LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y EL FRENTE FLUVIAL DEL PARANÁ

Anuncio
LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y EL FRENTE FLUVIAL DEL PARANÁ EN AREA
METROPOLITANA DEL GRAN RESISTENCIA.
El caso de la Ciudad de Barranqueras
Bennato, Aníbal D. – [email protected]
Resumen:
Las ciudades del AMGR surgieron asociadas al sistema fluvial del río Paraná, muchas
ciudades a lo largo de la historia se han instalado cercanas a ríos, sobre todo de
grandes ríos como el Paraná, tal el caso de la ciudad de Resistencia y de su área
metropolitana.
En la actualidad las ciudades del NEA y en particular las ciudades del AMGR 1
encuentran graves falencias para su ordenamiento territorial, en especial, en
referencia a su condición de ciudades fluviales conectadas a los ríos Negro y Paraná.
Precisamente esta condición hídrica del territorio de asiento, ha revelado
históricamente, una temática a resolver: la compleja relación del río y las ciudades que
componen el Gran Resistencia y que se evidencia sobre la ribera como interfase de
estos dos territorios, la ciudad y el río.
Desde su fundación a fines del siglo XIX la ciudad ha establecido diferentes miradas y
concepciones sobre lo “urbano” y también sobre este territorio ribereño, acorde a los
paradigmas culturales que atraviesa la sociedad a lo largo del último siglo, perspectiva
desde donde es posible examinar la trama de relaciones entre las transformaciones
socioeconómicas y espaciales, en el transcurso de diferentes estadios históricos de la
ciudad.
Asimismo la exposición a las inundaciones recurrentes ha llevado a la búsqueda de
soluciones de distinta índole, si bien muchas veces actuando más sobre la emergencia
que sobre la previsión, en las últimas décadas principalmente en la búsqueda de
dispositivos de control de estos “desastres” naturales entre lo que reclama cada tanto
el río como suyo y los propósitos de ocupación y crecimiento de la ciudad.
La lógica de ocupación de la costa, alejada del centro de fundación 8 Km., fue
marcada por su vocación portuaria y librada a las necesidades de la industria y el
transporte, construyendo un paisaje característico.
Por otro lado actualmente debido a la prolongada recesión económica de la industria
desde los ´80 se formaron sobre el borde costero “baldíos portuarios” que dejaron
fábricas desmanteladas, además de vías, depósitos y puertos abandonados o en el
mejor de los casos sub-ocupados.
Si bien no habido una planificación acorde a los cambios físicos y de paradigma de la
ciudad que hoy reclama el disfrute del río, el borde costero ha comenzado a ocupar un
lugar destacado en la agenda de políticos y técnicos como una temática a resolver.
Estos procesos, descriptos rápidamente, han llevado a trasformar estos elementos de
contacto, (muelles, fábricas, ferrocarriles, depósitos, etc.), en “barreras” entre estos
territorios, el urbano y el agua, máxime teniendo en cuenta la concreción del Plan de
Defensas Definitivo (PPI)2 que “encierra” todo el área urbana en un pólder, generando
algunos conflictos principalmente sobre la defensa frontal debido a la falta de una
definición urbanística del área ribereña y el contacto de la ciudad con su río, tema de
abordaje en el presente artículo.
El presente artículo forma parte por un lado de los resultados del trabajo de Tesis de
Maestría “Lineamientos para la gestión, bajo la dirección del Dr. Arq. Miguel Ángel
Barreto.
Por todo lo expuesto anteriormente entendemos que es necesario centrar el trabajo en
el municipio de Barranqueras en el entendimiento que la importancia estratégica de lo
1
2
Area Metropolitana del gran Resistencia AMGR.
Plan de Protección contra Inundaciones PPI.
local como centro de gestión es substancial para lograr verdaderos cambios en
escenarios tan críticos como el actual.
La importancia estratégica de lo local como centro de gestión puede apreciarse en los
ámbitos de la productividad y competitividad económicas, el de la integración sociocultural y el de la representación y gestión políticas, y constituye un verdadero reto que
la construcción de una “imagen-objetivo” o de futuro, para la planificación y gestión de
estos territorios, sea encarada por parte de una administración municipal.
