Página 1 de 10 PROGRAMA BUEN COMIENZO ANEXO 2 ORIENTACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE ATENCION INTEGRAL (PAI) Este documento retoma y describe cada uno de los componentes que debe contener el Plan de Atención Integral para la Primera Infancia– PAI, a partir de los lineamientos presentados en la Resolución 501 de 2012. 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL (PAI): La entidad prestadora del servicio de atención integral a la primera infancia deberá realizar un Plan de Atención Integral por modalidad contratada, de acuerdo con las siguientes orientaciones: Estar articulado con el Plan de Atención Integral a la Primera Infancia del municipio de Medellín. Contextualizar el PAI de acuerdo con las características de cada sede de atención. Construirse de manera conjunta con la participación de niños, niñas, familias, agentes educativos, personal administrativo y comunidad, partiendo de su caracterización, del diagnóstico del territorio en aspectos relacionados con las áreas de derecho: protección, vida y supervivencia, educación inicial y desarrollo, participación, y la oferta institucional con relación a los niños y niñas atendidos y por atender. Formular al interior del documento elementos diferenciales relacionados con la diversidad cultural, étnica y social, de género y población en situación especial (de desplazamiento, afectaciones por las violencias, vulneración de derechos, capacidades excepcionales y discapacidad). Establecer claramente la forma como las acciones implementadas por la Entidad aportan al cumplimiento de los principios, objetivos, metas y estrategias de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia, teniendo en cuenta la modalidad de atención. 2. IMPACTOS ESPERADOS EN LOS SUJETOS INVOLUCRADOS EN LA ATENCIÓN INTEGRAL Niños y niñas, que: *Inician la construcción de ciudadanía y el sentido de lo público, desde la comprensión de la importancia del respeto al reconocerse como sujetos sociales de derechos y responsabilidades, diferenciando lo propio- lo ajeno; lo justo-lo injusto, y lo individual-lo colectivo. Adquiriendo cualidades basadas en los valores de la honestidad, la responsabilidad, la solidaridad, la cooperación, la no discriminación y la ayuda mutua, entre otros. *Avanzan en la estructuración de su personalidad como sujetos sociales y culturales, que fortalecen su autoestima. Página 2 de 10 *Desarrollan adecuadamente sus potencialidades físicas y psíquicas, conscientes de sus capacidades y posibilidades de acción y movimiento de su cuerpo y de éste en el espacio, asumiendo desafíos motrices según su desarrollo. *Valoran la vida, practicando hábitos de auto-cuidado y de vida saludable, con un desarrollo nutricional, que responde a sus necesidades y condiciones. *Construyen y participan de la identidad y sentido de vida conjuntamente con adultos y con otros niños y niñas, involucrándose en manifestaciones y expresiones propias de su cultura, enriqueciéndolas, respetándolas y transformándolas, acorde con su contexto. *Adquieren las habilidades sociales y emocionales (relación con los otros, construcción de género, de límites, entre otras) necesarias para la convivencia; creciendo seguros, alegres, autónomos y responsables de sí mismos. *Enriquecen su lenguaje, comunicando y expresando sus necesidades, intereses, emociones, ideas y pensamientos; empleando para ello lenguajes simbólicos, palabras, miradas, sonrisas, gestos, movimientos, escritura y silencio. *Continúan con el acercamiento al código, desde actos reales de escritura y lectura que le permitan construir el proceso de adquisición de la lecto-escritora y el pensamiento lógico matemático. *Interactúan con sus pares, reconociendo su diversidad étnica, cultural, condición social, económica, discapacidad o capacidades diferentes. *Disfrutan las diversas expresiones culturales y artísticas de la humanidad: la música, la literatura, el teatro, la danza y el movimiento, la escultura, la pintura, entre otras; porque empiezan a entender que es una manera de ser y aprehender el mundo. *Dejan su propia huella en sus expresiones creadoras, desde la motivación para imaginar, crear y fantasear. *Adquieren el deseo de “conocer”, a partir del estímulo a su