y presente,
en mi pueblo vive gente
sencilla en su forma de ser,
y en mi humilde parecer
merecen una emoción,
que nazca del corazón
y se impregne de nostalgia,
como chispitas de magia
que alimenten la ilusión.-
Aquí empiezo a soñar
una gran fiesta de gala,
donde no falten Zabala,
Martínez y los Bonetto,
entonces yo me apresto
a temas de organización,
veo a Perotti, y Salomón,
Briozzo, Guglielmino, Furlán,
creo que todos están
buscando el mejor lugar.-
Me doy un respiro y pienso
en los que vienen llegando,
Ormaechea, Rey, Avelando,
Pietroboni, Romero, y Díaz,
Orbes, Maidana, Santamaría,
Vergara, Heicenreder, Dalibón,
siento una gran emoción
y el alma llena de gozo,
Bolzán, Iencinella, Cardozo,
se ubican en un rincón.-
198
Por allí lo veo a don Cejas;
Peralta, Segovia, Arraigada,
y sin andar con apuradas
que levanten polvareda,
ahí llegan los Olivera,
Tognoli, Cepeda,y Zaragoza,
Se pone linda la cosa
ya se comienza a llenar,
resultó chico el lugar
pero es una fiesta preciosa.-
Parados en la puerta,
y hablando con mucho tino,
Keber, Bizzotto, Angelino,
Rossetti, Smukler, Darrechón,
siento un enorme alegrón
que me trae mucha calma,
Zabaleta, Marsilli, Parma,
Manfredi, Tévelez, Albornoz,
quiero dar fuerza a mi voz
y abrazarlos con el alma.-
Muchos de ellos llegaron
porque la pasión los engarza,
Paoloni, Bertinat, y Zarza,
apellidos que la historia ata
Buffa, Palomequi, Zapata,
Rostán, Topia, y los Godoy,
vecinos de ayer y de hoy
que esta fiesta los hermana,
Pinus, Gonzalez, Cabañas,
a saludarlos me voy.-
199
Ahora les voy a contar
quienes llegaron primero,
Sánchez, Bahler, Rivero,
Brath, Giovanelli,y Cetto,
todos ellos de respeto
y solenses de corazón,
Farías, Flores, Morisón,
Ravagnan, Fabro, Brondino,
siento un aire genuino,
y una profunda emoción.-
Desde muy temprano están
Almada y los Montenegro,
al verlos juntos me alegro
y doy gracias al bendito,
es un murmullo infinito
el que estoy escuchando,
mientras los voy mirando
pienso de todos modos,
que lindo es tenerlos a todos
tan felices, ...conversando.-
Sebastianelli, Sola, Tulián,
Vera, García, Baridón,
alimentan la ilusión
de este sueño que me aprieta,
Sivak, Yakimiuk, Mendieta,
Hernández, Cabrera, Retamar,
y ya no puedo parar,
pide riendas mi caballo,
Zárate, Aizpiolea, Carballo,
se ubican en otro lugar.-
200
Al lado de don Cristaldo,
están Mujica y Amestoy,
al ver lo feliz que estoy
me saludan de repente;
ha venido tanta gente
que es difícil avanzar,
igual voy a tratar
de acercarme a saludarlos,
para poder abrazarlos
a todos ellos por igual.-
Mucha gente de “El Pueblito”,
es la que viene llegando,
y yo que voy tratando
de ubicarlos en buen lugar,
no me quiero imaginar
la que cara van a poner,
cuando Sierra y Esquivel
con su temple y su respeto,
se encuentren con Razzetto
al que hace tanto que no ven.-
También están presentes
Izaguirre, Chamot, Bressán,
que al tranco largo ya van
a sentarse con Batista,
tratando de agrandar la pista
y que todos puedan bailar,
nadie se va a enojar
porque está linda la farra,
llegó Kainer con Ibarra,
y Torres, que quiere cantar.-
201
Allá lejos se ven venir
Rodríguez y los Carruego,
sólo y mirando el suelo
se acerca Pedro Muñoz,
y charlando a viva voz
Grasso, Taborda y Pereyra,
se preguntan por Ferreira,
y si alguno lo invitó,
Ramírez les contestó,
ayer le avisó Calveyra.-
Balmás y los Gómez vienen
junto a Ramos y Poloni,
en la puerta está Curtoni,
pintón, y con mucho brillo,
ve a Fernandez y Portillo
con quienes se va a sentar,
ahí comienzan a brotar
las distintas picardías,
que hacían por esos días
y son lindas recordar.-
Velázquez, Zárate, Dominique,
también están invitados,
llegan por distintos lados
y apurados por entrar,
mientras Bustos y Román
de semblantes muy sonrientes,
discuten si son parientes
del que les sirve el asado,
y mirando al otro lado
saludan a Sandoval.-
202
Azernisky y Kozak, están
felices y a las carcajadas,
recordando épocas pasadas
