TEMA 12-Lucia - Grado de Historia del Arte UNED

Anuncio
TEMA 12: EL ARTE ROMANO EN LAS PROVINCIAS DEL
OCASO
1. La difusión de modelos artísticos por el Imperio.
La expansión romana empezó en el 396 a.C., con la conquista de Veei (ciudad etrusca a pocos
Km. de Roma). A partir de ese momento las conquistas se suceden y tras la conquista de Cartago en el
201 a.C. se eliminó el principal enemigo de Roma en sus intereses mediterráneos. Controlado el
Mediterráneo comienzan a expandirse por el resto de Europa, África y Asia. En el siglo II a.c y hasta el
reinado de Augusto inician la romanización de Occidente y al mismo se helenizó Roma. La importación
de arte griego y el establecimiento de artistas griegos en Roma conllevó la asimilación e interpretación de
la cultura griega.
Con la proclamación de Octavio como Imperator Augustus en el 27 a.C. Roma el Imperio se
hace realidad. Hispania es conquistada definitivamente y se siguen incorporando territorios. Roma era la
principal potencia política-administrativa-cultural-económica. Los sucesores de Augusto se aseguraron de
que todo el universo se sometiera a su grandeza. Las victorias de los Severos - finales del siglo II hasta
comienzos del III- (Babilonia, Mesopotamia...) pusieron punto final a las conquistas. Los siglos
siguientes estuvieron marcados por anarquías militares y guerras, despojando a roma de su poder. El
Imperio se divide y finalmente la civilización romana llega a su ocaso.
La romanización del mundo exigía unos principios unificadores para cohesionar las distintas
provincias y aportar homogeneidad y estabilidad social, los más importantes son:
- Implantación de un modelo administrativo, militar y religioso.
- El latín como lengua oficial.
- Difusión de la cultura grecorromana.
- Mejora y embellecimiento de las ciudades conquistadas: restauraciones de muros,
decoración y construcción de edificios públicos, acueductos... La financiación se obtuvo
de donaciones aristocráticas.
En las provincias se dio un proceso de romanización pero a lo largo de los siglos se da un
diálogo entre la tradición latina y las tradiciones orientales, concediendo importancia a la arquitectura de
las provincias. Los artistas extranjeros adquieren un papel importante y Roma los acepta e integra.
Paralelamente a la incorporación de las provincias al Imperio cada emperador promovió construcciones
diferentes en función de los ideales, simbología e intenciones de su reinado.
Augusto, consciente de haber comenzado un nuevo periodo en el que Roma era centro del
mundo creó un repertorio iconográfico que influirá en sus sucesores. Las construcciones realizadas en las
provincias bajo el reinado augusteo exportaron la monumentalidad de Roma. Respecto a la ingeniería es
en Provenza donde están las obras más significativas: arcos del triunfo, Pont du Gard en Nimes, la
Maison Carré (pervive la estructura templaria señalada por Vitrubio, esto indica el deseo de alejarse de
las pautas griegas).
Con el mismo deseo de reivindicación romana frente a lo helénico se construyó en Atenas,
durante el reinado de Augusto, el “Mercado romano”, complejo arquitectónico rodeado de columnas
donde destaca la pureza del orden dórico.
Ya con Agrippa se construyó el Odeón , levantado como contestación al Odeion de Pericles el
romano quiso manifestar su superioridad de la técnica constructiva al colocar todos los elementos
sustentantes en los laterales de la planta quedando el espacio cuadrangular libre para acoger mil personas.
La grandiosidad del Imperio Romano se empezaba a manifestar en la grandiosidad de los espectáculos, en
este caso musicales.
En la época de los JULIO-CLAUDIOS fueron los años del reinado de Tiberio. Algunas de las
realizaciones interesantes son:
Villa Tiberius o Villa Jovis en Capri. Los restos hacen imaginar el despliegue técnico y
espacial de este Palacio imperial desarrollado por niveles en función de las terrazas
impuestas por la geografía del Monte Tiberio en el que se encuentra. Ocupaba cerca de
7000 m2 y fue originariamente concebida como una fortaleza, de ahí los gruesos muros en
el que se aprecia el uso del opus reticulatum y de contrafuertes. El conjunto ornamentado
ricamente tenía: baños con sus salas, logia o mirador, triclinium, dependencias
secundarias, salas de recepción.
