IP - Biblioteca Virtual UJAP

Anuncio
EL RÉGIMEN JURÍDICO
DE LAS UNIONES ESTABLES DE HECHO,
EN EL ÁMBITO LEGAL Y FAMILIAR
F
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS.
ESCUELA DE DERECHO.
EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS UNIONES
ESTABLES DE HECHO, EN EL ÁMBITO LEGAL
Y FAMILIAR
Tutor
Autor:
Abog. Verónica Salamanca
Oscarina.
Tutor Institucional:
Identidad:
Abog.
18.361.388
Académico:
Pérez
Cedula de
Reinaldo
San Diego, Agosto 2012
ii
Rondón.
F
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS.
ESCUELA DE DERECHO.
EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS UNIONES
ESTABLES DE HECHO, EN EL ÁMBITO LEGAL
Y FAMILIAR
Institución:
Escritorio Jurídico Rondón Haaz S.C
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO......................................................................... .....iii
CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR............................................. .......iv
RESUMEN INFORMATIVO.................................................................... ......v
INTRODUCCION....................................................................................... .....01
CAPÍTULO I LA INSTITUCIÓN
Ubicación............................................................................ ..............................03
Descripción........................................................................ ...............................03
Misión................................................................................. ..............................04
Visión................................................................................................................04
Valores............................................................................... ...............................04 Estructura Organiz
CAPITULO II EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema.............................................. ...............................07
Objetivo General..........…………………………………... ..............................09
Objetivos Específicos........................................................ ...............................09
Justificación y Alcance...................................................... ...............................09
Limitación del Estudio......................................................................................10
CAPITULO III MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL
Antecedentes........................................................................ .............................11
Bases Teóricas..................................................................... .............................13
Definición de Términos Básicos.......................................................................30
Bases legales......................................................................... ............................33
CAPITULO IV MARCO METODOLÓGICO
Diseño de la Investigación..................................................... ...........................36
Nivel de la Investigación.......……………………….....…... ...........................37
Fases Metodológicas.........................................................................................38
CAPÍTULO
V
RESULTADOS,
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Resultados............................................................................. ............................45
Conclusiones.......................................................................... ...........................47
Recomendaciones.................................................................. ...........................48
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................... ..........49
iv
F
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN
Institución:
Escritorio Jurídico Rondón Haaz S.C.
Autor:
Pérez Oscarina
C.I.: 18.361.388
Tutores:
________________________________________
Abog. Verónica Salamanca. C.I.
________________________________________
Abog. Reinaldo Rondón. C.I.
________________________________________
Abog.
Rubén
Vivas.
C.I.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS UNIONES ESTABLES DE
HECHO, EN EL ÁMBITO LEGAL Y FAMILIAR
(Caso: Escritorio Jurídico Rondón Haaz S.C. Valencia, Estado Carabobo)
Autor: Pérez Oscarina.
Tutor Académico: Abog.Verónica Salamanca
Tutor Institucional: Abog. Reinaldo Rondón.
Fecha: Junio, 2012
RESUMEN
El propósito de este informe de investigación realizado en el Escritorio
Jurídico Rondón Haaz S.C. el cual consistió en el análisis del diagnostico
realizado a la jurisdicción venezolana en el tema de las relaciones estables de
hecho. Con la finalidad de Analizar el régimen jurídico de las uniones estables
de hecho en el ámbito legal y familiar. Los objetivos de dicha investigación son
evaluar las características del matrimonio y las uniones estables de hecho, en
cuanto a su formalidad legal y requisitos establecidos en el ordenamiento
jurídico venezolano y determinar los derechos y obligaciones en el ámbito
familiar. La metodología de investigación empleada fue documental, en la cual
se recolecto información bibliográfica de diversas fuentes, mediante el análisis
de dicha información se determino cual es el régimen jurídico de las uniones
estables de hecho, en el ámbito legal y familiar. En conclusión basándose en
artículo 77 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el
cual se hace referencia Las uniones estables de hecho entre un hombre y una
mujer que cumplan los requisitos establecidos en la ley producirán los mismos
efectos que el matrimonio siempre y cuando se fundamente en el artículo 767
de Código Civil Venezolano. En Venezuela las uniones estables de hecho se
han convertido en la una realidad inminente ya que por diversas causas ya sean,
sociales, ideológicas o culturales una gran mayoría de la población acude a las
relaciones estables de hecho como base fundamental para la creación de una
familia.
Descriptores: Investigación, análisis, Conflicto, ilícito, sanción.
vi
INTRODUCCION
En Venezuela las uniones estables de hecho se han convertido en una realidad
inminente ya que por diversas causas ya sean, sociales, ideológicas o culturales el
70% de la población acude a las relaciones estables de hecho como base fundamental
para la creación de una familia (González: 1999).
Una relación de hecho es la unión de dos personas, con el fin de convivir de forma
estable, en una relación de afectividad análoga a la conyugal. Dada la vinculación
afectiva y de convivencia entre los integrantes de las parejas de hecho, en ocasiones
conlleva una dependencia económica similar a la de un matrimonio, y algunos
ordenamientos jurídicos se han visto en la necesidad de regularlas para evitar el
desamparo de los convivientes en ciertas situaciones o contingencias.
Es necesario señalar que actualmente en Venezuela la legislación expresa que el
Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el
espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones
familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo
común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. En el
artículo 75 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, hace
referencia a que, “El Estado garantizará protección a la madre, al padre o a quienes
ejerzan la jefatura de la familia”.
En el capítulo I; se plantea la problemática a tratar, se definen los objetivos tanto
generales como específicos de la investigación, se justifica por qué se necesita el
estudió del régimen patrimonial a nivel jurídico y familiar de las uniones estables de
hecho en la Republica Bolivariana de Venezuela y la evaluación de las características
del matrimonio, las uniones estables de hecho, en cuanto a su formalidad legal y
requisitos establecidos en el ordenamiento jurídico venezolano
Por otra parte en el capítulo II; se recolectan los antecedentes de la investigación,
es decir algún estudio realizado anteriormente que esté vinculado directamente o
indirectamente con el problema a solucionar, se definen conceptos y parámetros
partiendo de la revisión amplia de teorías que son de gran importancia conocer para
poder avanzar en la investigación, y se delimitan las bases legales que la fundamentan
analizando la jurisdicción venezolana.
En el capítulo III; se define el área de la investigación, en este caso es una
investigación documental, la cual integra la recolección de datos teóricos y
bibliográficos basándose fundamentalmente las diversas normativas, como la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Código de Procedimiento
Civil, Código Civil, y Jurisprudencia para así lograr
planteados.
8
resolver los objetivos
CAPÍTULO I
LA INSTITUCIÓN
Denominación: Escritorio jurídico Rondón Haaz S.C
Ubicación
Valencia, Estado Carabobo, Parroquia San José, Sector Los Colorados, Edificio
Don Antenor, número 107-76, planta baja, Local número 5.
Descripción
El escritorio jurídico Rondón Haaz, se presenta como un escritorio jurídico el cual
ofrece a sus clientes; asesoría en múltiples áreas del derecho, para lo cual amplía las
áreas de especialidad que incluye la posibilidad de brindar servicios orientado hacia
el Derecho Laboral, Procesal Civil, Mercantil, Familia, Tributario, Administrativo,
Civil, Mercantil, Penal, entré otras ramas. El cual se ha caracterizado por sus valores
de confidencialidad, respeto, brindar a los clientes la total seguridad de alcanzar las
metas con la rapidez, eficiencia, calidad
según la exigencia requerida por sus
clientes.
Cuenta con una infraestructura y un personal altamente especializado los cuales
trabajan en equipo con la finalidad de satisfacer las necesidades de su distinguida
clientela, aportándole soluciones eficaces, en todos los aspectos legales que llegan
hasta asesoría a nivel internacional, siempre buscadores de la excelencia en sus
resultados y poseedores de una tecnología de punta.
Misión
Brindar confianza a cada cliente a través de la defensa y la asesoría dedicada y
transparente. Asumir cada caso como propio, con respeto y humanidad; resolver los
conflictos e asunto legales y cerrarlo como el más grande de los logros.
Visión
Consolidarse como el escritorio jurídico de servicios globales más reconocido en
la región, gracias a sus valores jurídicos y éticos, su trato personalizado y calidad
integral en la representación de los intereses de sus clientes.
Valores
Mantener informado al cliente y a los miembros de su equipo de trabajo sobre la
evolución del caso y de cada tarea encomendada. Además de la comunicación es
honesta y sincera entre quienes trabajan en la firma, con el cliente, la contraparte y el
funcionario público o autoridad competente que participa o decide cada caso.
Tenemos como valores confidencialidad, respeto al público, alcanzar las metas
con la rapidez, calidad, eficiencia y excelencia requerida. Ante ello, no crear falsas
expectativas al prometer al cliente y a los miembros de su equipo de trabajo, algo que
no esté en sus manos.
Actividades Realizadas
* En el escritorio jurídico Rondón Hazz S.C se realizaron actividades de
oficina, redacción de documentos.
* Visitar al Palacio de Justicia, adquiriendo conocimientos básicos.
10
* Desarrollar del tema de tesis, investigación de libros, leyes.
* Visita del tutor académico al lugar donde se desarrollaron las pasantías.
