ACUERDOS BILATERALES Y MULTILATERALES COMO

Anuncio
ACUERDOS BILATERALES Y MULTILATERALES COMO
MECANISMOS PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN A
LA INVERSIÓN EXTRANJERA
SONIA CATALINA MUÑOZ RODRIGUEZ
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE DERECHO
INSTITUTO DE POSTGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO COMERCIAL
(Internacional y Comparado)
Bogotá D.C.
2.009
ACUERDOS BILATERALES Y MULTILATERALES COMO
MECANISMOS PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN A LA
INVERSIÓN EXTRANJERA
SONIA CATALINA MUÑOZ RODRIGUEZ
TRABAJO DE GRADO
(Ensayo Argumentativo)
Asesor: Dr. Augusto Giraldo.
Director Instituto de Postrados del Área de Derecho
Universidad de la Sabana
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE DERECHO
INSTITUTO DE POSTGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO COMERCIAL
(Internacional y Comparado)
Bogotá D.C.
2.009
2
Tabla de Contenido
1
2
3
4
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 4
DESARROLLO ............................................................................................................ 9
2.1
Antecedentes ..................................................................................................... 9
2.1.1
Apertura de Colombia a la Inversión Extranjera............................................ 9
2.1.2
Oficina de Control de Cambios .................................................................... 10
2.1.3
Estatuto Cambiario ....................................................................................... 10
2.1.4
Ley Marco – Ley 9 de 1.991. ....................................................................... 12
2.1.5
Decreto 2080 de 2.000 ................................................................................. 13
2.1.6
Consecuencias .............................................................................................. 14
2.2
Principios que rigen la Inversión Extranjera .............................................. 15
2.2.1
Principio de igualdad. ................................................................................. 15
2.2.2
Principio de universalidad. ........................................................................... 16
2.2.3
Principio de automaticidad........................................................................... 16
2.2.4
Principio de Estabilidad. .............................................................................. 16
2.3
Definición de Inversión Extranjera .............................................................. 16
2.4
Clases de Inversión Extranjera ..................................................................... 17
2.4.1
Inversión Extranjera Directa: ....................................................................... 17
2.4.2
Inversión de Portafolio: ................................................................................ 18
2.5
Riesgos al Invertir .......................................................................................... 18
2.6
Mecanismos para la Promoción y Protección de la Inversión Extranjera 19
2.7
Adopción de Acuerdos Bilaterales y Multilaterales .................................... 20
2.8
Acuerdos bilaterales suscritos por el Estado Colombiano ......................... 21
2.9
Acuerdos Multilaterales Suscritos por Colombia ....................................... 27
2.10 Contratos de Estabilidad Jurídica ................................................................ 35
COMENTARIOS FINALES ..................................................................................... 37
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 42
4.1
Normas ............................................................................................................ 42
3
1
INTRODUCCIÓN
El artículo segundo de la Carta Política Colombiana, enuncia, dentro de los fines
esenciales de Estado, promover la prosperidad general, garantizar la efectividad
de los principios, derechos, garantías, libertades y deberes, así como facilitar la
participación de los ciudadanos en las decisiones que afecten la economía del
País, entre otros.
Dentro de los instrumentos para desarrollar los anteriores postulados, la
Constitución Política de 1.991, consagra premisas, que plasman la vocación de
Globalización del Estado, como ocurre con el artículo 150, en su numeral 16, que
faculta al Congreso Nacional para aprobar o improbar tratados internacionales, el
artículo 189, en su numeral 2, que consagra entre las funciones del Presidente de
la República, dirigir las relaciones internacionales, así como también el artículo
226 de la mencionada norma, que enuncia que el Estado promoverá la
internacionalización de las relaciones políticas, económicas, sociales y ecológicas,
y adicionalmente, de manera acertada, el artículo 227, establece que el Estado
promoverá la integración económica, social y política, con las demás naciones,
sobre bases de equidad, igualdad y reciprocidad.
En línea con lo anterior, la Inversión Extranjera, ha sido uno de los mecanismos
utilizados para el cumplimiento de los postulados constitucionales, dentro del
marco arriba expuesto, y bajo los principios de igualdad, universalidad y
automaticidad, partiendo de la base que nos otorga el artículo 100 de la
Constitución Nacional, que expresa que los extranjeros en Colombia, deben gozar
de los mismos derechos de los nacionales en nuestro país, mandato acogido en el
artículo segundo del Decreto 2080 de 2.000, que desarrolla el Estatuto
Colombiano de Inversiones Extranjeras.
Deteniéndonos en la razón por la que el Estado debe procurar la protección así
como la promoción a la Inversión Extranjera, encontramos que en los últimos 25
años, ésta ha venido impulsando la globalización de la economía Colombiana, por
lo que ahora los flujos y reflujos de la actividad económica del país no solo
obedecen a las necesidades del mercado interno, sino también a las coyunturas
internacionales, de la mano con las oportunidades e incertidumbres que traen. Se
ha demostrado, que la inversión extranjera, puede brindar muchas ventajas para
un país en vía de desarrollo como Colombia, dentro de las cuales se destacan, el
acceso a nuevas tecnologías y procesos industriales, generación de empleo,
ingresos en moneda extranjera que alivian la balanza de pagos, y mayor
competencia en el mercado, estimulando una disminución de precios con un
aumento en la calidad de los productos y servicios ofrecidos.
4
No obstante lo anterior, se debe resaltar como se mencionó anteriormente, que el
espíritu de la legislación Colombiana, al proteger y promover la inversión
extranjera, es dar un valor agregado real a la economía, atrayendo la inversión
extranjera, para así lograr mejorar la calidad de vida de los colombianos, utilizando
mecanismos jurídicos tendientes tanto a generar confianza en éste tipo de
operaciones, como a regular el ingreso de capitales extranjeros a Colombia, en
aspectos como la inversión de empresas extranjeras en proyectos de
infraestructura física, servicios públicos, y servicios financieros comerciales; la
entrada de capitales extranjeros a través de operaciones en bolsa (conocida
como la inversión extranjera de portafolio entre otros, y un sin número de
herramientas que conllevan a enriquecer el sistema de apertura económica,
vigente en Colombia desde principios de los 90, sistema que ha sido consciente
de la necesidad de impulsar la inversión extranjera como mecanismo para
aumentar el ahorro disponible, y para incorporar tecnologías tendientes a mejorar
la productividad y competitividad de la producción local.
Pero a pesar de las ventajas que ofrece la Inversión Extranjera, ésta presenta una
serie obstáculos, para alcanzar los objetivos anteriormente descritos, como lo son
el riesgo jurídico, que consiste en que puedan llegar a modificarse, algunas de las
normas, que contienen las condiciones que regulan la inversión, como por ejemplo
en materia tributaria; el riesgo político, que podría operar en el momento en que el
gobierno tomara una decisión que modificara las condiciones de la inversión, y al
riesgo económico, que se refiere a la posibilidad de que se afecte la utilidad que el
inversionista espera que sea reembolsada al país donde se encuentre ya que
puede llegar a no realizarse el giro, o congelarse por un periodo determinado, a
raíz de una situación que se presente en la economía en el país objeto de la
inversión.
Ante los posibles imprevistos anteriormente mencionados, los cuales son
elementos fundamentales al momento en que un inversionista extranjero decida
invertir en determinado país, pudiendo llegar a generar la no confiabilidad en la
operación, los Estados adoptan medidas de protección, plasmadas en su
legislación interna, así como a su vez, se suscriben acuerdos bilaterales y
multilaterales, con el fin de establecer mecanismos que contribuyan a mitigar y
eliminar los posibles riesgos que pudieren llegar a presentarse, y así generar
confianza en la inversión.
Ahora bien, lo anterior conduce a apoyar el análisis buscado en el presente
ensayo, toda vez que me referiré a los Acuerdos Bilaterales y Multilaterales,
celebrados por Colombia, específicamente enunciando los más relevantes que se
5
ajustan al tema de estudio, con el fin de determinar su naturaleza, ejemplificar
cómo operan, y establecer en qué medida contribuyen con la efectiva promoción y
protección a la inversión extranjera en Colombia, ya que son acogidos como un
conjunto de reglas tanto de derecho interno como internacional.
Dentro de los anteriores, destacaré en primer lugar, los acuerdos específicamente
celebrados para la promoción recíproca de inversiones conocidos por sus siglas
en inglés BIT´S (Bilateral Investment Treaties), buscando cuáles son los
presupuestos en común, en la búsqueda de la prevención o sanción de los actos
públicos que atenten contra la existencia y desarrollo de una inversión extranjera.
De la mano de los anteriores, también encontramos acuerdos comerciales,
celebrados por Colombia con otro Estado, los cuales en la medida en que
generalmente, buscan facilitar, diversificar y promover tanto el comercio entre las
partes, como todas las operaciones asociadas al mismo, procurando unificar las
políticas y corrientes bilaterales de comercio exterior, contribuyen en éste sentido
para promocionar la Inversión Extranjera en nuestro país.
Así mismo, haré alusión mediante una breve reseña, a los acuerdos Multilaterales
relevantes suscritos por Colombia, los cuales surgen ante el interés políticoeconómico común de los Estados, tomando como ejemplo aquellos que busquen
globalizar y regularizar los regímenes locales de inversión, de manera que las
relaciones de los países receptores con los inversionistas se desarrollen dentro de
un marco de relativa identidad normativa e imparcialidad, describiendo en primer
lugar, el organismo Multilateral de Garantía de Inversiones, que es una agencia
del banco mundial, conocida por las siglas MIGA (Multilateral Investment
Garanties Agency) , la cual se estableció como un organismo que otorga garantías
a la inversión extranjera, contra riesgos no comerciales, tales como la
inconvertibilidad de divisas, la expropiación discriminatoria y medidas similares,
así como incumplimiento de contrato por parte de Gobiernos Locales, por guerra y
disturbios civiles. Cabe resaltar, que los proyectos de inversión elegibles por MIGA
deben ser financiera y económicamente viables, ambientalmente seguros,
consistentes con los estándares laborales internacionales y deben cumplir con los
objetivos mínimos de desarrollo del país inversionista.
Al lado de ésta agencia, describiré brevemente, otros relevantes convenios
Multilaterales de los cuales hace parte nuestro Estado, como la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI), que es un organismo creado mediante el
Tratado de Montevideo 1980, que promueve la integración de la Región, en busca
del desarrollo económico y social, cuyos instrumentos de integración son los
Acuerdos de Alcance Parcial, de Complementación Económica y Regionales.
Adicionalmente, describiré el Tratado de Libre Comercio entre la República de
Colombia y las Repúblicas de El Salvador, Guatemala Y Honduras, mediante el
6
cual, los cuatro países buscan mejorar las condiciones de acceso a sus
respectivos mercados, aprovechar las complementariedades de sus economías,
así como promover las inversiones mutuas, con miras a lograr mayores niveles de
desarrollo que beneficien a la población.
La Comunidad Andina o Comunidad Andina de Naciones (CAN) siendo ésta, una
organización regional económica y política con entidad jurídica internacional
creada por el Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969, cuya finalidad
consiste en promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros
en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y
social. El Tratado del Grupo de los Tres (G-3), integrado por México, Colombia y
Venezuela, firmado en junio de 1994 que entró en vigor el 1 de enero de 1995, el
cual busca, busca logar un acceso amplio y seguro a los respectivos mercados, a
través de la eliminación gradual de aranceles, reconociendo los sectores sensibles
de cada país. El tratado de Asunción de 26 de marzo de 1.991, (MERCOSUR),
concluido entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, cuyo acuerdo de
Complementación Económica No. 59 CAN - Mercosur crea para Colombia
oportunidades de exportación en sectores importantes de la economía y permite al
país importar bienes de capital y materias primas e insumos a menores costos,
generando incrementos de competitividad de la producción nacional, pues busca
desgravaciones progresivas y automáticas, aplicables sobre los aranceles
vigentes para la importación de terceros países en cada parte signataria.
En este mismo sentido, la Corporación de Inversiones Privadas en el Extranjero OPIC- por la cual, Colombia está cubierta desde 1985, inclinada en fomentar las
inversiones de Estados Unidos en los países en desarrollo. Para tal efecto,
financia y asegura los proyectos de inversión a celebrar con cualquier entidad
pública colombiana contra riesgos tales como inconvertibilidad de divisas,
expropiación y violencia política; el convenio ratificado por Colombia constitutivo
del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones -ICSID(CIADI) entre estados y nacionales de otros estados, a fin de acceder a un
mecanismo de conciliación y arbitramento internacional, y finalmente, resaltando
que la corporación Andina de Fomento, como organismo internacional que
promueve el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante una eficiente
movilización de recursos para la prestación oportuna de servicios financieros
múltiples, de alto valor agregado, a clientes de los sectores público y privado de
los países accionistas, suscribió un acuerdo con AIG - Global Trade & Political
Risk Insurance Company con el fin de constituir la Compañía Latinoamericana de
Garantías de Inversiones, que ofrece pólizas de seguros contra riesgo político y
garantías de inversión para operaciones de crédito externo, de comercio exterior y
de inversión de capital.
