Proyecto EFLUS

Anuncio
Proyecto
EFLUS
(Espacios Fluviales)
Recursos para el desarrollo
integrado de los espacios fluviales
de los municipios de Jalance,
Cofrentes y Cortes de Pallás
Proyecto
EFLUS
(Espacios Fluviales)
Recursos para el desarrollo integrado de los espacios fluviales
de los municipios de Jalance, Cofrentes y Cortes de Pallás
Coordinación:
Jesús García Patón
Grupo de Acción Local Valle de Ayora-Cofrentes
•
Autores:
Jesús García Patón
Grupo de Acción Local Valle de Ayora-Cofrentes.
Técnico del proyecto de cooperación EFLUS
Miguel Ángel Rubio López
Asociación para el Desarrollo Integral de la Manchuela Alta (ADIMAN)
Jorge Hermosilla Pla
Profesor Titular del Departament de Geografia. Universitat de València.
Director de la Unidad de Investigación Estudios del Territorio,
del Paisaje y del Patrimonio (ESTEPA)
José Serrano Julián
Geógrafo
Realiza y edita:
Grupo de Acción Local Valle de Ayora-Cofrentes
Colabora:
ESTEPA. Estudios del Territorio y del Patrimonio.
Departament de Geografía. Universitat de València.
ISBN: 978-84-611-9745-3 • D.L.: V-4.611-2007 • Imprime: Rotodomenech, S.L. (Valencia)
ÍNDICE
El proyecto de cooperación EFLUS........................................................... Miguel Ángel Rubio López
7
Los municipios: Jalance, Cofrentes y Cortes de Pallás............................. 15
Jesús García Patón
Patrimonio hidráulico................................................................................ Jorge Hermosilla Pla, Jesús García Patón, José Serrano Julián
Los sistemas de regadío............................................................................. La molinería hidráulica en el Valle de Ayora-Cofrentes.
Informe de la situación actual.................................................................... Los puentes............................................................................................... Patrimonio medioambiental....................................................................... Jesús García Patón
El volcán................................................................................................... La Hoya de Agras...................................................................................... Las salinas de San Javier............................................................................ Embalse de Embarcaderos......................................................................... Los cañones del Júcar................................................................................ El aprovechamiento hidroeléctrico. Pasado y presente............................ Jesús García Patón
El Salto de Basta........................................................................................ El aprovechamiento hidroeléctrico Cortes-La Muela.................................. Rambla Seca.............................................................................................. El aprovechamiento turístico..................................................................... Jesús García Patón
La ruta turística fluvial............................................................................... Deportes relacionados con los ríos............................................................. Las rutas senderistas.................................................................................. 25
25
57
74
81
81
82
86
88
91
95
96
98
101
105
105
108
112
Fuentes consultadas................................................................................... 145
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Río Júcar (Alcalá del Júcar).
El proyecto de cooperación EFLUS
Miguel Ángel Rubio López
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Introducción
Los ríos Júcar y Cabriel tradicionalmente han tenido en las comarcas participantes un carácter de frontera física, y algunas veces de maldición desbordada,
lo que ha provocado que, salvo para aprovecharlo en contadas ocasiones como
fuente de agua para el riego, la población de la zona ha vivido de espaldas al río
con los problemas de conservación que para el mismo este hecho ha supuesto.
En este sentido desde el Grupo de Cooperación se asume que ha de favorecerse
la diversidad formal y funcional de los ríos desde el punto de vista de la conservación, pero generando oportunidades de intercambio entre los elementos del
medio y las comunidades humanas y sus actividades económicas.
Este planteamiento está en consonancia con distintas políticas generales
y específicas de carácter nacional y Comunitario, a saber: Estrategia Territorial
Europea (E.T.E.), Directiva Hábitas1, VI Programa de Acción de la Comunidad
Europea en materia de Medio Ambiente (Medio Ambiente 2010: El futuro está
en nuestras manos)2, Directiva Marco del Agua3 (DMA), Programa Operativo Interreg III B-Sudoe4, Estrategia española para la conservación y el uso sostenible
1
Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats
naturales y de la fauna y flora silvestres, modificada y actualizada posteriormente por la Directiva
97/62/CE del Consejo de 27 de octubre de 1997 por la que se adapta al progreso científico y técnico
la Directiva anterior.
2
Decisión Nº 1600/2002/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de julio de 2002 por la
que se establece el Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente.
3
Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que
se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. Diario Oficial
nº L 327 de 22/12/2000 p. 0001-0073.
4
El programa INTERREG III B SUDOE forma parte de la iniciativa comunitaria INTERREG del Fondo
Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a favor de la cooperación entre las regiones europeas para el
periodo 2000-2006. Comunicación de la Comisión a los Estados Miembros (2000/C 143/08) de 28 de
abril de 2000 por la que se fijan las orientaciones para una iniciativa comunitaria relativa a la cooperación transeuropea para fomentar un buen desarrollo armonioso y equilibrado del territorio europeo.
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
de la diversidad biológica, Programa de Desarrollo Rural de España (Madrid,
noviembre de 2000) en el contexto de la Iniciativa comunitaria LEADER + y
programa LEADER + de Castilla-La Mancha.
Asumiendo estos planteamientos en mayo de 2004 se formó el Grupo
de Cooperación del proyecto EFLUS, formado por los Grupos de Acción Local
representantes de las siguientes comarcas de las provincias de Cuenca, Albacete y
Valencia: Serranía de Cuenca, Manchuela Alta (Cuenca), Manchuela de Albacete, Mancha
del Júcar-Centro (Albacete), Utiel-Requena (Valencia), Macizo del Caroig (Valencia) y
Valle de Ayora-Cofrentes (Valencia). En junio de 2004 fue presentado el proyecto ante el
Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, según la Orden APA/64/2004, de 15 de
enero, por la que se establecen las normas para la presentación y selección de proyectos
de cooperación en el marco de la iniciativa comunitaria LEADER PLUS.
Objetivos
El objetivo básico que inspira el proyecto es el de desarrollar e impulsar estrategias
integradas de gestión sostenible del territorio y los recursos de las zonas ligadas a
cauces fluviales, basadas en la multifuncionalidad del espacio fluvial y su entorno
y la participación de los actores locales. Este objetivo básico se concreta en los
siguientes objetivos estratégicos:
• Conservar los ecosistemas, hábitats y espacios ligados a los ríos.
•M
antener la diversidad biológica y la calidad y disponibilidad de los
recursos naturales y culturales en las zonas susceptibles de intervención.
•C
ontribuir al desarrollo socioeconómico de las zonas de intervención
mediante la puesta en valor de sus recursos naturales y culturales.
Ámbito geográfico de aplicación
Zonas ligadas a los ríos Júcar y Cabriel en las provincias de Cuenca, Albacete y
Valencia. La zona se corresponde con las cabeceras y zonas medias de ambos ríos. El
territorio de influencia de estos ríos en la zona se caracteriza por poseer un destacado
valor desde el punto de vista de los recursos naturales, su función ecológica y su
patrimonio cultural; con amplias áreas incluidas dentro de la RED NATURA 2000.
•R
ío Cabriel: desde el municipio de Salvacañete en Cuenca hasta su
desembocadura en Cofrentes (Valencia).
•R
ío Júcar: desde la cola del Embalse de Alarcón en el municipio de
Hontecillas en Cuenca hasta el municipio de Gavarda (este incluido) en
Valencia. También están incluidos los municipios de Tragacete, Huélamo,
Las Majadas, Villalba de la Sierra, Uña y Mariana, en la cabecera del río.
Río
Provincia
Cuenca
CABRIEL
Albacete
Valencia
Cuenca
JÚCAR
Albacete
Valencia
Comarca
Nº Mun Superficie (km2)
Habitantes
Manchuela
4
579,5
7.063
Serranía
5
558,2
2.735
Manchuela
6
520,0
9.685
Tierras Interior
4
1.247,9
22.503
Valle de Ayora-Cofrentes
1
103,2
990
Manchuela
11
510,8
10.881
Manchuela
10
775,9
11.612
Mancha del Júcar
6
843,7
24.099
Valle de Ayora-Cofrentes
3
431,29
2.866
Macizo del Caroig
18
800,16
22.478
68
6.370,65
114.912
TOTAL PROYECTO EFLUS
ZONA DE ACTUACIÓN DEL PROYECTO EFLUS
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
10
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Río Cabriel (Cofrentes).
Valor añadido de la cooperación
El proyecto EFLUS representa una auténtica plusvalía para el territorio de aplicación.
El valor más importante de la cooperación que se plantea es que mediante EFLUS
se permiten actuaciones con una visión integral del río como entidad física y
ecosistémica, que trasciende los límites administrativos.
La cooperación permite la puesta en común de conocimientos técnicos
y recursos humanos y financieros dispersos en cada uno de los territorios de
aplicación para optimizar los esfuerzos tendentes a la búsqueda de soluciones para
la gestión de espacios de gran valor asociados a los ríos; la participación de los
agentes sociales (concertación) en la gestión de los ríos; la generación de propuestas
de gestión sostenible en zonas pertenecientes a la Red Natura 2000 y la generación
de herramientas y metodologías utilizables en diversas zonas de la U.E.
Las acciones de cooperación sobre las que se basa el proyecto EFLUS
son las siguientes: intercambio de información, experiencias y buenas prácticas;
desarrollo de metodologías conjuntas; diseño y puesta en marcha de redes temáticas;
fomento de manera conjunta de acciones de investigación; diseño conjunto de
productos, servicios, programas, etc.; organización conjunta de eventos (jornadas,
cursos, seminarios, encuentros, etc.); acciones conjuntas de demostración; etc.
Las actuaciones del proyecto EFLUS
La cooperación no se limita a un simple intercambio de experiencias, sino que
consiste en la realización de una acción común e integrada; de tal manera que en
este proyecto no se plantean actuaciones individuales a realizar de manera aislada
por cada uno de los participantes.
Las actuaciones propuestas tienen una visión de conjunto y requieren para
su adecuada realización la acción conjunta de todo el Grupo de Cooperación y se
estructuran en torno a cuatro ejes estratégicos:
❶ Inventario y diagnóstico de la situación actual en las zonas de intervención.
Determinando siempre estado de conservación y posibilidades reales de puesta en
valor de los recursos. Así como una valoración sobre la calidad del recurso y su
capacidad de uso. Se deben incluir propuestas de actuaciones para su conservación,
mejora o puesta en valor. Los campos sobre los que se trabaja son los siguientes:
medio físico (geología, flora, fauna y paisajes, agua, hidrología, ecología fluvial);
patrimonio histórico-artístico; patrimonio cultural (etnografía, arquitectura
popular, trabajos agrícolas, gastronomía, música y danza, juegos populares, etc.);
estudios sobre vulnerabilidad de los recursos, de capacidad de carga y de impactos
ambientales de actividades; etc.
❷ Impulsar la conservación y mejora de los espacios fluviales.
Desarrollo de estudios y de acciones de divulgación y de dinamización para
facilitar la ejecución de proyectos relacionados con la conservación y mejora de
las cuencas vertientes (restauración hidrológica-forestal, ordenación de montes,
repoblaciones forestales, etc.), conservación y mejora en los cauces (restauración de
riberas, estabilización de orillas, adecuación de refugios para la fauna, recuperación
de bosques en galería, etc.), y acciones de conservación y mejora de la calidad y
disposición de agua (eliminación de vertidos contaminantes a los cauces, garantizar
caudales óptimos para que los ríos cumplan sus funciones, impulsar un uso de
presas y pantanos compatible con las funciones ecológicas de los ríos).
❸ Impulsar la transformación de los recursos patrimoniales (culturales y
naturales) de los territorios ligados al río en elementos activos de desarrollo
mediante su recuperación y puesta en valor.
Desarrollo de estudios y de acciones de divulgación y de dinamización para facilitar
la ejecución de proyectos relacionados con la recuperación y revalorización del
patrimonio cultural (recuperación de las raíces históricas y culturales, recuperación
y valorización del patrimonio cultural tangible, adecuación de los recursos culturales
11
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
12
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Arriba, río Júcar (Cortes de Pallás); abajo, Assut d’Escalona. Río Júcar (Sumacàrcer).
para su uso turístico, etc.), y la valorización del patrimonio natural (adecuación de
zonas riparias para el uso público, generación de una actividad turística compatible
basada en el medio fluvial y su entorno, fomento del aprovechamiento de productos
naturales autóctonos, etc.).
❹ Promoción de los espacios fluviales, sus productos y servicios locales
basados en la calidad y el valor del territorio
Se desarrollan acciones dirigidas al fomento de la calidad como factor competitivo de
primer orden, mediante el desarrollo de estándares de calidad y de marca/s asociadas
para la diferenciación de servicios turísticos y productos. Así mismo se impulsan
las dinámicas colectivas y de las redes, potenciando las asociaciones de actores
socioeconómicos, la puesta en marcha de proyectos intersectoriales (p.e. turismo
rural-productos locales o productos locales-artesanía), y la creación y dinamización
de redes intercomarcales en cuanto a investigación y gestión de los espacios fluviales
y a la promoción, comercialización y distribución de productos y servicios, así
como el desarrollo de proyectos formativos de los agentes implicados
Por otro lado, se realizan programas comunes de promoción de los espacios
fluviales, de los servicios turísticos y de los productos, tales como: programas de
educación ambiental basados en los espacios fluviales, formación y sensibilización
de la población local, elaboración de paquetes específicos, participación en circuitos
especializados, realización de eventos (seminarios, jornadas, etc.).
Proyectos realizados
• Estudio previo de información y documentación.
• Desarrollo de la Imagen del proyecto y edición de material divulgativo.
•O
rganización de seminarios sobre la gestión de los espacios fluviales (Población
Local).
• Creación de la página web del proyecto EFLUS.
• Trabajo fotográfico.
• Inventarios y estudios específicos.
• Jornadas sobre la gestión de los Espacios Fluviales.
• Red de senderos EFLUS.