* Entregar de Formatos solicitados
* Asesoría y corrección de capítulos de la tesis por parte del tutor
metodológico.
* Asesoría y corrección de capítulos de la tesis por parte del tutor
académico.
11
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
ADMINISTRACIÓN
Beatriz Rondón
P
A
b
A
b
A
b
A
b
A
b
A
b
A
b
A
b
A
b
A
b
A
b
A
b
A
si
A
si
A
si
A
si
A
si
A
si
A
si
A
si
A
si
A
si
A
si
A
si
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
Fig 1. Estructura Organizacional del Escritorio Jurídico Rondón Haaz S.C.
P
P
P
P
CAPÍTULO II
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
El matrimonio es la unión de un hombre y una mujer que manifiestan la voluntad
de permanecer juntos, basándose en la igualdad, creando así un vínculo jurídico, es
considerado el núcleo de la sociedad, que ante los ojos de muchos, es el primer paso
para crear una familia estable, debiendo velar por los intereses familiares, los cuales
tienen un respaldo jurídico.
Sin embargo, en muchos países de América Latina, por razones ideológicas, por
imposibilidad legal de contraer matrimonio, ventajas fiscales, por la opción de la
convivencia como periodo de prueba antes de contraer matrimonio, por razones
culturales, o simplemente como escape de la presión social, impulsan a gran
porcentaje de la sociedad actual a mantener relaciones estables de hecho para
conformar una familia.
Países de América, como, Chile, Panamá, Colombia, Bolivia, Cuba, Guatemala,
Honduras, Paraguay, Venezuela, entre otros, plantean condiciones de carácter jurídico
para definir a las relaciones de hecho. Particularmente en Venezuela, el matrimonio
está constituido por la creación de un estado para con los sujetos: el estado conyugal;
generando un vínculo que es algo más que un parentesco, ya que es una unión más
íntima, un vínculo matrimonial.
13
Por otra parte, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el
artículo 77 le otorga a aquellas uniones estables de hecho entre un hombre y una
mujer que cumplan los requisitos establecidos en la Ley los mismos efectos que el
matrimonio, reconociendo uniones estables de hecho diferentes a la institución
matrimonial.
La condición de cónyuges determina un entretejido de recíprocos derechos y
deberes; originando relaciones tanto personales como patrimoniales. Estos deberes y
derechos se adquieren por igual para ambos cónyuges; así como, la obligación que
derivan de la convivencia, como vivir juntos, guardarse fidelidad y socorrerse
mutuamente, están consagrados en el Código Civil Venezolano de conformidad con
el artículo 137.
Ahora bien, a pesar que en el artículo 77 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, respalde las relaciones estables de hecho, como legales y
legitimas, no existe ningún artículo que delimite sus derechos y deberes, más que el
derecho y principio de igualdad entre los cónyuges.
Sin embargo, luego de haber transcurrido 13 años de la reforma constitucional y
su novedosa incorporación, el régimen legal de las relaciones o uniones estables de
hecho, se encuentran dispersas en el ordenamiento jurídico, siendo tarea de la
doctrina y la jurisprudencia, ocuparse del tema.
A pesar que en el artículo 77 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, se respalda que dichas relaciones produzcan los mismos efectos que el
matrimonio, en el Código Civil Venezolano, no se establecen vínculos de obligación
entre personas, sino solo entre bienes, creando así mayor inestabilidad en las
relaciones estables de hechos ya que estas en si no cuentan con una formalidad que
incluya al menos la apariencia de permanencia, y se pueden disolver de manera
unilateral.
14
Formulación del problema
¿Cuál es el régimen jurídico de las Uniones estables de hecho, en el ámbito legal y
familiar?
Objetivos de la investigación
Objetivo General
Analizar el régimen jurídico de las Uniones estables de hecho en el
ámbito legal y familiar.
Objetivos Específicos
•
Estudiar el régimen patrimonial a nivel jurídico y familiar de las uniones
estables de hecho en la Republica Bolivariana de Venezuela.
•
Evaluar las características del matrimonio y las uniones estables de hecho, en
cuanto a su formalidad legal y requisitos establecidos en el ordenamiento
jurídico venezolano.
•
Determinar los derechos y obligaciones en el ámbito familiar de las uniones
estables de hecho.
Justificación y Alcances
Las uniones estables de hecho en nuestra sociedad aparecen como una realidad
latente ya que aproximadamente el 70% de la población acude a las relaciones
15
estables de hecho, para formar una familia, ya sea por razones sociales, culturales,
ideológicas, o razones exclusivas de cualquier índole. Debido a su veloz incremento
actual, es importante conocer y determinar cuál es la situación jurídica en Venezuela
de las relaciones estables de hecho frente a diferentes realidades a las que se enfrentas
los cónyuges actualmente. (González: 1999, p.7).
La laguna existente en el ordenamiento jurídico venezolano y la necesidad como
requisito para obtener el título de abogado, hace que la presente investigación
constituya material de consulta para resolver problemas puntuales o eventuales que se
les presenten a los abogados en ejercicio, jueces, funcionarios legislativos y
estudiantes.
Es importante mencionar que el matrimonio como las relaciones estables de hecho
son los principios para la creación de la familia y por lo tanto de la sociedad actual,
por lo cual es de suma importancia brindar la seguridad y respaldo jurídico a dichas
relaciones estables de hecho para así ofrecerles una mayor estabilidad, asegurando así
los intereses familiares y asegurando la igualdad de derechos y deberes entre los
cónyuges, para así alcanzar el fortalecimiento de la sociedad actual de Venezuela.
Limitaciones
1) La existencia de las lagunas en el ordenamiento jurídico venezolano
2)
Que el tema sea motivo de libre y discrecional interpretación por los
operadores de justicia.
3) La falta de tiempo para recaudar información y la necesidad como requisito
para obtener el título de abogado. Estas son unas de las limitaciones que se podrían
presentar a medida que avance la investigación.
16
CAPÍTULO III
MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL
Antecedentes
Bernard M. Rafael. 2010. Efectos Jurídicos Civiles de las Uniones de hecho.
Publicado Por La Facultad de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas de la
Universidad Central de Venezuela.
En esta investigación el autor realizo un análisis sobre las posibles opciones que el
ordenamiento jurídico venezolano podría aportar para delimitar los derechos de
dichas uniones estables de hecho. Los objetivos de dicha investigación es evaluar las
consecuencias de la inestabilidad jurídica de las relaciones estables de hecho en la
Republica Bolivariana de Venezuela.
La metodología de investigación empleada fue documental ya que se empleo la
recolección de material bibliográfico, por medio de diversas fuentes, haciendo énfasis
en reconocer la situación actual de otros países a nivel mundial para realizar las
respectivas comparaciones con la jurisdicción de Venezuela.
En conclusión el ordenamiento jurídico venezolano permite a partir de lo previsto
para el régimen patrimonial de la pareja su tendencia a confluir con la institución del
matrimonio en el cual alguno de los integrantes puede resultar gravemente
perjudicado y desprotegido ante el derecho.
Los aportes de esta investigación, fueron que permitió acceder a material
bibliográfico, y a los resultados de las entrevistas realizadas a profesionales
especialistas en el tema, los cuales son fundamentos bases para nuestra investigación.
Acosta V. Luis. A. 2007. El nuevo concubinato en Venezuela. Publicado por la
Universidad Central de Venezuela.
El autor realiza un análisis sobre la realidad social de las uniones estables de hecho
y el cumplimiento de sus deberes, el cual viene a tener su punto máximo en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde el constituyente
aparentemente equiparo los efectos del matrimonio a los de las relaciones estables de
hecho.
El asunto planteado se aborda en el presente trabajo a través de una investigación
documental en la cual se analiza la doctrina tanto nacional como extranjera, la
legislación nacional y la jurisprudencia emanada por el Tribunal Supremo de Justicia
en la Sala Constitucional.
Como conclusión el autor considera que la equiparación no puede ser absoluta
pues ello colocaría al matrimonio a la sombra de las uniones de hecho que muchas
veces resulta confusamente concebida.
Los aportes de dicha investigación fue la presentación clara de la opinión de
especialistas donde muestra la necesidad de replantear la interpretación de la
institución de la caducidad legal y contractual en procedimiento civil venezolano a
partir de la consagración en el texto constitucional del derecho a la acción como
derecho humano.
Pérez G.
María A. 2011. Efectos del Matrimonio y las Uniones de Hecho.
Publicado por la Universidad Rafael Urdaneta.
18
En esta investigación el autor realizo un análisis sobre las bases y fundamentos del
matrimonio desde el comienzo de la historia mundial, donde se resalta la esencia del
mismo, también señalo los inicios de las uniones de hecho en América Latina. Los
objetivos de esta investigación es realizar una comparación entre el matrimonio y las
uniones de hecho donde se resalten los deberes y derechos de ambos.La metodología
de esta investigación fue netamente documental, el autor recaudo información
bibliográfica proveniente de diversos textos
En autor señalo como conclusión qué es la institución del matrimonio y qué la
figura de las relaciones estables de hecho, además de cuál es en realidad el propósito
ulterior de la familia; así como la normativa competente para ello (Constitución
Nacional y Código Civil); es posible considerar que debido a la situación de las
relaciones estables de hecho es más que justificable promover su formalización y
sistematización, es decir, alentar a que se le reconozcan efectos no sólo patrimoniales
sino personales, así como los compromisos y facultades de protección, fidelidad,
convivencia, correcta filiación, entre otros; debido a que en nuestro caso implanta una
alternativa sumamente habitual de fundar un hogar de hecho para llevar a cabo un
modo de vida homólogo a aquél que se da en el matrimonio. Los aportes de dicha
investigación fue que ella se encuentra ciertas bases teóricas que son importantes
resaltar en nuestro estudio, Como lo son las teorías y conceptos que pueden llegar a
fundamentarlo.