Sin embargo toda posible gestión de la ribera deberá “articular” diferentes esferas de
la administración estatal dado que intervienen en nación (aduana, prefectura) provincia
(puerto, defensas (APA)) y la fragmentación jurisdiccional en los municipios de
Barranqueras y Vilelas.
Es necesario, para tal forma operativa, entender que no hay un “límite” administrativo
para implementar una política pública que actúe sobre el conjunto de valores que
constituyen la identidad de ese territorio.
Por lo tanto el trabajo deberá articular dos líneas de trabajo, el de la investigación que
permitirá diseñar herramientas que verifiquen esta nueva mirada y sirvan para la
acción desde lo local (municipio, AMGR, APA) y por otro lado el de la gestión que se
concentrará en proporcionar un ámbito de reflexión y concientización lo más
participativo posible y que sobrevuele los “límites administrativos” y que permita una
visión global e incluso consensuada para el trabajo coordinado y/o colaborativo, interinstitucional, en pos de una mejor relación ciudad-río, que significa una mejor calidad
de vida para sus habitantes.
Palabras claves:
ESPACIO PUBLICO – FRENTE FLUVIAL – URBANISMO - PAISAJISMO
EL PAPEL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN LA EXPANSIÓN URBANA. El caso de
la Ciudad de Barranqueras.
Julio César Borges
Arquitecto, Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra Desarrollo Urbano II e investigador (cat. V
). IPUR - Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional del Nordeste
[email protected], [email protected]
Resumen
Mientras que el crecimiento poblacional y físico del AMGR ha alcanzado niveles que
desbordaron las planificaciones hechas para la misma; por diversos motivos, la
incorporación de infraestructura y en especial la infraestructura vial, no ha seguido ésta
expansión, dando como resultado un proceso de ocupación heterogéneo de los
diferentes sectores de la ciudad.
Así podemos ver áreas con amplio valor agregado por sus características paisajísticas,
su altura, etc. ocupadas por asentamientos informales o con muy baja densidad, dada su
escasa accesibilidad; y áreas como la central que tienen una gran concentración de
infraestructuras, equipamientos y servicios; que aumentan la necesidad diaria de la
población para desplazarse.
En éste contexto cuando se incorpora nueva infraestructura vial se producen rápidas
transformaciones en las configuraciones urbanas que abarcan no solo el área afectada,
sino también las zonas que conecta y las diferentes escalas dentro de la ciudad.
Trataremos de explicar algunas de éstas transformaciones, sobre todo aquellas que
permiten su medición.
HUMEDALES URBANOS EN EL AREA METROPOLITANA DEL GRAN
RESISTENCIA. ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA SU TRATAMIENTO
Caric Petrovic, Juana
[email protected]
RESUMEN
Las ciudades del Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR) han sufrido en su
proceso de desarrollo, la pérdida de importantes referencias urbanas, especialmente
aquellas vinculadas con los humedales que formaron parte del sistema fluvial del río
Negro, lo que se asumía en una limitante para su crecimiento armónico.
Actualmente la calificación de esos espacios pasa por la incorporación (o
reincorporación) de paisajes naturales a la ciudad, integrados a la estructura urbana
del AMGR.
El trabajo pretende esbozar algunas posibles alternativas tendientes a abordar los
principales problemas de áreas urbanas caracterizadas por la presencia de
importantes humedales, impactados en forma negativa por el proceso de urbanización.
Asimismo, ejemplificar –mediante experiencias e investigaciones anteriores- las
posibilidades concretas de actuar sobre porciones del territorio de esas características.
PALABRAS CLAVE
Humedales urbanos – Sitio Ramsar Humedales Chaco - Gestión humedales urbanos.
EXPANSIÓN URBANA, DISPONIBILIDAD DE SUELO Y ASENTAMIENTOS INFORMALES:
Corredores Ferroviarios en el Gran Resistencia.3
Autor:
Marcelo Coccato
Arquitecto, Magíster en arquitectura. Profesor Titular e Investigador (cat. II). IIDVi Facultad de
Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional del Nordeste
[email protected], [email protected]
Resumen
Pobreza e informalidad van asociadas frecuentemente a la producción y reproducción de asentamientos
informales, y muchas veces son referidas como las causas principales. Sin embargo, la lógica de
reproducción de los sentamientos informales tiene que ver mas con la falta de planificación y políticas
adecuadas a la producción de suelo urbano de bajo costo que con la persistencia de la pobreza
estructural y la informalidad.