Templo de Bel en Palmyra, Siria. Consagrado a la triada divina de Palmyra. Tiene una
estructura clásica (pseudodíptera con columnas clásicas) pero muestra variantes
relacionadas con la tradición oriental: la entrada se abre asimétricamente en el lado largo
sur para facilitar el acceso directo a la cella con dos altares y la decoración de algunas
pilastras recuerda al estilo babilónico anterior. Es ejemplo de la fusión cultural, los
romanos asimilaron las divinidades de las provincias en un sincretismo religioso
traducido en sincretismo de formas y elementos arquitectónicos.
Con el reinado de Trajano (D. ANTONINA) el Imperio alcanza su máxima expansión. Pese a la
autoridad imperial y al intento de romanización del ejército es en estos años cuando surge una
humanización en la relación militar de Roma con las provincias, que alcanza su máxima expresión con
Adriano. Las provincias ven reconocida su aportación económica a Roma con la progresiva aceptación de
su identidad cultural. Una de las novedades de la Columna de Trajano es la incorporación de imágenes
del pueblo conquistado (dacios) con rasgos autóctonos. La representación tiene como fin la introducción
del exotismo y el barbarismo en oposición a la civilización romana, pero el simple hecho de incluir a los
extranjeros en un relieve de semejante importancia conlleva una nueva consideración de las provincias.
En Hispania se realizaron gran parte de las obras importantes de este periodo y en las provincias
orientales se llevaron a cabo grandes proyectos arquitectónicos donde se observa el sincretismo de
tiempos de Tiberio. En la arquitectura religiosa destacan:
El templo de Niha, Líbano. Parte de gran santuario. Fue un edificio concebido al modo romano: sobre
podio, escalinatas y con un pórtico de cuatro columnas con capiteles corintios. También tienen rasgos que
remiten a la tradición oriental como la longitunalidad, el pequeño templete interior (naiskos) como altar
para el culto y su cubierta adintelada de madera.
Traianeum, zona más elevada de Pérgamo. Terminado por Adriano en el 117 fue un templo
dedicado a Trajano tras su muerte. El emplazamiento geográfico determino la aplicación de
elementos romanos como son los muros y la bóveda para la sujeción de la plataforma sobre la que
se erigió el templo. Predominaron los rasgos de la arquitectura templaria romana pero también se
adaptaron las características arquitectónicas griegas concibiendo las columnas exteriores exentas y
alargando la cella.
Otros edificios del reinado de Trajano son:
Biblioteca de Éfeso, 114-120. Como homenaje al cónsul Gayo Julio Aquila y a su padre por las
donaciones recibidas. Fue construida entre otros edificios por lo que la fachada es la parte más
desarrollada. Estructura con columnas superpuestas y decorada en base a formas dislocadas. La
fachada fue concebida a modo de los escenarios de los teatros romanos. La desarticulación del
ritmo arquitectónico se hacen patentes en el modo de emparejar las columnas y en la alternancia de
frontones triangulares y semicirculares que coronan cada pareja de columnas. Se dan juegos
volumétricos y contrastes lumínicos de tono barroco, reforzado con la decoración escultórica
relivada o exenta. (rasgos vistos tb. En Nymphaeum de Mileto).
La influencia de los teatros romanos y de las fantasías de las pinturas pompeyanas es innegable
pero hay que destacar la asimilación de la arquitectura helenística en soluciones como alternar
frontones circulares con triangulares.
Ciudad militar de Timgad en Argelia. Concebida como lugar de descanso para los militares
activos de la región, la ciudad se levantó siguiendo la estructura tradicional de las bases militares
romanas (castra): planta cuadrangular, esquinas achaflanadas, estructura a partir de retícula, calles
flanqueadas por columnas que conducían a puertas de entrada... La ciudad contaba con un foro,
teatro, arco dedicado a Trajano.
Adriano también era de origen provincial, pero aportó una política de voluntad más pacífica
respecto a la de Trajano, dejando de lado las conquistas que su predecesor no había concluido.
Fascinado por las artes del mundo griego dirigió su política exterior hacia la integración de las
provincias del Imperio. En algunas monedas de su reinado el emperador saludaba a
personificaciones simbólicas de las provincias. La pasión de Adriano por Grecia se materializó en
la construcción de muchos edificios en las provincias del mundo helénico, sobre todo en Atenas:
Olympieíon. Terminado en el 131 d.C. Es un monumental templo a los pies de la Acrópolis cuyas
obras se iniciaron en el siglo VI a.C.: más de 104 columnas corintias y gran terraza o períbolos.