Bases Teóricas
Origen y Evolución de la Familia
La palabra familia proviene del término latín “Fanes” que significa hambre, ya que
esta institución surge originalmente para cubrir las necesidades cotidianas de
19
subsistencia. En sus inicios el ser humano no se diferenciaba mucho de los otros
mamíferos, ya que vivía en agrupaciones primitivas y rudimentarias, por lo que
apenas podía establecerse una mínima diferencia entre rebaño y horda.
En esta promiscuidad en que no existía límite en las relaciones sexuales; sólo
había el lazo familiar establecido entre madre, los hijos e hijas, al ser la mujer la más
estable del grupo surge la organización llamada Matriarcado, que es el núcleo
familiar presidido y dirigido por la madre.
Más adelante hubo un cambio profundo y radical, cuando la horda se convirtió en
tribu, y surgió la comunidad primitiva en donde la propiedad común pasó a manos de
un jefe denominado Patriarca; es aquí donde el hombre pasa de nómada a sedentario
y aparecen los rudimentos de la propiedad privada, en donde tuvo que asumir la
autoridad política, legal, económica, la protección y defensa del grupo familiar,
estableciéndose el hombre pasa de nómada a sedentario y aparecen los rudimentos de
la propiedad privada, en donde tuvo que asumir la autoridad política, legal,
económica, la protección y defensa del grupo familiar, estableciéndose el Patriarcado.
Los pueblos que habitaron Centroamérica durante la época precolombina, tenían
fundamentada su base social en la familia. En la nobleza (clase alta), la poliginia era
general, es decir, los reyes y grandes señores podían tener varias mujeres, una de las
cuales era la “legítima” y las otras concubinas. La mujer principal se elegía por
razones de Estado con el fin de establecer vínculos con otros señoríos y concretar la
posición política del jefe o señor. El matrimonio se celebraba en una ceremonia,
donde era permitido entre familias cercanas, excepto entre padres e hijos y entre
hermanos. Entre los macehuales o gente del común (colaboradores, artesanos,
carpinteros, etc.) eran más frecuentes los matrimonios dentro del grupo familiar,
aunque no entre hermanos ni padres e hijos. La poliginia no era muy frecuente, por lo
que predominaba el matrimonio Monogámico.
20
El casamiento de la gente del común era frecuente entre adolescentes y en su
mayoría era preparado por los padres de los novios. La familia era de carácter
Clánico, es decir, estaba constituida por un grupo numeroso de personas incluyendo
padres, hijos, abuelos, tíos, sobrinos, etc. Cuando en el matrimonio el hombre moría
dejando sus hijos menores, era el hermano mayor quien tomaba la responsabilidad de
cuidarlos hasta que éstos obtuvieran la mayoría de edad; en relación a lo anterior se
practicaba el Levirato, o sea, la viuda pasaba a ser una mujer adicional para el
hermano del difunto.
Los roles familiares estaban diferenciados entre el padre y la madre; el padre se
dedicaba a las labores productivas, principalmente las agrícolas; la madre a las
labores domésticas y al cuido de los hijos, algunos también realizaban las labores
productivas como el tejido y la confección de vestidos.
En la época colonial se distinguía la familia de origen indígena y la de
descendencia española. La familia indígena era bastante numerosa, debido que
además de padres e hijos, generalmente, vivían los abuelos y parientes. El jefe del
hogar era el padre, la esposa e hijos le debían obediencia y respeto. Los roles estaban
bien diferenciados; los niños según su sexo eran educados de acuerdo con el rol social
del padre o de la madre. La familia de descendencia española descansaba en la
autoridad paterna; la mujer pasaba la mayor parte del tiempo en la casa, dedicada a
las actividades domésticas y su sumisión ante el esposo era absoluta.
Durante esta época se dio también el mestizaje, con ello, las mujeres indígenas
eran para el marido simples sirvientas, cuya única misión, era la de procrear hijos sin
permitírseles ninguna intervención en asuntos que no estuvieran relacionados con el
hogar. No les era permitido ejercer el sufragio, ni tenían participación en la toma de
decisiones, no les permitía recibir educación, es decir ir a la escuela.
21
Con la aparición del cristianismo, la familia evolucionó notablemente;
afirmándose el principio monogámico, estableciéndose, la indisolubilidad del
matrimonio y concediendo una relativa personalidad jurídica a la mujer. La familia
monogámica es la característica de esta época, sin embargo existe la infidelidad entre
los cónyuges, generalmente el hombre, por lo que se forman familias aparte del
vínculo matrimonial religioso.
La familia contemporánea ha decaído mucho en importancia por diversas causas;
se citan algunas: La introducción de la tecnología, industrialización, falta de
responsabilidad de los cónyuges, frecuencia de adulterio y divorcios, la emigración,
desintegración, entre otros.
Características de las familias
La organización familiar varía notablemente de sociedad en sociedad; no obstante,
varios estudios han establecido una tipología de familia en su realidad vivencial así:
La familia nuclear, constituida por la madre, el padre y los hijos(as); La familia
extensa, constituida por dos o más familias nucleares unidas entre sí por un
parentesco común.
Otros científicos sociales han clasificado a la familia de acuerdo al parentesco así:
Afinidad, es el existente entre uno de los cónyuges y los consanguíneos del otro, o
uno de los convivientes y los consanguíneos del otro.
Funciones de la familia
La familia debe cumplir ciertas funciones a fin que los descendientes adquieran
una personalidad íntegra; dentro de éstas se citan: función procreadora, es ésta la que
garantiza la supervivencia del ser humano de una forma sana e integra; función
22
socializadora, es la responsable de reproducir el orden social y garantizar la
transmisión cultural a las subsiguientes generaciones; función afectiva, es la que se
encarga de dar protección, amor, afecto, ternura, seguridad, atención y cuidados a
cada uno de los miembros; función material, tiene que ver con lo económico, es deber
de los padres proveer lo necesario de índole material para el buen desarrollo de la
familia (alimentación, vestido, vivienda, educación, salud, recreación y otros);
función moral y espiritual, es ésta la que ayuda a formar al ser humano con
principios, con valores morales y espirituales para que éste se desarrolle en un
ambiente de respeto, amor, justicia, afecto y diálogo.
Desintegración familiar
“Tradicionalmente se ha dicho que desintegración familiar es la separación física
de los cónyuges; esto es cierto, pero la separación no sólo debe verse como un
distanciamiento físico, sino también espiritual. Si el padre o la madre no se preocupan
por el bienestar de sus hijos, si los hijos no se relacionan cordialmente con los padres,
si los cónyuges no se llevan bien ni se respetan; hay desintegración familiar”.
(Cornejo F, 1999).
Los miembros de una familia pueden vivir bajo un mismo techo, pero estar
separados a la vez. La disfuncionalidad del grupo familiar no sólo depende de la falta
de entendimiento entre sus miembros, sino que pueden intervenir factores externos.
Una familia no puede vivir integrada si no tiene una vivienda cómoda, si los padres
no poseen un trabajo permanente y bien remunerado, si no poseen atención médica,
educación, etc. que como consecuencia puede provocar desintegración familiar.
“En efecto cuando la sociedad niega los derechos a una familia, esta puede
desintegrarse, lo cual puede traer como consecuencia otros problemas sociales como:
23
La delincuencia, drogadicción, analfabetismo, prostitución, maras, mortalidad
infantil, entre otros”. (Cornejo F, 1999).
Situación económica de la familia
La situación económica de los grupos familiares lo determinan los ingresos
económicos por jornadas de trabajo que puede ser semanal, quincenal o mensual para
satisfacer las necesidades básicas de cada uno de sus miembros.
Fundamentos jurídicos del matrimonio
Las características generales de la institución del matrimonio incluidas en algunos
ordenamientos jurídicos, son la dualidad, la heterosexualidad y el contenido en cuanto
a derechos y deberes. A partir del siglo XX, en las sociedades de influencia
occidental y procedente del liberalismo se recoge también el principio de igualdad,
con un peso creciente en las regulaciones derivadas.
La dualidad del matrimonio es el principio por el que la institución está prevista,
en principio, para unir a dos personas y vincularlas en orden a su convivencia y
procreación. Una excepción muy importante a este principio se encuentra en algunos
ordenamientos (en especial los de base islámica), que reconocen la posibilidad de que
un hombre contraiga matrimonio con más de una mujer; pero incluso en este caso la
institución vincula a una persona con otra, pues las diversas mujeres que un
musulmán pueda tener no están unidas, en principio, por ningún nexo jurídico ni
tienen derechos y obligaciones entre sí.
La heterosexualidad matrimonial exige la pertenencia de cada contrayente a uno
de los sexos, de manera que un hombre y una mujer son los únicos que, en principio,
pueden contraer matrimonio. Este principio está siendo modificado en algunos países
24
en favor del principio de igualdad, a fin de reconocer la paridad de derechos y
obligaciones entre hombre y mujer y extender los beneficios que implica la
institución del matrimonio a parejas formadas por personas del mismo sexo.