La puja por el suelo urbano implica la coexistencia de lógicas diferentes y visiones contrapuestas de los
actores sociales que “compiten”, no siempre de forma pacifica, por ocupar espacios en la ciudad.
Inscripto en el marco de un proyecto más amplio de estudio e investigación de la evolución de los
fenómenos de la vivienda popular en el Gran Resistencia desarrollado en el seno del IIDVi y centrado en
vacíos estructurantes del crecimiento urbano como el corredor del ex ferrocarril Santa Fe, este trabajo
examina los procesos de expansión urbana a la luz de las modalidades de ocupación y uso suelo en
asentamientos de origen informal.
Esta ponencia refleja avances parciales de investigación correspondientes al PI-126/2005 “Dinámicas de
Conformación y Transformación Urbana en el Gran Resistencia: Movilidad y Uso de Suelo en Asentamientos
Informales”. Director: Marcelo Coccato
3
LOS PLANES SOCIALES IMPLEMENTADOS EN ÁREA METROPOLITANA
DEL GRAN RESISTENCIA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS- 1970-2000
Arq. María Dora Foulkes
Facultad de Arquitectura y Urbanismo-UNNE
Las Heras 727(3500) Resistencia .Chaco- [email protected]
RESUMEN
La ciudad de Resistencia conforma junto a los municipios de Barranqueras, Vilelas,
Puerto Tirol y Fontana un área urbana denominada Área Metropolitana del Gran
Resistencia (AMGR) cuya conformación y crecimiento paulatino se vio incrementada
fuertemente en las últimas décadas del siglo XX. Gran parte de ese tejido urbano lo
conforma el equipamiento residencial, y básicamente las viviendas, individuales o
colectivas realizadas con aportes del Estado, destinadas a poblaciones de recursos
medios o escasos, destinatarios preferentes de los denominados “planes sociales”. Estas
propuestas, asentadas en franjas urbanas predominantemente del sector sur, han variado
su sistema de financiación, sus destinatarios, sus criterios de ubicación y de ocupación
del suelo, expandiéndose y ocupando casi todos los espacios libres de tierra urbana. En
este trabajo se establece una cronología de planes implementados en las últimas
décadas, en directa relación a las modificaciones en las normas aplicadas y las
concepciones adoptadas en la solución de la problemática.
Como el medio natural, asiento del Área Metropolitana del Gran Resistencia, presenta
espacios acotados y severas condicionantes, es preciso acordar criterios en el uso de la
superficie urbanizada disponible.
PALABRA CLAVE
Área metropolitana- Gran Resistencia- Planes sociales-
LOS VACIOS URBANOS, ¿SON CAUSA O EFECTO DE LA EXPANSIÓN URBANA
DISPERSA? Reflexiones en relación del caso Barranqueras. Chaco
Godoy, Susana M. [email protected]
1 – Resumen
La problemática de los vacíos urbanos y de los espacios subutilizados en las ciudades
subdesarrolladas cobra cada vez mas relevancia, fundamentalmente en contextos
donde se pugna por un desarrollo sustentable, tratando de revertir las tendencias del
crecimiento ilimitado actual.
En nuestras ciudades, este tema ha surgido como factor discordante a nivel de la
planificación, puesto que por un lado son elementos importantes para un adecuado
desarrollo urbano, pero sin embargo muy pocas normas son puestas en práctica para
incidir sobre los mismos.
En el caso de una localidad consolidada como Barranqueras, es necesario un análisis
profundo de la situación de los mismos para determinar sus posibilidades de
aprovechamiento.
2 – Palabras Clave
Políticas urbanas – Expansión urbana sustentable – Vacíos Urbanos
PLAN DE MANEJO SUSTENTABLE DE LOS ESPACIOS NATURALES EN LA
TRAMA URBANA
Ejemplo: LAGUNA ARGÜELLO, RESISTENCIA, CHACO, ARGENTINA
Dra. Elena Lucca
- E-mail: [email protected]
RESUMEN
En primer lugar se contextualiza el PLAN dentro del enfoque de Agenda 21 Local y se
plantean una serie de premisas de base para el estudio y realización del mismo Plan, y
que implican el debate de fondo de este trabajo.