Fue el núcleo del conjunto de edificios que Adriano construyó en Atenas llamado “Ciudad de
Hadrianus”.
La biblioteca fue construida en el 130 d.C. La entrada al conjunto era un propíleo con columnas
corintias, a continuación había un patio porticado que daba paso a las distintas salas de estudio,
conferencias, depósitos...
En oriente Adriano terminó el Templo de Zeus en Aizanoi comenzado en el siglo VI
a.C. dotándolo de columnas de orden jónico. En África construyó las Termas de Leptis Magna,
primer ejemplo de esta estructura plantar en África.
Durante el reinado de los Antoninos (117-138) la influencia de Adriano como conciliación de
culturas continuó vigente. Un ejemplo es la obra de Antonino Pío:
El Hadrianeum en la Piazza di Petra di Roma (140-145). Templo períptero inspirado en el de
Adriano erigió en Roma a Venus y Roma. Distribución interior: las columnas descansaban sobre
unos zócalos con estatuas en relieve consagradas a la personificación de las distintas provincias
romanas. A diferencia de la columna de Trajano, donde los extranjeros aparecían como elementos
exóticos al que contraponer el carácter dominante romano, aquí las provincias se liberan de esos
valores propios de prisionero. Tienen un simbolismo positivo al hallarse en un zócalo del que
nacen columnas: en vez de un lastre, son el soporte del universo romano. Hay una aceptación de la
diversidad.
Oriente recibe el mayor impulso en arquitectura con esta dinastía (Antoninos).
En Asia Menor están los edificios más importantes. La puerta del mercado de Mileto
y el Teatro de Aspendos muestran continuidad con la tipología barroca de frons scenae
de la Biblioteca de Efeso. Están estructuradas en dos pisos y las columnas pareadas
limitan los distintos tramos del entablamento y acogen nichos con esculturas. El Teatro
es más profuso en su decoración y complejo en sus frontones y solo manifiesta la
herencia griega en la construcción en una pendiente natural, el resto es de tradición
romana. A pesar de estas obras, será la arquitectura religiosa la que más destaque,
realizándose muchos santuarios:
Santuario de Baalbek. Tras la conquista del valle libanés por Pompeyo n el 65 d.C.,
este enclave paso a ser parte de la provincia romana de Siria. Los distintos emperadores
construyeron un santuario consagrado a Júpiter Maximus Heliopolitanus (fusión de la divinidad
local del sol con el dios latino Júpiter). El proceso constructivo fue largo: se comenzó en tiempos
de augusto a partir de uno existente local y fue ampliándose hasta mediados del siglo III. Está
construido con piedra local y es de planta axial.
Tenía una escalinata en la entrada que daba a un pórtico columnado cuya única
puerta daba paso a un patio hexagonal con triple puerta que llevaba a un monumental
patio rectangular con columnas en 3 lados. En el centro del patio había un altar flanqueado
por dos piscinas para purificar a los fieles antes de entrar al templo. Estaba construido al modo
romano: podio, escalinata, períptero, orden corintio, lados menores decástilos, cella interior con
estatua colosal de la divinidad. En el friso se percibía la tradición oriental. El conjunto era
completado por el Templo de Baco (siglos I-II).
En África también se construyó mucho con los Antoninos: acueducto en Cartago,
Termas, Arco conmemorativo en Trípoli...
En cuanto a la escultura , es el friso de Éfeso la obra más importante de las provincias
del reinado de los Antoninos. Conmemora la victoria sobre los partos de M.Aurelio en el 165 y
muestra analogías con el del altar de Pérgamo. Destaca la escena principal dedicada a la
apoteosis de M.Aurelio: montado en un carro es guiado por una victoria alada que le corona. El
tema es la glorificación de un emperador romano pero el movimiento, la tensión y el altorrelieve
acercan la obra al estilo helenístico.
Con los SEVEROS las provincias fueron dotadas de edificios religiosos, funerarios,
públicos y conmemorativos. Es el monumental conjunto de Leptis Magna , al norte de África el
que acaparará nuestra atención por ser el paradigma del esfuerzo del Imperio Romano por
exportar sus tipologías al mundo oriental. Leptis Magna era una provincia romana desde el siglo
I y llegó a su esplendor con Septimio Severo (originario de Leptis Magna), a finales del siglo II.
El emperador convirtió el enclave en el más destacado de África hasta la crisis de la segunda
mitad del siglo III. Con la intención de dotar a la ciudad de un aspecto similar a Roma, el
emperador construyó un Arco del triunfo tetrápilo o cuadriforme (203-204), un foro, una basílica
y un templo. El arco del triunfo estaba situado entre la intersección de dos calles (cardo y
decumeno), y exteriormente cada lado tenía un frontón partido y relieves diversos.