Resultados previstos
A corto plazo
•C
onocimiento del estado de conservación y de los valores de los espacios ligados
a los ríos Júcar y Cabriel.
13
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
14
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
•D
esarrollo de herramientas para la gestión.
•C
oncienciación sobre la conservación y las oportunidades de los espacios fluviales
a los habitantes de la zona.
A medio plazo
•R
ecuperación y conservación de los ecosistemas riparios y recursos culturales
asociados al río en los espacios fluviales propuestos.
•V
isión integrada del uso de los espacios fluviales aprovechamientos sostenible
– conservación por parte de los agentes locales.
•P
romoción económica en los espacios seleccionados en base a los recursos
naturales y culturales de los ríos.
A largo plazo
•C
onservación de la biodiversidad en las zonas de intervención.
• S e favorecerá la identificación de los territorios integrados en el proyecto
EFLUS.
•T
ransferencia de experiencias a otras zonas de la Unión Europea.
Los municipios:
Jalance, Cofrentes y Cortes de Pallás
Jesús García Patón
Introducción
El Valle de Ayora-Cofrentes se encuentra al Oeste de la provincia de Valencia,
lindando con la de Albacete. La comarca, con una superficie de unos 1.142
km 2 y una población de 10.501 habitantes, se encuentra formada por siete
municipios que, de Norte a Sur, son los siguientes: Cortes de Pallás, Cofrentes,
Jalance, Jarafuel, Teresa de Cofrentes, Zarra y Ayora. Todos ellos, a excepción de
Cortes de Pallás y Zarra, se encuentran conectados por la carretera N-330 que
es el eje vertebrador de este espacio geográfico. El principal acceso al núcleo de
población de Cortes de Pallás se realiza por la carretera CV-428, y a Zarra por
la carretera CV-445.
La comarca se encuentra incluida dentro de la iniciativa comunitaria Leader
Plus que persigue el desarrollo de los territorios rurales de la Unión Europea desde
una perspectiva local. Esta iniciativa se articula mediante los Grupos de Acción
Local, en este caso Valle de Ayora-Cofrentes, y pretende fomentar la inversión e
innovación en los territorios rurales, cofinanciado parte de esta inversión desde
las Administraciones Públicas, Unión Europea, Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, Generaritat Valenciana y Entidades Locales.
Los objetivos que persigue son:
• Conseguir la revitalización y desarrollo de las zonas rurales.
• Impulsar la inversión y el empleo en el mundo rural.
• Impulsar la participación de la población en la aplicación de los Fondos.
• I ncitar a los promotores del mundo rural a reflexionar sobre el potencial
de su territorio en una perspectiva a largo plazo y ayudarles a poner en
marcha sus proyectos.
•F
omentar la aplicación de estrategias originales de desarrollo sostenible,
integradas, de calidad que se base en:
- Introducción de nuevas tecnologías en el entorno rural.
16
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
- Mejora de la calidad de vida.
- Valorización de la producción local.
- Valorización del patrimonio natural, cultual e histórico.
El ámbito de operación del Grupo de Acción Local Valle de Ayora-Cofrentes, creado en 2002, son los siete municipios de la comarca. Cuenta con
varios proyectos de cooperación, y entre ellos, desde 2004, con el proyecto de
cooperación interterritorial EFLUS (Acciones para el Desarrollo Integrado de
los Espacios Fluviales). Las acciones realizadas van dirigidas a los municipios
por los que discurren las aguas de los ríos Júcar y Cabriel. De esta manera son
Jalance, Cofrentes y Cortes de Pallás los tres municipios de la comarca incluidos
en el proyecto.
EL VALLE DE AYORA-COFRENTES
ZONA DE ACTUACIÓN DEL PROYECTO EFLUS EN EL VALLE DE AYORA-COFRENTES
17
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Los ríos Júcar y Cabriel en el Valle
El río Júcar nace en el Cerro de San Felipe (Montes Universales), en Cuenca, y
después de recorrer 498 kilómetros desemboca en el mar Mediterráneo, en la
población de Cullera. Durante su recorrido atraviesa tres provincias: Cuenca,
Albacete y Valencia. Por su margen izquierda recibe a su principal afluente, el
Cabriel, a la altura de la localidad de Cofrentes. El río Cabriel nace al pie de la
Muela de San Juan, también en los Montes Universales, y recorre 262 kilómetros
antes de tributar al Júcar.
El Júcar hace su entrada en la provincia de Valencia por el término municipal
de Jalance. Tras recorrer unos 51 kilómetros por los términos de Jalance, Cofrentes
y Cortes de Pallás, deja la comarca del Valle de Ayora-Cofrentes. Abandona las tierras manchegas por los municipios de Balsa de Ves y Villa de Ves, poco después del
Embalse del Molinar que conduce las aguas hacia el Salto de Basta y deja el cauce
18
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Arriba, río Júcar (Jalance); abajo, confluencia de los ríos Júcar y Cabriel (Cofrentes).
19
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Río Júcar (Cortes de Pallás).
del río con el mínimo caudal posible. Su entrada hacia Jalance es majestuosa, entre
los impresionantes cañones labrados durante millones de años. Esta zona es un
lugar de difícil acceso y es por ello que la fauna y la vegetación encuentran aquí el
sitio idóneo para desarrollar sus comunidades.
Pasados unos kilómetros por tierras jalancinas, el valle del río comienza a
abrirse para dar lugar a unas fértiles y cuidadas huertas donde los agricultores locales cuidan sus frutales y hortalizas. Aún con poco caudal, el Júcar se dirige hacia
Cofrentes donde, bajo el puente de Hierro, recogerá las aguas del río Cabriel y las
que le fueron extraídas en el embalse del Molinar. Es a partir de la confluencia de
ambos ríos cuando el Júcar circula con un caudal considerable, gracias también a la
existencia del embalse de Cortes de Pallás, y del antiguo embalse de Embarcaderos
que hoy en día funciona como la cola del embalse de Cortes.
Prosigue su camino hacia el Este por tierras cortesanas. En este tramo también circula encajado en su mayor parte del recorrido, entre la imponente Muela
de Cortes al Sur, y las estribaciones más meridionales de la Sierra del Ave-Martés
al Norte. Se dirige hacia las riberas valencianas para finalizar su recorrido en el
Mediterráneo.
20
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Río Cabriel. Noria de Casas del Río (Requena).
Por su parte, el río Cabriel tiene un recorrido mucho más corto por el Valle.
Tan solo son 9,4 los kilómetros que recorre por el término de Cofrentes antes de
unirse al Júcar. Su recorrido es utilizado como frontera natural y administrativa
entre las tierras valencianas y manchegas, y tras cruzar la pedanía requenense de
Casas del Río se adentra en el término de Cofrentes.
Poco después de pasar junto a las Casas de Basta de Abajo, el Cabriel recibe
los aportes que han sido conducidos desde el Júcar hasta el Salto para la producción
de energía eléctrica. A partir de aquí el río circula caudalosa y tranquilamente hasta
que tributa en el Júcar debajo de la carretera N-330.
El paso del Júcar y el Cabriel por estos tres municipios ha generado un paisaje característico: formaciones boscosas ribereñas protagonizadas por chopos, álamos
y tarays; huertas regadas por sistemas de acequias que captan las aguas por medio
de pequeños azudes; embalses que desvían un importante volumen de agua a través
de grandes canales hasta centrales hidroeléctricas junto a los cauces; pequeñas instalaciones turísticas y deportivas para facilitar el acceso de la gente al río (pantalanes
del barco turístico, las piraguas, las zonas habilitadas para la pesca,…), etc. Un
paisaje de gran belleza y valor ecológico que se debe respetar para que generaciones
venideras puedan disfrutarlo tal y como lo disfrutamos en la actualidad.
21
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Tarayanes junto al río Cabriel (Cofrentes).
22
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Arriba, cañones del Júcar (Jalance); abajo, río Júcar aguas abajo de la presa de Cortes II (Cortes de Pallás).
Jalance, Cofrentes y Cortes de Pallás
23
Proyecto
EFLUS
•
Jalance
Población
1.016 habitantes
Superficie
94,77 km2
Altitud
453 m.s.n.m.
Dirección Ayuntamiento
Plaza Ayuntamiento, 10
Teléfono ayto.
96 219 60 11
Población
965 habitantes
Superficie
103,18 km2
Altitud
430 m.s.n.m.
Dirección Ayuntamiento
Plaza de España, 9
Teléfono ayto.
96 189 41 64
Población
978 habitantes
Superficie
233,01 km2
Altitud
422 m.s.n.m.
Dirección Ayuntamiento
Plaza de la Iglesia, 14
Teléfono ayto.
96 251 70 01
Cofrentes
Cortes de Pallás
Estos son municipios rurales del interior valenciano con características
similares:
•P
ueblos con alrededor de un millar de habitantes, que tienen importantes
problemas de emigración de gente joven y envejecimiento de la población.
•P
equeños municipios con una gran superficie de término municipal. Las
densidades de población son muy bajas: 10 hab/km2 en Jalance, 9 en Cofrentes y 4 en Cortes de Pallás.
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
24
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
•L
ocalización en las proximidades de un río (Júcar y Cabriel). Singular es el
caso de Cofrentes junto a la confluencia de los dos ríos.
•M
unicipios montañosos con dificultades en las comunicaciones. Conocido
es el puerto de montaña “la Chirrichana” en la N-330 entre Cofrentes y la
aldea requenense de Los Pedrones, al Norte de la comarca de El Valle de
Ayora-Cofrentes.
• S ectores económicos poco desarrollados. Importancia tiene la producción
de energía eléctrica (Central Nuclear de Cofrentes, Salto de Basta, Depósito
Superior de la Muela).
•M
ás de la mitad de la superficie de los términos municipales se encuentra
incluida dentro de la Red Natura 2000. Tres LICs (Valle de Ayora y Sierra
del Boquerón, Sierra de Martés y el Ave, y Muela de Cortes i Caroig) y una
ZEPA (Sierra de Martés-Muela de Cortes) ocupan la mayor parte de los
términos de estos municipios.
Todas estas características plantean la necesidad de buscar nuevas alternativas
para el desarrollo socioeconómico de la zona. La existencia y la propia naturaleza
del proyecto EFLUS se convierte en una útil herramienta capaz de generar una
nueva alternativa de desarrollo socioeconómico. Los recursos fluviales se convierten
por tanto en elementos claves para el desarrollo integrado de los espacios por los
que discurren los ríos.
Patrimonio hidráulico
Jorge Hermosilla Pla, Jesús García Patón, José Serrano Julián
ESTEPA (Estudios del Territorio, del Paisaje y del Patrimonio)
Los sistemas de regadío
Jalance, un paisaje claramente ribereño
Averiguar la antigüedad del sistema de regadío de este municipio es una tarea difícil,
pero se puede afirmar que el trazado de estas acequias posee una antigüedad considerable (de época musulmana). Y es el trazado, ligeramente modificado a lo largo
de los años, lo único que se conserva de esta antigua herencia ya que a lo largo de la
historia se han producido una serie de acontecimientos, principalmente episodios de
Huertas de Jalance en las riberas del Júcar.
26
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
lluvias torrenciales (como lo fueron los de los años 1740, 1864, 1916, 1932 ó 1982),
que han obligado a restaurar continuamente las acequias de Jalance.
Un ejemplo de las consecuencias, sobre el sistema de regadío, de estas devastadoras lluvias se puede encontrar en la gran inundación del 4 de Noviembre de 1864:
«Antes de llegar el Júcar a Jalance, a la distancia de cinco kilómetros se encuentra la presa de
Albolata, de la que parten dos acequias: la de Albolata, que está a la derecha, y llega hasta
la desembocadura del regajillo de Canales suministrando el riego a una pequeña faja de
huertas que se encuentran en su camino, y la de la izquierda del río llamada de Peña María,
que llega hasta la presa del molino de las Huertas, junto al puente de Jalance. De este punto,
en la margen izquierda del Júcar, parte la acequia de Alcarroya, que llega hasta Cofrentes,
introduciéndose en dos puntos diversos por dos conductos subterráneos, taladrados al parecer por los árabes… Las aguas de la acequia de Alcarroya, antes de utilizarse para el riego,
sirven de motor al molino del Duque de Osuna, construido en la margen izquierda, frente al
cerro Monegre. El molino de las Huertas, no lejos del puente, utiliza las aguas que proceden
de una acequia cuya presa está en el regajillo de Canales»5.
Las consecuencias de estas lluvias torrenciales siempre son perjudiciales
para la agricultura, pero en el caso de Jalance estos efectos se ven agravados debido
a que su huerta está siguiendo los márgenes de los ríos de la zona (en este caso
son el Júcar, Cautabán, Barranco del Agua y la rambla Murell). Por esta razón no
se conservan antiguas acequias o balsas de tierra, o azudes construidos de piedras
y palos. Todo el conjunto de acequias, presas y balsas está construido con bloques
de hormigón y cemento, pero eso sí, siguiendo el trazado de herencia morisca.
Las mejoras de estas acequias también responden a una necesidad de mejor aprovechamiento del agua, no sólo por las pérdidas que sufrían las acequias de tierra
(por agujeros de las alimañas, por las raíces de los árboles, por la infiltración en las
acequias de tierra,...) sino también por la reducción de caudal que padeció el río
Júcar a principios de los años 50 cuando se procedió a la unificación de los Saltos
del Molinar y la Jábega mediante la construcción del Salto de Cofrentes, pudiendo
derivar un caudal de 60 m3 de agua por segundo.
Haciendo una descripción por cuencas, el trazado del sistema del regadío
jalancino se presenta de la siguiente manera:
• El río Júcar. El agua de este río, a su paso por el término de Jalance, es
aprovechada para el riego gracias a la existencia de dos presas. La primera de ellas
es la presa de la Peña María, y la segunda es la presa de Alcarroya de la que deriva
el canal que va hacia la Fábrica de la Luz.
5
BOSCH Y JULIÁ, MIGUEL (1866): “Memoria sobre la inundación del Júcar en 1864”. Madrid. Encontrado en: POVEDA MORA, JOSÉ VICENTE (1995): “Historia de Jalance”. Edita Ayuntamiento de
Jalance. 282 pp.