Se caracteriza el Plan: El PLAN DE MANEJO SUSTENTABLE DE ESPACIOS
NATURALES URBANOS plantea una aproximación de la relación entre territorio y
asentamientos urbanos, y el manejo y la gestión de ese territorio teniendo en cuenta el
valor de los Espacios Naturales Territoriales para la defensa y la protección de los
conglomerados humanos.
Para ello inicialmente se evalúan puntos esenciales:
• El Espacio Natural como integrante de una RED ECOLÓGICA territorial y sus
características como ECOSISTEMA.
• La valoración de la SUSTENTABILIDAD de ese Espacio Natural.
• La capacidad de la población para INTERACTUAR con esos espacios sin
degradarlos y permitiendo que se sustenten en sí.
• El uso actual del espacio y las decisiones sobre éste.
Puntos que nos llevan a plantear y que vuelven operacionable al Plan:
A. Qué acciones realizar para que el Espacio Natural restablezca o mantenga su
capacidad de autoregenerarse.
B. Cómo convivir en contacto urbano con él.
Se ejemplifica la propuesta con la aplicación sobre uno de los Espacios Naturales
insertos en la Trama Urbana de Resistencia, Chaco, la Laguna Argúello.
CONCEPTOS CLAVE: red ecológica, interacción convivencial, gobernanza ambiental.
APORTES METODOLOGICOS PARA LAS ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
TERRITORIAL4 - JULIO 2007 –
arq. Magnano, Cristina, magíster en Procesos de Integración Regional; Lic. Foio,
Maria del S., magister en Epistemología y Metodología de la Investigación científica;
Lic. Genes, César A. y arq. Martina, Hugo A.
Síntesis de lineamientos teóricos metodológicos y de los “aprendizajes” desarrollados por la asociación civil CIET
en sus estrategias de intervención aplicadas en el territorio durante los veinte años de labor. El mismo fue realizado
con la especial colaboración de Alejandra Espinosa Andrade de la Escuela Latinoamericana de Cooperación
Internacional y Desarrollo con sede en Cartagena, Colombia, becaria en CIET.
4
Centro Interdisciplinario de Estudios Territoriales (CIET) - [email protected]
www.cietchaco.org.ar
RESUMEN
El objetivo principal de la presente exposición es fortalecer con un enfoque conceptual
y teórico la metodología de trabajo actualmente utilizada por el Centro Interdisciplinario
de Estudios Territoriales, y aportar lineamientos que permitan replicar las estrategias
de trabajo de este equipo en diversas organizaciones que, al igual que CIET, basan su
acción en la promoción y el desarrollo humano integral.
Dado el fin práctico del presente documento, los enfoques teóricos que aquí se
plantean son explicados de una manera de fácil comprensión, con el propósito de
transmitir estos lineamientos a equipos interdisciplinarios que, asumimos, no
necesariamente conocen de enfoques actuales en ciencias sociales o discusiones
epistemológicas, lo cual permite a su vez, que estos puedan llevar a la práctica,
herramientas conceptuales y enfoques de intervención innovativos.
PALABRAS CLAVES: metodología - estrategias de intervención - participación
“ECOBARRIOS. FACTIBILIDAD DE APLICACIÓN EN ZONAS DE
VULNERABILIDAD AMBIENTAL. MARCO TEÓRICO-ANÁLISIS DE CASOS”
Pérez, Malena
[email protected]
Resumen
El acelerado crecimiento de las ciudades sin planificación previa, en función de las
urgencias habitacionales, esta modificando el necesario equilibrio entre naturaleza y
ciudad. Importantes áreas naturales son ocupadas sin un estudio previo de las
características del medio físico y su compatibilidad con ciertas actividades humanas,
generando insalubres zonas de vulnerabilidad ambiental caracterizadas por la
pobreza, las enfermedades, la contaminación, la degradación del ambiente natural,
etc.
Ante esta situación se nos presenta el desafío de proponer nuevas formas urbanas,
modelos que respondan a estas condicionantes en el marco de un desarrollo sustentable del
territorio urbano, aplicables a espacios concretos de intervención con un adecuado estudio
de las oportunidades y condicionantes del medio natural y antrópico, promoviendo un
cambio en las actitudes y procedimientos actuales.