El Foro, tuvo como modelos el de Trajano en su planta cuadrangular porticada. Sus
arcadas arrancaban directamente de los capiteles (particularidad) y tenían las enjutas decoradas
con cabezas femeninas (ninfas y medusas), tenía una escalinata de acceso, podio, columnas en 3
lados y pequeña cella. En el otro lado del foro construyeron la colosal Basílica (antecedente
Basílica Ulpia), de principios romanos y ricamente decorada en sus pilastras (hojas de acanto
que recoge en su interior representaciones humanas y animales) donde contrastan las luces y las
sombras. Las inscripciones indican que los escultores eran de Asia Menor.
Durante los años de ANARQUÍA MILITAR, en los dos últimos tercios del siglo III, la
atención de roma se centró en oriente, en Palmira (situada al filo del desierto sirio) que paso de
ser un pueblo a erigirse como una ciudad con muchos edificios públicos, de columnatas en sus
calles, arco del triunfo... En las esculturas será donde se alcance un sincretismo entre tradición
romana y estilo parto, contribuyéndose a la formación del estilo bizantino posterior.
Los años de TETRARQUÍA (285-312) estuvieron marcados por la división del Imperio
en dos partes llevada a cabo por Diocleciano: Oriente (capital: Nicomedia) y Occidente
(capital:Milán). El Imperio se reorganizó política y administrativamente nombrando 2
emperadores Augusti y 2 Caesares (estos se instalaron en distintas partes del imperio para
promover iniciativas). Ejemplo:
Tesalónica. Ciudad, al norte de Grecia, elegida por uno de los caesares de la parte
oriental del Imperio. Galerio mandó construir un Mausoleo constituido por un edificio circular
coronado con cúpula y rodeado de un patio de planta octogonal. Del patio salía una larga avenida
porticada lateralmente que llevaba hasta otra construcción realizada por él mismo: el Arco del
triunfo (296). El Arco era cercano a la tipología del tetrápilo y recuerda a la vista en el Arco de
Septimio el Severo de Leptis Magna. Sus fachadas principales se abrían a la calle principal con 3
arcos, siendo los menores vías de acceso al palacio y mausoleo. Era de ladrillo y las partes
inferiores se cubrieron de mármol relivado. La conmemoración de un triunfo militar es un tema
romano pero los elefantes y camellos introducen el toque oriental.
2. Hispania Romana.
Hispania era el conjunto de la península dominado por Roma desde la primera guerra
púnico cartaginesa (264-241 a.C.) La derrota de los cartagineses, culminada con la firma del
tratado del año 226 a.C., permitió a los romanos una expansión progresiva por la Península
Ibérica, procediendo a organizar los territorios conquistados. En el 197 a.C. Hispania contaba
con 2 provincias: Hispania Citerior (Murcia, Valencia, Cataluña, Ebro y Pirineo Aragonés.
Capital: Tarragona) y Ulterior (suroeste de Murcia, sur de Badajoz, Andalucía. Capital:
Córdoba). Con el tiempo ambas Hispanias ampliaron sus territorios gracias a las sucesivas
conquistas y en el 27 a.C., Agripa incorporó a las dos Hispanias Lusitania (Portugal,
Extremadura y Salamanca). Augusto culminó el proceso de conquistas de la península ibérica
con las guerras cántabras (29-19 a.C.), y tras la victoria el emperador remodeló la división de
Hispania:
- Hispania Ulterior Baetica (valle del Guadalquivir, Sierra Morena y Andalucía.
Capital: Córdoba).
- Hispania Ulterior Lusitania (Capital: Mérida).
- Hispania Citerior Tarraconensis
Será Diocleciano quien vuelva a redividir la península, dividiendo Hispania Citerior
Tarraconensis en Gallaecia, Cartaginensis y Tarraconensis.
Durante los 200 años de batallas para conquistar la península ibérica los romanos
exportaron sus manifestaciones artísticas. En un primer momento fueron los principales núcleos
administrativos pero en el siglo I a.C. –siglo I d.C. se expanden por el resto de provincias las
pautas constructivas y artísticas romanas y tienen su mayor desarrollo. Ampurias (Gerona) es un
ejemplo del esfuerzo de romanización llevado a cabo desde los primeros años de conquista
(organización urbana latina, viviendas, templo...), en la etapa republicana.