curiosidad científica; desarrollando los dispositivos neuro-sensoriales con los que nacen. *Fortalecen su capacidad de observar, escuchar y maravillarse frente al mundo natural, comprometidos con el respeto al ambiente. *Resuelven los problemas de la cotidianidad creativamente, con incidencia en su entorno más cercano: familia, comunidad e institución. Página 3 de 10 Familias y comunidad, que: *Reconocen y respetan a los niños y las niñas como sujetos sociales de derechos y responsabilidades, brindando un acompañamiento afectuoso e inteligente. *Garantizan el acceso y disfrute de los derechos fundamentales de los niños y las niñas. *Vivencian su lugar como principal agente educador, haciendo una apuesta por la transformación social para generar ambientes pertinentes para el desarrollo infantil. *Construyen proyectos de vida que reconocen a los niños y las niñas como co-constructores de identidad y transformadores del entorno. *Participan activamente de la planeación, implementación y evaluación de las acciones a favor del desarrollo integral de los niños y las niñas, y se conviertan en veedores de la prestación del servicio de atención integral. Agentes educativos, que: *Reconocen y respetan a los niños y las niñas como sujetos sociales de derechos y responsabilidades, brindando un acompañamiento afectuoso e inteligente. *Acompañan a las familias en la garantía del acceso y disfrute de los derechos fundamentales de los niños y las niñas. *Establecen relaciones dialógicas con las instituciones, la familia y la comunidad, acompañando los proyectos individuales y colectivos de niños y niñas. 3. CONTENIDO DEL PLAN DE ATENCION INTEGRAL (PAI) 3.1. Objetivo superior: El desarrollo integral de la primera infancia se convierte en una apuesta de ciudad, que convoca la participación de la familia, la comunidad y las instituciones públicas y privadas, incluidas las entidades prestadoras del servicio, quienes construirán e implementarán el PAI teniendo como fundamento la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia Buen Comienzo y retomando como objetivo superior “Garantizar que los niños y las niñas del municipio de Medellín, desde la gestación hasta los cinco años de edad, puedan disfrutar de un desarrollo adecuado, integral, diverso e incluyente en su primera infancia”. Página 4 de 10 3.2. Plataforma de gestión: Hace referencia a la gestión institucional, que incluye la gestión administrativa, financiera y de articulación. En este componente se visualiza hacia dónde se orienta el trabajo de la entidad prestadora del servicio con respecto a la atención integral de la primera infancia. Describe las potencialidades y oportunidades de mejora con las que cuenta la Entidad para el desarrollo del proceso: políticas, actores, modalidades de atención, programas y servicios, alianzas estratégicas, capacidad instalada, articulación, cooperación, entre otros. Este numeral permite prever lo que se quiere hacer, cómo, dónde, cuándo, para qué, con quiénes. En este ítem se incluyen además los siguientes aspectos: misión, visión, principios, objetivo superior, objetivo general, coadyuvantes en el proceso de Atención Integral a la Primera Infancia. 3.2.1. Misión, visión y principios que orientan el proceso de Atención Integral a la Primera Infancia: Hacen parte del direccionamiento estratégico de la Entidad, el cual debe estar escrito, socializado y apropiado por todo el equipo que labora en ella. La misión: da cuenta de la razón de ser de la Entidad, a qué se dedica, a quién dirige su función principal, hacia dónde apuntan sus esfuerzos, cuál es la metodología que utiliza y cuáles son sus principales valores. La visión: expresa lo que una Entidad quiere ser en el futuro, da cuenta del horizonte hacia el cual se dirigen todos sus esfuerzos. Debe registrarse en forma precisa, clara y en un tiempo definido, por ejemplo: “Al 2015 la Entidad es…”. Los principios: son normas supremas o absolutas que se constituyen en el referente ético que guía la acción de los diferentes actores y son el soporte de la cultura institucional. Estos se describen a partir de los valores que determine la Entidad, hacen parte de su gestión y deben ser coherentes con los derechos fundamentales de los niños y las niñas, y con los principios de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia (Universalidad, Equidad, Inclusión, Corresponsabilidad, Participación). 