En este contexto los Ecobarrios, plantean un nuevo paradigma urbano, un modelo que
sugiere un enfoque ecológico del problema a escala barrial otorgando una especial
preponderancia a las condiciones locales y al ámbito físico real donde se implantan;
Incorporarlos como solución a situaciones de vulnerabilidad ambiental en el marco de
una estrategia de desarrollo que contenga y supere la actuación sobre las urgencias
cotidianas, significaría una herramienta para afrontar el crecimiento urbano de ciudades
como Fontana.
Palabras clave: Ecología, Urbanismo, Modelos
LA ACTIVIDAD FORESTAL. EL DESPLAZAMIENTO DE LA FRONTERA Y LA
FUNDACION DE LAS COLONIAS
Autor: Arq. Regina M. Perez de Alsina. rmperez,@arnet.com.ar.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo-UNNE
Las Heras 727(3500) Resistencia .Chaco- ArgentinaTel/Fax:+54(03722)-420088
RESUMEN
Hablar de historia es hablar de devenir histórico, cuyo sentido cambiante y fugaz, entremezcla
el pasado con el futuro, con el que se confunde y entrelaza. Hablar de historia es sobre todo
expresar los dilemas y las incertidumbres del presente.
Reconstruir nuestra historia pasada, nos abre una amplia ventana a nuestras propias
tradiciones y construcciones, así como también una nueva posibilidad de brindar
referencias, conceptos, soluciones técnico constructivas, formales y funcionales al
momento actual.
La fuerte tendencia a la homogeneización de la cultura que producen los procesos de
globalización económicos y culturales, refuerzan la incapacidad de reflexionar sobre
nuestra circunstancia, libremente, y nos atan a las influencias de las corrientes del
pensamiento internacional.
El objetivo de esta parte del trabajo es repasar las fundaciones de los pueblos que
surgieron en una relación de cercanía con la ciudad de Resistencia, buscando en sus
orígenes y en las circunstancias originales en que surgieron, parte de las respuestas a
las preguntas que se formulan en relación a su organización urbana y a su devenir
histórico.
Palabras clave : Frontera, Fundación, Colonias, Resistencia
LA EXPANSIÓN DE LA CIUDAD DE RESISTENCIA.
SU ETAPA FUNDACIONAL
Arq. María Dora Foulkes- Arq. Regina Mafalda Perez
Facultad de Arquitectura y Urbanismo-UNNE
Las Heras 727(3500) Resistencia .Chaco- ArgentinaTel/Fax:+54(03722)-420088
[email protected] / [email protected]
RESUMEN
Resistencia es una ciudad fundada en una zona estratégica, desde el punto de vista
regional, y que desde el principio presentó serias dificultades de ocupación y de
relación con las ciudades vecinas, por que el sitio elegido es parte del lecho mayor de
inundación del río Paraná. La ciudad se encuentra rodeada por el río Negro, el riacho
Arazá y el riacho Barranqueras. Este difícil enclave va a afectar el crecimiento de la
ciudad de una manera particular.
Buscando definir los antecedentes de los problemas actuales, este trabajo explora
algunas de los aspectos de la fundación, el crecimiento y la imagen de los primeros
años hasta 1920.
Siempre entendiendo el crecimiento como un proceso dinámico muy relacionado con
el devenir histórico y el sitio; y el desarrollo, como aquella dirección que alienta
nuestras acciones para la promoción de las potencialidades que cada ciudad encierra
en su espacio geográfico y en su historia.
PALABRAS CLAVE : Resistencia, Fundación, Expansión Urbana.
LA CONSTRUCCIÓN MASIVA DE VIVIENDAS Y LA NECESIDAD DE UNA GESTIÓN
URBANÍSTICA CONCERTADA. LA EXPANSIÓN URBANA DEL NOROESTE DE ROSARIO.
Autor:
Arq. Silvina Pontoni – CURDIUR, FAPyD, UNR
[email protected]
“Del derecho a la vivienda al derecho a la ciudad”… (BORJA, 2002)5
Introducción
La presente ponencia propone reflexionar respecto de la aplicación de las actuales políticas
habitacionales en nuestro país, a partir de la presentación de una experiencia que está
desarrollándose en estos momentos en la ciudad de Rosario, bajo la operatoria nacional
denominada Programa Plurianual de Viviendas o Plan Federal II.