Países Bajos, Bélgica, España, Canadá y Sudáfrica, así como el estado de
Massachusetts en Estados Unidos, han admitido el matrimonio entre dos personas del
mismo sexo para crear una familia que prolongue la existencia de la especie. Estos
países modifican la anterior definición legal del matrimonio al concebirlo como la
unión de dos personas.
El contenido en cuanto a derechos y deberes de los cónyuges varía en función del
ordenamiento jurídico de cada país, pero por lo general todos les imponen la
obligación de vivir juntos y guardarse fidelidad, de socorrerse mutuamente, de
contribuir al levantamiento de las cargas familiares y de ejercer conjuntamente la
potestad doméstica y la patria potestad sobre los hijos, que se presumen comunes
salvo prueba en contrario.
Las singularidades del contenido del matrimonio en cuanto a derechos y deberes
de los cónyuges derivan en cada país de su propia concepción cultural de la
institución, que ha dado forma a la misma en su legislación positiva y en su práctica
jurídica.
Uniones de Hecho
La Unión establece y Monogamia de un Hombre y una Mujer, libres de Vínculos
Matrimonial con otra persona, que formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo las
condiciones y circunstancias que señale el código de familia, genera. Los mismos
derechos y obligaciones que tienen las familias constituidos mediante Matrimonio
inclusive en lo relativo a la presencia leal de Paternidad, y la sociedad conyugal.
25
A pesar de que el matrimonio aparece como una institución prácticamente de
condición universal, regulado tanto por el Derecho como por las distintas religiones
existentes; con el paso de los años, ha ido creciendo progresivamente bajo su sombra
la figura de las relaciones estables de hecho. Específicamente en Venezuela podría
asegurarse que el setenta por ciento de las familias viven en uniones
extramatrimoniales, incluso se ha llegado a decir que "los venezolanos tenemos
vocación hacia la vida en uniones estables de hecho".
Este modo de actuar social ha sido definido como una unión monogámica entre un
hombre y una mujer que, aunque posean la capacidad requerida para celebrar un
matrimonio, mantiene una sociedad de hecho (siendo aquélla que, a pesar de ser
lícita, no ha cumplido con todos los requisitos legales para la constitución del
matrimonio) permanente y responsable, cuyo fin sea edificar una familia, cumpliendo
con los deberes recíprocos de cohabitación, socorro y respeto, todo esto bajo la
apariencia de un matrimonio.
Las uniones estables de hecho en nuestra sociedad aparecen como una realidad
latente que se halla al margen de la legislación y que requiere ser tomada en cuenta de
manera inminente, debido a su veloz incremento actual, pudiéndose apreciar que cada
día son más y más las parejas que deciden formar una unión extramatrimonial como
solución a su situación. Entre los elementos que fundamentan esta sociedad se
encuentran algunos, tales como:
Inestabilidad, diferencia clave entre el matrimonio y las uniones estables de hecho,
ya que éste no cuenta con una formalidad que incluya al menos la apariencia de
permanencia. Los concubinos no poseen un verdadero vínculo legal que los una, a
pesar de que dicha unión se realice con miras a un verdadero futuro estable y
duradero.
26
Notoriedad de la comunidad de vida, los concubinos deben convivir como marido
y mujer, es decir, simulando la relación de pareja que hay dentro del matrimonio, y
conociendo subjetivamente tal situación. Esto deberá ser advertido también por la
comunidad que les rodea, implicando así cierto carácter de publicidad.
Este fenómeno social se produce por gran diversidad de factores de índole tanto
económico como cultural. En cuanto a los económicos, se garantiza que constituyen
la razón casi primordial, ya que en los bajos niveles que integran nuestra sociedad
resulta mucho más arduo imponer la figura jurídica del matrimonio, optando por una
vía más fácil, representada por las uniones extraconyugales, que no llevan consigo
obligación legal alguna. En relación con las causas de carácter cultural, se encuentra
la falta de desarrollo en la educación; pues esto ocasiona que el venezolano de
escasos recursos no comprenda cabalmente la importancia de un vínculo familiar
sistematizadamente organizado.
Parece imperioso delimitar la frontera que cubre el concepto de la relación
concubinaria en sí, es decir, su aspecto personal. Para ello es indispensable aclarar
dentro de cuál o cuáles conceptos jurídico-institucionales se ubica la situación en
cuestión.
Resulta sin duda incuestionable que las uniones estables de hecho representa un
estado meramente familiar, ya que cumple básicamente con las funciones del mismo.
Pese a ello, únicamente representa dicha circunstancia y no la constituye como tal,
debido a que no posee un lazo biológico entre la pareja ni una sentencia de
matrimonio firmes que lleguen a sustentarla; así se da en este caso la existencia de un
estado aparente de familia, basado en los hechos y no en el Derecho. De modo que
los concubinos desarrollan ante la comunidad en la cual se desenvuelven una aparente
vida conyugal de marido y mujer (cuando la unión es pública y no oculta, claro está),
sin estar unidos por el vínculo matrimonial que otorga la ley.
27
Esta situación tiene escena en nuestro mundo jurídico debido a que la relación
extramatrimonial implica un valor intrínseco en sí misma al cual el Derecho no puede
dar la espalda, pues si lo hiciera estaría yendo en contra de su misma esencia, como
es la de organizador de las formalidades requeridas por los supuestos jurídicos que
surgen día tras día en la sociedad.
Conceptualización y teorías de las uniones estables de hecho.
Según Morales (2006), en la vida cotidiana todo el mundo sabe lo que es una
unión de corte concubinaria, “son dos personas no casadas que viven juntas”, sin
embargo, estas uniones estables de hecho comprenden una serie de supuestos que
hacen difícil su definición.
De acuerdo con esta autora, en la doctrina extranjera y en las legislaciones que
regulan esta materia, se encuentran dos sistemas de concepción de la regulación
jurídica, ante lo cual plantea una clasificación que resulta sumamente útil a los fines
de este análisis. La autora distingue en las uniones estables de hecho las
concepciones: 1. Fáctica y 2. Negocial.
La concepción fáctica está basada en una concepción estrictamente fáctica de la
unión, estableciendo una serie de consecuencia jurídica que descansan en la
existencia de una convivencia entre dos personas. Según Morales (2006), gran parte
de los países se inclina hacia esta concepción y cita como concepto ejemplificador de
esta postura el de Cantero (2001) quien describe las uniones estables de hecho como:
“Fenómeno social expresado por el comportamiento de un hombre
y una mujer cuando sin compromiso jurídico ni sanción social,
mantienen una convivencia estable y al estilo marital, susceptible de
producir efectos jurídicos”. Cantero (2001)
28
También resalta la definición de Azpirí (2003) y de Bocaranda (2001) para ilustrar
este tipo de concepción:
“La unión marital de hecho es la constituida por un hombre y una mujer
que conviven en aparente matrimonio… Esto significa que deben convivir
bajo un mismo techo y mantener una cierta estabilidad, y que la relación
debe ser singular y perdurar a través del tiempo”. Azpirí (2003).
Bocaranda (2001), define las uniones estables de hecho cabal como “unión de
vida, permanente, estable y singular, de un hombre y de una mujer, conjugados por el
lazo espiritual del afecto, quienes cohabitan como si estuviesen unidos en
matrimonio, con la posibilidad inmediata de contraerlo”.
La concepción negocial, se refiere a los tipos de regulación jurídica a partir de una
decisión negocial de los convivientes, sin embargo, pocas son las regulaciones que
han adoptado la concepción de las uniones estables de hecho a partir de un pacto o
convenio regulador de sus bienes, en América Latina, por ejemplo, ninguna
regulación la ha adoptado.
Dentro de esta concepción, Verda y Beamonte (2001) plantean: “El pacto civil de
solidaridad se define como un contrato concluido por dos personas físicas, mayores
de edad, de igual o diverso sexo, para organizar su vida en común”.
Chalbaud (2006), expresa que la “unión estable de hecho” es una forma de
convivencia entre un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que
forman un hogar de hecho, por el tiempo y en las condiciones que consideren dando
lugar a una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de la sociedad de gananciales
en cuanto es aplicable.
29
Por otra parte, Bossert (2007) conceptúa a las uniones estables de hecho como la
“Unión permanente de un hombre y una mujer que, sin estar unidos por el
matrimonio, mantienen una comunidad de habitación y de vida, de modo similar al
que existe entre los cónyuges”.
La Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia (2004) expresa que la
unión estable de hecho:
“Es la cohabitación o vida en común, elemento que puede ser sustituido por la
convivencia en visitas constantes, socorro mutuo, ayuda económica reiterada, vida
social conjunta, e hijos, entre un hombre y una mujer, sin impedimentos para contraer
matrimonio, tal unión será con carácter de permanencia (dos años mínimo), y que la
pareja sea soltera, formada por divorciados o viudos entre sí o con solteros, sin que
existan impedimentos dirimentes que impidan el matrimonio. Y para reclamar
posibles efectos civiles del matrimonio es necesario que una sentencia
definitivamente firme la reconozca, siendo la relación excluyente de otras con iguales
características”.