3.3. Descripción general de la modalidad de atención: 3.3.1. Caracterización del territorio: Es un proceso continuo y sistemático que permite develar las situaciones, rasgos y características de los sujetos, comunidades y la institucionalidad en un contexto particular, de tal modo que se evidencien sus condiciones sociodemográficas, políticas y demás aspectos concernientes a su cultura e idiosincrasia; por lo que amerita un abordaje interdisciplinario, que minimice los sesgos respecto a las diferentes lecturas que se hacen en territorio. Este trabajo permite un ejercicio diagnóstico de la realidad, desde el reconocimiento de las capacidades, potencialidades, oportunidades de mejora, necesidades, factores protectores o deteriorantes y demás aspectos que generan conocimiento alrededor de los sujetos y colectivos humanos, a la vez que demarca el quehacer y la ruta de acción para proyectar transformaciones de aquellos aspectos que alteren o sean nocivos para el desarrollo humano, partiendo de los procesos positivos existentes en los sujetos y el territorio. Página 5 de 10 La caracterización aborda sentires, experiencias y vivencias de los sujetos, pero a la vez condensa elementos de carácter objetivo desde las condiciones de vida de determinada comunidad o institución, su trasegar y las condiciones propias de los seres que la integran. Para caracterizar a los sujetos, familias o comunidades desde el plano de lo objetivo, se deben tener en cuenta aspectos básicos como: grupos etario al que pertenecen, condición de género, grupos étnicos, lugar de residencia, bienes y servicios, medios de transporte y comunicación, acceso a rutas de restitución de derechos, modos de esparcimiento, recreación y ocio, saneamiento y agua potable, factores económicos, y participación social y comunitaria, asuntos políticos, religiosos y demás elementos que se consideren pertinentes para garantizar el re-conocimiento de determinado sujeto, familia, institución o grupo humano. Al interior del PAI del municipio de Medellín, la caracterización adquiere un valor fundamental y hace parte de un proceso que transversaliza y guía el actuar, en la medida que es la base para el establecimiento de la ruta operativa para la atención integral. Es a su vez un insumo básico para adelantar los procesos de formación de los agentes educativos participantes, para investigar, sistematizar las experiencias y favorecer la inclusión de novedosos elementos que aporten al desarrollo infantil. 3.3.2. Objetivo general de la modalidad de atención: Es la expresión cualitativa de lo que se pretende alcanzar con el PAI, acorde con la modalidad de atención. Debe ser claro, concreto y reflejar el por qué de las acciones. 3.3.3. Operación de la modalidad: Se refiere a la preparación, prestación, evaluación y cierre de la prestación del servicio, para la atención integral de los niños y las niñas, debe planearse e implementarse siguiendo las orientaciones contenidas en la Resolución 501 de 2012. Aquí se incluyen aspectos como: generalidades de la modalidad, descripción de las diferentes etapas de operación y beneficios que ofrece. 3.4. Categorías de atención: Comprende cada una de las categorías y subcategorías del proceso de atención integral a la primera infancia, contenidas en la Resolución 501 de 2012. Aquí se incluyen: objetivos específicos, metas específicas, indicadores, actividades, responsables, recursos, duración (fechas de inicio y finalización), fuentes de verificación. En caso de que la entidad prestadora del servicio lleve a cabo otras actividades dentro del PAI, deben quedar plasmadas también en este documento. Para ello se sugiere el siguiente formato: Nombre de la Categoría: Definición de la Categoría: Subcategoría Objetivos específicos Meta Especifica Indicador Actividades Responsable Recursos Duración Inicio Final Fuente de Verificación/ Seguimiento Página 6 de 10 3.4.1. Definición de las categorías: se retoma de la Política Pública de Atención Integral Primera Infancia Buen Comienzo: Vida y supervivencia: es el derecho a la vida, que se entiende como el