y sus tiempos de gurises,
hoy vuelven a ser felices
por lo que han revivido,
creen que nunca se han ido
de este bendito lugar,
por eso quieren brindar
y disfrutar lo compartido.-
Hacia el lado del Clé
se oyen voces lejanas,
seguro que es Lamanna,
con Noli acompañado,
también de ese lado
vienen Vittori y don Rojas,
tratando que los recoja
Pandiani en el camión,
así llegan en montón
facilitando la cosa.-
Al bajarse aquel tropel,
Solver sale entre la gente,
pregunta por “Cholito” Bender
que aún no ha llegado,
Siré que estaba al lado
enseguida le contestó,
“Capurito” hoy lo vió
con Fael caminando,
al tiempo los ven entrando
y allí todo se calmó.-
203
Y tantas voces juntas
producen ese murmullo,
que se convierte en barullo,
mezcla de abrazos y emoción,
miro al centro del salón
donde está Enrique Ré,
fue allí que me enteré
de Lorenzú y Cominelli,
los veo junto a Peverelli
y me lleno de placer.-
La fiesta sigue firme
todos son de mucho aguante,
llega Uriarte, y los Bustamante,
Aranda, Acevedo y Lescano,
a quienes extiendo mi mano
invitándolos a pasar,
más todos quieren entrar
en busca de algún amigo,
allí anda el “manco” Guiguo
al que voy a saludar.-
Así las horas transcurren
con sagrada diversión,
quizás sea la ocasión
que ha traído tanta gente,
han venido de repente
hasta su pago querido,
parece que nunca se han ido
y hoy reviven sus memorias,
contando viejas historias
que se niegan al olvido.-
204
Señores pido perdón..,
por los que he olvidado,
simplemente he soñado
esta ilusión sentida,
que son chispitas de vida
y provocan emoción,
es rebelde el lagrimón
que corre por mi mejilla,
con estas cosas sencillas
que salen del corazón.E.R.G.
Vecinos de aquella época.-
205
Despedida.Pareciera que el sol
viene apurando el tranco,
ya se pierde en el barranco
acortando la despedida...,
es tan difícil la partida
de los que queremos tanto,
con lágrimas me atraganto
al ver llorar a mi madre,
también beso a mi padre,
que son todo en esta vida.Sola, pueblo querido
no te olvides de mí,
si hoy me alejo de ti
es por el andar de la vida,
no llores en mi partida,
te prometo que volveré,
estando lejos recordaré
cada minuto vivido,
piensa que no me he ido
y pronto regresaré.Conoceré otros lugares,
y otra gente quizás,
pero nada se opondrá
a nombrarte con dulzura,
evocar tu hermosura,
pensar en todo momento
todo el cariño que siento
recordando mi infancia,
Oh!, Sola de mil fragancias,
¿Por qué te quiero tanto?.Y cuando pasen los años
detrás del desafío,
ansioso y con muchos bríos
apuraré mi regreso,
así que por todo eso
al noble Dios le digo,
que con el deber cumplido
a tus brazos correré,
te juro Sola, volveré,
pero jamás vencido.E.R.G. (Marzo de 1973).-
206
Centauro...
La patria pegó un grito,
y vos dijiste, presente,
apuraste un paso al frente
con la cabeza erguida,
y con desprecio a tu vida
en aquel acto de valor,
sin importarte el dolor
te olvidaste de las penas,
solo sentías en tus venas,
la patria,...y su dolor.-
Así muy joven llegaste
a esta tierra sin igual,
dejaste el pago natal
por cosas que yo no sé,
el destino fue tal vez
que al tenderte una mano,
a este suelo entrerriano
te acercó como una brisa,
para llegar hasta Urquiza
y quedarte en San José.-
Desde entonces tu vida,
fue símbolo de lealtad,
marcando la realidad
de esa época ya lejana,
que al despertar la mañana
con su canto de belleza,
fue templando la grandeza
y puliendo tus agallas,
aquellas que en cien batallas
no mellaron tu nobleza.-
207
Después de tanto pelear,
y llenarte de gloria,
siendo un pedazo de historia
quisiste buscar la calma,
para descanso del alma
llegaste a este lugar,
donde lograste encontrar
esa paz que buscaste,
aquí en SOLA te quedaste
para siempre descansar.-
Saturnino te llamabas,
Esquivel, tu apellido,
sin hacer mucho ruido
aquí pasabas tus días,
en la segura porfía
de guardar con emoción,
las épocas del batallón
sin verte jamás vencido,
hoy te han echado al olvido
pero vives en mi canción.E.R.G.