27
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Arriba, sistema de regadío de Jalance; abajo, La Torca.
28
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Presa de la Peña María.
29
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Presa de la Peña María.
La Presa de la Peña María se encuentra en el paraje conocido como “Río
Arriba”. De esta presa sale una acequia por el margen izquierdo del río (acequia de
la Peña María) que toma dirección Este siguiendo la orilla del río. Antiguamente,
la presa estaba ubicada unos metros más aguas arriba, y la acequia que salía de
aquella presa lo hacía por su margen derecho, separándose en dos acequias (la
de la Peña María por el margen izquierdo y la de Albolota por el margen derecho)
cruzando, la acequia de la Peña María, el río a través de un acueducto (del que
todavía quedan restos) para pasar a la orilla izquierda. Actualmente, la acequia
que sale de la presa también se bifurca en dos acequias. A unos quinientos metros
aguas debajo de esta presa, la acequia de la Peña María traspasa parte de su caudal,
a través de un sifón, al margen derecho del río. De esta forma, una misma toma
de agua (la presa) sirve para regar ambos márgenes del río: la acequia de la Peña
María riega el margen izquierdo, y la de Albolota el derecho. Ambas acequias, con
una longitud aproximada de unos siete kilómetros, terminan desaguando en el río
Júcar, al Noroeste del municipio de Jalance, tras regar una serie de partidas nombradas a continuación:
30
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Acequia de la Peña María
Acequia de Albolota
La Peña María
Torca de Arriba
Torca de Abajo
El Soto
Start (o Astar)
La Erjua
Albolota
Burruchuelos
Altañez
La Hondoná
La Huerta
La acequia de la Peña María desagua en el Júcar cuando ha pasado por la
última partida a la que le proporciona agua para el riego (la Erjua); por su parte, la
acequia de Albolota cruza el Barranco del Agua y recibe el agua de las acequias que
proceden de dicho barranco antes de verter sus aguas al río Júcar.
La Presa de Alcarroya se localiza en el Júcar unos doscientos metros aguas
arriba de la confluencia con el Barranco del Agua. Es una simple acumulación de
materiales rocosos cubiertos por hormigón y cemento que hacen la función de retención del agua para desviarla hacia el canal. El canal que sale de la presa, por el
margen izquierdo, se conserva en buen estado, pudiéndose contemplar todavía las
compuertas del mismo. Este canal, de dimensiones considerables, es el que pro-
Presa de Alcarroya.
31
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Alcarroya.
porcionaba el agua necesaria para el funcionamiento de la Fábrica de la luz, ubicada
en el mismo emplazamiento que el antiguo molino del Duque (de Osuna).
Una vez que el canal alcanza estas instalaciones pasa a dar lugar a dos acequias: la que continúa por el margen izquierdo del río es la acequia de Alcarroya, y
la que cruza al margen derecho, a través de un sifón, es la acequia de la Rinconailla.
Esta última, de escasa longitud, se encarga de regar la partida de la que recibe el
nombre (la Rinconailla) y finalmente vierte sus aguas al Júcar.
Por el otro lado, la acequia de Alcarroya da servicio a una mayor superficie
de tierra, concretamente a las partidas de Alcarroyiquia, Alcarroya y Alguacil. La
acequia, cuando pasa por las huertas de Alcarroya, transcurre por una mina bajo
la carretera N-330 hasta salir a las huertas de Alguacil, donde finalmente las aguas
volverán a su lugar de origen, es decir, al río Júcar. Antiguamente, esta acequia continuaba por el margen izquierdo del río dando servicio también a las huertas y al
molino de Cofrentes. Llegaba a cruzar por debajo del pueblo gracias a la existencia
de otra mina, y salía de esta forma a la margen derecha del río Cabriel (concretamente a la zona llamada el Vado).
• El Barranco del Agua. El agua procedente de este barranco, conocido en
el municipio como el Regajillo de Canales, actualmente es escasa para permitir el
cultivo de grandes campos de cultivo. La reducción del caudal de este barranco se
debe a varias razones: el clima (la sequía); las pérdidas de caudal debido a las filtraciones que se producen a lo largo del cauce del barranco, lleno de malezas y con
un suelo arenoso; y también a la mejor construcción de las presas aguas arriba por
32
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Barranco del Agua.
parte de los jarafuelinos, que sustituyeron las antiguas presas de palos y piedras,
que permitían muchas fugas de agua, por presas de hormigón y cemento en las
cuales las fugas son muy escasas.
Hoy en día el agua de este barranco es aprovechada por los jalancinos a
través de la presa del barranco del Agua de la que deriva por el margen izquierdo
una acequia conocida como la acequia de la Media Huerta, que pasará al margen
derecho gracias a la existencia de un sifón un centenar de metros más abajo. A partir de este punto la acequia continúa unas veces al aire libre y otras veces cubierta
para evitar que los desprendimientos de ladera colapsen el canal. A lo largo de este
primer tramo, la acequia permitió la existencia de huertas (actualmente perdidas),
y de dos molinos que hoy se encuentran en estado de ruinas: el primero de ellos, el
molino de Amadeo del que queda en buen estado el cubo, y el segundo, el molino
del Conde. Al lado de este último molino hay una balsa (la balsa del molino del
Conde) cuyas aguas se destinan a fines agrícolas.
Aguas abajo de estos molinos hay un gran dique de contención en el que se
puede encontrar un sifón en su parte superior que sirve a la acequia de la Media
Huerta para cruzar el barranco al margen izquierdo. A unos cien metros hacia abajo comienzan a aparecer los primeros campos de cultivo ya que el encajamiento del
barranco comienza a dar paso a un valle más abierto.
Cerca del puente que cruza el barranco y comienza el camino del Campichuelo, la acequia de la Media Huerta se bifurca en dos brazales: el que continúa
por el margen izquierdo del barranco recibe ahora el nombre de brazal de Lara,
y el que cruza al margen derecho se llama brazal de Canales. Estos brazales permiten el cultivo de una estrecha franja de terreno a ambos lados del barranco
del agua. El brazal de Lara, por el lado izquierdo, proporciona el agua para regar
las huertas de la partida conocida como Rincón de Lara, y se unen a la acequia
de Albolota que, pocos metros después, cruza por medio de un sifón el barranco del Agua y recibe, en el lado derecho, las aguas del brazal de Canales (que
es el que permite el riego de las huertas de la partida de Canales). Finalmente
desagua en el río Júcar.
Este es el paisaje de regadío que se puede encontrar actualmente a lo largo
del barranco del Agua, paisaje que era bastante más extenso a mediados del siglo XX. Aguas arriba de la presa que se acaba de mencionar, el agua procedente del
barranco permitía la existencia de unas huertas ya abandonadas. El agua que regaba estas huertas era desviada gracias a la existencia de otras tres presas. La primera
que se podía encontrar aguas arriba era la presa de los Rincones, más abajo estaba
la presa de Trocha, y la tercera era la presa Miguel de la Plácida. Se trataba de
unas presas construidas con elementos naturales (rocas y tierra) y que actualmente
se encuentran abandonadas al igual que las huertas a las que éstas servían. Una de
las razones principales del abandono es la reducción de caudal del barranco que
provocó que no hubiese suficiente agua para poder alimentar las acequias de estas
presas. Actualmente todo el caudal que baja por el barranco, bastante reducido, es
recogido por la presa que todavía es funcional.
33
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
34
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Río Cautabán
• El río Cautabán. Las aguas de este río, afluente del Júcar, han sido desde
siempre utilizadas para el regadío de las huertas que se extienden a ambos lados
del río. Es en el término de Jalance donde se da la mayor concentración de presas
de riego del río Cautabán. El agua que emplea la huerta de Jalance procedente del
Cautabán proviene de seis presas de riego: cuatro de ellas dentro del término de Jalance y dos en el término de Jarafuel, pero cuyas aguas son utilizadas íntegramente
por las huertas de Jalance. Todas las presas y acequias presentan un aspecto similar
(construidas con bloques de hormigón y cemento) debido a que la riada de 1982
ocasionó graves desperfectos en todo el sistema de regadío, lo que provocó que tuviese que reconstruirse en los años siguientes la mayor parte de este sistema.
De aguas arriba hacia abajo, las presas que se pueden encontrar son las siguientes:
– La presa de Cal y Canto (también conocida en Jarafuel como presa de los
jalancinos) está dentro del término municipal de Jarafuel pero las aguas son utilizadas por los vecinos de la localidad de Jalance. De esta presa sale por el margen
izquierdo una acequia conocida como la acequia de la Rinconá del Manco que toma
dirección Norte. Esta acequia presenta ciertas peculiaridades como lo son los di-
versos acueductos (unas veces grandes y otras más pequeños) o la mina que se
utilizan para salvar las irregularidades del terreno y poder mantener la acequia a
la misma cota.
La acequia termina desaguando en el mismo río Cautabán, a pocos metros
aguas arriba de otro azud (la presa de la Oliveriquia).
La superficie regada por esta acequia se ha visto enormemente reducida
por el casi total abandono de las huertas que hay en esa zona del río, y se han
presentado algunos problemas para el mantenimiento de la acequia ya que se trata
de una acequia muy larga y son muy pocos los agricultores que hacen uso de ella.
Para remediar esta situación, algunas personas decidieron hacer un pequeño brazal
aprovechando la existencia de otra presa que hay más abajo (la presa del Regajo)
que lo unieron con el tramo final de la acequia de la Rinconá del Manco.
También se observa otra intervención realizada sobre la acequia. Se trata de
un pequeño sifón procedente de un brazal unido a esta acequia. Este brazal junto
con el sifón están ya abandonados. El propósito de esta obra era el de poder pasar
agua al margen derecho del Cautabán para poder regar las últimas huertas de los
jarafuelinos, pero sus esfuerzos se vieron frustrados cuando una subida de aguas
provocada por unas fuertes lluvias se llevó parte del sifón.
– Aguas abajo se encuentra la presa de la Rinconá, cerca del límite municipal entre Jalance y Jarafuel, pero todavía dentro de tierras jarafuelinas. De esta
presa sale una acequia (la acequia de la Rinconá) por el margen derecho del río que
se une aguas abajo a la acequia del Regajo. Permite el regadío con sus aguas de una
estrecha franja de tierras entre la acequia y el río.
– La presa del Regajo es la siguiente presa que aparece siguiendo el orden
descendente de las aguas. De esta presa parten dos acequias: la del margen izquierdo es una pequeña acequia que riega las últimas huertas de la Rinconá; mientras
que la acequia del lado derecho es la acequia del Regajo a la que se le une la acequia
de la Rinconá a pocos metros antes de la rambla Murell. La acequia del Regajo continúa por el margen derecho del río para poder irrigar las huertas de la partida del
Regajo donde, finalmente, las aguas vuelven al río Cautabán.
Realmente la acequia es mucho más larga. Llega hasta el barranco de la Peña
justo antes de unirse con el Cautabán, pero debido al abandono de las huertas se
ha dejado de utilizar y, por tanto, ese último tramo se dejó de mantener. Pese a
este abandono, la acequia se conserva bastante bien en algunos tramos ya que está
construida con bloques de hormigón y cemento.
– A medio kilómetro aproximadamente aguas abajo de la presa del Regajo
se encuentra la presa de la Oliveriquia, azud que presenta un aspecto similar a los
anteriores y que deriva parte del caudal del río hacia la acequia de la Oliveriquia,
35
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
36
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
por el margen izquierdo del río. Esta presa se localiza a pocos metros aguas arriba
de la confluencia de la rambla Murell con el río Cautabán.
La acequia, después de pasar por las huertas de la partida de la Oliveriquia,
vierte sus aguas a la acequia de Búcar.
– La presa de Búcar es el siguiente de los azudes. De él parte la acequia de
Búcar que a pocos metros de recorrido recibe las aguas de la acequia de la Oliveriquia. Posteriormente, la acequia es entubada para evitar que los desprendimientos
de ladera puedan ocasionar desperfectos en el canal. Las aguas sirven para el riego
de las huertas de las partidas del Conil y de Búcar. Cuando la acequia llega a la
partida de Búcar, ésta se desvía hacia el Noroeste para desaguar finalmente en el
Júcar y no en el Cautabán.
– La última de las presas construidas en este río es la presa del Hoyo, localizada al lado de la partida del Conil. La acequia, llamada acequia del Hoyo, sale por
el margen derecho del río y se dirige hacia las huertas de la partida del Hoyo, pero
antes salvan el final del barranco de la Peña y la carretera de la nuclear mediante la
existencia de un par de sifones. Una vez pasadas estas huertas la acequia vierte sus
aguas al río Júcar.
Presa del Hoyo.
37
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Acequia del Hoyo.
38
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Arriba, rambla Murell; abajo, presa de la Rambla.
Antiguamente, esta acequia continuaba por el margen derecho del río Júcar
pero las huertas que habían aguas abajo ya no existen, y se ha abandonado ese
tramo final de acequia.
• La rambla Murell. Esta rambla es afluente del río Cautabán por su margen
derecho. En el tramo más encajado de dicha rambla se encuentra la presa de la
rambla (o presa del Carche) de la que deriva una acequia por el margen derecho.
Se trata de un pequeño azud de poco más de seis metros de longitud y unos sesenta
centímetros de altura, pero de dimensiones suficientes para recoger el agua de las
fuentes que van a parar al fondo de la rambla. La más conocida de estas fuentes es
la fuente del Candil.
La acequia, también de dimensiones modestas, se dirige hacia las huertas de
la partida de la Rambla, donde encontrará una primera balsa de riego y donde la
acequia vierte sus aguas a la rambla cuando los agricultores no las utilizan. Aguas
abajo se llega a una segunda balsa de riego, mayor que la anterior. De ella parte
un brazal corto para regar unas pocas huertas que quedan aguas abajo de la balsa.