7
El enfoque del ensayo consistirá, en que una vez referidos loa anteriores acuerdos
bilaterales y multilaterales de los cuales hace parte Colombia, determinaré los
elementos comunes que los convierten en mecanismos que contribuyen a la
promoción y protección a la inversión extranjera, dentro de la política comercial
Colombiana, en armonía con el espíritu de las normas que regulan la inversión
extranjera, para finalmente concluir si la celebración de éstos acuerdos apuntan al
cumplimiento de los fines Esenciales de Estado relacionados con la integración
económica plasmada en la Constitución Nacional, definida por la corte
Constitucional, como un proceso mediante el cual, “ dos o mas países, proceden a
la abolición, gradual o inmediata de las barreras discriminatorias, existentes entre
ellos, con el propósito de establecer un solo bloque económico”.
8
2
DESARROLLO
Con el fin de establecer los elementos comunes que conllevan a los Acuerdos
Bilaterales y Multilaterales, hacia la promoción y protección de la Inversión
extranjera, dentro de una política comercial que actualmente demuestra la
vocación a la internacionalización, así como determinar si los mismos apuntan al
cumplimiento de los fines esenciales del Estado tendientes a la promoción de la
integración económica, social y política, con las demás naciones, sobre bases de
equidad, igualdad y reciprocidad, es importante conocer los antecedentes de la
Inversión Extranjera en nuestra legislación, y en éste sentido ilustrar, cómo éstos
mecanismos surgen para apoyar dicha actividad, para lo cual describiré
brevemente como ha llegado a ser adoptada en nuestro derecho positivo.
2.1
Antecedentes
En primer lugar, el flujo de inversiones extranjeras, en América Latina, ha
aumentado de manera sustancial, desde finales de la década de los ochenta. El
fenómeno, es consecuencia de las reformas legales establecidas en la región,
para estimular éste tipo de actividades en sus economías, y ha permitido que
varios gobiernos, empresarios y organizaciones internacionales, tomen conciencia
sobre el impacto que pueden ocasionar los mecanismos que han sido acogidos
para fomentar y restringir las actividades de Inversión Extranjera, en el mundo.
En América Latina, en particular, la competencia por atraer capital extranjero, ha
sido intensa, y en ésta dinámica, cada Estado, ha desarrollado una serie de
reformas e iniciativas que han procurado proyectar la economía local, como un
punto de destino, interesante y favorable, para aquellas personas jurídicas, o
naturales de otros países, interesadas en expandir su actividad profesional. En el
esfuerzo, se han vinculado estrechamente con temas de seguridad Nacional1.
2.1.1
Apertura de Colombia a la Inversión Extranjera
En cuanto al caso Colombiano, las primeras décadas de este siglo, la inversión se
dirigió principalmente a la minería (oro) y fundición, agricultura (banano y azúcar) y
petróleo. Dicha inversión provenía, en gran parte, de los Estados Unidos la cual
revestía poco impacto directo en el desarrollo económico nacional. Para entonces,
la importación de capital, así como su reexportación y giro de utilidades, estaba
1
La Inversión Extranjera en Colombia, (Régimen Jurídico y Análisis Económico), Maria Isabel Agudelo, y
otros. Corrdinado por Philippe de Lombaerde. Centro de Invesigaciones, UniversidadSergio Arboleda, Bogotá,
1.997. Página 32.
9
limitada por consideraciones derivadas del libre juego del comercio internacional,
las condiciones del mercado interno y las expectativas propias de cada
inversionista extranjero frente a las utilidades y el riesgo.
2.1.2
Oficina de Control de Cambios
En 1931, con la creación de la Oficina de Control de Cambios, se inició el proceso
normativo de regulación jurídica al ingreso de capitales extranjeros. Esta oficina
concedía el permiso pare rembolsar al exterior los capitales que se importaban al
país bajo cualquier modalidad, así como los intereses y dividendos
correspondientes a los nuevos capitales. En 1947 se establecieron los registros
previos del capital extranjero, el cual se definió como los aportes hechos en
ingresos de divisas o en maquinaria industrial, agrícola o minera.
En 1951, se estipulo que todo capital importado hasta entonces, sin tener en
cuenta la forma como hubiera ingresado al país, quedaba bajo la obligación de ser
registrado con el fin de tener el derecho a la repatriación o a giro. Lo anterior
demuestra, que la legislación sobre la inversión extranjera, expedida entre 1931 y
1965, tuvo un carácter limitado, puesto que solo se concentro en conocer los
movimientos de capital y condicionar, a su registro los derechos cambiarios de giro
o repatriación.
2.1.3
Estatuto Cambiario
En 1967, en medio de un ambiente de desequilibrio estructural de la balanza de
pagos del país, se promulgó el Decreto-Ley 444, comúnmente denominado
"Estatuto Cambiario", vigente hasta 1991, el cual tenía por objeto la promoción del
desarrollo económico y social y el equilibrio cambiario a través de diferentes
medios, incluido el "estimulo a la inversión de capitales extranjeros en armonía con
los intereses generales de la economía nacional. Este Estatuto contenía una serie
de disposiciones acerca del tipo y calidad de la inversión extranjera los criterios de
aprobación y autorización y de su registro. Para la inversión en petróleo y minería
se contempló un régimen específico, según el cual las empresas petroleras no
tenían la obligación de reintegrar todo el valor de la exportación del crudo, lo que
les permitía la transferencia de utilidades al exterior.
Posteriormente, se integro al marco jurídico nacional la Decisión 24 de 1970 del
Pacto Andino y demás no complementarias, mediante la promulgación del
Decreto- Ley 1990 de 1973, que preveía la asociación de capitales extranjeros y
10
nacionales pare asegurar una óptima transferencia de tecnología y un mayor
grado de independencia económica.
Con estas normas, se estructuro el régimen subregional de tratamiento a la
inversión extranjera, el cual, contemplaba como uno de sus propósitos centrales
que toda inversión debía ser autorizada previamente y de manera discrecional por
el organismo nacional competente. Aunque la Decisión 24 daba claridad sobre los
derechos y obligaciones del capital extranjero y aseguraba un clima de estabilidad
y transparencia para las decisiones de inversión por parte de las empresas, se
consideraba, sin embargo, que era mucho mas restrictivo que el propio Estatuto
Cambiario, puesto que los países andinos le otorgaban a la disminución de la
dependencia económica y tecnológica, a través de exigirles a las empresas
extranjeras la incorporación de capital nacional en una proporción mayoritaria, de
restringirles su acceso al crédito interno, de reservarse unos sectores económicos
exclusivamente pare nacionales y de regular los pagos por concepto de
adquisición de tecnología, por lo que posteriormente, ante la estrechez del
mercado interno, el debilitamiento de la balanza de pagos y el cierre de los
mercados internacionales de capitales, los países andinos debieron replantear el
papel de la inversión extranjera en sus economías.
Surgió, entonces, la Decisión 220 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena,
reglamentada en Colombia por el Decreto 1265 de 1987 y la Resolución 44 de
1987 del CONPES. En éstas disposiciones se consignaban cambios frente al
régimen anterior, entre ellos, el aumento del derecho a giro de utilidades, la
posibilidad de aceptar inversión extranjera en sectores en que antiguamente
estaba prohibida, las restricciones crediticias a las empresas extranjeras, la
abolición de la obligación de vender la inversión sólo a inversionistas nacionales y
de transformarse en empresa mixta, salvo pare quienes deseaban gozar del
mercado subregional andino.
Lo más importante de esta Decisión fue la flexibilidad que le permitía a cada país
miembro diseñar su propio tratamiento específico al capital extranjero. Uno de los
puntos del programa de internacionalización de la economía ha sido la
identificación de un esquema cambiario adecuado a las necesidades de un
intercambio fluido y amplio de bienes, servicios y capitales con el exterior. El ya
mencionado Estatuto Cambiario que había venido operando en el país desde
1967, si bien constituyo un instrumento de gran utilidad para mantener el
ordenamiento del sector externo y evitar situaciones críticas, fue concebido para
una economía pequeña y relativamente aislada, inspirado en el modelo de la
sustitución de importaciones, donde se otorgaba un énfasis especial a la
asignación de divisas escasas por medios administrativos. Al cambiar el enfoque
del proceso de desarrollo, haciéndolo girar en torno a la proyección externa de la
11
producción nacional, con base en el juego de las fuerzas del mercado, resultaba
clara la insuficiencia del esquema anterior pare acomodarse a los postulados y
exigencias del nuevo modelo.
En consecuencia, fue necesario diseñar una ley marco, con el fin de introducir
regulaciones cambiarias acordes con el nuevo enfoque económico, para superar
las limitaciones del régimen precedente, aunque conserva, aquellos instrumentos
y principios que confiere estabilidad al manejo cambiario colombiano en el pasado.
2.1.4
Ley Marco – Ley 9 de 1.991.
Lo anterior se lograría, teniendo en cuenta los objetivos principales del gobierno
de Gaviria Trujillo (1.990 -1.994), dentro de los cuales estaba el de modernizar la
economía
Colombiana,
introduciendo
entre
otros
elementos,
la
internacionalización y la apertura de la misma, y para logarlo, introduciendo
elementos relacionados con la apertura económica, el mercado laboral, el régimen
financiero, el régimen cambiario, y la Inversión Extranjera, ésta última como
mecanismo para aumentar el ahorro disponible, y de los niveles de inversión, así
como para incorporar nuevas tecnologías, encaminadas a aumentar la
productividad, y la competitividad de la producción doméstica2.
Como parte del programa de modernización e internacionalización de la economía
Colombiana, se dicto la Ley 9 del enero 17 de 1991 por la cual se adopto un
régimen cambiario, que en lo concerniente a la inversión extranjera permitió
efectuar modificaciones importantes a la normativa que rigió hasta entonces3.
Algunas se refieren a la eliminación de la autorización (aprobación de la inversión)
del Departamento Nacional de Planeación a la creación de regímenes especiales
para sectores financiero, de hidrocarburos y minería y fondos de inversión y, a que
la inversión extranjera sea trata' igualdad de condiciones con la inversión de
nacionales colombianos. Paralelamente, a nivel del Pacto Andino se adoptó la
Decisión 291 de marzo de 1991 que modificó el régimen común de tratamiento a
los capitales extranjeros, estableciendo que cada país miembro ajusta conforme a
su legislación, interna.
A diferencia de la anterior reglamentación los países miembros por considerar
como aporte de capital las contribuciones tecnológicas intangibles como marcas,
2
La Inversión Extranjera en Colombia, (Régimen Jurídico y Análisis Económico), Maria Isabel Agudelo, y
otros. Corrdinado por Philippe de Lombaerde. Centro de Invesigaciones, UniversidadSergio Arboleda, Bogotá,
1.997. Página 32.
3
Resolución No. 49 de enero 28 de 1991 expedida por el Consejo Nación Polltica Económica y Social CONPES
12
modelos, asistencia técnica y conocimientos técnicos patentados y no patentados
que cada país tiene libertad de autorizar el porcentaje para la transferencia
de utilidades netas que el inversionista puede respetar las sumas que obtenga
como resultante de la venta de sus acciones, participaciones y derechos y que
para la solución de controversias se aplicara lo dispuesto en las legislaciones
internacionales de cada uno de los países miembros, por lo que tenemos que la
Ley 9 de 1.991, es la Ley marco de los cambios internacionales, y define en qué
consiste el régimen cambiario.
Para comprender el marco de dicha normatividad, no podemos olvidar, los
postulados político económicos plasmados en la Constitución Nacional de 1.991,
resaltando en primer lugar, el artículo segundo de la Carta Política Colombiana,
que enuncia, dentro de los fines esenciales de Estado, promover la prosperidad
general, garantizar la efectividad de los principios, derechos, garantías, libertades
y deberes, así como facilitar la participación de los ciudadanos en las decisiones
que afecten la economía del País.