208
Sueño que...
Una mañana temprano,
en mi rodar peregrino,
tomando mate, imagino,
que voy por el camino real,
que va a “La Experimental”
y saludo mucha gente,
que encuentro de repente
y a modo de distracción,
...sin perder la ocasión
los saludo amablemente.-
Después del paso a nivel
siento un galope cortito,
...que suena despacito
como una música sin fin,
...debe ser “Vasquintín”
pués Tojay lo saca temprano,
entonces cambio de mano
para no alterar su trabajo,
y pienso muy por lo bajo
¡Está hecho un violín!.-
Y un poco más allá,
ganándole al calor,
están Toto y Salvador
cepillando a “Juan y Juan”,
me parece que están
enfijados para el domingo,
los dos son buenos pingos
es mi modo de pensar,
seguro van a ganar,
es lo que más distingo.-
209
Llegando casi al empalme,
alguien viene caminando,
yo lo voy observando
sin salirme del camino,
miro bien,... y es “Pinino”
yendo a cambiar las vías,
pués recién pasó el “Fiat”
y espera el “cocher motor”,
es un hábito de rigor
que se repite día a día.-
Y voy despacito y firme
con el paso acompasado,
al ver todo abandonado
la nostalgia me invadió,
en el silencio pareció
oír el giro de una rueda,
...parece una jardinera!
pero esto no me aflige,
...adiós don Miguel, le dije,
y Topia me contestó.-
Pensando en otras cosas
y ya casi sin querer,
llego al otro paso a nivel
mientras voy caminando,
el sol se va levantando
y entrega todo su brillo,
me parece ver un tordillo
al tranco lerdo y con desgano,
seguro es “Goyo” Lescano
detrás de los espinillos.-
210
Llegando casi al cruce,
algo me hace detener,
es cosa de no creer
pero es lo que imagino,
veo que viene Pablo Brondino
al trote con su carrito,
y según lo que palpito
con alguien viene conversando,
sus voces estoy escuchando
y vienen del infinito.-
Ya he andado bastante
y el sol aprieta fuerte,
ha sido muy lindo verte
viejo y ancho camino real,
fui hasta La Experimental
casi sin darme cuenta,
hoy solo quedan las mentas
de los que pisaron tu suelo,
...ahora levanto vuelo
y estoy pegando la vuelta.-
Sólo son recuerdos viejos
y visiones del pasado,
que no existen en otro lado
sólo en la memoria mía,
y como firme porfía
hoy los invito a volver,
...esto no podrá ser
por cosas del destino,
ya deshago mi camino
y estoy llorando sin querer.E.R.G.