Constituye un aporte a una discusión que debe ser permanente y amplia, a fin de conocer y
mejorar instrumentos de planificación y de gestión que permiten dar respuesta a una demanda
básica de la población como es la del propio hábitat, contribuyendo al mismo tiempo, a
movilizar el mercado de trabajo. El marco de este Seminario, por sus objetivos y por la
posibilidad de confrontar con otras experiencias, resulta sumamente propicio para ello.
6
Mi interés particular en el tema tiene que ver con la participación directa en la experiencia , ya
que he tenido la posibilidad de coordinar aspectos de la gestión del “megaproyecto”
habitacional (4.500 viviendas, con equipamientos e infraestructura) que está encarando la
Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo -organismo descentralizado del Gobierno de la
Provincia de Santa Fe- en la periferia de Rosario.
Si bien no es objetivo de este trabajo efectuar un desarrollo teórico o conceptual respecto de la
problemática de la vivienda, y especialmente de la vivienda pública y/o del hábitat popular, sí
parece oportuno, efectuar algunas referencias respecto de aspectos que creemos íntimamente
vinculados a ella, y que son claras preocupaciones del proyecto que se presenta y a partir del
cual se reflexiona.
Entendemos que una política de vivienda es mucho más que proveer unidades de viviendas.
7
Creemos firmemente en el viejo y aún vigente concepto de YUJNOVSKY (1984) , según el cual
la vivienda es una “configuración de servicios, de servicios habitacionales que deben dar
satisfacción a las necesidades humanas primordiales, que varían según cada sociedad y grupo
social y que se definen en el devenir histórico”.
Hablamos de propender al desarrollo urbano y humano, ambiental y social. Hablamos de
construir ciudad, de completar un sector expectante de urbanización o de ocupación, que
provea infraestructuras de servicio y obras de saneamiento faltantes, que incorpore espacios
5
BORJA, J. (2002): “Ciudadanía y globalización”. Documento 29. Centro de Documentación en Políticas Sociales.
Gobierno de Buenos Aires, Secretaría de Desarrollo Social. Buenos Aires.
6
La Unidad Ejecutora a cargo del desarrollo del proyecto urbano-arquitectónico está conformada por los Arq. Luis
Appiani (Coordinador del Proyecto), Arqs. Esteban Manino, Yanina Nicastro y Franco Sant’Angelo (equipo de
proyecto). Los técnicos a cargo del diseño de la infraestructura de conjunto y de parte de las obras de nexo a la red
existente pertenecen a la Universidad Tecnológica Nacional, la que tiene un convenio con la Dirección Provincial de
Vivienda y Urbanismo (DPVyU).
7
YUJNOVSKY, O. (1984): “Claves políticas del problema habitacional argentino 1955-1981”. Grupo Editor
Latinoamericano. Buenos Aires.
públicos y equipamiento, que mejore la accesibilidad, tanto del nuevo conjunto como de su
entorno; todo ello, a partir de una propuesta integral y concertada.
Y hablamos del derecho a la ciudad, es decir, del conjunto de derechos que tienen las
sociedades y ciudadanos respecto de su hábitat: …”el derecho al lugar, a la movilidad, a la
belleza del entorno, a la centralidad, a la calidad de vida, a la inserción en la ciudad formal, al
autogobierno”…, al hecho de que …”todos los barrios deben ser accesibles y visibles,
comunicados y monumentalizados, en áreas diversas socialmente”… que “…los ciudadanos
deben estar orgullosos del lugar en el que viven”… (BORJA, 2002).
Muchas son las propuestas y programas posibles de implementar, tantas como la imaginación
y la experiencia nos permita pensar, tantas como la realidad sobre la que se actúa nos sugiera
o exija. Pequeñas y grandes intervenciones, conjuntos o unidades insertas en los intersticios de
la planta urbana o en áreas de borde o posible expansión, soluciones para distintos segmentos
socio-económicos o socio-culturales de población, políticas de mejoramiento (edilicio, de
espacios públicos, de accesibilidad, de servicios, etc.) o de nueva edificación, políticas de
radicación o erradicación de asentamientos, etc. Algunas se encuentran en desarrollo o se han
ensayado, otras continúan pendientes.