•El uso y gestión del agua en Jalance:
Las Ordenanzas de la Comunidad de Regantes de Jalance están aprobadas
desde 1982, sin embargo, la Comunidad de Regantes no está constituida. Pese a
ello las acequias han sido gestionadas a lo largo de los años de una forma singular.
Cada acequia está representada por dos personas que reciben el nombre de sobreacequieros los cuales se encargan del cobro de los recibos por el uso del agua y por
los jornales empleados en tareas de limpieza o pequeñas reparaciones, y del pago
de estos jornales a las personas que trabajaron en esas tareas siendo normalmente
propietarios de tierras que utilizan el agua de esa acequia.
Últimamente se están realizando esfuerzos para la constitución de la Comunidad de Regantes ya que ella reportaría beneficios a todos al poder aprovecharse
de las ayudas que reciben dichas comunidades a la hora de realizar obras de cierta
envergadura, obras que serían impensables si las tuviesen que realizar de forma
individualizada los regantes de una sola acequia.
Por otro lado, no existe ningún tipo de turno o tanda de riego debido a que
se dispone de caudal suficiente. Sin embargo, en el caso de que el volumen de agua
se viese mermado por cualquier circunstancia (sequía, toma de aguas en un tramo
superior del río o barranco, etc.) se establecería un turno riguroso que comenzaría
en las huertas más próximas al punto de toma de agua y continuaría hacia abajo
hasta las huertas más alejadas de dicho punto, volviendo al principio una vez se
hubiese llegado al final.
39
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
40
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Cofrentes, los paisajes presentes y pasados de su huerta
El actual paisaje que ofrece la huerta de Cofrentes tiene su origen en la primera
mitad de la década de los años cincuenta del siglo XX. Es por esas fechas cuando, debido a la construcción del embalse de Embarcaderos, las históricas huertas
cofrentinas situadas en las orillas de los ríos Júcar y Cabriel son inundadas. A los
propietarios de los terrenos afectados por el embalse se les compensa con nuevas
tierras y se le proporciona el agua necesaria para poder regar estos nuevos campos. Dicha agua procede del río Júcar a través de la conducción subterránea que
va desde la presa de El Molinar (Albacete) hasta el Salto de Basta (construido en
1951 por el arquitecto D. Carlos Jaureguiza)6. De este conducto sale la principal
arteria del regadío de Cofrentes: la acequia de Arnelas. Esta acequia toma el
agua del conducto subterráneo a la altura de las casas de Granera y con dirección
E-SE se dirige hacia Cofrentes. A poco más de cien metros de su origen, la acequia se encuentra con la carretera que se dirige hacia Basta y la cruza por debajo
gracias a un sifón. A partir de aquí, la acequia se aproxima a la orilla de la carretera CV-439 que va de Cofrentes a Casas Ibáñez. A poca distancia de este primer
sifón encontramos un segundo sifón que tiene como objetivo salvar el desnivel
de un barranco y a la vez cruzar a la otra parte de la carretera. Desde aquí sigue
la acequia por la ladera de la montaña dirigiéndose al barranco de Puzol que es
cruzado también por medio de un tercer sifón. Junto a este último sifón observa
la existencia de tres conductos diferentes: el conducto actual y otros dos conductos anteriores que han sido abandonados debido a la obstrucción por la cal
abundante en el agua.
Origen de la acequia de Arnelas y Balsa de Arnelas.
6
APARICI NAVARRO, MIGUEL (1992): “Cofrentes todo color”. Ed. Ayuntamiento de Cofrentes.
41
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Sistema de regadío de Cofrentes.
La acequia continúa por la ladera del monte y se dirige hacia la primera área
regada: la partida de Arnelas. La zona cuenta con su propia balsa de riego (balsa
de Arnelas) que fue construida en el año 1954. La acequia rodea esta partida por
la parte meridional y vuelve a situarse al lado de la carretera CV-439. En algunos
tramos la acequia se encuentra tapada para evitar deslizamientos de tierra y rocas
de la ladera del monte.
Cerca de Cofrentes, la acequia de Arnelas pasa por las partidas de Fuente
Quemao y de El Cementerio. Cada una de ellas cuenta con una balsa de riego que
tiene el mismo nombre que la partida a la que pertenecen: la balsa de Fuente
Quemao (construida en el año 1953) y la balsa del Cementerio. Esta última está
separada en dos partes: una de ellas está destinada al riego y la otra para abastecer
a la piscina municipal. De la balsa del Cementerio parte un brazal hacia las huertas
de esta partida que están pegadas a la parte más meridional del municipio de Cofrentes. Este brazal se dirige hacia el río Júcar donde desagua.
Por su parte, la acequia de Arnelas toma dirección Sudeste a partir de la balsa del Cementerio y transcurre por la ladera del Pico de la Muela de Cofrentes hasta
llegar a una nueva balsa de riego: la balsa del Júcar, cuyas aguas están destinadas
42
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Arriba, balsa de Fuente Quemao; abajo, balsa del Cementerio.
43
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Partida de El Júcar.
a regar las huertas de la partida del Júcar que se encuentran a ambos lados de la
carretera N-330.
Esta acequia continúa por la ladera del Pico de la Muela hacia el Sur hasta
llegar a la última balsa: la balsa de las Columnas, destinada al almacenamiento de
agua para dar servicio a la partida de las Columnas, cerca ya del término municipal
de Jalance. Finalmente, la acequia sale de esta balsa y, desciende rápidamente de
cota hacia el río Júcar para desaguar.
Esta acequia, la de Arnelas, es la principal conducción de agua a las huertas
cofrentinas pero no es la única. Las otras acequias que completan el sistema de
regadío de este municipio son la acequia de Alcance y las acequias de Agras.
La acequia de Alcance tiene su origen en las grandes tuberías metálicas
que van desde el Salto de Basta hacia el río Cabriel. De estas enormes tuberías
parten dos pequeños tubos metálicos: uno se dirige hacia Alcance y otro hacia
Agras. El tubo que se dirige a las huertas de Alcance cruza por un lado del puente que hay sobre el río Cabriel para almacenar el agua en la balsa que hay pegada
al puente, en la margen izquierda del río. De esta balsa (la de Alcance) parte
una pequeña acequia con dirección Este hacia las Casas de Alcance pero pronto
44
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Arriba, balsa de Alcance; abajo, balsa de Agras.
cambia su dirección para dirigirse a desaguar en el río Cabriel atravesando la
partida de Alcance.
Por último, las acequias de Agras tienen el mismo origen que la de Alcance:
un pequeño tubo metálico que sale de las grandes tuberías del Salto de Basta. Este
tubo pasa cerca de las casas de Alcance y asciende por la ladera de un barranco
para dirigirse hacia la balsa de Agras donde vierte el agua. La balsa tiene una salida
que se bifurca en dos acequias que rodean la partida de Agras, que tiene forma
elíptica. Ambas acequias van a morir al mismo punto: a una gran sima que hay en
la parte meridional de esta partida. Las aguas finalmente acaban en el Cabriel.
Al Oeste de la partida de Agras hay otra pequeña partida que recibe el nombre de Agrel, y no podría subsistir sin esta. El agua necesaria para regar proviene
del mismo tubo que va a la balsa de Agras y que llena una pequeña balsa que hay
en esta partida. De la balsa de Agrel parte una pequeña acequia que se dirige hacia
el SW y otra hacia el NW, acequias de poca longitud.
Una última zona de regadío prácticamente abandonada del todo es la zona
de Basta. También aprovecha las grandes tuberías del Salto de Cofrentes, un tubo
metálico que proviene de ellas alimenta una pequeña balsa circular (la balsa de
Basta) que hay al lado de la carretera de Basta. Esta pequeña balsa se utiliza para
regar los pocos árboles frutales que todavía no han sido abandonados, pero según
todos los indicios esta zona pronto dejará de ser totalmente funcional por lo que al
regadío se refiere.
En resumen, este es el actual paisaje de regadío que presentan las huertas
de Cofrentes, resultado de la construcción de la presa de Embarcaderos y del Salto
de Basta a principios de la década de 1950. Por esta razón no se puede hablar de
regadíos históricos en el municipio pues todos ellos tienen muy poca antigüedad
(medio siglo). Sin embargo se puede hacer una descripción de cómo era el antiguo
paisaje de regadío de este municipio.
Por el lado del río Júcar, la actual acequia de Alcarroya, que tiene su origen
en el término municipal de Jalance y riega la margen izquierda del río, llegaba a
dar servicio a la partida del Júcar de Cofrentes. Actualmente, esta acequia llega hasta la partida de Alguacil, pero antiguamente la acequia continuaba por el margen
izquierdo del río y se dirigía hacia Cofrentes. Abastecía (hasta la riada de 1982) a
las huertas de la partida del Júcar que hay debajo de la carretera N-330 y que hoy
en día esta función la cumple la acequia de Arnelas (balsa del Júcar) a través de
brazales que bajan por la ladera del Pico de la Muela. Esta acequia de Alcarroya,
actualmente abandonada, continuaba hacia Cofrentes y proporcionaba el agua necesaria para el funcionamiento del molino de Cofrentes que se encontraba al lado del
actual Centro de Información de la Central Nuclear de Cofrentes. La acequia, una
vez pasaba el molino, cruzaba por medio de una mina la parte más meridional del
45
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
46
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
municipio de Cofrentes para salir a la zona que hay debajo del castillo (el Vado) y
que vierte al Cabriel. Proporcionaba riego a las huertas que había debajo del castillo y, finalmente, moría en el río Cabriel.
En los años cuarenta, el brazal de Júcar (como así denominaban en Cofrentes a esta acequia) cedió un regante de agua de la sobrante de las partidas de Júcar,
Vado, Dehesilla y Bajo Castillo a la partida de la Isla (en el margen derecho del río
Júcar), a través de una tubería construida junto al puente que cruza el río. Actualmente es terreno de secano y no quedan restos de regadío en la partida de la Isla.
Por lo que respecta al río Cabriel, la existencia de caseríos (Casas de Alcance,
Casas de Basta de Abajo y Casas de Basta de Arriba) son una evidencia de las buenas
posibilidades agrícolas que ofrecía este río a algunas familias que decidieron instalarse
allí. Hoy en día sólo queda testimonio de esta huerta en Alcance y un poco en Basta,
huerta que antiguamente se podía encontrar a ambos lados del Cabriel.
A algo más de un centenar de metros aguas arriba del puente de Basta, antiguamente existía un azud del cual partía una acequia por el margen izquierdo del río. Esta
acequia, de longitud considerable, iba destinada a las huertas existentes en el margen
izquierdo del Cabriel y también del Júcar después de la unión de ambos ríos. Llegaba
hasta la actual presa de Embarcaderos. Hoy en día no quedan restos del azud ni de la
acequia debido a que la construcción del embalse inundó las huertas, lo que provocó
que se abandonase este sistema de regadío que fue completamente desmantelado por
la caída de lluvias torrenciales del 20 de Octubre de 1982.
Un elemento característico del regadío cofrentino, por desgracia hoy desaparecido, era la noria que existía en el Cabriel al lado del puente de Basta. La
función de esta noria era la de coger agua del río para regar las huertas de Alcance,
regadas actualmente por un tubo metálico que sale de las grandes tuberías del
Salto. El agua que sacaba la noria del río no era mucha y en aquella época toda
la zona estaba cultivada por lo que era necesario la existencia de unos turnos. De
esta forma a cada agricultor le correspondía un determinado tiempo en función del
terreno que tenía que regar. Este espacio de tiempo le podía tocar a cualquier hora
del día o de la noche ya que la noria funcionaba las 24 horas del día e iba sacando
agua, y el agricultor que no aprovechase su turno lo perdía.
Por último, todavía se encuentran restos de un importante sistema de acequias que tiene su origen en el Barranco del Nacimiento, afluente del río Cabriel.
En este barranco había un azud del que derivaba una acequia por el margen izquierdo. El agua de esta acequia se almacenaba en una gran balsa circular (la antigua
balsa de Basta) de la cual salía la acequia que regaba una importante superficie a la
orilla del barranco. Esta acequia tenía una doble dirección: a) un ramal continuaba
por el margen izquierdo del barranco para desviarse después hacia el Noroeste y
regar el margen derecho del Cabriel; y b) el otro ramal cruzaba el barranco del Na-
cimiento a través de un acueducto y regaba el margen derecho del barranco para
después desviarse hacia el Sudeste y regar también el margen derecho del Cabriel.
El área regada era muy importante pero actualmente está abandonada y se puede
distinguir todavía en algunas zonas estas acequias de tierra.
•La gestión del agua:
Cofrentes no tiene una Comunidad de Regantes que se encargue del uso y
gestión del agua y de las infraestructuras de regadío (acequias, balsas, azudes, etc.).
Todas estas funciones las asume el Ayuntamiento de Cofrentes, que es el encargado
del mantenimiento de las acequias, de su limpieza (realiza una limpieza general en
primavera), y de realizar cualquier tipo de obra nueva o de reparación.
Por otro lado, en cuanto al uso del agua hay que decir que este es libre, es
decir, no existe ningún tipo de turno establecido para regar y esto se explica por
una sencilla razón. En Cofrentes, como en el resto de municipios de la comarca, el
abandono de los campos es una realidad presente. Este abandono supone menos
tierra que regar y, por tanto, más agua disponible para los demás. De esta forma,
con pocos agricultores y agua “suficiente” no existen problemas entre los agricultores. El primero que llega es el primero que riega, y si hay algún agricultor que
quiere regar espera a que éste primero termine para que llegue su turno.
Cortes de Pallás, apuntes sobre su regadío
Resulta muy probable que de la herencia islámica conservada hasta nuestros días
por los habitantes de Cortes y sus aldeas (Otonel, El Oro, Los Herreros, Castilblanques, Viñuelas, Venta Gaeta y La Cabezuela), el sistema de regadío tradicional,
todavía en uso en su mayor parte, sea uno de los legados culturales más preciados.