211
Leopoldo Calveyra (Un amigo de todos).-
212
Chaco Entrerriano.Viejo Chaco que vas quedando
arrinconado por el olvido,
al Dios piadoso le pido
que no te vayan matando,
que te sigan ayudando
y no destruyan tu nido.-
Te recuerdo cuando eras
todo brillo y esplendor,
hoy miro a tu alrededor
y sólo encuentro taperas,
parece como si fuera
que nadie siente tu dolor.-
No podré olvidar la gente
...que te dio identidad,
y en un culto de amistad
hoy las siento de repente,
te están mirando sin verte,
y yo no quiero tu orfandad.-
Chaco te voy a llevar
en el recuerdo mientras pueda,
si ahí lo veo a Iencinella
al tranco, y meta silbar,
...es para vos mi cantar,
lleno de sol y acuarela.-
213
Anda sólo y pensativo
como masticando una pena,
pese al sol que lo quema
se va para el tajamar,
...a ver si puede sacar
un bagre para la cena.-
Así llega con su silencio
y los labios apretados,
al mirar el otro lado
ve alguien,...¡es “Calote”!,
al ruido de los camalotes
con un sábalo “fijado”.-
Después de pescar un rato
a modo de distracción,
tienen la sensación
de que no sacarán nada,
y junto con la carnada
se terminó la ilusión.-
Y así los dos conversando,
sienten que el sol los abraza,
en su nido una torcaza,
se alertó por el barullo,
que provoca el murmullo,
cuando vuelven para las casas.-
214
Ahí entre los espartillos,
al cruzar el alambrado,
ven un yarará enroscado
que está a punto de saltar,
no los alcanza a picar,
pero, que susto se han “pegado”!.-
Saliendo con rumbo a Sola,
va Lindolfo Morisón,
para mí, con la intención
de llegar a la salita,
la estanciera va llenita,
...y con esa dirección.-
Es hombre del Chaco viejo,
caballero y servicial,
paró en lo de Cabral
y levantó a Santos Osuna,
no tengo duda alguna
que lo lleva a medicar.-
En eso “Pata e´ Fierro”
parado en medio del camino,
con ganas de tomar un vino
y entonado,... a más no dar,
apenas se puede parar,
pero es feliz con su destino.-
215
Al tranco largo ya sale,
...se ve bastante apurado,
otras veces lo ha intentado
aunque sea plena siesta,
se va para lo Mendieta
y trata de pedirlo fiado.-
Lo atiende doña Teresa,
y Pepe está a su lado,
¡otra vez andas mamado,
no ves que es hora de dormir,
... ya mismo te vas a ir
que bastante has molestado!.-
Pobre “Pata e´Fierro”
que injusta la vida es,
recostado a la pared
y con las manos vacías,
pensaba que no merecía,
tanta crueldad su sed.-
Al volver para la casa
maldiciendo su suerte perra,
ve que “Calucho” Serra
está viniendo de a pié,
¡ando enyetado otra vez,
...pero ésta no se me erra!.-
216
Y ahí nomás lo encaró
contándole el suplicio,
que no tenía para el vicio,
...y “Calucho” lo entendió,
unas monedas le dio,
y eso le asentó el juicio.-
Sucede que tanta reacción
se hallaba justificada,
Siré estaba de carneada
y lo había invitado,
por eso andaba entonado
y topaba cualquier parada.-
Doña Emma lo esperaba,
porque tenía visitas,
estaban “Cleto” y “Motita”,
Severo y don Sercombe,
Ulda dijo, ¡no me lo nombre,
ese viejo es un artista!.-
“Goyo” Lescano miraba,
sentado en un banquito,
al lado de un fogoncito,
ahí se había acomodado,
pero como estaba “bandeado”
quedó de lo más quietito.-
217
Cabeceando medio dormido,
de repente se despertaba,
entonces se acomodaba
y se le daba por cantar,
Ulda lo hacía callar,
y él se le enojaba.-
En lo mejor de la fiesta,
“Carliflaco” abrió la puerta,
parecía que la revuelta
estaba por empezar,
pués, comenzó a insultar
como buscando reyerta.-
Cayó sólo a la reunión,
nadie lo había invitado,
entonces “Cleto” enojado,
de pronto lo fue a sacar,
y el otro, quiso pelear,
pero estaba muy mamado.-
“Guito”, desde su casa
miraba lo que pasaba,
y para dentro pensaba,
aquí se arma la tunda,
le comentaba a doña Segunda,
que también los observaba.-
218
Por suerte llegó Martínez
que puso toda su ciencia,
y con mucha paciencia
los entró a conversar,
al fin los pudo calmar
y así ganó la prudencia.-
Casi hasta el oscurecer
la fiesta continuó,
y si alguno amaneció,
siguiendo con la farra,
es que apareció una guitarra,
...y no sé que más pasó.E.R.G.