Con la llegada de AUGUSTO nace el Imperio y se dejó notar en las reformas que
modificaron administrativa, política y artísticamente a Hispania. Las provincias ven modificado
su aspecto urbano y construyen nuevos edificios, infraestructuras y monumentos urbanos
conmemorativos.
Entre las colonias fundadas durante su mandato destaca la Colonia Augusta Emérita
(Mérida), fundada por Augusto en el 25 a.C., modificó su estructura anterior y fue dotada de
nuevas construcciones para transmitir unidad ideológica y política, superioridad militar, técnica
y cultural de roma respecto a sus provincias. Las razones para engrandecer esta colonia fueron su
situación estratégica y el haber sido fundada para los veteranos de dos importantes legiones
augusteas. El puente del río Guadiana responde a la primera causa, ya que manifiesta la
maestría de los ingenieros romanos y la intención de establecer una perfecta comunicación
territorial. En relación con la segunda causa surgieron edificios de espectáculos (circo, anfiteatro,
teatro de Mérida).
Teatro de Mérida. Construido en el último decenio del siglo I a.C. y remodelado en siglos
posteriores está inspirado en el Teatro de Pompeius de Roma. Excavado en la ladera de la colina
en la que se encuentra, su planta sigue los principios establecidos por Vitruvio para los teatros:
cavea en arcos concéntricos, orchestra semicircular, scaenae frons con 2 cuerpos en los que se
superpone n columnas y zona posterior o patio porticado para el recogimiento del público y
formado por jardines, biblioteca y servicios.
El anfiteatro de Mérida concebido del mismo modo, completa el conjunto monumental: planta
elíptica con gradería dividida por clases sociales y dotada de escaleras, pasillos y vomitorium y
una arena con una fossa bestiaria en su centro.
Otras ciudades también fueron modificadas y dotadas de edificios: Ampurias, Tarraco (se
construyó una basílica que por primera vez en Hispania reproduce todos los elementos constitutivos de
esta tipología: planta longitudinal, interior dividido con 24 columnas de orden corintio en una nave
central y dos laterales, en su zona norte se creó una amplia sala cuadrada como Aedes Augusti y sala del
tribunal. A finales del siglo I d.C. las reformas en Tarraco se centraron en la colina de la parte alta de la
ciudad y se creó un complejo para el culto imperial tras destruir los edificios anteriores formado por un
foro, un circo y un templo dedicado a Roma y a Augusto. El hormigón, el arco y las bóvedas mostraron
las técnicas constructivas romanas.
El arco triunfal de un vano mejor conservado de la Hispania Romana es el arco de Berá de
Tarragona, de finales del siglo I a.C., erigido en la Vía Augusta. Es un homenaje al emperador y está
realizado en opus cuadratum.
Muchos de los grandes proyectos arquitectónicos y decorativos llevados a cabo en las provincias
durante el reinado de Augusto fueron retomados por sus sucesores. En el periodo de los JULIOCLAUDIOS también se construyeron nuevos edificios. También destaca la escuela retratista desarrollada
durante este periodo en Mérida, la cual introdujo en el arte plástico de las provincias el naturalismo y
psicología característico de la escultura romana.
Con el reinado de los FLAVIOS se concede a Hispania el ius Latii con el que adquieren sus
provincias el estatuto de municipio latino. Ese privilegio supuso la concesión de la ciudadanía romana a
la población de las provincias hispánicas y la organización y monumentalización de las ciudades a
semejanza de los municipios italianos. La actividad urbanística incrementó. Será en la zona oriental de
Lusitania donde se realizaron las construcciones más relevantes aplicando los principios constructivos
romanos.
Fue con Trajano, de LOS ANTONINOS cuando se realizan las construcciones más importantes
en Hispania.
Entre el 103-106 se inauguró el Puente de Alcántara sobre el río Tajo. Es una obra de
ingeniería: 194 metros de largo, 71 de alto, luz de los arcos de 28 metros... Utiliza un mismo lenguaje
arquitectónico, el puente de 6 arcos fue completado con un arco honorífico dedicado a Trajano en el
centro y un pequeño templo consagrado al culto imperial situado en la entrada izquierda. El arquitecto lo
conocemos por una inscripción del templo: Caius Uilius Lacer, uno de los pocos arquitectos conocidos.