Acequias y brazales que, con su forma arborescente, mantienen vivo el diseño
islámico de sus creadores a la vez que permite la conducción de su caudal desde
los manantiales de La Barbulla, de Jesús, de Chano, Las Escalericas, El Chapole,...,
hasta las parcelas más recónditas y alejadas, arañando del secano la fertilidad de
unas tierras escasas, pero productivas.
Desde luego que nada tiene que ver el aspecto que tuvo en sus orígenes la
huerta de Cortes con la actualidad. En estos últimos siglos la continua evolución
social de nuestros pueblos ha propiciado cambios sustanciales en su propia organización, quizás aminorada en aquellos municipios en los que el aislamiento
geográfico propició que los cambios se hayan producido de forma más racional,
con el sosiego preciso que permite mantener en pie aquellas viejas estructuras del
pasado que siguen teniendo vigencia como desde sus orígenes. Indudablemente,
el sistema tradicional de regadío de Cortes y sus aldeas, así como las huertas que
47
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
48
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Huertas de Cortes de Pallás.
han sobrevivido al paso de los años, son un ejemplo vivo de la resistencia a desaparecer pese la dudosa rentabilidad de su producción.
La huerta tradicional de Cortes se sustenta en varios pilares básicos: por un
lado la Fuente de la Barbulla, de caudal abundante en otro tiempo, que alimentaba
sobradamente las zonas irrigadas: trigo, maíz, alfalfa, higueras, almeces,... Hoy, en
el mejor de los casos, algunos productos herbáceos y, las más de las veces, olivos y
algunos frutales de hueso. En segundo lugar, el barranco del mismo nombre, que
como “recaudador” de los sobrantes, a veces barranco, otras simple azarbe, va recogiendo el agua no utilizada en las huertas de ambos márgenes, para conducirla
hasta el mismo pueblo y, después de seccionarlo, continuará en su recorrido hacia el
actual embalse de Cortes, en otro época cauce del río Júcar. Aguas que antiguamente
llegaban con caudal abundante como para proporcionar la energía hidromecánica
suficiente para mover las muelas de los tres molinos harineros que llegó a tener en
funcionamiento Cortes y, al final de su recorrido, precipitarse al cauce del Júcar en
un espectacular salto, del que quedan testimonios fotográficos y en algunos lienzos
en manos de particulares. En tercer lugar, debemos tener en cuenta su extensa red de
balsas reguladoras de caudales de agua sometidos a un régimen pluviométrico más
bien escaso. Balsas en las que los agricultores cortesanos han demostrado tener una
gran habilidad para reconocer los lugares más idóneos para su construcción y para
su propia construcción, que pese a los años las mantiene, en general, en buen estado
para su aprovechamiento. En cuarto y último lugar, merecen el reconocimiento aquellos agricultores cortesanos que, a tiempo parcial o no, mantienen fiel el recuerdo del
paso de Cavanilles por la huerta de Cortes, que llegaría a decir: “Son estas preciosas, y
presentan un vergel delicioso que contrasta con los riscos y cintos…”.
Su red de acequias y brazales se extiende por ambos lados del barranco de
La Barbulla, abarcando la totalidad de las áreas de cultivo irrigadas. El punto de
partida se localiza en la fuente de San Vicente, o de La Barbulla, que nace en el
lecho del barranco del mismo nombre y lo acompañará en gran parte de su recorrido, por la margen izquierda, hasta ceder todo su caudal en las huertas que hay
más abajo. En el mismo margen, aguas abajo, encontramos acequia y brazales de
Ruaya, topónimo que rememora al antiguo poblado, dentro de la jurisdicción de
Cortes de Pallás, del que sólo quedan restos del antiguo torreón que lo dominaba.
Dándole continuidad al sistema, desde la Fuente de Chapole, arranca la Acequia
del Pueblo, que después de atravesar por el subsuelo algunas de sus casas y ceder
la mayor parte de su caudal a las huertas más próximas al pueblo, su caudal se controla en la balsa de La Garroferica, singular topónimo para una zona en la resulta
difícil hallar esta especie de árboles.
En la margen derecha del barranco, aguas arriba, encontramos la Acequia
de Jesús, con una balsa que recibe el mismo nombre. Lo más significativo de las
parcelas que atraviesa es su estado de abandono, permitiendo el crecimiento es-
49
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
50
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Sistema de regadío de Cortes de Pallás.
51
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Manantial de San Vicente.
pontáneo de otras formaciones vegetales de interés, como la cornicabra (Pistacia
terebinthus), almeces (Celtris australis) e incluso algunos robles (Quercus faginea),
lo que supone una forma de recuperación no controlada de las especies que fueron desplazadas por el hombre y sus cultivos. La acequia Alta, la más larga de las
halladas en Cortes con casi tres kilómetros de trazado sin contar sus brazales, nace
junto al lecho del barranco en un paraje gran belleza natural. Su recorrido, en alguno de sus tramos, llega a ser sobrecogedor: abajo el barranco de La Barbulla, por el
centro las abigarradas huertas cortesanas y, por encima de sus terrazas, presidiendo
el paisaje, los impresionantes cintos de La Muela. En su itinerario hallamos algunas balsas que los agricultores saben aprovechar muy bien, destacando la balsa de
Chano o balsa Nueva, la más grande de las observadas en el término. Al final de su
recorrido, junto a las instalaciones de Iberdrola en el Padul, desaparece casi imperceptiblemente entre cañas y zarzas, permitiendo que sus sobrantes se descuelguen
hasta la carretera, unos metros más abajo.
Además de estas acequias principales, hay otras menores; pero no menos
interesantes desde el punto de vista paisajístico: acequia del Trance, Los Huertos y
Agua “Enmedio”. Esta última nace en un lugar denominado Las Escalericas, por
la disposición singular de las tobas formadas en el mismo manantial, resultando
52
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Balsa de Ferrer.
su recorrido realmente interesante desde el punto de vista de la observación de la
vegetación propia de las riberas de nuestros barrancos.
No obstante, pese a que la huerta de Cortes aglutina toda la belleza y representatividad de modalidades tradicionales de cultivo, capaz por sí misma de satisfacer las necesidades curiosas de cualquier viajero que quiera perderse entre sus
parcelas, no sería justo olvidarnos de las zonas de huerta que, en mayor o menor
medida, se mantienen vivas en las inmediaciones de las aldeas pertenecientes a la
jurisdicción municipal de Cortes de Pallás.
De Este a Oeste, la primera de las aldeas cortesanas es Otonel, con escasas
zonas de cultivo, pero en el las que cabe destacar el entusiasmo de sus agricultores,
que aunque a tiempo parcial, cuidan con esmero sus productos de huerta, luchando
contra una climatología que, a la postre, resulta menos perjudicial para sus cultivos
que las visitas ocasionales de cabras, muflones y jabalíes, que acuden a las parcelas
buscando un sustento que no encuentran en los comederos de la Reserva Nacional
de Caza de La Muela de Cortes. En Otonel, el agua de manantial surge en un paraje
lleno de contrastes, por un lado la montaña áspera, hacia arriba, y, por otro, la frescura de la vegetación exuberante de los bancales de huerta que se extienden hasta
Huertas de Otonel.
53
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
54
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Huertas de El Oro.
el pueblo. El origen del agua lo encontramos en la fuente de los Chopos, localizada
en el barranco de Otonel. Su caudal, regulado por una balsa, permite regar casi un
centenar de hanegadas de huerta que son el orgullo de sus dueños.
El Oro, pedanía cortesana con vocación independentista, se encuentra a mitad camino entre Cortes y el resto de las aldeas. El sistema tradicional de riego
difiere poco en su estructura de las del resto del término: manantial, acequia madre
y sus brazales, y las consabidas balsas. Por la extensión del área irrigada destaca
la Acequia Madre, cuyo nacimiento se localiza en la Fuente de San Roque, que se
extiende hacia el Este entre las casas de la aldea y sus huertas aterrazadas, hasta que
los barrancos de la Cierva y las Cañas le ponen freno. Asimismo, aunque con un
recorrido menor, resulta de interés la Fuente de San José, al concentrar en un mismo lugar el manantial, la balsa para riego, el lavadero y el arranque de la acequia
de la Fuente de Abajo. Además, más o menos alejados del poblado, encontraremos
otras manchas de huerta que cuentan con sus propios sistemas de riego y que,
por el simple hecho de permanecer activos, resultan de absoluto interés para la
pervivencia de su huerta tradicional: Los Valeros, Las Huertecillas, Los Praillos, El
Rincón, Cierva, etc.
Al Norte del término, rayando con sus límites septentrionales, discurre la
carretera VV-3046, que, en dirección hacia Requena, sirve de conexión entre el
resto de aldeas dependientes del municipio de Cortes de Pallás. De Este a Oeste,
la primera que encontraremos es Venta Gaeta. En la aldea aún quedan algunas
zonas de huerta localizadas cerca de la rambla de Los Gallegos, aguas abajo del
nacimiento de la balsa del Pilón, y aunque quedan lejos aquellos días en los que
la producción de frutales era rentable, la huerta sigue viva gracias al interés de sus
dueños que las mantienen en cultivo, mejorando día a día con su esfuerzo la precaria red de acequias.
En Los Herreros, la siguiente aldea, la escasez de agua de sus acuíferos no
ha doblegado las ganas de algunos agricultores de mantener en marcha algunas
pequeñas áreas, regadas con los aportes de Las Carboneras; no obstante, el riego de
esas pequeñas huertas no es el principal problema que plantea la escasez de agua.
Viñuelas y Castilblanques comparten el sistema de regadío. La primera de
ellas, en cotas más elevadas, aprovecha en primera instancia los aportes de algunos nacimientos y las aguas procedentes de los barrancos de Las Escalericas y Los
Encaños. Las balsas, de diferente tamaño y factura, resultan constantes en sus paisajes, convirtiéndose en los elementos característicos de sus huertas tradicionales:
Balsa Grande, del Cerecero, de Las Picas, de La Fuente,... En Viñuelas la huerta
está viva, en determinadas épocas del año se observa un movimiento continuo de
personas y aperos por los caminos que llevan a las parcelas, lo que podría dar a
entender que la aldea tiene una población mayor de lo que en principio sospechábamos. Lo bien cierto es que algunos moradores en las aldeas vecinas, atraídos por
el agua, la tierra y la orientación de su parcelario, además de la proximidad de sus
domicilios, han transformado a Viñuelas en “la huerta de las aldeas”.
En Castilblanques, en la cola del sistema, se recoge en un azud las aguas del
barranco de Los Encaños y, después de regar sus soleadas huertas, antaño aún le
quedaba caudal suficiente para mover la muela del molino de Arriba. Las acequias,
sustituidas en parte por mangueras y tuberías de materiales plásticos, mantienen
no obstante el encanto de otra época al poner en producción cada año áreas de
patatas, cebollas, calabazas, tomates, pimientos, higueras y hasta avellanos, de las
huertas del Molino, la Cuevecilla, el Chapole,...
En la última de las aldeas de nuestro recorrido, La Cabezuela, tenemos que
salir del término para encontrar las zonas de huerta. Esta aldea tiene la vocación
agrícola propia del altiplano, se aprecia desde lejos: viñedos, almendros y olivos
marcan su carácter, y el de sus gentes. De hecho La Cabezuela tiene su mirada
puesta en el secano, mientras que la escasa huerta se esconde a un par de kilómetros al Sudeste del casco urbano, en un parcelario que, en su día, fue cultivado
por los antiguos moradores del poblado denominado Los Coristas, caserío que
55
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
56
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
quedó totalmente deshabitado entre los años 1950 a 1960. El agua para el riego la
obtienen del manantial del Tollo, que surge en la parte alta del barranco del mismo nombre, y, después de abastecer las necesidades domésticas de La Cabezuela,
sus sobrantes, se lanzan hacia el valle abierto por la rambla Pampanera, por una
acequia que discurre dibujando el límite entre el monte y la huerta. Las áreas regadas han sufrido la misma transformación que otras muchas huertas del término,
resultando las menos en las que se cultivan todavía los productos tradicionales.
Estos han sido sustituidos, cuando no abandonadas, por olivos mimados, nogales
y otros frutales que no precisan la atención diaria.
Además de las zonas descritas, generalmente localizadas próximas a los asentamientos humanos, siempre que el agua y el terreno lo permitan, hay otros lugares
en los que fue el empeño del hombre, pese a la distancia de los núcleos poblados,
lo que les llevo a intentar domesticarlos no sin esfuerzo. De ellos podemos citar al
menos dos: las huertas del Ral de Arriba y las del barranco del Espiter o La Sabina.
La primera de ellas está totalmente abandonada. Queda en pie parte del caserío y,
dibujadas entre almeces, las huertas que antaño estuvieron en producción. Pese
a todo, su visita siempre resultará gratificante, puesto que, además de un entorno
magnífico, no es difícil caer en la ensoñación, recreándonos en otros tiempos en los
que la vida sencilla de aquellos moradores nos hará reflexionar sin duda acerca del
tiempo que nos ha tocado vivir. La segunda zona de huerta aislada, la del barranco del Espiter, está entre El Oro y Cortes, con un acceso difícil, medio escondido
en una umbría, pero su recóndito acceso nada tiene que ver con la huerta que se
esconde unos cientos de metros más arriba. Es una huerta pequeña, de explotación familiar, dedicada preferentemente a los frutales, aunque hay también otros
productos de huerta y algunos olivos. El agua la obtiene su dueño del nacimiento
de la fuente del Royo, que se encuentra a medio kilómetro aguas arriba, para recogerla en una balsa que él mismo construyó, garantizándose el caudal necesario
para cuando la sequía pasa factura. La belleza del paisaje, la calidad de sus frutas y
la amabilidad de sus dueños bien valen una visita.
La molinería hidráulica en el Valle de
Ayora-Cofrentes. Informe de la situación actual
En el siglo I a. de J.C., aparecieron en Italia los molinos movidos con energía hidráulica, llamados hydralites, si bien según Strabón, el invento procedía del Oriente, donde había observado como “...el agua con su corriente movía una gran rueda
hidráulica de paletas planas (pinae), de eje horizontal, al extremo de cuyo eje y acoplada
a él, había otra gran rueda con dientes, que ponía en movimiento a otra más pequeña,
con la que engranaba. En el extremo del eje vertical de esta pequeña rueda era cogido un
hierro en forma de hacha de dos filos, empotrado en la muela volandera, la cual se movía
a los efectos de la molienda”. Así describe Marco Vitrubio Polión el mecanismo del
molino hidráulico en su obra De Architectura (s. I a. de J.C.)