219
Sombras de un amigo.Ramón Bustos te llamabas
no sé de dónde viniste,
ni en que año naciste
ni lo voy a averiguar,
sólo te quiero recordar
por todo lo que fuiste.-
En épocas de niñez
si uno se portaba mal,
los “viejos” en clara señal
de provocarnos un susto,
decían, por Moncho Bustos,
¡Sombra Negra, te va a llevar!.-
Y ese miedo de entonces
sin conocerte siquiera,
lo sentía como si fuera
el misterio de la vida,
que aún siendo una mentira,
...pasaba por verdadera.-
Y para mí cuando chico
eras el “cuco” que aparecía,
cuando la siesta no dormía
por jugar a la pelota,
o cuando a todos en patota
en la cancha nos veían.-
220
Después los años pasaron
y un día te conocí,
no tener miedo fingí
pero en realidad me asustaste,
...y vos me saludaste,
la primera vez que te vi.-
Aquí empezó otra historia,
...ya pasó el sacudón,
no entendía la sinrazón
del por qué tenerte miedo,
es por eso, hoy que puedo
...te regalo mi canción.-
Cuantas veces salimos,
con el fútbol a otro lado,
siempre estabas preparado
para subir al camión,
y gritar de corazón
con los goles concretados.-
Se te veía tan feliz
estando en el ”montón”,
y nos llenaba de emoción
después de cada partido,
cuando con grito sentido,
decías ...¡Dale Unión!.-
221
Yo me hice maduro,
vos un hombre mayor,
...y ya sin el temor
de las épocas de gurises,
compartíamos horas felices
que guardo en el corazón.-
Te he visto por el pueblo
caminar como si fuera,
tu vida,... una tapera
por tanta serenidad,
y llevabas la soledad
como única compañera.-
Los inviernos pasaban,
trayendo miseria y olvido,
como un árbol caído
te ibas deshojando,
pero seguías tirando,
sin darte por vencido.-
Y aquel sobretodo negro
tu compañero obligado,
te mantenía abrigado,
y aunque eras muy valiente,
esperabas que el sol caliente
y no sea tan despiadado.-
222
Con el cigarro en los labios,
Casi siempre, a medio armar,
yo te solía encontrar
y me hablabas de tu vida,
como de esas cosas perdidas,
de horas que pasan, y se van.-
Siempre gentil y amable
en tu forma de saludar,
nunca te iba a faltar
aquel poquito de ironía,
que con mucha picardía
vos sabías utilizar.-
Si venía gente de afuera,
y en más de una ocasión,
si no prestaban atención
...comentabas algo terco,
soy Bustos, “Medio Cuerpo”,
a modo de presentación.-
Y este recuerdo del alma
es para vos, “Moncho” querido,
que muy sólo has partido
buscando un rincón del cielo,
donde detener tu vuelo,
y poder hacer tu nido.E.R.G.
223
Rosendo
años.-
Sola:
Foto
tomada
cuando
cumplió
100
224
A don Rosendo.Mi pueblo tuvo un ayer,
y ese ayer ya se ha ido,
no te echaré al olvido
y te recuerdo con emoción,
cuando en tu viejo carretón
parecías un gigante,
parado sobre el pescante
cómo apurando el tordillo,
y con movimiento sencillo,
sacar chasquidos del aire.-
¡Cómo le va don Rosendo!,
oí a mi abuelo decir,
- ¡hoy le voy a pedir
que me traiga “kerosen”,
y después del almacén
me alcance éstas provitas,
son algunas cositas
que le faltan a María Esther,
ella no va a querer,
pero sé que las necesita!.-
Este, y otros encargues
eran un ritual por esos días,
que en cada casa se repetía
al ir don SOLA pasando,
el carro se iba llenando
con un montón de pedidos,
que en el otro recorrido
ya los venía entregando,
al tiempo que iba cobrando
y evitar malos entendidos.-
225
Temprano ataba el carro
y salía por las mañanas,
con cajones y damajuanas
que en el viaje recogía,
esta virtud la mantenía
aunque estuviera lloviendo,
parece que lo estoy viendo
al tranco y encapotado,
no le importaba estar mojado,
...igual seguía repartiendo.-
En algunos de estos viajes
frente a mi casa paraba,
en el carro me llevaba
para dar una vueltita,
me invitaba con la vista,
a que de un salto subiera,
y que fuerte me prendiera
para aguantar el sacudón,
y evitar un revolcón,
por las dudas me cayera.-
Yo también lo ayudaba,
allá en la cooperativa,
con la mirada siempre altiva
observaba de reojo,
cuando en todo mi antojo
levantaba algún cajón,
haciéndose el remolón
miraba para otro lado,
y al ver el carro cargado
se llenaba de emoción.-
226
Casi siempre recordaba,
sus años de juventud,
tenía la gran virtud
de deshojar tiempos idos,
y enterrar en el olvido
lo que hace poco ocurrió,
otras veces me contó
que anduvo de tropero,