Sin embargo, Pérez, M. y Tesara, B. (2005), opina que se establece de hecho la
unión de un hombre y una mujer libres de vínculos matrimoniales con otra persona,
que formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo las condiciones y circunstancias
que señale el código de familia; y que genera los mismos derechos y obligaciones que
tienen las familias constituidas mediante el matrimonio, inclusive en lo relativo a la
presencia leal de paternidad y la sociedad conyugal.
En relación a las definiciones expuestas se resume entonces que, la “unión estable
de hecho” es la manera en que un hombre y mujer viven de mutuo acuerdo pudiendo
formar una familia de hecho pero sin contrato matrimonial.
30
Basándose en otra teoría, Sojo B. Raúl, De Sojo B. Milagros (2011). Opina que el
matrimonio constituye una sociedad de derecho, regulada por el ordenamiento
jurídico positivo; mientras que las uniones estables de hecho se constituye en una
sociedad de hecho, que para tener efectos jurídicos debe ser incorporada al mundo
del derecho, lo cual tiene un tratamiento diverso según la cultura del país que se trate.
En relación con el equiparamiento que realiza el parágrafo segundo del artículo 77
de la constitución, entre el matrimonio y las uniones estables de hecho, se ha
argumentado que no existe ley alguna que establezca los requisitos a que se refiere
este articulo; y nos encontramos por lo tanto en presencia de una norma programática
que no ha sido desarrollada por el legislador y que se encuentra en mora legislativa de
crearla, discutirla y sancionarla.
Se puede señalar que en Venezuela la primera unión estable de hecho, no
matrimonial reconocida, fue el concubinato en el código civil de 1942, el cual
establece la presunción de comunidad de los bienes, disposición que se mantuvo en la
reforma de 1982.
La ley Orgánica de Registro Civil, establece que las uniones estables de hecho se
pueden registrar por manifestación de voluntad, documentos auténticos o públicos y
por decisión judicial.
Esta manifestación de voluntad, es solo entre un hombre y una mujer, en forma
conjunta y se registrara, adquiriendo desde su inscripción plenos efectos jurídicos sin
menoscabo de cualquier derecho anterior al registro. De igual forma serán registradas
aquella decretadas bajo decisión judicial.
Las uniones estables de hecho se dividen según el autor en tres categorías:
31
1.
Uniones extramatrimoniales o ilícitas: Entre estas destacan la bigamia, el
adulterio, el incesto y el denominado síndrome de Estocolmo.
2.
Uniones estables de hecho toleradas: Estas son las uniones entre
homosexuales y las uniones entre indigentes.
3.
Uniones estables de hecho reconocidas: En Venezuela la única unión estable
de hecho reconocida, es el concubinato.
El concubinato es definido como el estado en que se encuentran un hombre y una
mujer cuando comparten, habitación y vida como si fueran esposos, sin haber
contraído matrimonio de ningún tipo.
Para que la unión extramatrimonial pueda calificarse como unión estables de
hecho, debe reunir ciertos caracteres, que surgen de la norma constitucional del
artículo 77 y del artículo 767 del código civil; por lo que puede decirse que las
uniones estables de hecho es un matrimonio no legalizado.
Las uniones estables de hecho deben tener todas las apariencias de un matrimonio
legítimo y por tanto debe responder a ciertos caracteres. Para darse las uniones
estables de hecho este debe ser público y notorio, es decir que debe haber reconocida
fama y constancia de la relación lo cual implica que sean reconocidos el hombre y la
mujer como pareja ante sus familiares y conocidos.
Debe ser regular y permanente, es decir que los concubinos deben convivir en un
mismo hogar, guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente de manera permanente.
Debe ser singular, entre un solo hombre y una sola mujer, y las personas
involucradas, el hombre y la mujer no deben tener ningún impedimento legal para
contraer matrimonio.
32
Tomando en cuenta los establecido en el artículo 77 de la constitución, se puede
considerar que al insertar esta norma, el constituyente no ha tenido otra intención que
la de establecer, entre concubinos, los mimos derechos y obligaciones reciprocas de
contenido personal, que en el código civil se señalan para los cónyuges, es decir, vivir
juntos, guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente.
Con respecto a la disolución de las uniones estables de hecho, según el artículo
122 de la Ley Orgánica de Registro Civil, se establece que es declarable a través de u
una manifestación unilateral o conjunta de las personas unidas por ante el registro
civil, por decisión judicial, por la muerte de una de las personas unidas o por la
declaratoria del sobreviviente.
La liquidación de la propiedad concubinaria tendrá lugar cuando ambos
concubinos convengan en repartir los bienes que hayan adquirido durante su vida en
común y de no darse esta convención, cuando mediante decisión judicial se realice la
separación luego de verificados los preceptos de artículo 767 del código civil.
Breve reseña histórica sobre la evolución jurídica de las uniones estables de
hecho en Venezuela
.
La legislación venezolana desde su nacimiento como República no previa una
regulación en materia de uniones estables de hecho o de relaciones fuera del
matrimonio, tal como lo menciona González F. A. (2004) y Morales (2006), la
influencia napoleónica fue evidente en la primera postura adoptada por el país.
No es sino hasta 1942 que en el Código Civil se regula, aunque de manera muy
tímida este asunto, este código perdió vigencia con la reforma del mismo en 1982; sin
embargo, se señala a continuación el artículo 767, donde se hace mención de las
uniones estables de hecho:
33
“se presume la comunidad salvo prueba en contrario en aquellos casos de
unión no matrimonial, cuando la mujer demuestra que ha vivido
permanentemente en tal estado y ha contribuido con su trabajo a la
formación o aumento del patrimonio del hombre aunque los bienes cuya
comunidad se quiere establecer aparezca documentado a nombre de uno
solo de ellos, tal presunción solamente surte efectos legales, entre ellos
dos y entre sus respectivos herederos, y también entre uno de ellos y los
herederos del otro, salvo caso de adulterio”.(Código Civil, 1942).
Lo primero a destacar sobre el citado artículo es que el mismo contiene una
presunción iuris tantum, es decir, que admite prueba en contrario. En este caso, se
establece que la mujer es quien tiene la obligación exclusiva de comprobar y
demostrar que ha contribuido al patrimonio del hombre, sin importar, que en los
bienes de la pareja aparezca como titular uno solo de ellos. Por otro lado, los efectos
jurídicos de la presunción solo abarcan a la pareja que vive en las uniones estables de
hecho y a sus herederos, por tanto, no se puede decir que es de carácter erga omnes,
pues la presunción no surte efectos contra todo el mundo.
La reforma del Código Civil de 1982 viene a introducir nuevos elementos aunque
estos no tienen mayor trascendencia en términos de los efectos jurídicos que produce.
En el artículo 767 de este Código se establece:
“Se presume la comunidad, salvo prueba en contrario en aquellos
casos de unión matrimonial, cuando la mujer o el hombre, en su caso,
demuestren que ha vivido permanentemente en tal estado aunque los
bienes en cuya comunidad se quiere establecer aparezca a nombre de uno
solo de ellos. Tal presunción solo surte efectos legales entre ellos dos y
entre respectivos herederos y también entre uno de ellos y los herederos
del otro. Lo dispuesto en este articulo no se aplica si uno de ellos es
casado.” (Negritas añadidas) (Código Civil, 1982).
Lo que se debe destacar en este artículo es la inclusión del hombre que equipara la
carga sobre ambas partes, ya que anteriormente era la mujer, quien debía probar.
También se modifica el artículo en su última frase pasando de la exclusión de los
34
casos de adulterio a la exclusión en aquellos casos donde uno de los concubinos sea
casado.
En cuanto a la prueba de su existencia, en ambas legislaciones se expresa de
manera clara que lo que debe probarse es la permanencia de dicha convivencia entre
las dos personas. Ahora bien, con la promulgación de la Constitución Bolivariana de
1999 se configura un nuevo modelo de Estado, que en un afán de igualdad de los
derechos y ampliación de los mismos, equipara las uniones estables de hecho con el
matrimonio, dándole incluso rango constitucional a un asunto que antes solo era
tratado en el Código Civil.
35
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Abandono emocional: Es la falta de respuesta a las necesidades de contacto afectivo
del niño/a ausencia de contacto corporal, caricias etc. e indiferencia frente a los
estados anímicos del niño.
Abandono físico: Es un maltrato pasivo, ocurre cuando las necesidades físicas
(alimentación, abrigo, higiene, protección y vigilancia de las situaciones
potencialmente peligrosas, cuidado médico) no son atendidos temporal o
permanentemente, por ningún miembro del grupo que convive con el niño.
Abuso: Cualquier acto que daña física, sexual o psicológicamente a otra persona.
Abuso emocional: Típicamente se presenta bajo la forma de hostilidad verbal crónica
(insultos, burlas, desprecios, críticas o amenazas de abandono) y constante bloqueo
de las iniciativas infantiles (que pueden llegar hasta el encierro o confinamiento) por
parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar.
Abuso físico: Cualquier acción no accidental por parte de los padres o cuidadores,
que provoque daño físico o enfermedad en el niño. La intimidad del daño puede
variar desde una contusión leve hasta una lesión mortal.
Afinidad: Parentesco, conexión entre un cónyuge y los parientes del otro.
Bajo nivel económico: Determinan cuantitativamente los ingresos que un grupo
familiar reúne en un periodo determinado para satisfacer sus necesidades.