Siguiendo la voluntad del Estado en sus directrices económicas, también
encontramos que la misma norma, consagra premisas, que plasman la vocación
del Estado hacia la Globalización, hecho demostrado en el artículo 150, numeral
16, el cual faculta al Congreso Nacional para aprobar o improbar tratados
internacionales, de la misma manera, el artículo 189, numeral 2, consagra entre
las funciones del Presidente de la República, dirigir las relaciones internacionales,
y de manera mas directa, el artículo 226 de la mencionada carta política, enuncia
que el Estado promoverá la internacionalización de las relaciones políticas,
económicas, sociales y ecológicas, y de manera acertada, el artículo 227,
establece que el Estado promoverá la integración económica, social y política, con
las demás naciones, sobre bases de equidad, igualdad y reciprocidad.
2.1.5
Decreto 2080 de 2.000
Posteriormente, en el año 2.000, fue expedido el Decreto 2080, que es Régimen
General de Inversiones de capital del exterior en Colombia y de capital
Colombiano en el exterior, el cual rige actualmente, y determina las actividades
consideradas como inversión extranjera, y los principios que la rigen, sus
modalidades, y sanciones entre otros. Adicionalmente, el Banco de la República,
por las facultades que el gobierno le ha otorgado, como organizar y regular el
mercado cambiario e intervenir en éste con el propósito de defender la tasa de
cambio y también para reglamentar las condiciones de endeudamiento externo del
país, según los criterios y objetivos que debe trazar el Congreso de la República,
13
para regular el comercio exterior y el régimen de cambios internacionales4, ha
expedido una serie de circulares, como la Circular DCIN 83 de 2.009, con el fin de
determinar los procesos aplicables a las operaciones de cambio, términos para el
registro de las operaciones, a través de formularios creados para dicho fin, etc.
2.1.6
Consecuencias
De lo anterior, podemos concluir, que en el sector externo el proceso de apertura y
modernización de la economía Colombiana, se han introducido reformas
sustanciales en el ordenamiento cambiario y de comercio exterior del país, cuya
su adopción está orientada a generar cambios estructurales de largo plazo que
modifiquen el perfil productivo y el modelo de crecimiento, debiendo consultar la
situación coyuntural de la economía, caracterizada por un acelerado ingreso de
divisas y una caída de las importaciones, lo que determinó la necesidad de
adelantar el cronograma de la desgravación arancelaria y de ajustar el manejo
cambiario a tales circunstancias, en consistencia con los objetivos de
estabilización de la política macroeconomía de corto plazo.
En materia de política comercial, la reforma al régimen de comercio exterior ha
buscado impulsar una mejora sustancial de la capacidad productiva,
especialmente del sector manufacturero, a través de una exposición a la
competencia internacional, de modo que alcancen altos niveles de eficiencia y
calidad y se pueda sustentar un crecimiento apoyado en los medios externos,
cuya demanda puede garantizar una producción elevada, especializada y
eficiente. Otro componente importante de la política es la integración comercial
con otros países ligados por vínculos geográficos o por complementariedad
económica, tendencia que se va perfilando en el ordenamiento económico
Colombiano, sino mundial.
Es así como podemos observar, cómo la legislación Colombiana ha venido
intentando responder al escenario económico externo, caracterizado por
acelerados cambios en el ámbito internacional, y para efectos éste ensayo, vale la
pena enfatizar, que dichos cambios se han venido expresando, en veloces
procesos de internacionalización y globalización de la economía mundial, por
medio de la conformación de bloques económicos y la suscripción de acuerdos
comerciales con el objeto de sacar provecho del intercambio comercial y la onda
de liberalización imperante. Como se ha reiterado a lo largo de éste ensayo,
Colombia busca una mayor profundización de la integración comercial de manera
y es consciente que debe hacerse de manera equilibrada, eliminando las barreras
4
http://www.banrep.gov.co/el-banco/fu
14
innecesarias al comercio de bienes y servicios, mediante el fortalecimiento de su
posición en los principales bloques económicos a los que se encuentra vinculado.
La estructura del sistema económico internacional ha propiciado un fenómeno de
coordinación de políticas estatales, bilaterales y multilaterales en favor de la
integración. Esta opción de política exterior ha mostrado su capacidad para afectar
no sólo el proceso económico interno de las naciones, la autonomía política de sus
gobiernos y la dinámica de sus relaciones exteriores, sino que además ha
evidenciado su capacidad de repercutir sobre el sistema internacional en general,
impulsando, el surgimiento de bloques comerciales y políticos logrando que el
mundo evolucione hacia un sistema multilateral en el que existen nuevos actores,
cada uno constitutivo de un centro de poder político y económico.
2.2
Principios que rigen la Inversión Extranjera
Ahora bien, si retomamos los antecedentes que presenta la Inversión Extranjera
en nuestro país, así como las intenciones hacia la internacionalización contenidas
en la Constitución Nacional de 1.991, se puede concluir que la Inversión
Extranjera ha sido uno de los mecanismos utilizados para el cumplimiento de los
postulados constitucionales, dentro del marco anteriormente expuesto, y bajo los
tres principios básicos establecidos para la Inversión extranjera, siendo éstos:
2.2.1 Principio de igualdad.
Entendido como el desarrollo del artículo 100 de la Constitución Nacional, que
expresa que los extranjeros en Colombia, deben gozar de los mismos derechos de
los nacionales en nuestro país, y por ende, la Inversión nacional y la extranjera,
reciben igual tratamiento, mandato acogido en el artículo segundo del Decreto
2080 de 2.000, que desarrolla el Estatuto Colombiano de Inversiones Extranjeras,
que establece de manera expresa: “no se podrán establecer condiciones o
tratamientos discriminatorios a los inversionistas de capital del exterior frente a los
inversionistas residentes nacionales, ni tampoco conceder a los inversionistas de
capital del exterior ningún tratamiento más favorable que el que se otorga a los
inversionistas residentes nacionales”5. Ente el principio en mención, el Senado de
la República advirtió: “Las reglas de juego, para la Inversión Extranjera, deben
fijarse con la mayor claridad posible, y la misma, debe ser tratada, para todos los
efectos, de igual forma que la inversión de nacionales Colombianos”6.
5
Decreto 2080 de 2.000: Régimen General de Inversiones de capital del exterior en Colombia y de capital
colombiano en el exterior.
6
La Inversión Extranjera en Colombia, (Régimen Jurídico y Análisis Económico), Maria Isabel Agudelo, y
otros. Corrdinado por Philippe de Lombaerde. Centro de Invesigaciones, UniversidadSergio Arboleda, Bogotá,
1.997. Página 160.
15
2.2.2 Principio de universalidad.
Traducido básicamente, en que la Inversión Extranjera opera en todos los
sectores económicos, sin olvidar que existen algunos restringidos, como por
ejemplo tratándose de actividades de Defensa y Seguridad Nacional, así
como refiriéndonos al procesamiento , disposición y deshecho de basuras
tóxicas peligrosas o radioactivas no producidas en el países, en materia de
televisión, ya que una Sociedad Concesionaria de Servicios de Televisión
Abierta, no puede tener mas del 40% del tercer canal, lo que indica que
Colombia debe tener el 60%, así como también es restringida en cuanto a
la inversión en transporte, ya que en las empresas marítimas o comerciales,
la participación directa o indirecta del capital perteneciente a personas
extranjeras, no puede exceder el 40% del total vinculado a dichas
empresas.
2.2.3 Principio de automaticidad.
Partiendo de la base que la inversión de capital del exterior en Colombia, es
autónoma, puesto que no se requiere permiso de ninguna autoridad para
realizar actividades comprendidas dentro de la inversión extranjera y los
derechos cambiarios derivados de la inversión empiezan a ser exigibles
desde el momento en el que ésta se efectúa, salvo en los regímenes
especiales, como el financiero, en el cual se requiere autorización de la
Superintendencia Financiera., y en el sector asegurador, hidrocarburos,
minería, e inversión de portafolio, pues en éste tipo de inversión se
requieren autorizaciones especiales.
2.2.4 Principio de Estabilidad.
Consiste en que las condiciones para el reembolso de la inversión, así
como para la remisión de las utilidades que estuvieran vigentes en la fecha
de registro de la misma, no podrán ser modificadas de manera que afecten
desfavorablemente al inversionista, salvo temporalmente cuando las
reservas internacionales sean inferiores a tres meses de importaciones.
2.3
Definición de Inversión Extranjera
En éste momento, es necesario precisar, que la inversión se refiere al gasto o flujo
de dinero dedicado a la adquisición de bienes que no son de consumo final,
(bienes de capital que sirven para producir otros bienes) o a la realización de
proyectos productivos, y que depende del nivel de renta o ingreso. Dentro de este
proceso un sujeto decide vincular recursos financieros líquidos a cambio de la
expectativa de obtener unos beneficios también líquidos, a lo largo de un plazo de
tiempo que se denomina vida útil, y trasladando lo anterior, al campo de la
Inversión Extranjera tenemos que es la transacción según la cual, se adquieren
16
activos, por parte de un agente económico, fuera de su propio país7. Es la
inversión efectuada con activos o recursos, ya sea en bienes tangibles e
intangibles, prestación de servicios o financieros en moneda de libre
convertibilidad, transferidos del exterior por inversionistas extranjeros siendo
personas naturales o jurídicas no residentes en el país8.
2.4
Clases de Inversión Extranjera
De lo anterior podemos concluir que la Inversión extranjera, consiste en la
adquisición de activos o inversiones por parte de residentes de un país en otro, y
estos activos pueden ser financieros o de portafolio, clasificando así, según sus
características, la Inversión Extranjera Directa y la de Portafolio:
2.4.1 Inversión Extranjera Directa:
Es aquella que realizan las personas naturales o jurídicas no residentes en
Colombia, a través de:
- La adquisición de participaciones, acciones, cuotas sociales, bonos
obligatoriamente convertibles en acciones o cualquier aporte
representativo del capital de una empresa,
- En la adquisición de derechos en patrimonios autónomos
constituidos mediante contrato de fiducia mercantil como medio para
desarrollar una empresa o para la compra, venta y administración de
participaciones en empresas no registradas en el Registro Nacional de
Valores e Intermediarios,
- En la adquisición de inmuebles, títulos de participación en procesos
de titularización inmobiliaria o a través de fondos inmobiliarios,
- En aportes de actos o contratos si éstos no representan una
participación en la sociedad y las rentas que generen dependen de las
utilidades de la empresa. Tal es el caso de los contratos de
transferencia de tecnología, colaboración, concesión, servicios de
administración y licencia; y
7
La Inversión Extranjera en Colombia, (Régimen Jurídico y Análisis Económico), Maria Isabel Agudelo, y
otros. Corrdinado por Philippe de Lombaerde. Centro de Invesigaciones, UniversidadSergio Arboleda, Bogotá,
1.997. Página 212.
8
DECRETO 2080 DE 2000 ARTÍCULO 4°. Inversionista de capital del exterior. Se considera inversionista de
capital del exterior a toda persona natural o jurídica titular de una inversión extranjera directa o de portafolio en
los términos previstos en el presente decreto.
17
- En inversiones en sucursales constituidas en Colombia por personas
jurídicas extranjeras, al capital asignado o como Inversión suplementaria
al Capital.
2.4.2 Inversión de Portafolio:
Es cuando la Inversión se realiza en bonos, depósitos bancarios o
acciones, necesariamente convertibles en acciones, y otros valores
inscritos en el Registro Nacional de Valores. Éste tipo de inversión, se
realiza a través de Fondos de Administración Extranjera, representados en
Colombia por Fiduciarias o una Sociedad Comisionista de Valores.
Como se describió con anterioridad, en los últimos años, el comportamiento de la
inversión extranjera ha pasado por cambios importantes, teniendo en cuenta que
países en desarrollo como Colombia, tenían fuertes restricciones y controles a la
entrada de capitales extranjeros, y posteriormente, se llegó a una etapa de
liberalización de algunos tipos de flujos de capitales que llevó a una competencia
entre los países por la atracción de capitales, debido a la necesidad de encontrar
nuevas fuentes de financiación. Colombia, desde 1990 ha promovido la inversión
extranjera, en particular la directa, mediante modificaciones normativas,
produciendo un incremento significativo de los capitales foráneos en el país. En la
actualidad las puertas están abiertas a la inversión extranjera directa, y existen
restricciones para las inversiones en portafolio.