y metido en unos enredos
muchas veces se salvó.-
Que la vida del resero,
es una vida pesada,
muchas veces salpicada
a causa de un gran dolor,
y hacía de su misión
tal vez una emboscada,
o salir a la disparada
para evitar un mal peor,
otras veces a facón
solía abrirse picadas.-
Traía hacienda del norte
para no sé qué patrón,
que no viene a la ocasión
pero la realidad era esa,
épocas bravas de pobreza
las que me estaba contando,
mientras iba recordando
otras historias de vida,
con tantas idas y venidas
su vida se fue talando.-
227
Fue hombre conocedor,
y contador de historias viejas,
de las que siempre nos dejan
pensativos al instante,
es un relato brillante
el que su verbo declama,
como una rosa galana
que va adornando el paisaje,
queriendo ser un mensaje
para el hombre de mañana.-
Sólo quedan recuerdos
de ese tiempo que pasó,
y una pena me quedó
que es angustia para mí,
quizás porque no entendí
o presté poca atención,
tal vez, fue su intención
el dejar un pensamiento,
pero en ese momento
fui demasiado pichón.-
Y hoy quiero volver atrás
para sentarme a su lado,
y escuchar lo relatado
con toda mi atención,
entonces, de ese montón
de historias amanecidas,
que son retazos de vida
entregadas con amor,
recuperar con mi canción
esa posibilidad perdida.-
228
Y por siempre llevaré
tu recuerdo en mi memoria,
sos un pedazo de historia
de la tierra en que naciste,
con cien y pico te fuiste
dejando de luz, una aureola,
y como soldado que enarbola
su bandera de coraje,
es para vos este homenaje,
mi viejo, ROSENDO SOLA.E.R.G.
229
Decires.Voy entrando despacito
sin hacer mucho ruido,
a tejer como al descuido
palabras que no se enreden,
para ver si ellas pueden
decir algo conocido.-
De esta forma tal vez
todos lo puedan sentir,
y sea como el latir
de un mensaje campero,
que hoy con mucho esmero
trataré de revivir.-
Y queden de esta manera
atados en mi canción,
y al sentir la sensación
de revivir el pasado,
no sigan por ahí, tirados,
ni sueltos en un rincón.-
No sé nada de su origen,
ni conozco a su inventor,
sólo sé que un cantor
debe sentirlo muy suyo,
sin entrar en el barullo
ni en peleas de rigor.-
230
Por eso la historia mía
se meterá hasta los codos,
y surgiendo de algún modo
por siempre vivirá,
“cuando en el potro se está,
hay aguantar los corcovos”.-
Y dejo que el tiempo pase
porque sé de mi razón,
aguanto este ventarrón
y no le temo al aguacero,
“no hay animal pescuecero,
...si se le gana el tirón”.-
Mi temple está sereno
para decir lo que siento,
son cosas del pensamiento
que me dan mucha fuerza,
“no soy arbolito que tuerza,
el soplar de cualquier viento”.-
Si canto de esta manera,
es porque me gusta cantar,
por eso le voy a enseñar
ya que el asunto no entiende,
“no se es cantor porque se aprende,
...sino por saber cantar”.-
231
Si mi mente así lo piensa
con un profundo sentido,
no es que me sienta afligido
o tema tanto al espanto,
“porque es del gaucho mi canto,
..como del pecho el latido”.-
Y si este canto defiendo
quizás usted no lo entiende,
pero el cantor me comprende
porque lo sintió de chiquito,
“cuando es manso el ternerito,
...en cualquier vaca se prende”.-
Pero yo sigo adelante,
y les pido no me entretengan,
ni tampoco que se vengan
con apuros a que cantemos,
“no es pobre el que tiene menos,
sino, al que por menos lo tengan”.-
Ya sale el canto mío
muy altivo y con soltura,
con chispitas de cordura
yo lo adorno con mi verbo,
“aunque me sigan como el cuervo,
...pa’ picar la matadura”.-
232
Y seguiré con la mía
plantándome ante el rigor,
defendiendo con honor
y evitar el alboroto,
“vieja”, igual que potro,
...dan trabajo al domador”.-
Y si me hago el chiquito,
no es que no haya podido,
quizás, no he querido
escuchar más el trueno,
“ pués todo arroyo bueno,
...tiene su ramblón jodido”.-
Así se nos va la vida
trayendo su mal y su bien,
y si no quieren creer
que vivimos apurados,
“cuando la cincha ajusta un lado,
...ajusta el otro también”.-
Y si canto de esta manera
es que a mi vida peregrina,
se le ha clavado una espina
que no la puedo sacar,
“sabe el tábano picar,
dónde la piel es más fina”.-
233
Así revivo en mi canto
algunas cosas del pasado,
sin mirar para otro lado
solo el tiempo que se ha ido,
“cuando remuevo el olvido,