El molino harinero hidráulico en el Valle de Ayora
El molino hidráulico de esta comarca del interior es del mismo tipo de los que podemos hallar en el resto de la Comunidad Valenciana, integrados en los complejos
sistemas de regadío o asociados a los cursos irregulares de agua de los barrancos,
de ríos o de nacimientos.
Cárcamo del molino de Peña Horadada (Jarafuel).
57
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
58
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Artilugios hidráulicos en el Valle de Ayora-Cofrentes.
El tamaño del molino harinero es por lo general pequeño, no obstante, han
perdurado en funcionamiento, hasta bien entrado el siglo XX, algunos como el de la
Balsa Mayor y La Noguera, ambos en el término de Ayora, hasta los años 70. Todo
ello debido a la iniciativa personal de sus propietarios y a las circunstancias socioeconómicas del entorno comarcal. Así, resulta que en la primera mitad del siglo XX era
suficiente para el abastecimiento de harinas, piensos y salvados de los pueblos de
la comarca el rendimiento de la treintena de molinos catalogados. Se explica por el
carácter agrícola de la zona y por ser esta una comarca en la que se apreciaba un
cierto aislamiento en los medios de comunicación, no propiciándose las condiciones
positivas para el transporte de harina desde los grandes centros productores.
Los molinos catalogados en el Valle de Ayora-Cofrentes cuentan con mecanismos para mover una sola muela, con la excepción de la Fábrica de Harinas
Carrión, en Teresa de Cofrentes, que tenía dos muelas de piedra volandera superior
y otra de cilindros sistema austro-húngaro, además de una dinamo para la producción de electricidad. Esta fábrica de harinas, reliquia del patrimonio de arqueología
industrial de la comarca, se halla, como la mayoría de los molinos catalogados,
prácticamente en ruinas, ocultando su interior el mayor conjunto intacto de maquinaria para la molienda tradicional: muelas con sus tambores guardapolvo de
zinc y madera, grúa para cambiar las volanderas, sinfines transportadores, poleas
de madera, limpias, tolvas, cargadores de sacos, etc.
Las construcciones, por lo general sencillas, cuentan con dos plantas y un
sótano, resultando común que hubiesen añadidas otras construcciones anexas,
cuando no en el mismo edificio, en el que vivía la familia del molinero. Como
ejemplo de construcciones anexas cabe citar el molino de la Peña Horadada, en
Jarafuel, en cuyo conjunto vivieron dos familias hasta la década de 1940. Otros
elementos invariablemente unidos a la fisonomía de estos molinos son las acequias
y las balsas para la acumulación de agua en los cursos más irregulares.
Molino de Peña Horadada (Jarafuel).
59
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
60
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Disposición de los diferentes elementos
de un molino completo
En este apartado se pretende describir las partes que componen un molino harinero elemental movido por la energía del agua7, según los diferentes elementos
instalados en las dos estancias diferenciadas en las que suelen hallarse divididos: el
cárcamo y la sala de molturación (en ocasiones hallamos una cámara superior en la
que se instalan los limpias y almacén del grano que debe molturarse), por último
trataremos los elementos de canalización y acopio de agua: caz, balsas y cubos. No
obstante, antes de definir los distintos elementos conviene recordar que los estos
artefactos hidráulicos catalogados en el Valle de Ayora-Cofrentes tienen como denominador común la disposición vertical del eje motor (como excepción contamos
con la catalogación de la antigua fábrica de luz de Jalance, denominada también
molino del Duque, la cual contaba con una –probablemente fueran dos– rueda
hidráulica vertical, de acuerdo con el importante caudal de agua procedente del
río Júcar). El empleo de rodeznos o turbinas horizontales tiene la explicación en
el escaso e irregular caudal de los cursos de agua que alimentan los molinos, del
tal manera que economizan la transformación del movimiento horizontal de las
ruedas hidráulicas de paletas o de cajones, propias de cursos de agua abundantes,
en la vertical necesario para mover la rueda volandera.
A. El sótano
En la parte inferior de la construcción se halla una estancia semisoterrada denominada cárcamo o cárcavo. Por lo general de forma abovedada, contiene en su
interior los elementos siguientes:
a. El conjunto motor: una turbina rudimentaria denominada rodezno y un
eje vertical que asciende hasta la planta superior, transmitiendo la fuerza necesaria para mover la piedra volandera del molino, así como el resto del conjunto de
poleas y sinfines que transportan grano y harina hacia las diferentes máquinas
auxiliares. El tamaño del rodezno es variable, destacando el del molino de la Balsa
Mayor (Ayora) con 1,90 metros de diámetro.
b. La canaleta, también denominada saetillo o saetín: es el canal situado en
la base del cubo o al final de la rampa por la que sale el chorro de agua a presión,
una vez que se le ha orientado convenientemente hacia las palas del rodezno. El
tamaño de la salida de la canaleta es de aproximadamente una fila8: un cuadrado
de unos veinte centímetros de lado.
7
En algunos textos castellanos se les cita como aceñas.
8
Según autores es el volumen de agua necesaria para hacer girar la muela de un molino harinero.
61
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Esquema de funcionamiento de un molino harinero.
62
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
B. Sala de molturación
El eje motor penetra verticalmente en la sala de molturación acoplándose en la
piedra volandera, que en los molinos del Valle es la superior, aclaración que resulta
precisa por haber molinos de tres tipos: volandera superior, volandera inferior y
doble volandera (ambas piedras giran simultáneamente). El sistema de piedra volandera superior tiene la gran ventaja de que resultan más cómodas las operaciones
de sustitución de la piedra o cuando debe ser retirada para proceder a su picado (lo
que ocurre con relativa frecuencia debido al natural desgaste de las caras de trabajo
de las piedras). Para realizar la operación de sustitución de la volandera se utiliza
una grúa o también denominada la puente.
a. La puente o grúa: consiste en un eje vertical que gira libremente y que
se halla apoyado en su extremo superior en una viga de carga y en el suelo en el
extremo inferior, del lado superior sale un pescante horizontal y su tornapunta que
ensambla en diagonal con la parte inferior del eje. En el extremo libre del pescante
se halla un tornillo de grandes dimensiones provisto de una manivela, en el otro
extremo del tornillo, orientado hacia abajo, un gancho móvil con el que sujetar los
extremos de la piedra que queremos mover. Algunas de estas grúas se hallan en
Fábrica de Harinas Carrión (Teresa de Cofrentes).
perfecto estado los molinos de Garrido (Zarra), La Noguera (Ayora) y Fábrica de
Harinas Carrión (Teresa de Cofrentes).
b. Las piedras. Las muelas, como los elementos de sujeción al eje (anillos),
han evolucionado en ese último siglo, alejándose de los modelos de muelas francesas de hasta 250 cm. de diámetro y 40 cm. de gruesas, que calentaban exageradamente las harinas y consumían mucha fuerza motriz para el resultado final de
la molienda. De tal modo que las que nos han llegado hasta nuestros días poseen
unas medidas más contenidas, oscilando entre los 130 y los 150 cm. de diámetro
y un grosor de unos 30 cm., lo cual permite una velocidad de giro entre los 127,5
y 113 vueltas por minuto, o lo que es lo mismo girando a una velocidad mínima y
máxima que oscile entre 8,5 y 9,5 metros lineales por segundo en la periferia de
la muela. Velocidades mayores no resultan convenientes por la facilidad con que se
calentarían en exceso las harinas9.
La mayoría de las muelas que se han podido observar en los molinos del Valle están fabricadas en varias piezas diferenciadas: central o corazón y otras varias
piezas alrededor de él unidas mediante mortero y consolidado con aros de hierro
(generalmente, tres) ajustados en caliente. Las piedras de una sola pieza son difíciles de hallar por las dificultades que entraña construir una piedra con la superficie
homogénea. El corazón de la muela corresponde con los materiales más duros,
por ser el lugar donde comienza la molienda, y es donde se practica el agujero,
llamado ojo de la muela, por el que pasará el eje vertical sin tocar la piedra fija o
solera, para afianzarse en el anillo de sujeción de la móvil o volandera. El rayado
de las piedras observadas en el Valle responde al procedimiento común de rayado
en tres zonas diferenciadas en función de las características de molturación de cada
faja: el grano entra entre las ambas piedras quebrándose en la faja llamada pecho,
por la fuerza centrífuga, a la vez que pierde su envoltura, va marchando hacia el
centro de la muela, llamado antepecho, donde se quebranta más, convirtiéndose
en harina fina al final, en la última parte llamada moliente (parte más plana de la
muela). Con este procedimiento de picado, que disminuía hacia el exterior, se conseguía reducir al máximo el contacto directo entre las muelas y evitaban el temido
calentamiento excesivo de las harinas.
9
Fórmula de Navier para establecer el número de vueltas de la volandera y evitar el calentamiento de
las harinas: n = 114,6 / d; de donde n: vueltas por minuto y d: el diámetro de la muela.
63
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
64
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Diámetros más comunes de las muelas, pesos, tamaño del ojo y número de
vueltas de giro por minuto
Diámetro
en mm
Vueltas
por minuto
8,5 m
Vueltas
por minuto
9m
Vueltas
por minuto
9,5 m
Peso en Kg.
Volandera
Peso en Kg.
Solera
Ojo de la
volandera
en mm
1.000
1.060
1.100
1.130
1.200
1.270
1.320
1.350
1.420
1.470
1.530
1.580
164
154
148
144
135
127
123
120
114
110
106
103
173
163
157
152
143
135
130
127
121
117
113
109
182
172
166
161
152
143
138
135
128
124
119
115
515
560
580
620
780
800
835
900
950
1.000
1.040
1.100
390
470
520
530
660
700
750
760
775
820
930
960
270
275
285
290
300
310
320
330
335
345
360
380
Fuente: Manual du Constructeur de moulins et du meunier.- Paris, Beranger, 1903
Diámetro de las muelas de alguno de los molinos del término de Ayora
Denominación del molino
Molino de Eliseo
Molino de La Pedriza
Molino de la Balsa Mayor
Molino del Amor
Molino de La Noguera
Población
Ayora
Ayora
Ayora
Ayora
Ayora
Diámetro en cm.
134
137
134
130
130
Fuente: Elaboración propia.
c. Los anillos de sujeción o nadilla. Es la pieza que trasmite la fuerza del
eje motor a la piedra volandera. Además tiene la función de mantener en perfecto
equilibrio la piedra superior durante el giro a la vez que le confiere un efecto amortiguador en el caso de que se produzcan acumulaciones de grano en un punto concreto o bien que en la limpia se halla escapado alguna pequeña piedra. Los anillos,
también han experimentado una lógica evolución desde los de tipo fijo en forma
de hacha de doble filo hasta los más recientes de tipo esférico, los cuales además
de la rotación permiten un cierto alabeo en los extremos de la muela sin que afecte
al equilibrio.
d. El guarda-polvo. Tiene forma de tambor y se suele construir de madera o
de zinc. Su finalidad es doble: por un lado sirve para evitar pérdidas de harina que
se volatilizaría por toda la estancia sin posibilidad de ser recuperada y, por otro,
para evitar las consiguientes molestias durante los trabajos de molienda. Cuenta
con unas asas para ser retirada cuando haya que mover las piedras y con un orifi-
65
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Esquema de funcionamiento de un batán.
66
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
cio en su parte central superior por el que cae el grano entre las muelas. Algunos
tambores en buen uso se pueden observar en la Fábrica de Harinas de Carrión en
Teresa de Cofrentes (uno de cinc y otro de madera), en el molino de Garrido en
Zarra (de madera) y en el molino de La Noguera de Ayora (de madera).
e.El alimentador de grano o tolva. De forma troncocónica, construidos con
madera en su mayoría cuentan con una serie de resortes que transmiten unos movimientos de vaivén horizontal, los cuales determinan el preciso deslizamiento del
grano hacia el ojo de las muelas. El movimiento suele estar en consonancia con el
giro de la volandera, dotándole de propiedades autorreguladoras, ya que al disminuir el número de vueltas de la muela también disminuye el caudal de grano que
sale de la tolva. Pueden contemplarse tolvas en los molinos citados en el apartado
anterior, destacando el estado impecable de la tolva de una de las muelas de la
Fábrica de Harinas de Carrión en Teresa de Cofrentes.
f. Transportadores. Los elementos para el traslado horizontal de harinas y
grano que se han podido catalogar en los molinos del Valle de Ayora-Cofrentes son
del tipo tornillo sinfín o rosca de Arquímedes. Éste gira sobre su eje dentro de una
caja de madera una vez que se le ha dado la inclinación precisa transportando la
mercancía hasta los lugares previstos: limpias, cernedores, tolvas, etc. Aparecen de
forma abundante en muchos molinos de la comarca, incluso en algunos en los que
la maquinaria ya ha sido desmantelada, no obstante se puede apreciar con todo
detalle el que está instalado junto a las muelas de la Fábrica de Harinas de Carrión
en Teresa de Cofrentes.
g. Cernedores, limpias, deschinadoras. Los primeros son imprescindibles
para clasificar la harina (harina flor, delgada, gruesa, menudillo y salvado) y los
limpias y deschinadoras para separar de los granos las piedras, tierra y todas las
semillas extrañas, como asimismo limpia el grano dejándolo preparado para una
buena molienda. En la Fábrica de Harinas de Carrión hay una limpia completa en
el piso superior que se encuentra en buen estado, así como cernedores y el sistema
de poleas para su puesta en marcha, también se puede observar la tolva de carga
para las talegas, ésta se halla instalada en la sala de molturación junto al acceso
principal al molino.