Acueducto de Segovia (mediados del s. I-siglo II). Grandiosa arquería que mediante un
conducto de hormigón canalizaba el agua desde la Sierra de Guadarrama hasta el centro de Segovia. Está
realizado a partir de sillares en granito local dispuestos en opus quadratum. Llegó a tener 728 metros.
Tiene 119 arcos en dos niveles y fue diseñado para asegurar un curso constante de agua. El último tramo
del acueducto (en la Plaza del Azoguejo) fue concebido con un gran desnivel y dotado de unos arcos más
altos. Es una obra de sentido plástico y utilitario.
Con Adriano se creó la Nova Urbs de Italica, actual Santiponce, Sevilla. Ciudad natal de Trajano y
Adriano. Fue el lugar donde mayores reformas se hicieron en el siglo II. La ciudad fue concebida con
trazado regular ortogonal y dotada de grandes avenidas porticadas, en las insulae (espacios entre calles)
se construyeron domus de grandes dimensiones. Se hicieron edificios públicos según las costumbres
romanas, un anfiteatro, una plaza y un templo pero son los baños de la Reina Mora la construcción más
destacada, conjunto grandioso y ricamente decorado con estucos, pinturas y mosaicos. De este mismo
reinado es el Arco de Medinaceli en Soria, el único arco conmemorativo de 3 vanos conservado de
Hispania, está realizado en opus quadratum y se levanta sobre 4 pilares que se unen 2 a 2 mediante unas
bóvedas que dan lugar a los arcos laterales. El gran arco central está flanqueado por dos conjuntos
ornamentales constituido por 3 pilastras de orden corintio. Remata el conjunto una cornisa con
inscripción conmemorativa.
En los que se refiere a las artes plásticas de tiempos de Adriano, principalmente se representan
deidades en las que está presente la tradición griega.
La tranquilidad con que Roma había administrado las provincias se ve truncada durante la
segunda mitad del siglo II. LA invasión de Baetica (Córdoba) por pueblos musulmanes y algunos
disturbios en Tarraco prefiguraron una etapa políticamente inestable y de guerras civiles que minaron el
poder de Roma. A lo largo de los siglos III y IV (Bajo Imperio) Roma se esforzó en reestructurar
administrativa y territorialmente Hispania, llevando a cabo proyectos de ingeniería y urbanísticos en
muchas provincias. A pesar de los esfuerzos administrativos y militares el control romano sobre Hispania
se debilitó en el siglo V hasta llegar al 476, año en que los visigodos pasan a ser los nuevos dueños de
territorios hispánicos.
3. Ocaso, contaminación y renacimiento del Arte Romano
La crisis del Imperio Romano llegó en los años entre el final del reinado de los Severos (235) y
el comienzo de la Tetrarquía con Diocleciano (285). A pesar de la anarquía política, el reinado militar y el
desorden social de esos años, Roma no perdería su vida intelectual si no que sufriría un cambio de
dirección. El Cristianismo cada vez más presente, desplazó la literatura pagana a favor de la cristiana. Se
produjo un renacimiento helénico de la mano de historiadores y filósofos y a mediados del siglo III se
manifiesta la tradición helenística en el arte.
Con la llegada de la Tetrarquía comienza el Bajo Imperio. Diocleciano consiguió restaurar la
estabilidad en el Imperio tras los años de Anarquía militar. La división en dos del Imperio derivó en la
caída de la parte occidental (capital: Roma) y del paganismo mientras que la parte oriental (capital:
Constantinopla) se erigía como protagonista. Es importante también la cristianización del Imperio llevada
a cabo por Constantino en el 313, aunque ésta fue más evidente en el ámbito político y económico que en
el arte, que de una manera u otra conservó su propia tradición de diferentes modos.
En el arte del siglo IV se da un sincretismo de formas e intenciones, se mezcla la “voluntad del
poder” romano con el “dolor de existir” cristiano. Esto se aprecia en el Coloso de Constantino, cuyo
tamaño representa su autorictas pero la expresión de su rostro está más cercana al misticismo. En este
proceso, también el Cristianismo y la iconografía paleocristiana asimiló al principio el paganismo del
mundo clásico pero distanciándose del realismo romano. Este proceso de influencias recíprocas comienza
su declive a finales del siglo IV cuando se llega a condenar el paganismo por orden de Teodosio (392),
siendo completamente condenado en el 529 cuando Justiniano abolió la libertad de concienciaLas formas romanas perviven en la Edad Media hasta recuperarse en el Renacimiento. El arte
romano no murió nunca definitivamente, teniendo algunos renacimientos antes del siglo XV.
Descargar