sigue sangrando el costado”.-
Por eso mi canto nace
sin ofender a ninguno,
no soy potro reyuno
que aquerencie cualquier rancho,
“huele le sangre el carancho,
...pa’ devorárselo a uno”.-
Llegando casi al final
voy apurando mi nave,
que con movimiento suave
despliega todo su andar,
“para largarse a volar,
no le falta cielo al ave”.-
En la bajada ya voy,
y si el rumbo no se pierde,
cómo buen “panza verde”
ya lo contaba mi padre,
“no es el perro que ladre,
el perro que también muerde”.-
234
Y mi canto será divisa
y será emblema también,
y si voy por este tren,
es que me guía su estrella,
“cuando el cuchillo se mella,
...no sale cortando bien”.-
Así la inmensa llanura
despliega su verde alfombra,
si cada pasto me nombra
quizás yo, no lo merezca,
“si quiere tomar leche fresca,
...ponga la vaca en la sombra”.-
Soy águila que en las alturas
sus grandes alas agita,
y aunque algunos lo evitan,
no disparo al entrevero,
“no ha de ser tan overo,
...el tigre, cómo lo pintan”.-
Ya he caminado bastante
y aquí detengo mi andar,
me tendrán que perdonar
resultó chica la torta,
“más nunca la vida es corta,
...para volver a empezar”.E.R.G.
235
Nono Aníbal.Es el recuerdo que te trae
a mis tiempos de muchacho,
cuando sin ningún empacho
me hablabas con sabiduría,
creyendo que aprendería
lo que estabas contando,
consejos me ibas dando
y atento yo te escuchaba,
al tiempo que me mirabas,
en tu SOLA, ibas pensando.-
Me parece que te veo
caminando la vereda,
tratando si se pudiera
volver atrás con los años,
y decirte que extraño
tu caminar altivo,
que siempre fue motivo
de un pensamiento derecho,
y mientras inflamabas el pecho,
en tu SOLA, ibas pensando.-
Te veo, y estás parado,
en la puerta de tu casa,
y para todo aquel que pasa
va la pregunta obligada,
...y vos cómo si nada
te quedabas observando,
cómo quien está buscando
un motivo para hablar,
y te quieran escuchar,
en tu SOLA, ibas pensando.-
236
Aquellas, tus largas charlas
eran hermosos motivos,
hablabas de tiempos idos
sin tener el alma mezquina,
recordabas tu marina
a la que seguías amando,
al tiempo vas recordando
otras historia de vida,
y sin apurar la partida,
en tu SOLA, ibas pensando.-
Nono, jamás el tiempo
podrá sembrar un olvido,
en tus momentos vividos
fuiste Político y poeta,
perdona que me meta
en las cosas que voy contando,
tampoco estoy olvidando
tus virtudes de escritor,
y siendo siempre un señor,
en tu SOLA, ibas pensando.-
Nono, fuiste bandera,
de éste tu pueblo querido,
no quedarás en el olvido
por todo lo que dejaste,
la vida entera entregaste
al futuro apostando,
cada paso que ibas dando
lo expresabas en ideas,
y con pasión verdadera,
en tu SOLA, ibas pensando.-
237
Que hermosa fue tu vida,
la viviste a tu manera,
con la mateada tempranera
planificabas el día,
con humor y picardía
las coplas te iban brotando,
como quien va señalando
que rumbo hay que tomar,
cuando salías a caminar,
en tu SOLA, ibas pensando.-
Que imponente tu presencia,
fue respeto y entereza,
estabas lleno de grandeza
y te gustaba escribir,
nadie podrá discutir
que el futuro ibas sembrando,
al ir las cosas nombrando
lo hacías con mucho amor,
sin importarte el dolor,
en tu SOLA, ibas pensando.-
Nono, te extraño mucho
¿por qué te fuiste un día?,
llevándote la alegría
de tantas horas felices,
allá en épocas de gurises
cuando estabas hablando,
siempre ibas hilvanando
otras historias bellas,
y en cada una de ellas,
en tu SOLA, ibas pensando.-
238
El pueblo lleva tu sello,
y cada obra tu ilusión,
quién sabe en qué rincón
guardarás otras historias,
que estarán en la memoria
de los que seguimos estando,
no sabemos hasta cuando
algún día lo sabré,
pués entonces te diré,
en tu SOLA, ibas pensando.-
Cada palabra tuya
tenía un especial aroma,
te fuiste allá con la nona
también lo llevaste a papá,
hoy en el cielo estás
y desde allí nos vas guiando,
sé que me estás mirando
siempre alerta y pensativo,
y me dices como al descuido,
que en tu SOLA, vas pensando.-
Nono, también a tu lado,
se fueron “Egui” y “Quiquí”,
...seguro que por allí
todos juntos van a estar,
el cielo te hizo un lugar
para que nos sigas guiando,
y yo que estoy llorando
por no poderte abrazar,
tan sólo quiero gritar
que en tu SOLA, estoy pensando.E.R.G.