C. Sistema de canalización y acopio del agua
El procedimiento más utilizado en el Valle para la captación y canalización del
agua consiste en la construcción de presas de derivación o azudes. En ellas el caudal es derivado, total o parcialmente, en la red de acequias que conducen el agua
al molino. Este sistema de presas aparece vinculado a los ríos y barrancos de la
comarca: Júcar, Cautabán-Reconque y Zarra; barranco del Agua. Otro sistema de
canalización del agua para los molinos tiene origen en los nacimientos, distribu-
67
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Molino del Duque (Jalance).
68
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
yendo el agua a molinos y bancales de regadío. El ejemplo más notable de molinos
encadenados en una red de acequias cuyo origen es un nacimiento lo hallamos en
el sistema de Fuente Redonda en el municipio de Ayora: Las Pedrizas, Eliseo, El
Balsón, del Amor, La Noguera y la Balsa Mayor.
Estos procedimientos de captación, así como los que veremos de acopio
de agua para la molienda, se hallan directamente relacionados con el carácter
mediterráneo de las precipitaciones en la comarca, que bajo un régimen eminentemente pluvial determinan una serie de características comunes en las tareas de molturación:
· Funcionamiento irregular de los molinos, dependiendo de las estaciones
de lluvias: otoño y primavera.
· Necesidad de construir sistemas individuales de acopio del agua: cubos y
balsas.
Los molinos que dependen de caudales irregulares limitaban su trabajo de
molturación a los meses de otoño y primavera, debiendo concluir los trabajos
antes del estío. Este sistema denominado a represadas, debía esperar a moler hasta
tener almacenada suficiente agua en las balsas, garantizando así la regularidad del
movimiento de la muela y una cierta continuidad de los trabajos en la molienda.
Esto pese a parecer un procedimiento incierto, supera con creces a los sistemas de
molinos movidos por energía eólica, puesto la velocidad del viento no es constante
y por tanto el giro de las muelas solía ser irregular, lo que obligaba al molinero a
permanecer constantemente junto a las piedras elevando la volandera a cada momento en el que el viento así lo exigía, con el fin de evitar el tan temido recalentamiento de las harinas.
El acopio del agua en aquellos molinos de esta comarca, que por las circunstancias del caudal así lo requerían, se efectúa mediante la construcción de una
balsa anexa al molino. Éstas, en la mayoría de los casos, al desaparecer la función
de los molinos siguen utilizándose como balsas de acopio y regulación del caudal
para el riego de los bancales de huerta. Curiosamente no todos los molinos que tenían construida una balsa junto a él la utilizaban para el acopio de agua para moler,
como es el caso de la balsa del molino del Conde en el término de Jalance, la cual
era utilizada para el riego de las parcelas marginales a las instalaciones del molino,
mientras que el agua necesaria para mover la maquinaria del molino procedía de
una derivación de la acequia de la Media Huerta, captada aguas arriba en la presa
del Barranco del Agua, y a la altura de la balsa la bordea por su lado exterior con
absoluta independencia. Otra balsa destacable es la del molino de la Balsa Mayor,
que recibe los aportes de la Acequia Madre, procedente de la Fuente Redonda; en
este caso, la balsa, aunque dedicada para el riego, si tenía un papel trascendental
en el funcionamiento del molino.
69
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Balsa y Molino de la Fuente del Ral (Jarafuel).
70
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Arriba, molino del Fraile (Teresa de Cofrentes); abajo, molino del Conde (Jalance).
Una vez garantizado de algún modo el aporte y acopio del agua, era preciso
dotarle a esta de fuerza necesaria para mover el rodezno y resto de máquinas del
molino. Para ello se idearon dos procedimientos: la rampa y el uso del cubo. Aunque
ambos sistemas se hallan en la comarca del Valle de Ayora-Cofrentes, la rampa sólo
se ha detectado en dos de los treinta y cuatro molinos catalogados: molino del Ral
(Jarafuel) y molino del Duque (Jalance); el resto de los molinos de la comarca utilizaba el sistema de cubo (en algunos casos los cubos utilizados se alejan de la forma
tradicional cilíndrica, para adoptar forma de prisma –molino del Amor en Ayora–,
o de tronco de pirámide –molino de la Peñaoradá en Jarafuel–). Tanto el uno como
el otro sistema consisten básicamente en hacer descender el agua acumulada por un
fuerte desnivel, forzándola a salir por la canaleta de forma que el chorro a presión
mueva el rodezno y resto de maquinaria del sistema de molienda.
Capacidad en m3 de los cubos de algunos molinos del Valle de Ayora
Denominación del molino
Molino de Amadeo
Molino de Las Pedrizas
Molino del Amor
Molino de La Noguera
Molino del Balsón
Molino de Peñaoradá
Localidad
Jalance
Ayora
Ayora
Ayora
Ayora
Jarafuel
Volumen del cubo (m3)
16,70
16,48
41,87
15,54
09,00
09,45
Fuente: Elaboración propia.
Los molinos de Cortes de Pallás
Si la producción agraria de las parcelas fue fundamental para la subsistencia de los
cortesanos, no lo fue menos el aprovechamiento hidromecánico del agua. Lo que
constituyó en su momento el incipiente resurgir de una cierta actividad industrial,
así como la necesidad perentoria de establecer criterios para la gestión del agua,
evitando conflictos entre regantes y molineros.
Los molinos inventariados en el término de Cortes de Pallás, un total de
cinco (tres en Cortes, uno de ellos desaparecido, y los otros dos en Castilblanques), reunen varios elementos comunes entre sí. En primer lugar, su disposición
respecto a la red de acequias: todos ellos aparecen siguiendo el esquema de emplazamiento islámico, es decir, en la cola del sistema de riego. En contraposición, el
modelo impuesto por los constructores feudales en otros parajes subordinaban las
áreas de riego a la instalación de los molinos, cultivos a los que les llegaba el agua
desde la balsa próxima al molino. De entre los dos modelos, el primero resulta
más coherente, puesto que suele integrar cultivos y el uso hidromecánico del agua
dentro de un mismo sistema. En segundo lugar todos ellos eran de rueda horizon-
71
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
72
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
tal (rodezno) o de admisión inferior. Esta rueda se hallaba emplazada en la parte baja
del edificio o cárcamo y era movida con el agua que desde el caz había llegado hasta
el cubo, cayendo con fuerza y certeramente sobre las palas del rodezno, dotándole del
movimiento necesario para que el eje vertical transmitiese a una muela volandera o
superior la fuerza de giro necesaria. La fricción de esta muela sobre otra inferior y fija
permitía la molienda de los cereales transformándolos en harinas para consumo humano y forrajes para el ganado. El tercer elemento común de los molinos cortesanos
estaba directamente relacionado con el régimen pluviométrico propio de la región,
de tal manera que en las épocas del año en las que el estío esquilmaba los acuíferos,
la actividad de los molinos se veía ralentizada, cuando no parada.
De los tres molinos harineros de Cortes sólo dos han llegado hasta nuestros
días, puesto que uno de ellos desapareció bajo las aguas con la construcción del
embalse de Cortes. Uno de los supervivientes, el Molino del tío Carranca, también
denominado de La Pileta, se halla en manos de un particular, y se emplazó en el
cauce del barranco de la Barbulla. Las reformas a las que fue sometido con el paso
de los años, llegando incluso a instalarle un segundo juego de muelas, dan fe del
auge que experimentaron estas industrias tradicionales durante el siglo XIX y hasta
Molino del Tío Carranca.
mediados del XX. Hoy día, desmantelada su maquinaria, ha sido transformado
como vivienda y la balsa reguladora de un caudal incierto, convertida en piscina.
El Molino del tío Castaño, como el anterior está en manos de particulares.
Éste, sin embargo, conserva parte de su maquinaria, la cual no es la original del
molino, puesto que después de resultar muy dañada a consecuencia de unas inundaciones, hubo que recomponerlo con elementos de otros molinos adquiridos en
otros municipios de la comarca del Valle de Ayora-Cofrentes. De cualquier modo,
originales o no, nos permiten tener una idea muy aproximada de cómo se llevaba a
cabo la fabricación de harinas y piensos. Así, podemos observar todavía: “la puente”, la tolva, el cernedor y muelas, además de la fisonomía original del exterior del
edificio con su balsa y cubo.
Los molinos situados en las proximidades de Castilblanques, pese a estar
uno de ellos en ruinas y el otro desaparecido prácticamente, suponen el testimonio
de una actividad industrial de hasta los años 1950 a 1960. Tuvieron una relevancia
vital en la economía de los pueblos de la comarca. El primero de ellos, el Molino
de Arriba, se encuentra emplazado en la cola del sistema de regadío tradicional de
la aldea, y recogía las aguas del Barranco de los Encaños, las Escalericas y las del
Abrevador. La balsa para la regulación del caudal, los restos de un cubo de tamaño
reducido y el escaso desnivel entre plantas del edificio, hace pensar que el caudal
era suficiente y bastante regular. El edificio está en ruinas y la balsa prácticamente
colmatada, producto de la riada de octubre de 1982. El Molino de Abajo, se halla
a medio kilómetro aguas abajo del molino anterior, y se puede llegar hasta él caminando por una senda trazada junto al cauce del barranco hasta la confluencia con
el Barranco de Perelló, encrucijada en la que toma nombre la Rambla de Ripia,
afluente del río Júcar. Del antiguo molino no queda más que una balsa y el cubo,
ambos de gran tamaño, lo que nos indica que este molino contaba con un caudal
inferior que el Molino de Arriba, asimismo podemos confirmar que su maquinaria
sólo movía un juego de muelas, tal y como se desprende de la única abertura (canaleta) que se aprecia en la base del cubo.
73
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
74
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
LOS PUENTES
Poco o nada tienen que ver los actuales puentes que se utilizan para cruzar los ríos
con aquellos construidos antaño con rocas y troncos, que debían ser reconstruidos
cada vez que se producía un episodio de lluvias torrenciales. Esos puentes por los
que, siglos atrás, apenas pasaban personas con caballerías cargadas de todo tipo
de mercancías fueron dando paso a los modernos puentes de hormigón con un
tránsito más o menos continuo de coches y camiones.
Son ocho los puentes que se encuentran en los tres municipios del Valle de
Ayora-Cofrentes que están incluidos en el proyecto EFLUS: Jalance, Cofrentes y
Cortes de Pallás. Algunos, ubicados en el mismo emplazamiento desde su primera
construcción, se han ido modernizando para mejorar la circulación de todo tipo
de vehículos (como el puente Viejo de Jalance que cruza el río Júcar); otros son de
reciente construcción, como el puente de acceso a la central nuclear; y también los
hay que han tenido que cambiar su localización por nuevas circunstancias, como es
el ejemplo del puente de Cortes de Pallás, localizado a una cota inferior y que por la
construcción del embalse de Cortes se tuvo que construir otro con mayor altura.
Nombre
Puente Viejo de Jalance
Puente de Alcarroya
Puente de la N-330
Puente de la C.N. Cofrentes
Puente de Basta
Puente de los Arcos
Puente de Hierro
Puente de Cortes
Río
Júcar
Júcar
Júcar
Júcar
Cabriel
Júcar
Cabriel
Júcar
Población
Jalance
Jalance
Jalance
Cofrentes
Cofrentes
Cofrentes
Cofrentes
Cortes de Pallás
Eje de comunicación
Camino asfaltado
Antiguo trazado N-330
Carretera N-330
Camino asfaltado
Camino asfaltado
Camino asfaltado
Carretera N-330
Carretera CV-428
La mitad de los puentes son de pequeñas dimensiones y cruzan el río para
dar continuidad a caminos vecinales, dos más se localizan en el recorrido de la
carretera N-330, otro en el antiguo trazado de esta carretera, y el último en la carretera CV-428.
De todos ellos es el de Cortes de Pallás el que destaca por su espectacularidad y singularidad. Construido en la segunda mitad del siglo XX para dar acceso
a la población de Cortes, tenía como objetivo cruzar el embalse. Su altura máxima
sobre el cauce del Júcar es de 110 metros, 80 metros más alto que el antiguo puente que cruzaba el río. Después de recorrer los 300 metros que tiene de longitud,
la carretera se introduce en un túnel excavado en la montaña antes de alcanzar la
población. El anterior puente, de 1932, medía tan solo una treintena de metros y
era mucho más corto.
Sobre el río Cabriel, justo en el lugar de su desembocadura en el Júcar, se
encuentra el puente de Hierro, llamado así por ser metálico el tramo central del
75
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Puente de Cortes de Pallás.
76
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Arriba, puente de Hierro (Cofrentes); abajo, puente de Alcarroya (Jalance).
77
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Arriba, puente de Basta (Cofrentes); abajo, puente de los Arcos (Cofrentes).
78
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Arriba, puente de la CN de Cofrentes; abajo, puente Viejo (Jalance).
79
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Puente de la N-330 (Jalance).
puente. Su construcción data del año 1911 y se encuentra en el trazado de la carretera N-330. En los primeros años del siglo XXI se amplió la anchura del puente
por los problemas que se generaban cuando circulaban dos vehículos en paralelo
sobre él. En la actualidad cuenta con dos carriles lo suficientemente anchos para el
tránsito de vehículos y dos pequeños carriles laterales para el paso de personas.
Patrimonio medioambiental
Jesús García Patón
Los ríos son verdaderamente elementos vivos en continuo cambio, creadores de ecosistemas de indudable valor ecológico donde cohabitan interesantes
formaciones vegetales con especies animales únicas de estos medios acuáticos.
En este apartado se hace un repaso de los principales elementos singulares
del medio que se pueden encontrar a lo largo de los ríos Júcar y Cabriel en el territorio que ahora nos ocupa: Jalance, Cofrentes y Cortes de Pallás. Elementos del
medio natural que el río ha ido labrando a lo largo de los años como los impresionantes cañones del Júcar, o paisajes que el hombre, en tan solo unos pocos años,
ha creado como el embalse de Embarcaderos. Otros elementos de interés geológico
o geomorfológico, que aunque el río no tiene una relación directa en su formación,
se encuentran próximos a sus márgenes como son el Cerro Agras o volcán de Cofrentes, la hoya de Agras, y las salinas de Cofrentes.