2.5
Riesgos al Invertir
La inversión extranjera, ha sido adoptada por nuestro país, dentro de una política
comercial con vocación a la internacionalización, y a la integración económica,
que ha sido definida por la corte Constitucional, como un proceso mediante el
cual, “ dos o mas países, proceden a la abolición, gradual o inmediata de las
barreras discriminatorias, existentes entre ellos, con el propósito de establecer un
solo bloque económico”9 y se ha destacado la importancia de la misma, por ser un
medio para superar los desajustes estructurales de la balanza de pagos. Así
mismo, se le considera como una herramienta que otorga un valor agregado a la
economía del país, por ser un complemento del ahorro infierno, que su vez, busca
mejorar la calidad de vida de los Colombianos, puesto que está encaminada a la
sustitución de importaciones, la diversificación de exportaciones y la promoción de
sectores líderes de la economía, además de permitir el acceso a nuevas
9
Recopilación Jurisprudencial de la Corte Constitucional de Colombia, sobre tratados de Libre Comercio
Internacional, (Jurisprudencia en Derecho Económico Colombiano), Andrés Mauricio Ramírez Pulido. Debate
Político No. 35. Página 71.
18
tecnologías y procesos industriales, el crecimiento en la participación de mercados
internacionales, ingresos en moneda extranjera que alivian la balanza de pagos, y
mayor competencia en el mercado, estimulando una disminución de precios con
un aumento en la calidad de los productos y servicios ofrecidos, además de
aportar significativamente a la creación de empleo, generación de valor agregado
en la producción, transferencia de tecnología y contribución de divisas.
Pero, los inversionistas extranjeros son atraídos a un país únicamente en la
medida en que el mercado esté bien regulado, y sus sistemas legales sean justos
y efectivos, y también, así como es importante que el país donde vallan a invertir,
sea técnicamente competente en asuntos comerciales y de producción, y en la
medida en que un país reúna las anteriores características, podría decirse que
genera “confianza” en el inversionista, pero existen factores que hacen que la
confianza se desvirtúe, ante posibles riesgos u obstáculos que pueden llegar a
presentarse, impidiendo el cumplimiento de los objetivos anteriormente descritos,
como lo es el riesgo jurídico, que consiste en que puedan llegar a modificarse,
algunas de las normas, que contienen las condiciones que regulan la inversión,
como por ejemplo en materia tributaria; el riesgo político, que podría operar en el
momento en que el gobierno tomara una decisión que modificara las condiciones
de la inversión, en el cual, atendiendo a la situación Colombiana, se observa la
violencia y la corrupción, y el riesgo económico, que se refiere a la posibilidad de
que se llegara a afectar la utilidad que el inversionista espera que sea
reembolsada al país donde se encuentre ya que puede llegar a no realizarse el
giro, o congelarse por un periodo determinado, a raíz de una situación que se
presente en la economía en el país objeto de la inversión.
2.6 Mecanismos para la Promoción y Protección de la Inversión Extranjera
Por todo lo anterior, y atendiendo al espíritu de la legislación Colombiana, de
proteger y promover la inversión extranjera, para dar un valor agregado real a la
economía, atrayendo la inversión extranjera, se han utilizando mecanismos
jurídicos tendientes tanto a generar confianza en éste tipo de operaciones, como a
regular el ingreso de capitales extranjeros a Colombia, en aspectos como la
inversión de empresas extranjeras en proyectos de infraestructura física, servicios
públicos, y servicios financieros comerciales; la entrada de capitales extranjeros
a través de operaciones en bolsa, y un sin número de herramientas que
conllevan a enriquecer el sistema de apertura económica, vigente en Colombia
desde principios de los 90´s, sistema que ha sido consiente de la necesidad de
impulsar la inversión extranjera como mecanismo para aumentar el ahorro
disponible, y para incorporar tecnologías tendientes a mejorar la productividad y
competitividad de la producción local.
19
En relación a lo anterior, el Banco mundial, establece que las políticas y actuación
de los gobiernos determinan las oportunidades y los incentivos que se presentan a
las empresas, y pueden llegar a afectar, los costos, los riesgos y las barreras a la
competencia. Estos tres factores afectan positiva o negativamente la decisión del
inversionista. La principal preocupación de los inversionistas extranjeros son los
riesgos asociados con las políticas de un país y al entorno político regional. En
esta perspectiva, el Banco aconseja cuatro acciones a los gobiernos con miras a
mejorar el clima para la inversión y, por tanto, el crecimiento y la reducción de la
pobreza. Estos son: poner freno a la captación de las rentas, establecer la
credibilidad, fomentar la confianza pública y la credibilidad y asegurarse que las
políticas se ajusten a las condiciones locales.
En general, se trata de crear correctivos a la corrupción y el clientelismo de la
clase política; generar confianza en las acciones del Estado (políticas públicas) en
el marco normativo y legal; incentivar la credibilidad de la población en el Estado y
sus políticas; por último, ser capaces de implementar políticas pensando y
analizando el entorno. Cada uno de estos elementos aporta ampliamente a la
confianza del inversionista, reduce su riesgo y nos deja ver que la decisión de
invertir está fuertemente afectada por la confianza en las instituciones y su
perdurabilidad.
Ante el interés de los países así como la necesidad de hacer crecer sus
economías, como se manifestó con anterioridad, se crean mecanismos enfocados
a promocionar y atraer la inversión extranjera directa, con el fin de participar en la
competencia económica. Algunos países se apoyan en los incentivos financieros
tales como beneficios tributarios y subsidios; otros han decidido mejorar la
infraestructura doméstica y las ventajas locales con el fin de satisfacer la demanda
y las expectativas de los inversionistas extranjeros, y otros, intentan mejorar el
clima general de los negocios, reduciendo las barreras administrativas y
burocráticas. Muchos gobiernos han creado agencias estatales para ayudar a los
inversionistas en cuanto a la documentación necesaria y de ésta manera,
promoviendo la Inversión Extranjera Directa. En el mismo sentido, muchos países
suscriben acuerdos internacionales para incrementar la atracción del lugar.
2.7 Adopción de Acuerdos Bilaterales y Multilaterales
Trasladándonos al caso Colombiano, advertimos que sin duda, el principal riesgo
que presenta la inversión extranjera, es el político, adoptándose medidas de
protección pactadas en acuerdos bilaterales, multilaterales y mecanismos de
20
carácter interno. En primer lugar, podemos describir los acuerdos Bilaterales,
dentro de cuales, se destacan en primer lugar, los que son específicamente
celebrados para la promoción recíproca de inversiones, buscando incentivar la
inversión, y estrechar las relaciones de cooperación, entre los países signatarios
conocidos por sus siglas en inglés BIT´S (Bilateral Investment Treaties), y se
expresan a través de cláusulas que contienen temas como definiciones para la
interpretación del acuerdo, admisión de las inversiones, los tipos de inversiones
que se admitirán, así como las cláusulas de tratamiento que contienen aspectos
como justicia y equidad frente a la Ley interna de cada país, de protección y
seguridad para la inversión, de no discriminación, de nacionalización, expropiación
y las medidas equivalentes, así como los mecanismos de resolución de
controversias, entre otros.
De la mano de los anteriores, también encontramos acuerdos comerciales,
celebrados por Colombia con otro Estado, los cuales en la medida en que
generalmente, buscan facilitar, diversificar y promover tanto el comercio entre las
partes, como todas las operaciones asociadas al mismo, procurando unificar las
políticas y corrientes bilaterales de comercio exterior, contribuyen en éste sentido
para promocionar la Inversión Extranjera en nuestro país.
2.8 Acuerdos bilaterales suscritos por el Estado Colombiano
En cuanto a acuerdos bilaterales, Colombia a celebrado una serie de convenios
comerciales con países como la República Checa (Ley 341 de 1.996), Malasia
(Ley 431 de 1.998),Rumania (Ley 520 de 1.999), Estados Unidos (Ley 1143 de
2.007 y Ley 1166 de 2.007 que aprueba el protocolo modificatorio) así como
Acuerdos específicamente celebrados para la promoción recíproca de inversiones
como el celebrado con Cuba, (Ley 245 de 1.995), Perú (Ley 279 de 1.994 y
protocolo modificatorio adicional al convenio Ley 801 de 2.003), Reino Unido (Ley
246 de 1.995), España (Ley 437 de 1.998, Ley 1069 de 2.006), Chile (Ley 672 de
2.001). Para el tema que nos ocupa, haré una breve reseña de algunos de éstos
acuerdos, con el fin de ejemplificar como operan y cuáles son sus objetivos.
En aras de ejemplificar un acuerdo bilateral que promueve la inversión
extranjera, me referiré al Acuerdo celebrado entre Colombia y Chile, por la
relevancia que ha presentado para nuestro país. El Acuerdo de Complementación
Económica ACE 24 fue suscrito entre Colombia y Chile el 6 de diciembre de 1993,
con el objeto de establecer un espacio económico ampliado, de conformidad con
lo establecido en el Tratado de Montevideo 1980, e incorporado a la legislación
colombiana con el Decreto 2717 de 1993, modificado con el Decreto 1741 de 1994
21
y ampliado con los Decretos 2172 de 1995, 2181 de 1996, 2178 de 1997 y 617 de
abril 2002.
Los objetivos para la implementación del acuerdo, fueron: (a) Establecer, en el
más breve plazo posible, un espacio económico ampliado entre los dos países,
que permita la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos; (b)
Intensificar las relaciones económicas y comerciales entre los países signatarios,
por medio de una liberación total de gravámenes y restricciones a las
importaciones originarias de los mismos y (c) Propiciar una acción coordinada en
los foros económicos internacionales, así como en relación a los países
industrializados, tendientes a mejorar el acceso de los productos de los países
signatarios a los mercados mundiales.
Las características principales del Acuerdo son sus disciplinas y la liberación
comercial. Las normas que rigen el Acuerdo son: origen, técnicas y sanitarias,
salvaguardias, prácticas comerciales, tratamiento en materia de tributos internos,
compras gubernamentales, promoción comerciales, inversión, coordinación de
políticas comerciales, transporte marítimo y aéreo, solución de controversias y
administración del Acuerdo a través de la Comisión Administradora.
El programa de liberación comercial (Capítulo II del Acuerdo) inició con el
establecimiento de 5 nóminas de desgravación que figuran como Anexos del
Acuerdo, y un Programa General de desgravación a 3 años que comprende unas
5.000 subpartidas arancelarias de productos de las industrias complementarias
entre los dos países, especialmente de la industria básica. Esta nómina de
desgravación General culminó con la total liberación de los aranceles el 31 de
diciembre de 1996.
Con el fin de fortalecer el intercambio comercial también se suscribió en
Cartagena de Indias el 9 de julio de 1993, un Acuerdo de Alcance Parcial (AAP)
de tipo comercial entre las Repúblicas de Colombia y Panamá que permite el
otorgamiento de preferencias, con respecto a los gravámenes y demás
restricciones aplicadas a la importación de los productos negociados por ambas
partes cuando estos sean originarios y provenientes de sus respectivos territorios.
El acuerdo tiene como objetivo facilitar, diversificar y promover tanto el comercio
entre las partes, como todas las operaciones asociadas al mismo, procurando que
las corrientes bilaterales de comercio exterior se desarrollen sobre bases
armónicas y equilibradas, con acciones que promuevan la expansión y el equilibrio
dinámico del intercambio mediante la concesión de preferencias arancelarias.
22
Dentro del proceso de negociación del AAP se tuvo en cuenta las peticiones del
sector privado de ambos países a través de consultas entre los gremios y el
gobierno. En cuanto a normas de origen se contempló la implementación de
métodos que permitieran una confiabilidad en el certificado de origen expedido por
Panamá; Colombia siempre recomendó los procedimientos que se tenían en el
país para el cumplimiento de las obligaciones en los Acuerdos Comerciales y en
los distintos esquemas de preferencias existentes resaltando que estas
recomendaciones deberían acogerse con especial cuidado en el caso de los
productos elaborados en la Zona Libre de Colón u otras zonas especiales objeto
de preferencias arancelarias.
Este AAP Nº 29 en el marco de la ALADI, inicialmente cobijó unos pocos
productos: Colombia concedió preferencias en 12 productos y recibió en 10. La
vigencia en Colombia es a partir del 1º de enero de 1995 mediante el Decreto
2781 del 22 de diciembre de 1994.
Por esta razón, los Presidentes de los dos países el 18 de diciembre de 2002,
suscribieron una Declaración Conjunta de temas de interés común, que incluye
entre otros puntos, la instrucción a los Ministros responsables del comercio
exterior para que de manera inmediata llevaran a cabo las negociaciones de
ampliación de preferencias arancelarias recíprocas en desarrollo de dicho AAP.
La instrucción fue atendida y como resultados de las negociaciones, en la reunión
de los equipos técnicos de Colombia y Panamá en Bogotá durante los días 10 y
11 de marzo de 2003, se consideró la inclusión de nuevos productos en el AAP.
En la mayoría de los casos se dio acceso en doble vía, es decir que las
preferencias otorgadas por Panamá también tuvieron algún nivel preferencial en el
acceso por parte de Colombia.