Bajo nivel educativo de los padres: Es el grado de conocimiento académico
alcanzado por los padres de familia a través del Sistema Educativo Nacional.
36
Canasta familiar: Es el gasto que tiene cada familia en un mes en alimentos,
vivienda, vestido, salud, educación, recreación, transporte, etc.
Consanguinidad: Descendencia de un mismo tronco.
Desintegración familiar: Es la separación física y espiritual entre los miembros de la
familia.
Estado familiar: Es la calidad jurídica que tiene una persona en relación a la familia
y por la cual la ley le atribuye determinados derechos y deberes.
Familia: Es el núcleo básico de la sociedad y cumple las funciones educativas y
formadoras primarias de los individuos.
Horda: Tropa de salvajes nómadas.
Indisolubilidad: Que no puede disolverse o desatarse.
Macehuales: gente del común (labradores, artesanos, etc.).
Matriarcado: Núcleo familiar presidido y dirigido por la madre.
Mito: Creencia errónea que la mayoría de la gente acepta como si fuera verdadero.
Monogamia: Unión de un hombre con una mujer.
Padres de familia: Son los encargados de cubrir todas aquellas necesidades que
demandan sus hijos; tanto materiales como afectivas.
37
Patriarca: Título de dignidad de algunos prelados. En la antigüedad jefe de familia,
tribu o clan.
Patriarcado: Forma de organización familiar en la que la autoridad política, legal y
económica reside en el padre.
Poliandria: Estado de una mujer que tiene o ha tenido varios maridos.
Poligamia: Unión de un hombre con varias mujeres.
Prelado: Dignatario eclesiástico.
Relación de abuso: Es toda conducta que, por acción u omisión ocasiona daño físico
y/o psicológico a otro miembro de la familia.
Trabajo físico: Llamado también material; su ejecución requiere consumo de energía
muscular.
Unión de derecho: Unión entre dos personas de sexo opuesto por vínculo
matrimonial.
Unión de hecho: Unión que se hace sin mediar el vínculo matrimonial.
38
Bases legales
Es importante mencionar los artículos de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela que fundamentan dicha investigación, como el artículo 77,
el cual manifiesta que, “Se protege el matrimonio entre un hombre y una mujer, el
cual se funda en el libre consentimiento y en la igualdad absoluta de los derechos y
deberes de los cónyuges. Las uniones estables de hecho entre un hombre y una mujer
que cumplan los requisitos establecidos en la ley producirán los mismos efectos que
el matrimonio”.
La legislación venezolana hace pensar que se considera la Teoría del Matrimonio
como Contrato, atendiendo al Capítulo II, Título IV del Libro Primero del Código
Civil vigente que se titula De las formalidades que deben preceder al contrato de
matrimonio.
Precisamente, por el mismo hecho de tratarse de un contrato, el matrimonio suscita
una serie de efectos, tan peculiares como él mismo. Un efecto general, y de carácter
fundamental en esta materia está constituido por la creación de un nuevo estado para
con los sujetos: el estado conyugal; generando un vínculo que es algo más que un
parentesco, ya que es una unión más íntima, un vínculo matrimonial. Esta naciente
condición de cónyuges determina un entretejido de recíprocos derechos y deberes,
originando asimismo relaciones tanto personales como patrimoniales.
En cuanto a las relaciones personales, es necesario hacer referencia a los derechos
y deberes de los esposos, mencionados anteriormente. Estos están consagrados en el
Código Civil Venezolano (CCV), el cual en su artículo 137 establece que:
Con el matrimonio el marido y la mujer adquieren los mismos derechos y
asumen los mismos deberes. Del matrimonio deriva la obligación de los
39
cónyuges de vivir juntos, guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente.
La mujer casada podrá usar el apellido del marido. Este derecho subsiste
aún después de la disolución del matrimonio por causa de muerte,
mientras no contraiga nuevas nupcias. La negativa de la mujer casada a
usar el apellido del marido no se considerará, en ningún caso, como falta
a los deberes que la Ley impone por efecto del matrimonio.
De igual modo, en el primer aparte del artículo 139 se contempla que:
El marido y la mujer están obligados a contribuir en la medida de los
recursos de cada uno, al cuidado y mantenimiento del hogar común, y a
las cargas y demás gastos matrimoniales. En esta misma forma ambos
cónyuges deben asistirse recíprocamente en la satisfacción de sus
necesidades. Esta obligación cesa para con el cónyuge que se separe del
hogar sin justa causa. El cónyuge que dejare de cumplir, sin causa
justificada, con estas obligaciones, podrá ser obligado judicialmente a
ello, a solicitud del otro.
La principal presunción que considera nuestro Código en cuanto al carácter
patrimonial de toda unión extramatrimonial, se encuentra en el artículo 767 y se
refiere que:
Se presume la comunidad, salvo prueba en contrario, en aquellos casos de
unión no matrimonial, cuando la mujer o el hombre en su caso, demuestre
que ha vivido permanentemente en tal estado aunque los bienes cuya
comunidad se quiere establecer aparezcan a nombre de uno solo de ellos.
Tal presunción sólo surte efectos legales entre ellos dos y entre sus
respectivos herederos y también entre uno de ellos y los herederos del
otro. Lo dispuesto en este artículo no se aplica si uno de ellos está casado.
El Código Civil Venezolano, considera un aspecto de la relación extramatrimonial
a nivel personal en su artículo 211, el cual dice que “Se presume, salvo prueba en
contrario, que el hombre que vivía con la mujer en las uniones estables de hecho
notorio para la fecha en que tuvo lugar el nacimiento del hijo, ha cohabitado con ella
durante el período de la concepción.
40
Además es importante mencionar a la Ley de Registro Civil que considera en su
Capitulo VI De las Uniones Estables de Hecho, comenzando con la inscripción
establecida su articulo 117 la cual se registraran en virtud de una manifestación de
voluntad, en el libro correspondiente, adquiriendo a partir de ese momento plenos
efectos jurídicos, sin menoscabo del reconocimiento de cualquier derecho anterior al
registro.
Resaltando que toda decisión judicial definitivamente firme que declare o
reconozca la existencia de una unión estable de hecho, será insertada en el Registro
Civil. Los jueces de la Republica Bolivariana de Venezuela deben remitir copia
certificada de la decisión judicial dormitivamente firme a las oficinas municipales de
Registro Civil, para su inserción en el libro correspondiente. En la cual el contenido
de esa acta deberá contener todos los requisitos establecidos en el art 120 de
mencionada ley. Y por ultimo referente a las uniones estables de hecho menciona las
prohibiciones, donde no se podrán registrarse uniones estables de hecho de niños y
niñas, de los adolescentes menores de catorce años de edad y las demás que
establezcan las leyes. Con respecto a las disoluciones de dichas uniones su art 122 las
establece mencionando así:
Se registrara la declaratoria de disolución de las uniones estables de
hecho, en los siguientes casos: 1. Manifestación de voluntad efectuada
unilateral o conjuntamente por las personas unidas de hecho ante el
Registro Civil. 2. Decisión judicial 3. La muerte de una de las personas
unidas de hecho, por declaratorias del sobreviviente. En los casos de
disolución unilateral de las uniones estables de hecho, el registrador o la
registradora civil deberán notificar a la otra persona unida de hecho, de
conformidad con la ley.
41
CAPÍTULO IV
FASES METODOLÓGICAS
Diseño de la investigación
El diseño es la estrategia general que adopta el investigador para responder al
problema planteado. En atención al diseño, la investigación puede ser: documental,
de campo o experimental.
Según Hernández Sampieri (2006), el termino diseño de investigación “se refiere
al plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación”. El
diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de
estudio, contestar las interrogantes que se ha planteado.
De acuerdo a los objetivos, la presente investigación corresponde a la
investigación documental, y está consignada a aportar un cuerpo organizado en
conocimiento científico y no necesariamente resultados de utilidad experiencia
inmediata. Se preocupa de acumular información de la realidad para enriquecer el
conocimiento.
Es de gran importancia mencionar que la misma también se sustenta en una
investigación documental ya que según Arias F. (2006). “La investigación
documental es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de
materiales impresos u otros tipos de documentos”.
Según Balestrini M. (1998). Se refiere a la investigación documental, como: “Un
tipo de investigación que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes
de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie.
Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la
hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda
en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se
encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes.
Nivel de la Investigación
Se caracterizó, por la obtención de información de manera inmediata y personal,
utilizando técnicas y procedimientos basados en el contacto directo con la gente o
realidad que se investigó. La investigación tiene gran importancia a la utilización de
procedimientos que sirven para corregir los posibles sesgos de la subjetividad así
como recoger información, contrastación de las soluciones y los planteamientos
teóricos, es decir, el grado de representatividad de los casos.
Con respecto al nivel de la investigación Arias F. (2006) publica, “El nivel de
investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un objeto o
fenómeno. Aquí se indicará si se trata de una investigación exploratoria, descriptiva o
explicativa. En cualquiera de los casos es recomendable justificar el nivel adoptado”.
En este caso se trata de una investigación explicativa ya que no solo se basa en
describir un evento sino que también se explora y se correlaciona.
De acuerdo a Hernández, Sampieri. (2006) Se adoptará la clasificación de Dankhe
(1986), quien los divide en: exploratorios, descriptivos, correlaciónales y
explicativos.