bienestar físico, psíquico y social, como ejercicio pleno del proceso vital en armonía consigo mismo, con los demás y con el mundo. Protección: es el derecho que tienen los niños y las niñas a disfrutar de una vida plena en condiciones que aseguren el respeto de su dignidad y el derecho a ser cuidados y protegidos frente a conductas que atenten contra su desarrollo integral como seres humanos. Desarrollo y educación inicial: la educación para la Primera Infancia es un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños y a las niñas potenciar sus capacidades y adquirir competencias para la vida en función de un desarrollo pleno que propicie su constitución como sujetos. Participación: es el reconocimiento que se hace a niños y niñas como protagonistas de su propia vida y de la sociedad creando condiciones y medios para fortalecer una cultura democrática y de ejercicio de sus derechos. El programa Buen Comienzo retoma dentro de esta categoría el proceso de articulación y movilización social. La implementación de las categorías y subcategorías deberá hacerse siguiendo los lineamientos contenidos en la Resolución 501 de 2012. 3.4.2. Objetivos específicos: son los resultados que se esperan alcanzar en cada uno de los componentes de atención por categoría o área de derecho. La Entidad deberá retomar las disposiciones definidas en la Resolución 501 de 2012 para cada uno de los componentes de la atención integral (Título III, Capítulo II, Artículo 10 y siguientes). Además, podrá definir objetivos específicos adicionales, acordes al contexto y plataforma institucional. 3.4.3. Metas: son la cuantificación de los objetivos específicos que se pretenden alcanzar en un tiempo determinado, con los recursos financieros, técnicos y el talento humano pertinente y necesario. Deben contribuir al logro total del objetivo específico por lo tanto se pueden plantear varias metas, a corto, mediano y largo plazo. Ejemplo: a marzo de 2012, el 100% de los niños y las niñas contarán con carné o certificado de afiliación a Entidad Promotora de Salud del régimen subsidiado (EPS-S). La formulación de las metas debe incluir qué se quiere alcanzar y en qué tiempo, así como la expresión cuantitativa que indica la magnitud del logro. Por ejemplo: “A marzo de 2012 (tiempo) …el 100% de los niños y las niñas (magnitud) …contarán con carné o certificado de afiliación a EPS-S” (lo que se quiere alcanzar). Página 7 de 10 3.4.4. Indicadores: permiten medir, evaluar y comparar en el tiempo el desempeño del proceso de atención. El indicador debe ser una representación sintética de la realidad que aporte información útil para la toma de decisiones. Debe decir claramente cómo medir la meta y debe ser coherente con su planteamiento. Se pueden expresar en términos de: porcentaje de…, número de…, nivel de…, existencia de… Ejemplo: Porcentaje de niños y niñas que cuentan con carné o certificado de afiliación a EPS-S. 3.4.5. Actividades: expresan la realización de acciones concretas, orientadas al logro de la meta. Deben ser secuenciales, coherentes, claras y contundentes. Ejemplo: Solicitud a las familias del carné o ficha de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS, durante la inscripción de los niños y las niñas al Programa Buen Comienzo. Orientación y acompañamiento a las familias en la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS del niño o niña que lo requiera. 3.4.6. Responsable(s): es la persona(s) encargada(s) de la ejecución de cada una de las actividades. Se debe indicar el nombre y cargo del agente educativo, personal administrativo o de apoyo a quien se le ha asignado la actividad. 3.4.7. Recursos: conjunto de elementos logísticos, financieros, técnicos o talento humano, disponibles para realizar la actividad. Pueden ser internos o gestionados con otras entidades. 3.4.8. Duración: se refiere a la fecha de inicio y finalización de la actividad programada. 3.4.9. Fuentes de verificación: productos, documentos, fotografías y demás, mediante los cuales la Entidad demuestra o evidencia que realizó la actividad y cumplió la meta propuesta. Es necesario indicar si la fuente de verificación se presentará en medio físico o digital, siendo preferibles las fuentes digitales, por ser más amigables con el ambiente. 