Las nuevas preferencias recíprocas, se adicionaron al AAP mediante el Primer
Protocolo al mismo suscrito en Cartagena el 28 de abril de 2003. La ampliación se
realizó a unos 60 productos de Parte y Parte.
El instrumento de Colombia para la vigencia de estas nuevas preferencias es el
Decreto Nº 1845 del 4 de julio de 2003 publicado en el Diario Oficial Nº 45.241 del
8 de julio de 2003.
23
Luego de la firma del Segundo Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Alcance
Parcial (AAP) que tuvo lugar el 15 de febrero de 2005 en Panamá, y se lograron
preferencias recíprocas entre el 100% y 30%, incluyendo productos como
pescados y moluscos, palmitos, frutas tropicales, caucho, baúles y maletas,
papeles, cascos de seguridad, tuercas y tornillos y vidrios de seguridad, entre
otros.
Este
entra
en
vigencia
el
17
de
marzo
de
2005.
En el 2004 se desarrolló la segunda ronda en el marco del AAP que culminó con la
ampliación de nuevos productos los cuales se incorporarán al Acuerdo mediante el
Segundo Protocolo Modificatorio.
Así mismo, la Ley 245 del 29 de diciembre de 1.995, aprobó el convenio celebrado
entre Colombia y Cuba, sobre promoción y protección recíproca de inversiones,
suscrito en Santa Fé de Bogotá, el 16 de julio de 1.994, el cual contiene las
características generales de los BIT, con la particularidad de establecer que en
caso de surgir una diferencia, ésta se solucionará amigablemente, y si no es
posible, el inversionista podrá escoger el tribunal competente de la parte
contratante en cuyo territorio haya surgido la controversia, o un tribunal arbitral,
escogido de conformidad con las normas previstas en el tratado, y en los demás,
se consideran las reglas de arbitraje de la Comisión de Naciones Unidas, sobre
Derecho Mercantil Internacional(CNUDMI), aprobadas por las Naciones Unidas en
1.976.
En el mes de julio de 1999, se suscribieron los Protocolos adicionales para la PAR
(Preferencia Arancelaria Regional) y la NAM (Nómina de Apertura a Mercados).
En el mes de agosto de 1999, Cuba protocolizó su adhesión plena a la ALADI,
asumiendo los deberes y derechos a que ello conlleve.
En ese mismo mes de agosto, Cuba aprobó administrativamente la PAR y en
enero del 2000 mediante Resolución Conjunta Nº 8-2000 emitida por el Ministerio
de Finanzas y Precios y Ministerio del Comercio Exterior, puso en vigencia la PAR
en su territorio al igual que su lista de excepciones de 959 items.
Como objeto de la política de la PAR, los dos países se otorgan mutuamente el
20% de rebaja arancelaria en sus productos no exceptuados de parte y parte, una
vez puestos en vigencia en sus territorios el Protocolo Nº 3 al Acuerdo Nº 4 de la
PAR .
Por su parte, Colombia mediante el Decreto Nº 2114 expedido el 29 de octubre de
24
1999 y publicado para su vigencia en el Diario Oficial Nº 43773 del 8 de noviembre
de 1999, modificó el Decreto 1011 de 1995 y dio cumplimiento a los compromisos
contraídos en el marco de la ALADI, en desarrollo del Protocolo Nº 3 al Acuerdo
Regional Nº 4 en el cual se convino la adhesión de la República de Cuba al
Acuerdo de la Preferencia Arancelaria Regional y la incorporación de su lista de
excepciones a dicha preferencia.
El 15 de septiembre de 2000, Colombia y Cuba suscribieron el Acuerdo de
Complementación Económica Nº 49 remplazando al (AAP Nº 33 suscrito por estas
naciones en julio de 1994.) El nuevo acuerdo contiene la Normativa de Origen
Anexo III, Anexo I y II que recogen las reducciones arancelarias negociadas en el
AAP Nº 33. Adicionalmente, se suscribió el 29 de marzo de 2001 un Acta de
Rectificación al AAP de CE Nº 49 y también se suscribió el 11 de octubre de 2002
un Primer Protocolo Adicional al ACE 49. En Colombia el Acuerdo está vigente
con el Decreto 580 de marzo 13 de 2003.
Como resultado de este acuerdo, las partes se otorgan preferencias arancelarias
en promedio de un 50%. Por su parte Colombia concede preferencias en 625
subpartidas y Cuba en 996, en nomenclatura NANDINA.
Así mismo consideré importante referirme en este ensayo, al Tratado de Libre
Comercio con Estados Unidos, con el cual el Estado ha manifestado que busca
mejorar el bienestar de los colombianos, mediante el aumento de las
exportaciones de productos y servicios de Colombia y logrando que los
inversionistas tengan un ambiente de negocios más estable y seguro, será posible
generar más y mejores empleos y un mayor crecimiento económico basado en el
aumento del comercio y la inversión nacional e internacional.
El TLC ha sido acogido, como una gran oportunidad para que los industriales y
empresarios de todos los sectores de la economía nacional, los profesionales y los
trabajadores de Colombia ingresemos competitivamente con nuestros productos y
servicios, a los mercados de los países firmantes del Tratado.
Ante las críticas al TLC, Colombia resalta que es un país que goza de ventajas
naturales en muchos productos y tiene ventajas adquiridas en la producción de
otros, y que en éste sentido, para aprovechar los beneficios potenciales del TLC,
las industrias y empresas grandes, medianas y pequeñas deben prepararse para
mejorar sus productos, es decir para fabricarlos con mayor eficiencia, más calidad,
mejor tecnología y con precios competitivos. Así mismo, se busca que el capital
humano de los colombianos tenga la oportunidad de demostrar su valía y
25
productividad, y adicionalmente, que la inversión se respalde de mejores
condiciones económicas y la infraestructura del país sea adaptada, transformada y
creada para responder al reto del TLC.
El Consejo Superior de Comercio Exterior es el organismo asesor del gobierno
nacional en materia de comercio exterior y el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo lideró éste proceso.
Los tratados de libre comercio, en general, contienen disposiciones sobre
regulación de las libertades de aranceles, procedimientos aduaneros, de comercio
de bienes, del comercio de servicios como financieros, telecomunicaciones, así
como disposiciones que promueven la libre competencia, la integración física, las
inversiones, y de protección a la propiedad intelectual, a las normas laborales y
ambientales, y a la inversión.
Los acuerdos para la protección recíproca a la inversión, tienen en común, que
describen los conceptos esenciales para la interpretación de cada uno, establecen
la admisión de la inversión aunque no se garantiza de manera absoluta el ingreso
de todo tipo de inversión, ya que ningún país puede ser forzado a admitir cualquier
inversión extranjera. Así mismo, se observa que los Estados se esfuerzan por
brindar un ambiente favorable en el cual se facilite la entrada de las inversiones,
por lo que en general la intención de los acuerdos bilaterales, es permitir el
otorgamiento de preferencias, con respecto a los gravámenes y demás
restricciones aplicadas a la importación de los productos negociados por ambas
partes cuando éstos sean originarios y provenientes de sus respectivos territorios,
así mismo, facilitar, diversificar y promover tanto el comercio entre las partes,
como todas las operaciones asociadas al mismo, procurando que las corrientes
bilaterales de comercio exterior se desarrollen sobre bases armónicas y
equilibradas, con acciones que promuevan la expansión y el equilibrio dinámico
del intercambio mediante la concesión de preferencias arancelarias.
Aparte de la cooperación comercial, los acuerdos bilaterales, pueden tener
implicaciones políticas y contemplar beneficios en materia de transporte, banca y
finanzas, normalización técnica y compras del sector público, entre oros.
Adicionalmente, tanto los BITS, como los Tratados de Libre Comercio, reportan
beneficio los países participantes, no solo como medio para ampliar fronteras de
sus mercados internos sino, en el caso de los países en desarrollo, como
plataforma para lograr una inserción mas sólida en el mercado internacional, de
los procesos de apertura en marcha, a través del esfuerzo conjunto por elevar su
eficiencia y competitividad y fortalecer la modernización y apertura, y en la misma
dirección, unificando las políticas y corrientes bilaterales de comercio exterior.
26
2.9 Acuerdos Multilaterales Suscritos por Colombia
Pero no obstante los objetivos perseguidos con los acuerdos bilaterales, y los
beneficios que éstos pueden llegar a generar para el comercio internacional de
dos Países, atendiendo a la globalización y a las necesidades del mercado y de
intercambio de los Estados, en ocasiones los acuerdos Bilaterales, se quedan
cortos, puesto que se hace necesario unir la voluntad política y económica de
múltiples Estados con un interés económico de inversión común, por lo cual,
Colombia, ha adoptado por la suscripción de acuerdos Multilaterales, cuya función
es globalizar y regularizar los regímenes locales de inversión, de manera que las
relaciones de los países receptores con los inversionistas se desarrollen dentro de
un marco de relativa identidad normativa e imparcialidad.
En el marco anteriormente referido, vemos como surgen convenios como la
Agencia de Garantías para las Inversiones Multilaterales (Multilateral
Investment Guarantee Agency) , conocida por las siglas MIGA estableciéndose
como un organismo que otorga garantías a la inversión extranjera multilateral,
contra riesgos no comerciales, tales como la inconvertibilidad de divisas, la
expropiación discriminatoria y medidas similares, así como incumplimiento de
contrato por parte de Gobiernos Locales, guerra y disturbios civiles. Cabe resaltar,
que los proyectos de inversión elegibles por MIGA deben ser financiera y
económicamente viables, ambientalmente seguros, consistentes con los
estándares laborales internacionales y deben cumplir con los objetivos mínimos de
desarrollo del país inversionista. Esta importante agencia, asegura inversiones en
una amplia gama de industrias y cubre varios tipos de inversión. Los inversionistas
que pueden acudir a las coberturas ofrecidas por MIGA deben ser nacionales de
países miembros de la agencia, pero de un país distinto de aquel en el cual se
llevará a cabo el proyecto, las empresas elegibles deberán a su vez, haber sido
constituidas o tener su domicilio principal en un país miembro de la Agencia de
Garantía para las Inversiones.
Desde 1994, Colombia es miembro de la Agencia Multilateral de Garantía de
Inversiones -MIGA- creada como una agencia del Banco Mundial. En éste punto
es importante destacar el papel que desempeña el Banco Mundial, el cual surgió
como apoyo a la reconstrucción económica, luego de la segunda guerra mundial,
para promover el desarrollo en los países económicamente débiles, realizando
préstamos para proyectos a dichos países, los cuales tienen intereses fijos, y por
regla general, por un lapso de 15 años (en casos especiales 25 años), y así mismo
promueve la protección de los créditos a través de figuras como la adopción de
cauciones o la participación en los créditos. Adicionalmente, coordina ayudas
financieros de otras organizaciones internacionales, o de Estados individuales, a
favor de determinados proyectos. Alrededor del banco mundial, se crearon, para la
27
promoción de las inversiones privadas, el Centro para la Solución de conflictos
para inversiones (ICSID), y la Agencia de Garantías para las Inversiones
Multilaterales (MIGA), anteriormente descrito10.
Las principales coberturas dentro del MIGA son:
a) Restricción de transferencias e inconvertibilidad de moneda
b) Expropiación
c) Guerra y conmoción civil
d) Incumplimiento contractual
Desde su creación el MIGA, ha garantizado alrededor de 800 proyectos y ha
intervenido en múltiples casos de resolución de conflictos entre inversionistas y
gobiernos locales, que permitieron la continuidad de los proyectos.
La Agencia de Garantías para las Inversiones Multilaterales, asegura inversiones
en una amplia gama de industrias y cubre varios tipos de inversión. Los
inversionistas que pueden acudir a las coberturas ofrecidas por MIGA deben ser
nacionales de países miembros de la agencia, pero de un país distinto de aquel en
el cual se llevará a cabo el proyecto, las empresas elegibles deberán a su vez,
haber sido constituidas o tener su domicilio principal en un país miembro del
MIGA.
En Colombia se han emitido algunos contratos de garantía, para mitigar los
riesgos de inversionistas de los Países Bajos, España y EEUU, principalmente en
proyectos en las áreas de: servicios financieros (leasing e hipotecas),
telecomunicaciones, luz eléctrica y minería11.
Así mismo Colombia, hace parte de la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI), creada mediante el Tratado de Montevideo 1980, que
reemplazó al de 1960, que había dado origen a la antigua ALALC. El Tratado se
aprobó el 12 de agosto de 1980. Es un organismo que busca la integración de la
región, para logar el desarrollo económico y social. El proceso de integración
económica en Colombia se inicio con la ALALC mediante la firma del Tratado de
Montevideo, esta aspiraba a la creación de una zona de libre comercio entre sus
miembros mediante una liberación gradual del intercambio que se lograría a través
10
HERDEGEN, Matthias. Derecho Económico Internacional. Pontificia Universidad Javeriana. Primera Edición
1.994.