43
Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o
fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están
dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como
su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables
están relacionadas. Las investigaciones explicativas son más estructuradas
que las demás clases de estudios y de hecho implican los propósitos de
ellas (exploración, descripción y correlación), además de que
proporcionan un sentido desentendimiento del fenómeno a que hacen
referencia.
Basándose en lo anterior las técnicas e instrumentos de recolección de datos en
primer lugar fue la observación del día a día desde el inicio del proceso pasantías.
Cuya finalidad es la búsqueda de información útil y necesaria para llevar a cabo el
proceso de investigación, recolección bibliográfica, las entrevistas informales para así
recaudar la información necesaria para fundamentar dicha investigación.
Fase I. Estudiar el régimen patrimonial a nivel jurídico y familiar de las uniones
estables de hecho en la Republica Bolivariana de Venezuela.
Basándose en el diagnostico realizado a los fundamentos teóricos y jurídicos de las
uniones estables de hecho, se puede decir que es la unión entre un hombre y una
mujer, con la finalidad de formar una familia sin acudir al matrimonio como principal
institución, siempre y cuando se fundamente en el artículo 767 de Código Civil
Venezolano.
Para abordar el tema del régimen patrimonial de dichas uniones es importante
hacer referencia al artículo 77 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en el cual se hace referencia a que “Se protege el matrimonio entre un
hombre y una mujer, el cual se funda en el libre consentimiento y en la igualdad
absoluta de los derechos y deberes de los cónyuges. Las uniones estables de hecho
44
entre un hombre y una mujer que cumplan los requisitos establecidos en la ley
producirán los mismos efectos que el matrimonio”.
En relación con la interpretación del citado artículo de la Constitución,
específicamente en lo que se refiere al alcance de las uniones estables de hecho entre
un hombre y una mujer, y cuáles de los efectos civiles del matrimonio pueden
equipararse estas uniones, se pronunció la Sala Constitucional en sentencia No.1.682
del año 2005, en la siguiente forma: “El concubinato es un concepto jurídico,
contemplado en el artículo 767 del Código Civil, y tiene como característica –que
emana del propio Código Civil- el que se trata de una unión no matrimonial (en el
sentido de que no se han llenado las formalidades legales del matrimonio) entre un
hombre y una mujer solteros, la cual está signada por la permanencia de la vida en
común (la soltería viene a resultar un elemento decisivo en la calificación del
concubinato, tal como se desprende del artículo 767 de Código Civil”
A partir de esto es importante mencionar que el artículo 767 del Código Civil
Venezolano se establece la presunción iuris, tantum que sólo surte efectos respecto a
los concubinos entre sí y de sus respectivos herederos y también entre uno de ellos y
los herederos del otro; presunción mediante la cual los bienes adquiridos durante la
unión concubinaria pertenecen de por mitad a ambos concubinos. Siempre que el
hombre o la mujer demuestren que han vivido permanentemente en ese estado,
aunque los bienes cuya comunidad se quiera establecer aparezcan documentados a
nombre de uno solo de ellos.
Por otra parte es importante mencionar que la norma siguiente, es decir, el artículo
768 del Código Civil dispone que: "a nadie puede obligarse a permanecer en
comunidad y siempre puede cualquiera de los partícipes demandar la partición”.
45
También la jurisdicción considera que, para reclamar los posibles efectos civiles
del matrimonio, es necesario que la “unión estable” haya sido declarada conforme a
la ley, por lo que se requiere una sentencia definitivamente firme que la reconozca.
En la actualidad, es necesaria una declaración judicial de la unión estable de
hecho; dictada en un proceso con ese fin; la cual contenga la duración del mismo, lo
que facilita, en caso de las uniones estables de hecho, la aplicación del artículo 211
del Código Civil el cual menciona que, “Se presume, salvo prueba en contrario, que
el hombre que vivía con la mujer en concubinato notorio para la fecha en que tuvo
lugar el nacimiento del hijo, ha cohabitado con ella durante el período de la
concepción.” Esto derechos concebidos también en la Ley Orgánica, de la Protección
al niño y al Adolescente (LOPNNA), con la finalidad de velar por el correcto
desarrollo de la personalidad del niño o niña y así garantizar su futuro protegiéndolo
de cualquier tipo de discriminación.
Fase II. Evaluar las características del matrimonio y las uniones estables de
hecho, en cuanto a su formalidad legal y requisitos establecidos en el
ordenamiento jurídico venezolano.
En Venezuela a pesar que el matrimonio es la principal institución que fundamenta
la creación de la familia, gran cantidad de personas recurren a las relaciones estables
de hecho, ya sea por razones ideológicas, sociales, culturales, etc. en ningún caso
tales convenios puede afectar el principio de igualdad de los cónyuges.
Diversas corrientes jurídicas han pretendido establecer teorías acerca del origen
del matrimonio. Entre ellas se destacan la Teoría Contractualista, según la cual el
matrimonio es un contrato con características peculiares, ya que constituye un
acuerdo de voluntades entre las partes (contratante) para crear un nuevo vinculo
46
jurídico: el vinculo jurídico matrimonial; la Teoría del Negocio Jurídico Complejo;
pues lo considera como tal, enmarcado por el consentimiento de las partes y la
presencia solemne del Estado, la Teoría del Contrato Institucionalizado; porque
proviene del mutuo acuerdo entre los contratantes y una vez perfeccionado recibe de
la autoridad de la ley las normas que lo rigen y los efectos que produce.
Actualmente el matrimonio como unión estable de derecho, tiene sus bases y
fundamentos bien demarcados en la jurisdicción venezolana, como se menciona en el
artículo 77 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y como lo
contempla el artículo 44 del Código Civil, el cual dice, “El matrimonio no puede
contraerse sino entre un solo hombre y una sola mujer. La Ley no reconoce otro
matrimonio contraído en Venezuela sino el que se reglamenta por el presente Título,
siendo el único que producirá efectos legales, tanto respecto de las personas como
respecto de los bienes.”
Atendiendo al Capitulo II, titulo IV del Libro Primero del Código Civil vigente
que se titula de las formalidades que deben preceder al contrato de matrimonio.
Precisamente, por el mismo hecho de tratarse de un contrato, el matrimonio
suscita una serie de efectos, tan peculiares como él mismo. Un efecto general, y de
carácter fundamental en esta materia está constituido por la creación de un nuevo
estado para con los sujetos: el estado conyugal; generando un vínculo que es algo más
que un parentesco, ya que es una unión más íntima, un vínculo matrimonial.
Por otra parte el Código Civil Venezolano el artículo 137, establece que, “Con el
matrimonio el marido y la mujer adquieren los mismos derechos y asumen los
mismos deberes. Del matrimonio deriva la obligación de los cónyuges de vivir juntos,
guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente”.
47
De igual modo, en el primer aparte del Artículo 139 se contempla lo siguiente: “El
marido y la mujer están obligados a contribuir en la medida de los recursos de cada
uno, al cuidado y mantenimiento del hogar común, y a las cargas y demás gastos
matrimoniales”. Se infiere de los artículos antes mencionados que gracias a tales
disposiciones es posible concluir que el legislador venezolano incluye el Principio de
la Igualdad del Hombre y la Mujer dentro de esta normativa, ya que ambos asumen
idénticos deberes, los cuáles constituyen derechos de los que goza el otro.
Entre las principales características que defienden al matrimonio encontramos a la
unidad, la cual Implica que sólo se puede contraer entre un solo hombre y una sola
mujer, el consentimiento el cual fundamenta el acuerdo entre los contrayentes de
tomarse como marido y mujer, el cual debe manifestarse en el momento de la
celebración del acto, la perpetuidad la cual compromete a los contrayentes a reafirmar
su deseo de permanecer juntos el resto de sus vidas, otras de las características es que
el matrimonio está sujeto a ciertas formas legales ante una autoridad civil, previos
esponsales, entre otros y está estrechamente vinculado a la Intervención del Estado
ya que con la formalización del vínculo matrimonial ante la necesaria presencia de un
funcionario público que de fe del acto para que una vez que los contrayentes
manifiesten sus voluntades él declare la formación de tal lazo, por otra parte el
matrimonio puede quedar disuelto por el divorcio.
El matrimonio acarrea efectos personales y patrimoniales para los cónyuges el cual
crea un vínculo entre los esposos que generan derechos y obligaciones recíprocas,
cumpliendo con el deber de fidelidad, cohabitación, Elección de domicilio conyugal,
asistencia, y protección.
Por otra parte el respeto, la protección asistencia mutua, perpetuidad, fidelidad, no
son deberes exigibles en las uniones estables de hecho, ya que como comunidades
pueden ser disueltas de manera unilateral.
48
Fase III. Determinar los derechos y obligaciones en el ámbito familiar de las
uniones estables de hecho.
Para determinar los derechos y obligaciones de las uniones estables de hecho en el
ámbito familiar, a pesar de lo descrito en el artículo 77 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, el deber o la obligación de respeto, solidaridad,
se entiende que no es un elemento exigible en dichas uniones, sino depende
netamente de los valores individuales.