“LA ORDENACIÓN DE LOS ESPACIOS PUBLICOS EN BARRANQUERAS
(CHACO). AVANCES Y REFLEXIONES PRELIMINARES”
Autor: Roibón, Maria J. – Director: Scornik, Carlos O.
[email protected] / [email protected]
Instituto de Planeamiento Urbano y Regional – IPUR
Facultad de Arquitectura y Urbanismo – UNNE
Av. Las Heras 727 – (3500) Resistencia – Chaco – Argentina.
Tel/Fax: +54(03722)420088 – int. 115
Resumen
El presente trabajo Se incluye en el proyecto mayor denominado “Políticas urbanas,
gestión territorial y ambiental para el desarrollo local, su aplicación en el contexto
regional” (PI 50/05). Aborda la problemática de la ordenación de los espacios públicos
existentes y potenciales en la localidad de Barranqueras (Chaco) y su recuperación
para ser incorporados dentro de un sistema articulado, para que tienda a constituir una
red que incluya plazas, paseos, borde costero y lagunas. El eje de desarrollo esta
centrado en la valoración y el rescate de los espacios naturales insertos en la trama
urbana que hoy se encuentran negados a la ciudad y que pueden constituirse en un
aporte a mejorar la calidad ambiental y paisajística de la localidad.
Palabras clave
Ordenación / Espacios Públicos / Recuperación
EL DISTRITO MADERERO EN LA LOCALIDAD DE MACHAGAI (CHACO)
Lic. Carlos Rosa Marín
[email protected]
Resumen
En el trabajo se hace una referencia a la importancia que hoy en día
tienen los clusters para el desarrollo de las ciudades. Con ese marco, se caracteriza
la actividad maderera en la ciudad de Machagai (Chaco) calificándola como un
“distrito de supervivencia” debido a la dinámica misma que se observa en ese lugar.
Palabras Claves: Cluster – Distrito de Supervivencia- capital social
Instrumentos para una Gestión Urbana Sustentable
Autor: Arq. Carlos Osvaldo Scornik
[email protected]
Resumen
Dada la limitada práctica de los gobiernos locales en el ejercicio de la planificación
urbana de los asentamientos de la Región Nordeste Argentino (NEA), - hecho que
debería dar un marco concreto, racional y continuo al ordenamiento de sus respectivos
territorios - se propone comenzar a discutir la utilización de diferentes instrumentos de
gestión urbana que contribuyan a formar una doctrina urbanística acorde a las
necesidades y complejidad de la problemática que plantea permanentemente la
ciudadanía independiente de su conducción política, la dimensión y localización de la
misma.
El tratamiento de los instrumentos propuestos en esta ponencia no pretende ser
exhaustivo ni definitivo, sino el medio para promover un debate objetivo sobre la
búsqueda y aplicación de mecanismos innovadores de gestión y planificación local en
un medio tan carenciado como el nuestro.
Palabras clave
Instrumentos de gestión urbana – planificación territorial – nordeste argentino.
“AREAS URBANAS VULNERABLES. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA
IMPLEMENTACION DE HERRAMIENTAS DE GESTIÓN TERRITORIAL
EN EL AMGR” *
Arq. SCORNIK, Marina
[email protected] / [email protected]
RESUMEN:
El Desarrollo Sustentable de las ciudades de América Latina presenta grandes
desafíos en materia de política territorial urbana, ya que requiere resolver varios
problemas que convergen en el espacio urbano, como por ejemplo los ambientales,
las inequidades sociales, las restricciones económicas, las trabas institucionales, entre
otros. Este trabajo discute estos temas, pretendiendo conocer cuáles son los factores
que inciden en la implementación de herramientas o políticas de gestión territorial en
las localidades del Área Metropolitana del Gran Resistencia y la región, detectando
sus actuales limitaciones para, comenzar de esta manera, a mejorar estos procesos
con propuestas que permitan modificar la grave situación de deterioro de los
asentamientos urbanos, en general y las más vulnerables, en particular.
PALABRAS CLAVE:
Vulnerabilidad Urbana – Gestión Territorial – Agenda 21Local
Descargar