239
Mi Pago....Cuanta ternura
esta palabra encierra,
a veces la suerte yerra
entre el destino y la aventura,
sólo tu nombre perdura
salpicado de emoción,
y para no verte tristón
quiero detener el olvido,
si todos los que se han ido
te llevan en el corazón.-
Y aquí seguiremos peleando
cuerpeándole a la embestida,
que los rigores de la vida
a cada paso nos va marcando,
sus secuelas va dejando
en este rodar sin fin,
que en un toque de clarín
dice: “...sigue luchando,
la semilla que vas sembrando,
...será flor en tu jardín.E. R. G.
240
Garúa...
Garúa del ayer...
que vas empañando mis ojos,
provocando aquel antojo
por el que vibra mi ser.Y yo que pretendo ver
a través de tu cristal,
solo puedo imaginar
lo que fue alguna vez.Son gotitas del ayer
que invaden el alma mía,
con su triste melodía
esperando algún después.E.R.G.
241
Viejo Andén...
Viejo andén de la estación
fiel testigo inmaculado,
de todos los que han soñado
alguna vez con el amor.Hoy tengo la sensación
que extrañas aquel pasado,
y al estar abandonado
se te escapa un lagrimón.Quedaste sólo en un rincón
meditando algún por qué,
de ese tiempo que se fue
arrastrando tu ilusión....Se que tienes razón
cuando piensas todavía,
en esos lejanos días
y en fragancias de una flor.Y en este tiempo de dolor,
solo marca tu existencia,
la absurda y vaga presencia
de algún nido de gorrión.E. R. G.
242
Casi una despedida:
“Fueron momentos vividos
que pretendí recordar,
tan solo quise soñar
y arrancarlos del olvido”.-
E.R.G.
243
BIBLIOGRAFÍA:
Calderón, Luis B.: “Urquiza”. (Buenos Aires, 1949).Ibáñez, Francisco: “Situación y Límites de Entre Ríos”. –
Gianello, Leoncio: “Historia de Entre Ríos”. (Entre Ríos, 1951).Sarmiento, Domingo Faustino: “Argirópolis”. (Buenos Aires, 1916).Arozena editores: “Historia Elemental de Entre Ríos”. (Entre
Ríos,1991).Mac Cann, William: “Viaje a caballo por las Provincias Argentinas”.
(Buenos Aires, 1939).Villarino, María de: “Nuevas Coplas de Martín Fierro”. (Buenos Aires,
1957).Perez Colman, César Blas: “Historia de Entre Ríos”. (Paraná, 1936).
Tomo II- Cap XV.Bessone, Riéfolo: “Urquiza”. (Rosario, 1951).Marature, María del C.: “Entre Ríos”. (Entre Ríos, 1963).Romani, Roberto: “La Gloria que falta”. (Entre Ríos, 2001).Alumnos Esc. N° 5 “León Sola”: “Un Pueblo, ...Mi Pueblo”. (Entre
Ríos, 1998).Serrano, José: “Entrerrianía” (Entre Ríos, 1947).Sarmiento, Domingo Faustino: “Campaña en el Ejército Grande”.
(Buenos Aires, 1962).Urquiza Almandoz, Oscar F.: “La cuestión Capital en la Provincia de
Entre Ríos”. (Entre Ríos, 1999).-
244
González, Juan A.: “Historia de la Organización Constitucional”.Archivo Cámara de Diputados de la Provincia de Entre Ríos.Archivo Registro de la Propiedad Provincia de Entre Ríos.Archivo Histórico de la Provincia de Entre Ríos.-
Descargar