11
http://www.cancilleria.gov.co/ Proexport Colombia, Marco Legal 2.008.(Pág. 302)
28
de negociaciones selectivas entre ellos, estas negociaciones culminaron con la
firma del Tratado de Montevideo de 1980 y la creación de la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI), que reemplazaba a la ALALC.
El Congreso de Colombia aprobó el Tratado mediante la ley 45 de 1981 y el país
lo ratificó ante el gobierno de la República Oriental del Uruguay el 20 de julio y
entró en vigor el 20 de agosto de 1981.
La ALADI está conformada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Ecuador, Paraguay, Perú, México, Uruguay y Venezuela. En la X reunión del
Consejo de Ministros, que se celebró en Montevideo entre el 5 y el 6 de noviembre
de 1998, se previó una Resolución para admitir a Cuba, con lo cual se elevarían a
doce los miembros del Tratado de Montevideo 1980. Los principios de la
integración latinoamericana en la ALADI son los de pluralismo, convergencia,
flexibilidad y tratamiento diferenciado según el nivel de desarrollo relativo.
Los instrumentos de la integración en la ALADI son los Acuerdos de Alcance
Parcial, los Acuerdos de Complementación Económica y los Acuerdos Regionales.
Entre los Acuerdos Regionales se cuenta la Preferencia Arancelaria Regional
(PAR). Los Acuerdos de Complementación Económica son una modalidad más
avanzada de los Acuerdos de Alcance Parcial tradicionales, que son de naturaleza
comercial (artículo 8º del Tratado). La Preferencia Arancelaria Regional (PAR)
consiste en una reducción porcentual de los gravámenes aplicables a las
importaciones desde terceros países, que los países miembros se otorgan
recíprocamente sobre las importaciones de productos originarios de sus
respectivos territorios, y se aplica en magnitudes diferentes según las tres
categorías de países establecidas por la Resolución 6 del Consejo de Ministros,
que son: países de menor desarrollo económico relativo; países de desarrollo
intermedio; demás países. La preferencia Arancelaria Regional, abarca el universo
arancelario salvo una nómina de productos que cada país exceptúa del beneficio
de dicha preferencia, cuya extensión también está relacionada con las tres
categorías de países.
El relacionamiento de Colombia con sus socios de la ALADI, se hace,
principalmente, a través de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y del Grupo
de los Tres, el Mercado Común del Sur Mercosur. Con países distintos de la
ALADI pero que pertenecen al área de Latinoamérica y el Caribe, el Tratado de
Montevideo 1980, en sus artículos 24º y 25ª faculta a sus países miembros,
suscribir Acuerdos de preferencias arancelarias e incluso firmar Acuerdos del tipo
de Acuerdos de Alcance Parcial.
29
Posteriormente con el deseo de avanzar hacia una integración más acelerada, un
grupo de países miembros de la ALALC – incluido Colombia - plantearon un
esquema de mayor alcance y de compromisos más estrictos que dio origen al
grupo subregional andino denominado Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Los antecedentes de la CAN, se remontan a la suscripción del Acuerdo de
Cartagena, o Pacto Andino, del 26 de mayo de 1969, por un grupo de países
sudamericanos del área andina, con el propósito de establecer una unión
aduanera en un plazo de diez años. Lo anterior, dio nacimiento al Grupo Andino,
que entró en vigencia el 16 de octubre de 1969 cuando el Comité permanente de
la ALALC obtuvo la ratificación oficial del Gobierno de Perú, después de la de los
Gobiernos de Colombia y Chile. En noviembre de 1969, Ecuador y Bolivia lo
ratificaron y en 1973 Venezuela adhirió. Chile se retiró en 1976, Venezuela
tampoco hace parte ya de la CAN.
Los principales objetivos de la Comunidad Andina (CAN) son: promover el
desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros en condiciones de
equidad, acelerar el crecimiento por medio de la integración y la cooperación
económica y social, impulsar la participación en el proceso de integración regional,
con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano y
procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes.
El Acuerdo ha sido objeto de varias modificaciones de gran importancia para el
proceso de integración andina, destacándose entre otras, la realizada mediante el
Protocolo de Trujillo, suscrito por los Presidentes andinos con ocasión del VIII
Consejo Presidencial celebrado en la ciudad de Trujillo, Perú en marzo de 1996,
Protocolo con el cual se crea la Comunidad Andina.
El 22 de abril de 2006 Venezuela formalizó su decisión de denunciar el Acuerdo
de Cartagena y el 9 de agosto del mismo año suscribió con los Países Miembros
de la Comunidad Andina un Memorando de Entendimiento por medio del cual
acordaron dar plena vigencia a las ventajas comerciales recibidas y otorgadas de
conformidad con el Programa de Liberación de la subregión andina, que debe
mantenerse entre las partes, de acuerdo con el artículo 135 del Acuerdo de
Cartagena.
La Comunidad Andina es hoy una organización subregional con personería
jurídica internacional integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
El 20 de septiembre de 2006, mediante la Decisión 645 del Consejo de Ministros
de Relaciones Exteriores y de la Comisión, se le otorgó a Chile la condición de
País Miembro Asociado de la Comunidad Andina. Igualmente, los Estados Parte
30
del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) ostentan la calidad de
Miembros Asociados desde el 7 de julio de 2005 brindada con la Decisión 613.
Colombia y los países del Triangulo Norte de Centroamérica (El Salvador,
Guatemala y Honduras) iniciaron negociaciones para la firma de un tratado de
libre comercio que les permita a los cuatro países mejorar las condiciones de
acceso a sus respectivos mercados, aprovechar las complementariedades de sus
economías, así como promover las inversiones mutuas, con miras a lograr
mayores niveles de desarrollo que beneficien a la población, las cuales se
materializaron, mediante Ley 1241 de julio 30 de 2008, que ratifica el Tratado de
Libre Comercio entre la República de Colombia y las Repúblicas de El
Salvador, Guatemala Y Honduras, firmado en agosto de 2007, el cual recoge y
amplía los acuerdos de alcance parcial desarrollados con el fin de fortalecer la
integración económica regional.
Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el TLC con los países del
Triángulo Norte de Centroamérica se enfoca en la profundización y desarrollo del
comercio de mercancías y servicios, así como hacia la complementariedad
productiva y la seguridad e incentivo a las inversiones entre las partes, y promover
el desarrollo económico de los países, a través de la liberalización del comercio, la
promoción de las inversiones, la potenciación de tecnología y la generación de
más y mejores empleos que contribuyen al desarrollo de la competitividad.
Loa miembros del acuerdos, consideran que el mismo, crea oportunidades
mediante trato especial y diferenciado, fortaleciendo los lazos de amistad y de
cooperación política en el marco de la integración Latinoamericana.
Se espera que en 10 años más del 70 por ciento del universo arancelario quedará
liberado de aranceles con Guatemala y el Salvador, mientras que con Honduras
esa porción llega al 87 por ciento. Dentro de las líneas arancelarias que presentan
exclusiones se destaca la participación de bienes de la industria liviana: jabones,
perfumes y cosméticos, pinturas y barnices; abonos y herbicidas, resinas y bienes
finales de la industria plástica; y calzado entre otros. También se destaca la
participación de algunos bienes de metalmecánica, automóviles familiares y el
sector textil confecciones, este último de manera bilateral con Guatemala y El
Salvador.
El Andean Trade Preference Act; ATPA – ATPDEA, o Ley de Preferencias
Arancelarias Andinas, es el componente comercial del programa de la Guerra
contra las Drogas que el Presidente George Bush expidió el 4 de diciembre de
31
1991. Estas preferencias se hicieron efectivas a partir de 1992 para Colombia y
Bolivia y posteriormente en 1993 para Ecuador y Perú y conocidas como la Ley de
Preferencias Arancelarias Andinas, ATPA.
Sin embargo, el ATPA estaba estipulado hasta el 4 de diciembre de 2.001, lo que
llevó a los gobiernos de los países andinos beneficiarios, a una vigorosa campaña
para lograr su prórroga y ampliación. De esta manera, el 6 de agosto de 2.002, el
Presidente Bush firmó la Ley Comercial de 2002, la cual incluye dentro del Título
XXXI la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas,
ATPDEA, prorrogando y ampliando las preferencias del ATPA.
La nueva Ley ATPDEA, incluyó, además de los productos incluidos en el ATPA,
productos como confecciones, petróleo y sus derivados, calzado y manufacturas
de cuero entre otros. Las subpartidas arancelarias cubiertas es de 6.300
productos.
Luego de continuas prorrogas a la vigencia de las preferencias (hasta el 31 de
diciembre de 2008), el pasado 3 de octubre del 2008, los legisladores de ese país
aprobaron la ampliación hasta por un (1) año más hasta el 31 de diciembre del
año en curso.
Las preferencias andinas, han sido un valioso instrumento en la lucha contra las
drogas ilícitas y el fortalecimiento de los sectores productivos intensivos de mano
de obra de los países beneficiados: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
El Gobierno estima que al menos 300 mil empleos dependen directamente de las
preferencias del Atpa, provenientes principalmente de la industria de flores,
confecciones y calzado, que son los sectores productivos después del petróleo
Otro importante acuerdo multilateral, conocido como el Grupo de los Tres (G-3),
integrado por México, Colombia y Venezuela, se firmó En junio de 1994 y entró en
vigor el 1 de enero de 1995. Actualmente, Venezuela se encuentra retirada. El
Tratado nació por la necesidad de búsqueda de un acceso amplio y seguro a los
respectivos mercados, a través de la eliminación gradual de aranceles,
reconociendo los sectores sensibles de cada país. Establece disciplinas para
asegurar que la aplicación de las medidas internas de protección a la salud y la
vida humana, animal y vegetal, del ambiente y del consumidor, no se conviertan
en obstáculos innecesarios al comercio. Igualmente fija disciplinas para evitar las
prácticas desleales de comercio y contiene un mecanismo ágil para la solución de
32
las controversias que puedan suscitarse en la relación comercial entre los países.
Con el Tratado del G-3 se formó una zona de libre comercio entre México,
Colombia y Venezuela de 145 millones de habitantes. Este Tratado incluye una
importante apertura de mercados para los bienes y servicios mexicanos y
establece reglas claras y transparentes en materia de comercio e inversión,
otorgando certidumbre a los agentes económicos. Además, se permite la adhesión
a terceros países de América Latina y el Caribe.
El G-3 representa oportunidades para aumentar y diversificar las exportaciones,
producción, generar empleos productivos, bien remunerados, economías de
escala vía alianzas comerciales, de inversión, mayor competitividad, crecimiento
que se traducen en un mayor bienestar para Colombia y México. Actualmente los
mandatarios de los dos países, están estudiando la posibilidad de actualizarlo para
llegar a ser un TLC.
El tratado de Asunción de 26 de marzo de 1.991, concluido entre Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay, crea el mercado común del sur Mercosur, como el más
exitoso de todos los procesos desarrollados en los últimos años en Suramérica. El
objeto inmediato del tratado, es la creación de un mercado común, fundado en la
reciprocidad de derechos y obligaciones entre los Estados parte, que permítala
libre circulación de personas, bienes y factores productivos entre los países
miembros, la creación de un arancel externo común, y la adopción de una política
comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales, así
como de comercio exterior entre los Estados parte y el logro de la armonización de
las legislaciones en las áreas pertinentes12.
Este Acuerdo tiene como objetivo la conformación de un área de libre comercio de
bienes, tanto agrícola como industrial, la cual se establece a través de un
Programa de Liberación Comercial aplicable a los productos originarios de los
territorios de las Partes Signatarias. Dicho Programa consiste en desgravaciones
progresivas y automáticas, aplicables sobre los aranceles vigentes para la
importación de terceros países en cada parte signataria.
El Acuerdo se enmarca en los principios de Trato Nacional, Asimetría y Nación
Más Favorecida.
12
MORENO PALAO, Guillermo; ESPINOSA CALABUIG Rosario; FERNÀNDEZ MACIÁ, Enrique, Derecho del
Comercio Internacional, Valencia 2.003.(Pág. 33)
33
El Acuerdo de Complementación Económica No. 59 CAN - Mercosur crea para
Colombia oportunidades de exportación en sectores importantes de la economía y
permite al país importar bienes de capital y materias primas e insumos a menores
costos, generando incrementos de competitividad de la producción nacional.