3.5. Sistema de Evaluación y Monitoreo: A pesar de que los conceptos “evaluación y monitoreo” tienden a ser tratados como uno solo; en realidad, constituyen dos actividades diferentes que están relacionadas, pero que no son idénticas. El propósito del monitoreo es detectar oportunamente aquellos factores que facilitan o limitan el logro de los objetivos para establecer acciones de mejora o sostenibilidad según corresponda. Por su parte, la evaluación pretende comparar los logros con lo programado inicialmente, ésta se aplica de manera permanente. Ambos procesos arrojan información complementaria que permite conocer los resultados de la ejecución del PAI. Página 8 de 10 Para facilitar el proceso de monitoreo se sugiere su realización bimestral (cada dos meses), utilizando el siguiente formato: Categoría: Fecha de monitoreo: día / mes / año Metas Actividad Duración Inicio Final Subcategoría: NI Estado de Ejecución EJ FIN CAN Observaciones Convenciones: NI: No iniciada / EJ: En Ejecución/ FIN: Finalizada / CAN: Cancelada Para la evaluación se puede utilizar el siguiente formato: Meta Indicador Formula del Indicador Resultado del indicador Ejemplo: Meta: a marzo de 2012, el 100% de los niños y las niñas contarán con carné o certificado de afiliación a EPS o Empresas Promotoras de Salud del Régimen Subsidiado (EPS-S). Indicador: porcentaje de niños y niñas que cuentan con carné o certificado de afiliación a EPS o EPS-S. Fórmula del Indicador: % de niños y niñas que cuentan con carné o certificado de afiliación a EPS dividido entre el total de niños y niñas atendidos por 100: (99/100*100). Resultado: el 99% de los niños y las niñas cuentan con certificado de afiliación a EPS. La meta se cumplió en un 99%. 3.6. Instrumentos a emplear en el proceso de atención: Se refiere a los instrumentos, formatos y demás documentos o herramientas que define la entidad prestadora del servicio y el Programa Buen Comienzo para facilitar la organización de los procesos y sistematización de la información referente a la atención integral a la primera infancia. En este ítem se incluyen todos aquellos formatos utilizados para adelantar el proceso de monitoreo y evaluación, preservando la imagen institucional del municipio de Medellín de acuerdo con los lineamientos establecidos por el Programa Buen Comienzo. 3.7. Propuesta Educativa: Las orientaciones para elaborar la propuesta educativa se describen en el documento Lineamientos educativos para el desarrollo integral de la primera infancia del municipio de Medellin, anexo #6. Página 9 de 10 3.8. Propuesta de Formación a agentes educativos: Dirigida a familias, equipo docente, equipo psicosocial, miembros de los equipos interdisciplinarios, madres comunitarias y otros cuidadores. Debe contener: objetivos, estrategias y actividades metodológicas, responsables, recursos didácticos y evaluación. Es importante comprender esta propuesta como un proceso concertado con los y las participantes, ello implica partir de sus necesidades, intereses, posibilidades y sugerencias, reconociendo sus saberes previos e implementando una metodología abierta y participativa que permita la construcción conjunta. De otro lado es necesario resaltar que la participación de la familia va más allá de ser un sujeto pasivo que recibe formación, por el contrario el acercamiento entre la entidad prestadora del servicio, profesionales y el sistema familiar ha de sustentarse en una relación de pares que implica el reconocimiento de la familia como principal agente educador de los niños y las niñas, legitimando su lugar y estableciendo con ella una comunicación permanente y fluida, que permita involucrarla en los ciclos de planeación, ejecución y evaluación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia. La propuesta educativa y la propuesta de formación a agentes educativos son el soporte de la categoría Desarrollo y educación inicial. Página 10 de 10 Diagrama para la construcción del PAI FABIAN ZULUAGA GARCÍA Director Técnico Programa Buen Comienzo Proyectó: Profesionales Área Calidad Programa Buen Comienzo Aprobó Lina María Gil Zapata Coordinadora Área Calidad Programa Buen Comienzo Revisó: Abel de Jesús Ojeda Villadiego Abogado Programa Buen Comienzo