Algo similar ocurre con el denominado interés de la familia, que debe presidir toda
actuación de los cónyuges, no sería aplicable para las uniones estables de hecho, lo
mismo cabe destacar con referencia a la fidelidad de los cónyuges, que en el ámbito
de matrimonio puede implicar una causa legal de separación, en el caso de las
uniones estables de hecho, este derecho no aplica ya que estas se pueden disolver por
la sola voluntad de uno o de ambos componentes.
Por otra parte es importante mencionar que las relaciones de hecho, desde la
perspectiva civil no generan parentesco entre las parejas, ni natural, ni civil, ni por
afinidad, ya que en el artículo 137 del Código Civil Venezolano impone esta
obligación exclusivamente a los cónyuges.
Los hijos en comunes de la pareja tendrán los mismos derechos, que los nacidos en
el matrimonio. En lo referente a filiación la Legislación tiende a equiparar las uniones
de hecho, con los mismos derechos que el matrimonio en lo referente a la procreación
por inseminación artificial, autorizando a tales uniones a realizar estas prácticas, en
materia de las relaciones paternos-filiales, es completo sobre el fundamento de
protección de los niños ante cualquier discriminación.
En cuanto a la relaciones económicas de la pareja que conforma la unión estable
de hecho; esta situación jurídica es regulada según la intención del legislador de
49
acuerdo con lo que determine la costumbre y con la aplicación de la analogía del
manejo de la comunidad conyugal en muchos aspectos; permitiendo que los
concubinos gocen del derecho de compartir la masa común de bienes que ha ido
generándose dentro de su unión, tal como ocurre en el caso de la comunidad limitada
de ganancias en el matrimonio , siempre y cuando haya certificación del contexto
vinculante en el que se encuentran ambos individuos y de que ninguno se encuentre
bajo otra unión (matrimonial), pues si alguno de estos faltara no cabria presunción
alguna de la comunidad, sencillamente no existiría.
50
CAPÍTULO V
RESULTADOS, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES
Resultados
Fase I
A pesar de lo establecido en el artículo 77 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, el cual dice “Las uniones estables de hecho entre un
hombre y una mujer que cumplan los requisitos establecidos en la ley producirán los
mismos efectos que el matrimonio”, en el artículo 767 del Código Civil Venezolano,
se refiere a la Comunidad Concubinaria:
Se presume la comunidad, salvo prueba en contrario, en aquellos casos de unión
no matrimonial, cuando la mujer, o el hombre, en su caso, demuestren que ha vivido
permanentemente en tal estado aunque los bienes cuya comunidad se quiere
establecer aparezcan a nombre de uno solo de ellos. Tal presunción sólo surte efectos
legales entre ellos dos y entre sus respectivos herederos y también entre uno de ellos
y los herederos del otro. Lo dispuesto en este artículo no se aplica si uno de ellos está
casado.
Fase II
Basándose en lo anterior se puede observar, que las relaciones estables de hecho
tienen entre sí efectos jurídicos aplicables, en el ámbito patrimonial, pero no tiene
respaldo absoluto en el ámbito personal, ya que el deber de fidelidad, respeto,
reciprocidad entre las partes, no se encuentra establecido como una obligación,
tampoco dichas relaciones, no genera parentesco natural o civil entre la pareja.
Fase III
Por otra parte tenemos a lo que se refiere en cuanto a las relaciones económicas de
las Uniones Estables de Hecho, permiten que los integrantes de la unión hombremujer gocen del capital común de bienes que se ha generado dentro de la unión.
52
CONCLUSIONES
•
Las relaciones estables de hecho son un fenómeno social, el cual aumenta
progresivamente por diversas razones, el cual fue limitado en nuestro país para el
año 1999, donde se establece concretamente los efectos de índole patrimonial.
•
Una de las principales características que diferencian el matrimonio de las Uniones
estables de hecho, es que la condición de cónyuges determina un entretejido de
recíprocos derechos y deberes; originando relaciones tanto personales como
patrimoniales. Estos deberes y derechos se adquieren por igual para ambos
cónyuges; así como, la obligación que derivan de la convivencia, como vivir
juntos, guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente, están consagrados en el
Código Civil Venezolano de conformidad con el artículo 137.
•
La familia es la base fundamental de toda sociedad humana, es en ella, donde se
transmiten los valores, éticos, morales, e ideológicos primordiales en el desarrollo
humano. Por ello el Derecho como instrumento protector de las relaciones
personales tiene la responsabilidad de brindarle la estabilidad y protección que
requiera.
•
Para que se reconozcan los beneficios jurídicos derivados de las Uniones Estables
de Hecho, es primordial fijar el momento a partir del cual se entiende que la
misma existe, basándose en la jurisdicción de la República Bolivariana de
Venezuela. Y en cuanto a la disolución de la Uniones Estables de Hecho, se podrá
llevar si alguno de los integrantes así lo requiere, es decir de manera unilateral.
53
RECOMENDACIONES
•
Que se le reconozcan los efectos no solo patrimoniales sino personales, así
como los compromisos y facultades de protección, fidelidad, convivencia,
correcta filiación, entre otros; debido a que en nuestro caso implanta una
alternativa sumamente habitual de fundar un hogar de hecho para llevar a cabo
un modo de vida homologo a aquel que se da en el matrimonio.
•
Establecer no solo el reconocimiento normativo, sino también la vialidad
jurídica de la Uniones Estables de Hecho, como realidad social, en este sentido
es importante identificar y conocer el entorno social de nuestro país.
•
Realizar una reforma del vigente Código Civil que regule la figura de las
uniones estables de hecho, para brindar mayor estabilidad, estableciendo
vínculos y obligaciones personales entre las Uniones Estables de Hechos y
regulando así los vacios jurídicos.
•
Solicitar la revisión a través de un recurso de interpretación por ante la sala
constitucional, en la cual se esclarezca de manera real y legítima la igualdad
entre ambas figuras jurídicas mientras no se haya hecho posible la reforma
formal del código civil.
54
BIBLIOGRAFÍA
Abouhamad Hobaica. (2005). Anotaciones y comentarios de Derecho Romano I.
2da edición. Editorial Sucre, Caracas.
Azpirí Jorge O. (2003). Uniones de hecho. 3ra edición. Hammurabi Depalma editor.
Buenos Aires.
Balestrini Acuña, Miriam (1998). Cómo se elabora el proyecto de investigación.
BL Consultores Asociados, Servicio Editorial, Caracas, Venezuela.
Barrios Haydée, (2001). Nuevas tendencias del derecho de familia. 1ra edición.
Edita Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Venezuela.
Belluscio, Augusto César. (1995) La distribución patrimonial en las uniones de
hecho. Ediciones Coplex. Puerto Rico.
Bocaranda, Juan José. (2001). La Comunidad Concubinaria ante la Constitución
Venezolana de 1999. 1ra edición. Editorial Principios Vigencia. Caracas.
Bossert. (2007). Matrimonio Civil en Venezuela. Editorial Paramundi. Tercera
Edición Caracas DF. Venezuela.
Caldera, Rafael. (1995). Derecho Romano, Resúmenes. Pública Decanato Facultad
de Ciencias Jurídicas y Políticas. Tomo I. ULA. Mérida-Venezuela
Cantero Núñez, F. (2001). Uniones de hecho. Instituciones de Derecho Privado.1ra
edición. Tomo IV de Familia. Editorial Civitas. Madrid.
55
Chalbaud Zerpa, R. (2006). Instituciones Sociales. 1ra edición. Ediciones UCAB.
Caracas.
Fidias, A. (2006). El proyecto de investigación. (Quinta Edición). Caracas:
Editorial Episteme
Finol y Nava. (2004) La Investigación Documental. 2da edición. Ediluz.
Universidad del Zulia. Maracaibo.
González Fernández, A. (2004). El Concubinato. Editorial Buchivacoa. Caracas,
331p.
Grisanti Aveledo de Luigi, I. (2006). Lecciones de Derecho de Familia. 2da edición.
Vadell Hermanos Editores. Caracas.
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar.
(2006) Metodología de la Investigación. México. Mc Graw Hill.
Morales (2006), Modalidad de las uniones conyugales en Venezuela. Temas de
coyuntura, Volúmenes 27-30. Edita Universidad Católica Andrés Bello.
Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales.
Padrón, A. y González, C. (2005). Derecho de Familia. Edita editorial Síntesis.
Valencia. Venezuela.
Pérez, M. y Tesara, B. (2005). Efectos del matrimonio y del concubinato en
Venezuela según la Constitución nacional. Editorial Progreso. Caracas.
Rivera Morales, Rodrigo.(2007) Las pruebas en el derecho venezolano. Civil,
penal, agrario, laboral y LOPNA. Editorial Jurídica Rincón. Lara-Venezuela.
56
Tamayo y Tamayo (2003). El proceso de investigación científica. México: Editorial
Limusa
UPEL. (2011). Manual de Trabajos Especiales de Grado de Especialización
y Maestría y Tesis Doctorales. (Cuarta edición). Caracas
Régimen Jurídico
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional de
la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial No.36.860, del día
jueves 30 de diciembre de 1999.
Código de Procedimiento Civil. Congreso de la República de Venezuela. Gaceta
oficial N° 4.209 Extraordinaria de fecha 18 de septiembre de 1990.
Código Civil Venezolano. Congreso de la República de Venezuela. Caracas. Gaceta
Extraordinaria No.2.990. Veintiséis de julio de 1982.
57
Descargar