El Mercosur ofrece a Colombia un mercado potencial de 216 millones de
habitantes, con un Producto Interno Bruto cercano a los 569 mil millones de
dólares, lo cual le permite una demanda por productos importados cercana a los
US $74.000 millones y unas exportaciones cercanas a los US $100.000 millones
durante los últimos años.
El Acuerdo respeta la “asimetría” prevista en ALADI, producto de las diferencias
existentes en los niveles de desarrollo económico de los países miembros. Esta
asimetría se hace efectiva en plazos de desgravación diferenciados, así como en
las normas de origen acordadas.
Adicionalmente, el Acuerdo preserva las preferencias arancelarias y otras
condiciones de acceso establecidas en los Acuerdos Regionales de la Preferencia
Arancelaria Regional –PAR- y la Nómina de Acceso a Mercados –NAM-.
Así mismo, Colombia está cubierta por la Corporación de Inversiones Privadas
en el Extranjero - OPIC-, como Convenio Internacional de Protección a las
Inversiones, desde 1985, cuyo fin es fomentar las inversiones de Estados Unidos
en los países en desarrollo. Para tal efecto, financia y asegura los proyectos de
inversión a celebrar con cualquier entidad pública colombiana contra riesgos tales
como inconvertibilidad de divisas, expropiación y violencia política.
Los préstamos directos están reservados para las pequeñas empresas
estadounidenses, y los fondos de capital privado garantizados por la OPIC sirven
como catalizadores para las actividades del sector privado en países en desarrollo
a través de inversiones en Marco Legal 2008 empresas nuevas, en expansión o
en vías de privatización. OPIC cubre inversiones en varios sectores económicos
incluyendo infraestructura, manufactura y servicios financieros y no exige un
monto mínimo de inversión.
El Congreso de la República ratificó el convenio constitutivo del Centro
Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones -ICSID(International Center for the Settlement of Investment disputes) (CIADI), con la
finalidad de dirimir controversias entre estados y nacionales de otros estados,
accediendo a un mecanismo de conciliación y arbitramento internacional. Por
34
medio de este centro, se buscan solucionar posibles conflictos que se presenten
entre las partes como lo son el inversionista extranjero y el Estado receptor de la
inversión. Se acude ante este organismo con el fin de lograr dichas soluciones a
través de mecanismos de arbitramento y conciliación. El CIADI busca proteger la
inversión extranjera otorgando garantías y seguridad al momento de solucionar los
conflictos relacionados con la inversión.
Sí mismo, a nivel financiero, contamos con la Corporación Andina de Fomento
CAF, que es una institución financiera multilateral, que presta múltiples servicios
bancarios a clientes de los sectores público y privado de sus países accionistas,
dentro de los cuales se encuentra Colombia, mediante la eficiente movilización de
recursos financieros desde los mercados internacionales hacia América Latina. La
Corporación está comprometida con el desarrollo sostenible y la integración
regional, pilares de su misión. CAF, suscribió un acuerdo con AIG - Global Trade &
Political Risk Insurance Company con el fin de constituir la Compañía
Latinoamericana de Garantías de Inversiones, que ofrece pólizas de seguros
contra riesgo político y garantías de inversión para operaciones de crédito externo,
de comercio exterior y de inversión de capital. Mediante éste acuerdo, se creó la
LAGIC (Latin American Investment Guarantee Company), con el fin de ofrecer
seguros de riesgos políticos y garantías de inversiones que permiten a las
instituciones financieras y a las empresas privadas con intereses en Latinoamérica
y el Caribe expandir sus negocios con confianza, protegerlos contra pérdidas
imprevistas de activos o inversiones, ofrecer a los accionistas, consejeros,
directores y gerentes un mayor nivel de seguridad al autorizar negocios en el
extranjero y acceso a financiamiento.
2.10 Contratos de Estabilidad Jurídica
Finalmente considero pertinente, hacer alusión a los contratos de estabilidad
jurídica, acogidos mediante Ley (Ley 963 de 2005), como mecanismo interno
para la Promoción y Protección a la Inversión Extranjera, los cuales surgen
teniendo en cuenta que en la mayoría de los países en desarrollo, como es el caso
de Colombia, existe un alto nivel de incertidumbre frente a los cambios de la
legislación y en especial el de las normas tributarias, por lo que previo
cumplimiento de unos requisitos esenciales, las personas naturales o jurídicas
inversionistas, ya sean nacionales o extranjeras, e inclusive los consorcios,
mediante estos contratos pueden obtener del Estado la garantía que no se les
modificarán las normas actualmente vigentes consideradas como determinantes
de su inversión, por un término que puede oscilar entre tres y veinte años.
35
En los últimos años, el Congreso colombiano ha aprobado un sinnúmero de
reformas tributarias. Hasta el momento el Gobierno ha aprobado varios contratos
de estabilidad jurídica para importantes compañías del país entre las que se
encuentran Alpina, Proficol Andina, Divco, Almacenes Éxito, Sofasa, Bavaria,
Cervecería del Valle, Compañías Hoteleras del Grupo Roble, Avesco y Comertex,
lo que es una prueba fehaciente de la viabilidad y éxito de esta medida jurídica del
Gobierno para incentivar las inversiones, procurando garantizar la confianza
legítima del inversionista.
36
3
COMENTARIOS FINALES
Después de haber revisado los antecedentes de las reformas e iniciativas que se
han adoptado en nuestro país con el fin de promover y proteger la Inversión
Extranjera, es claro que uno de los enfoques del programa de internacionalización
de la economía ha sido la identificación de un esquema cambiario adecuado a las
necesidades de un intercambio fluido y amplio de bienes, servicios y capitales con
el exterior, y vemos como el Estatuto Cambiario que había venido operando en el
país desde 1967, constituyo un instrumento de gran utilidad para mantener el
ordenamiento del sector externo y evitar situaciones críticas, siendo concebido
para una economía pequeña y relativamente aislada, inspirado en el modelo de la
sustitución de importaciones, donde se otorgaba un énfasis especial a la
asignación de divisas escasas por medios administrativos.
Al cambiar el enfoque del proceso de desarrollo, haciéndolo girar en torno a la
proyección externa de la producción nacional, con base en el juego de las fuerzas
del mercado, resultó clara la insuficiencia del esquema anterior para acomodarse
a los postulados y exigencias del nuevo modelo, por lo que en los últimos años la
política económica, se ha caracterizado por un vertiginoso proceso de
internacionalización, pasando por distintos períodos: proteccionismo, sustitución
de importaciones, globalización e internacionalización de los factores de
producción, fases tendientes a una mayor integración con otros Estados, dando
lugar al incremento de las asimetrías presentadas por las heterogéneas
economías, y es por ésta razón que en primer lugar, debe resaltarse el rol que el
Estado Colombiano debe asumir, en la lucha por la protección al equilibrio de la
economía, dando cumplimento a lo establecido en el artículo 227 de la
Constitución Política, promoviendo la integración económica, social y política, con
las demás naciones, sobre bases de equidad, igualdad y reciprocidad, a través de
la utilización tanto de las Entidades que se dispongan para tal fin, como de las
herramientas legales convenientes que apoyen y enriquezcan el proceso de
transnacionalización.
Al lado de lo anterior, es indiscutible la necesidad de la participación en la
economía mundial, para un país como Colombia, y por ende, el apoyo a la
Inversión Extranjera, toda vez que se presenta una inclinación a la reducción del
déficit del sector y al saneamiento de las finanzas tanto del Gobierno Central como
de las entidades con mayores dificultades financieras. Lo anterior se intenta
sanear, implementando políticas relativas al gasto público y reformas efectuadas
en materia tributaria, presupuestal y tarifaria que han propendido el fortalecimiento
de los ingresos y el uso eficiente de los recursos, así como a la adopción de un
manejo técnico de las entidades de control, la participación de los bancos y las
corporaciones financieras en el mercado cambiario, la ampliación del mercado de
37
moneda extranjera a distintos grupos de intermediarios, la creación de nuevas
entidades y fondos fiduciarios y de cesantías, entre otros, así como la utilización
de medidas de carácter complementario también dirigidas al desarrollo del
mercado de capitales como las de carácter tributario, eliminando la doble
tributación, de carácter laboral, refiriéndose al traslado de la administración de las
cesantías a fondos privados, y la protección especial a la solvencia del sistema
financiero, promoviendo de esta manera un mercado financiero eficiente,
compuesto por entidades con mayor solidez y dinamismo, buscando un ambiente
sano y productivo de inversión, y otorgando tanto privilegios como seguridad
jurídica a los inversionistas, condiciones las cuales, se ratifican, mediante la
suscripción de acuerdos entre países, ligados por vínculos geográficos o por
complementariedad económica, negociados teniendo en cuenta los beneficios
económicos para el país, como el equilibrio en la balanza de pagos, activación de
ciertos mercados, y procurando en la medida de los posible mitigar cualquier
perjuicio que se cause a determinado sector.
De otro lado, podemos concluir que las reformas que se han adoptado en el
ordenamiento cambiario y de comercio exterior del país, están dirigidas a generar
cambios estructurales de largo plazo que modifiquen el perfil productivo y el
modelo de crecimiento, y se toman, atendiendo a la situación coyuntural de la
economía, y por presentarse un acelerado ingreso de divisas y una caída de las
importaciones, se adelantó el cronograma de la desgravación arancelaria
ajustando el manejo cambiario a tales circunstancias, con el fin de cumplir con los
objetivos de estabilización de la política macroeconomía de corto plazo.
En éste orden de ideas se observa que la celebración de acuerdos bilaterales y
multilaterales, ha sido acogida como una herramienta que promueve y protege la
Inversión Extranjera, y acompaña los fines de integración económica del Estado,
pudiéndose establecer como elementos comunes éstos acuerdos, la búsqueda de
beneficios y eliminación de barreras, para propiciar un ambiente favorable que
facilite la entrada de las inversiones, otorgando preferencias, respecto a los
gravámenes y demás restricciones aplicadas a la importación de los bienes y
servicios negociados por los Estados parte, cuando éstos sean originarios y
provenientes de sus respectivos territorios así como la intención de la utilización
de éstos acuerdos, para facilitar, diversificar y promover tanto el comercio entre las
partes, como todas las operaciones asociadas al mismo, procurando que las
corrientes de comercio exterior se desarrollen sobre bases armónicas y
equilibradas, con acciones que conlleven expansión y el equilibrio dinámico del
intercambio mediante la concesión de preferencias arancelarias.
En línea con lo anterior, vemos como los acuerdos tanto bilaterales como
multilaterales en la medida que promuevan la inversión extranjera, buscan generar
38
beneficio a los países participantes, ampliando fronteras de sus mercados internos
y logrando una sólida inserción en el mercado internacional, elevando su eficiencia
y competitividad y fortaleciendo la modernización y apertura, dentro de una política
comercial que demuestra la vocación a la internacionalización.
A pesar de las críticas que se presentan frente a éste tipo de acuerdos,
respaldadas en argumentos como que el país pierde soberanía, o que son los
extranjeros quienes vienen a comprar empresas ya conformadas en Colombia,
entre otras, se debe tener en cuenta que Colombia, tradicionalmente es un país
con una tasa de ahorro relativamente baja, y garantizando la inversión, se activa
un motor de crecimiento esencial, o el garante del crecimiento futuro, ya que es
necesario contar con recursos externos, los cuales únicamente fluirán a nuestro
país en la medida en que los potenciales inversores tengan buenas perspectivas
sobre el crecimiento económico y la estabilidad institucional, y en la medida en
que esa confianza se mantenga será posible continuar construyendo las bases
para un crecimiento dinámico en el futuro, por lo cual, es necesario tener presente
que aún falta mucho camino por recorrer, en el que los actores directos:
productores nacionales y gobiernos de turno, deben desarrollar estrategias, y
celebrar acuerdos, tendientes a fortalecer la posición de la economía Colombiana
en el exterior, dirigiendo sus esfuerzos a diversificar y posicionar los productos
nacionales dentro del atrayente mercado que representan los bloques económicos
a los que pertenece como lo son: Comunidad Andina de Naciones (CAN), Grupo
de los Tres (G3) y Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y de igual
manera suscribir acuerdos comerciales benéficos para el país, como lo ha sido la
Ley de Preferencias Comerciales Andinas y Erradicación de la Droga (ATPDEA).
En la misma medida debe considerase que un País no puede negarse a aceptar la
realidad, vivimos una etapa de transnacionalización, y por ende, el Estado debe
caminar de la mano con el contexto económico, político, social y cultural,
buscando la manera de brindar un ambiente sano y competitivo, mediante los
mecanismos que su Constitución permita implementar, en éste caso, la
reglamentación acerca de la Inversión Extranjera, así como la permisibilidad en
cuanto a la celebración de acuerdos con otros Estados, bajo criterios de
razonabilidad y conveniencia.
Por lo anterior, considero que los acuerdos bilaterales y multilaterales que
promueven y protegen la Inversión Extranjera, si apuntan al cumplimiento de los
fines Esenciales de Estado relacionados con la integración económica plasmada
en la Constitución Nacional, definida por la corte Constitucional, como un proceso
mediante el cual, “ dos o más países, proceden a la abolición, gradual o inmediata
de las barreras discriminatorias, existentes entre ellos, con el propósito de
establecer un solo bloque económico”, y los mismos son celebrados, como
mecanismos jurídico-económicos, tendientes tanto a generar confianza en éste
39
tipo de operaciones, como a regular el ingreso de capitales extranjeros a
Colombia, en aspectos como la inversión de empresas extranjeras en proyectos
de infraestructura física, servicios públicos, y servicios financieros comerciales; la
entrada de capitales extranjeros a través de operaciones en bolsa y un sin
número de herramientas que conllevan a enriquecer el sistema de apertura
económica buscando el bienestar del país, logrando el acceso a nuevas
tecnologías y procesos industriales, generación de empleo, ingresos en moneda
extranjera que alivian la balanza de pagos, y mayor competencia en el mercado,
estimulando una disminución de precios con un aumento en la calidad de los
productos y servicios ofrecidos, lo cual desde mi punto de vista, demuestra que
éstas medidas también van dirigidas a satisfacer el consumidor final, ya que la
competitividad en el mercado, logra la eficiencia en el aparato productivo nacional,
puesto que ante la entrada de nuevas bines y servicios al mercado Colombiano,
las empresas nacionales buscan elevar la eficiencia.
Así mismo, se promueve el desarrollo equilibrado y armónico de los países
miembro en condiciones de equidad, y se acelera el crecimiento por medio de la
integración y la cooperación económica y social, impulsando la participación en el
proceso de integración, con miras a la formación gradual de un mercado común y
procurando un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes, y en
general, mejorando las condiciones de acceso a sus respectivos mercados,
aprovechando las complementariedades de sus economía. De ésta manera, se
promueven las inversiones mutuas, logrando mayores niveles de desarrollo que
beneficien a la población y a su vez, se atiende a la necesidad de impulsar la
inversión extranjera como mecanismo para aumentar el ahorro disponible.
Cabe resaltar, que no se puede concebir la celebración de éste tipo de acuerdos,
que promueven y protegen la Inversión Extranjera, dentro de una economía que
busque solidez, si en el momento de la negociación las Entidades respectivas, no
analizan detenidamente cada aspecto, en aras de buscar el máximo beneficio y
conveniencia posible para los sectores involucrados, así como para los
consumidores.
Dentro de los sectores destacados en éste aspecto, se encuentra el industrial,
minero que se ha destacado por el impulso a las actividades exploratorias de
petróleo que permitieron alcanzar la autosuficiencia nacional y un importante
ingreso de divisas y en el mismo sentido la explotación del carbón que se
consolido ocupando un lugar destacado dentro de las exportaciones del país, así
como el agropecuario, que constituye una fuente básica en la oferta de alimentos y
materias primas para la industria, al tiempo que se debe buscar que los mismos,
generen empleo y divisas ante lo cual, Colombia debe aprovechar su posición en
la celebración, teniendo en cuenta que goza de una ubicación privilegiada,
40
diversidad de recursos Naturales, ventajas climáticas, estabilidad democrática
que, junto con su organización institucional y legislativa, garantiza la ejecución de
proyectos de envergadura, características que facilitan el desarrollo de la
economía y a su vez, ataren la Inversión Extranjera.
41
4
BIBLIOGRAFÍA
Para el desarrollo del presente de Trabajo de Grado, me basé en la siguiente
bibliografía:
-
RAMIREZ PULIDO, Andrés Mauricio. Recopilación Jurisprudencial de la Corte
Constitucional de Colombia, sobre tratados de Libre Comercio Internacional,
(Jurisprudencia en Derecho Económico Colombiano). Debate Político No. 35. La
Imprenta Editores S.A, Bogotá, octubre de 2.008.
-
MEYER, Heinrich; CARDONA, Diego; CANCINO CARDONA, Arturo y otros.
Desafíos y alternativas para la integración Andina en el Nuevo Siglo; Observatorio
Andino. Bogotá, 2.006.
-
DE LOMBAERDE, Philippe y otros. Compilado. La inversión extranjera en
Colombia Régimen Jurídico y análisis económico.
-
LIZARAZO RODRIGUEZ, Liliana. Capitulo IV. Acuerdos Bilaterales de Promoción
y Protección a la Inversión (APPI) – Serie de Investigaciones 2- Universidad
Sergio Arboleda. Primera Edición 1997.
-
TANGARIFE TORRES, Marcel. TLC con Estados Unidos, Fundamentos jurídicos
para la negociación. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá, 2004.
-
MORENO PIRAQUIVE, Alexandra. Senadora de la República. La letra Menuda del
TLC. Bogotá, agosto de 2.007.
-
HERDEGEN, Matthias. Derecho Económico Internacional. Pontificia Universidad
Javeriana. Primera Edición 1.994.
-
MORENO PALAO, Guillermo; ESPINOSA CALABUIG Rosario; FERNÀNDEZ
MACIÁ, Enrique, Derecho del Comercio Internacional, Valencia 2.003.
4.1 Normas

Constitución Política

Ley 9 de 1991

Decreto 1295 de 1996
42

Resolución 8 de 2000 del Banco de la República y sus modificaciones
Circular reglamentaria del Banco de la República DCIN 83 de diciembre 15
de 2005

Decreto 2080 DE 2000

Ley 963 de 2005

Decreto 1999 de 2008
43
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
INSTITUTO DE POSTGRADOS
RESUMEN ANALÍTICO DE INVESTIGACIÓN
No.
1
2
3
4
5
DESCRIPCIÓN DE LA VARIABLE
VARIABLES
NOMBRE DEL POSTGRADO
TÍTULO DEL PROYECTO
AUTOR
AÑO Y MES
NOMBRE DEL ASESOR
Especialización en Derecho Comercial
Acuerdos Bilaterales y Multilaterales como mecanismos para la promoción y protección de la Inversión
Extranjera
Sonia Catalina Muñoz Rodriguez
2009-Noviembre
Dr. Juan Carlos Gallego
La Inversión extranjera trae ventajas para un país en vía de desarrollo como Colombia, tales como el acceso
a nuevas tecnologías y procesos industriales, generación de empleo, mayor competencia en el mercado, y
por ende, un mejoramiento en el aparato nacional productivo. Por lo anterior, el Gobierno Colombiano, como
parte de una economía globalizada, ha venido suscribiendo con otros países, una serie de Acuerdos
Bilaterales y Multilaterales que procuran proteger e incentivar la inversión en nuestro país, sancionando
cualquier conducta que afecte la misma, promoviendo el comercio entre los países miembro, buscando
unificar politicas y corrientes de comercio exterior, con herramientas como beneficios arancelarios entre otros.
DESCRIPCIÓN O ABSTRACT
6
7
PALABRAS CLAVES O
DESCRIPTORES
8
SECTOR ECONÓMICO AL QUE
PERTENECE EL PROYECTO
TIPO DE INVESTIGACIÓN
9
The foreign Investment brings advantages for a developing country as Colombia, such as the access to new
technologies and industrial processes, generation of employment, major competition on the market, and in the
same way, the improvement in the national productive device. For that reason, Colombia´s Government, as
part of an included economy, has come signing with other countries, a series of Bilateral and Multilateral
Agreements that try to protect and stimulate the investment in our country,sanctioning any conduct that affects
the investment, promoting the trade between the countries , seeking to unify policies and currents of foreign
trade, with tools like tariff benefits.
1. Inversión Extranjera
2. Acuerdos Bilaterales y Multilaterales
3. Integración Económica-Globalización
4. Desgravación Arancelaria
5. Tratado de Libre Comercio (TLC)
6. Agencia de Garantias para las Inversiones Multilaterales (MIGA)
7. Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
8. Comunidad Andina de Naciones (CAN)
9. Andean Trade Preference Act (ATPDEA)
10 Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI)
Comercio Internacional
Ensayo Argumentativo
10
11
12
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
13
RESUMEN O CONTENIDO
14
METODOLOGÍA
El ensayo hace alusión a los Acuerdos Bilaterales y multilaterales mas relevantes suscritos por el Estado
Colombiano, con el fin de demostrar cómo los mismos, constituyen una herramienta escencial en la
promoción yy protección
protección de
Inversiónextranjera,
Extranjera.teneindo en cuenta la política comercial Colombiana, en
promoción
a lalainversión
armonía con el espíritu de las normas que regulan la inversión extranjera, determinando si la celebración de
éstos acuerdos apuntan al cumplimiento de los fines Esenciales de Estado relacionados con la integración
económica plasmada en la Constitución Nacional, definida por la corte Constitucional, como un proceso
mediante el cual, “ dos o mas países, proceden a la abolición, gradual o inmediata de las barreras
discriminatorias, existentes entre ellos, con el propósito de establecer un solo bloque económico”.
1.RAMIREZ PULIDO, Recopilación Jurisprudencial de la Corte Constitucional de Colombia, sobre tratados de
Libre Comercio Internacional. La Imprenta Editores S.A, Bogotá, octubre de 2.008.
2. MEYER, Heinrich; y otros. Desafíos y alternativas para la integración Andina en el Nuevo Siglo;
Observatorio Andino. Bogotá, 2.006.
3. LIZARAZO RODRIGUEZ, Liliana. Capitulo IV. Acuerdos Bilaterales de Promoción y Protección a la
Inversión Universidad Sergio Arboleda. Primera Edición 1997
4.MORENO PIRAQUIVE, Alexandra. Senadora de la República. La letra Menuda del TLC. Bogotá, agosto de
2.007.
5.HERDEGEN, Matthias. Derecho Económico Internacional. Pontificia Universidad Javeriana. Primera Edición
1.994.
6.MORENO PALAO, Guillermo; ESPINOSA CALABUIG Rosario; FERNÀNDEZ MACIÁ, Enrique, Derecho del
Comercio Internacional, Valencia 2.003.
7 http://www banrep gov co/el-banco/fu
Para el desarrollo del ensayo, se realiza un análisis, del término Inversión Extranjera, su clasificación, origen,
los principios que la rigen, describiendo los mecanismos que han sido acogidos para su promoción y
protección por el Estado Colombiano, enfatizando en los Acuerdos tanto bilaterales, como Multilaterales,
haciendo una breve reseña de algunos de los suscritos por Colombia encaminados a tal fin, determinando los
elementos comunes entre los mismos, para finalmente establecer si los mismos se dirigen al cumplimiento de
la Integración Económica, como uno de los fines escenciales del Estado plasmados en nuestra CartaPolítica.
Lectura de la bibliografía propuesta con el fin de establecer los orígenes y antecedentes normativos de la
Inversión Extranjera en Colombia, logrando sustentar la importancia de la misma para la economía de un país
subdesarrollado como Colombia, y así mismo dentificando los obstáculos que se presentan para su
desarrollo, desprendiendo de éste tema el surgimiento de los Acuerdos Bilaterales y Multilaterales para
contrarestar los riesgos que presenta la Inversión Extranjera, mencionando algunos de los mas significativos
para nuestra economía, desmostrando así que la adopción de éstos, está enfocada al seguimiento del espíritu
normativo y constitucional de globalización e Integración Económica.
15
CONCLUSIONES
Los antecedentes de las reformas e iniciativas que se han adoptado en nuestro país con el fin de promover y
proteger la Inversión Extranjera, demuestra que uno de los enfoques del programa de internacionalización de
la economía ha sido la identificación de un esquema cambiario adecuado a las necesidades de un intercambio
fluido y amplio de bienes, servicios y capitales con el exterior, promoviendo la integración económica, social y
política, con las demás naciones, sobre bases de equidad, igualdad y reciprocidad.En éste orden de ideas se
observa que la celebración de acuerdos bilaterales y multilaterales, apunta al cumplimiento de los fines de
integración económica del Estado, pudiéndose establecer como elementos comunes de éstos acuerdos, la
búsqueda de beneficios y eliminación de barreras, para propiciar un ambiente favorable que facilite la entrada
de las inversiones, otorgando preferencias, respecto a los gravámenes y demás restricciones aplicadas a la
importación de los bienes y servicios negociados por los Estados parte, cuando éstos sean originarios y
provenientes de sus respectivos territorios.
Descargar