El volcán
El volcán de Cofrentes, también conocido como Cerro Agras, se encuentra a unos
dos kilómetros al Norte de la localidad. El acceso hasta él es bastante sencillo y se
realiza por la carretera N-330 desde Cofrentes dirección a Requena. El primer desvío asfaltado a la izquierda a unos 500 metros después de cruzar el puente de hierro
conduce hasta la base del afloramiento volcánico.
La edad de las emisiones del volcán está en torno a los daos millones de
años, cerca del límite Plio-Cuaternario. Son tres los afloramientos volcánicos que
forman esta unidad. El principal de ellos es el propio Cerro Agras. En la ladera Sur
del cerro, próximo a la orilla izquierda del río Cabriel, se encuentra un pequeño
afloramiento basáltico conocido como Pico del Fraile. Y el tercer afloramiento se
encuentra en la margen derecha del Cabriel, y es el montículo sobre el que se asienta el castillo de la población. Todo este conjunto presenta una alineación NO-SE.
Entre los materiales que se pueden encontrar en el volcán están las rocas
basálticas, escorias, lavas cordadas, tofas, bombas, lapilli,… Las características que
82
Proyecto
EFLUS
•
LOCALIZACIÓN DEL VOLCÁN DE COFRENTES Y DE LA HOYA DE AGRAS
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
presenta el conjunto indican cierto grado de explosividad, es decir, no fue un volcán de tipo efusivo sino más bien de tipo explosivo.
El gran interés científico y didáctico de este enclave no se puede obviar. Se
trata de un conjunto excepcional y singular en una amplia zona geográfica, que
todavía se encuentra a la espera de ser declarado monumento natural dentro de un
marco legal para su conservación. Actividades extractivas en el pasado han dejado
huella en este especial lugar.
La Hoya de Agras
La Hoya de Agras se localiza a unos dos kilómetros al Norte del casco urbano de
Cofrentes, junto al volcán. El acceso es el mismo que a dicho afloramiento volcánico, por la carretera N-330 hasta el desvío asfaltado de Agras.
83
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Cerro Agras.
84
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
La Hoya de Agras desde el volcán.
85
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Arriba, vistas desde el Cerro Agras; abajo, Sima de la Hoya de Agras.
86
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Esta formación es una cuenca endorreica alargada, que mide un kilómetro
de longitud y 400 metros de anchura, con
dirección SE-NO. La parte más hundida se
encuentra al Sur de esta formación donde se
ha originado una serie de cavidades y simas
por donde el agua de lluvia entra y circula
subterráneamente hasta desaguar finalmente en la margen izquierda del río Cabriel. La
característica más destacable de esta hoya
es el proceso cárstico en yesos que ha dado
origen a este conjunto de cavidades. Este
tipo de procesos, de disolución subterránea
y posterior colapso de galerías, es muy común en calizas y en yesos, pero ya no es tan
común encontrar formaciones en yesos ya
que se trata de materiales muy deleznables
que difícilmente conservan estructuras, a
diferencia de las calizas.
Sima de la Hoya de Agras.
El uso actual de esta depresión es el cultivo, puesto en regadío a mediados
del siglo pasado como consecuencia de la inundación del regadío tradicional por
la construcción del embalse de Embarcaderos. El agua para el riego procede del
salto de Cofrentes por medio de una tubería hasta la parte más elevada de la hoya,
donde se acumula en una balsa. Dos acequias parten de la balsa, una por cada lado
de este valle endorreico y van a parar a la parte más meridional. El agua sobrante
alimenta a este conjunto de simas que finalmente la conducen al Cabriel.
Por la excepcionalidad de estas formaciones y conducciones en yesos, este
conjunto de cavidades forma parte del catálogo de cuevas de la Comunidad Valenciana que se encuentra vigente desde el año 200610.
Las salinas de San Javier
Estas salinas continentales se localizan a 3,5 kilómetros al Norte de la localidad
de Cofrentes. Se ubican en el fondo del barranco del Tollo, afluente de la rambla
del Oroque por su margen derecha, y esta última a su vez es afluente del Júcar. Se
acceden a ellas por un camino que parte de la carretera N-330 desde el puerto de
montaña conocido como la Chirrichana.
DECRETO 65/2006, de 12 de mayo, del Consell, por el que se desarrolla el régimen de protección
de las cuevas y se aprueba el Catálogo de Cuevas de la Comunidad Valenciana.
10 LOCALIZACIÓN DE LAS SALINAS DE SAN JAVIER
87
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Las salinas se enclavan en un contexto geológico de materiales triásicos del
Keuper, con predominio de yesos versicolores. La erosionabilidad de este tipo de
materiales ha generado un paisaje abarrancado en el que se encuentra el domo
salino que ha permitido la existencia de estas salinas.
La explotación de las salinas comenzó en la primera mitad del siglo XX
(1929) y su producción, de sal gorda, se destinaba principalmente a un uso industrial, y más recientemente para las carreteras durante las épocas invernales a
fin de evitar la formación de placas de hielo. Esta explotación de sal ha dejado en
el paisaje una serie de instalaciones peculiares (pozos y balsas de decantación)
realizadas principalmente con piedra y madera, construcciones que actualmente se
encuentran en abandono por su desuso desde los años ochenta del siglo pasado.
En 1997 las salinas, con una superficie de 2,7 hectáreas, fueron incluidas
en el inventario de humedales de la Confederación Hidrográfica del Júcar como
un espacio natural con un alto valor medioambiental. Tres años después, fueron
88
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Salinas de Cofrentes.
excluidas de este inventario por la Conselleria de Medio Ambiente debido a una
nueva explotación que se estaba haciendo de sus aguas como ampliación de la oferta terapéutica del balneario de Hervideros. Una conducción de varios kilómetros
transporta las aguas salobres desde las salinas hasta las instalaciones del balneario.
A pesar de todo ello no deja de ser un lugar de especial valor medioambiental.
Embalse de Embarcaderos
A principios de los cincuenta del siglo pasado se construyó el embalse de Embarcaderos, obras que finalizaron en 1953. Este embalse, de los más pequeños que
hay en el territorio valenciano, se encuentra en el término de Cofrentes, aguas
abajo de la confluencia de los ríos Júcar y Cabriel. Se ubica en un punto donde el
río se estrecha y comienza a circular encañonado. La construcción de este embalse
ocasionó la desaparición por inundación de los regadíos tradicionales que se encontraban en las márgenes de estos ríos.
El objetivo de esta presa era el de acumular las aguas del Júcar y transportarlas
a través de una conducción hasta la central hidroeléctrica de Rambla Seca, en Cortes
de Pallás. Desde hace décadas, tanto la central como la presa se encuentran fuera de
uso. Actualmente, el embalse de Embarcaderos es la cola del embalse de Cortes.
El embalse, con una superficie de 385,05 hectáreas, se encuentra incluido
en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana11. Este catálogo se
ha redactado en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 15 de la Ley 11/1994
de 27 de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana. Para incluir las zonas húmedas en el catálogo se han tenido en cuenta diversos
valores: bióticos, culturales, recursos económicos y protección frente a riesgos. De
los diversos grupos que establece el catálogo, el embalse de Embarcaderos se encuentra en el de los de embalses de fluctuación escasa.
LOCALIZACIÓN DEL EMBALSE DE EMBARCADEROS
11
Acuerdo de 10 de septiembre de 2002, del Gobierno Valenciano, de aprobación del Catálogo de
Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana.
89
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
90
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Embalse de Embarcaderos.
Se encuentra también incluido en el LIC Valle de Ayora y Sierra del Boquerón. Entre sus peculiaridades destacan las formaciones de tarayares (Tamarix sp.)
en ambas orillas. Este tipo de formaciones normalmente se encuentra en terrenos
inundables y suelos con cierta cantidad de sales, asociados a afloramientos de yesos del Triásico.
En los últimos años, sus aguas se han convertido en el escenario principal
para la práctica del piragüismo y de la pesca deportiva. Con el auge de estas prácticas deportivas han aparecido empresas dedicadas a estas actividades, y se han
habilitado algunas zonas como las antiguas compuertas del embalse para la pesca
a fondo.
Los cañones del Júcar
El río Júcar abandona la provincia de Albacete para entrar en la de Valencia por el
término municipal de Jalance, y lo hace de forma majestuosa entre los impresionantes cañones que ha ido labrando con el paso del tiempo. Localizado en la parte
oriental de la Sierra del Boquerón, tiene cerca de cinco kilómetros de longitud
antes de dar paso a las huertas del municipio.
En la actualidad circula un caudal mínimo debido a que aguas arriba ya en
tierras manchegas, en el embalse del Molinar, se desvía la mayor parte de su volumen hídrico hacia el Salto de Cofrentes.
LOCALIZACIÓN DE LOS CAÑONES DEL JÚCAR
91
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
92
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Los Cañones del Júcar.
93
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Los Cañones del Júcar.
Incluidos en el LIC Valle de Ayora-Cofrentes, los cañones del Júcar son un
espacio de indudable valor medioambiental. Sus paredes totalmente verticales, de
casi 400 metros de desnivel, acompañan al río durante este primer tramo por
tierras valencianas, zigzagueando por los meandros estructurales formados en las
moles de calizas y dolomías que componen esta parte de la sierra.
La difícil accesibilidad a este paraje por parte del hombre ha sido un factor
clave para la conservación de este espacio que se encuentra prácticamente inalterado, con formaciones boscosas dominadas por pinos que sirven de hábitat a
numerosas especies animales (cabra montés, jabalí, aves rapaces,…).
El Júcar, a la altura donde se ubicaban las compuertas del embalse de Embarcaderos, vuelve a estrecharse y a circular encañonado hacia Cortes de Pallás.
La posibilidad de poder navegar por sus aguas debido al embalse de Cortes II y la
singularidad de este tramo, ha propiciado una innovadora iniciativa de turismo:
una ruta turística fluvial.
En este último tramo de cañones, por tierras cortesanas, no sólo encontramos naturaleza y paisaje junto a la Reserva Nacional de Caza de la Muela de Cortes. También el patrimonio está presente. En lo alto de los cañones se encuentra el
94
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Mirador de los Cañones del Júcar.
castillo de Chirel, el mejor conservado de los cuatro que hay en el término. Estos
cañones del río, antes de abandonar la zona de estudio, están también incluidos en
un LIC (Sierras de Martés y el Ave).
El aprovechamiento hidroeléctrico.
Pasado y presente
Jesús García Patón
El uso del agua para la producción de electricidad es una actividad característica de
la comarca. Todavía se pueden observas los restos de aquellas pioneras fábricas de luz
junto a las márgenes de los ríos que proporcionaban electricidad a nivel local. Un
ejemplo característico es la fábrica de luz de Jalance, anterior molino hidráulico, del
que todavía queda toda la estructura en pie excepto el tejado que ha caído.
Fábrica de la luz (Jalance).
96
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
No es hasta mediados del siglo pasado cuando comienzan las grandes
obras para la producción de electricidad a partir del aprovechamiento del agua.
La construcción de los embalses del Molinar y de Embarcaderos para conducir
las aguas del Júcar hacia el Salto de Basta y Rambla Seca respectivamente. Más
tarde, la construcción del embalse de Cortes II (llamado así porque existió un
embalse de Cortes anteriormente para la producción de electricidad en Millares)
completó la estructura hidroeléctrica de la comarca, junto al gran depósito superior de la Muela.
El Salto de Basta
En el municipio de Villa de Ves (Albacete), cerca ya del límite con el municipio
de Jalance, se encuentra el embalse de El Molinar. Desde esta presa, construida a
mediados del siglo pasado, parte un canal subterráneo con una longitud de unos
17 kilómetros que conduce las aguas del río Júcar hasta el término de Cofrentes.
El agua, acumulada en un depósito en lo alto de una montaña, es utilizada para la
producción de energía hidroeléctrica.
Embalse del Molinar (Villa de Ves).
97
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Salto de Basta
98
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Esta central hidroeléctrica, puesta
en marcha en 1952, es conocida como el
Salto de Basta o de Cofrentes, y se localiza
junto a la margen derecha del río Cabriel,
a la altura de las Casas de Basta de Abajo.
El agua acumulada en el depósito desciende unos 140 metros por tres grandes
tuberías hasta la central, que cuenta con
una potencia de 124,20 MW.
La construcción del embalse de
El Molinar supuso una pérdida considerable del caudal del río, por el que,
en la actualidad, tan solo circula un
mínimo ecológico. Las aguas conducidas
desde Villa de Ves hasta el salto posteriormente se incorporan al río Cabriel
que es, gracias a este caudal extra, el río
que mayor aportación hace al Júcar.
Conducción del Salto de Basta.
El aprovechamiento hidroeléctrico Cortes-La Muela
Con este nombre se conoce al complejo hidroeléctrico de Cortes de Pallás, constituido por dos sistemas principales:
•E
l Salto de Bombeo de la Muela (central hidroeléctrica y depósito de la
Muela).
•L
a Central de Cortes II (central hidroeléctrica de Cortes II, y los embalses
de Cortes II y del Naranjero).
Todo este complejo se construye y se pone en funcionamiento en la década de los ochenta del siglo pasado tras la construcción del embalse de Cortes II
(1988). Este nuevo embalse, con una capacidad de 118 Hm3 y una superficie de
570 hectáreas, ha englobado el anterior embalse de Cortes y el de Embarcaderos,
este último como actual cola del embalse de Cortes II.
La presa se encuentra aguas abajo del puente que cruza el río para acceder a
la población de Cortes, y antes de recibir por la izquierda a la Rambla Seca. Es del
tipo arco-gravedad y tiene una altura de 116 metros. La central hidroeléctrica se
encuentra en la margen izquierda del Júcar, en el pie de la presa. Para la regulación
del nivel del río aguas abajo se construyó otro embalse de dimensiones más pequeñas: el embalse del Naranjero (29 Hm3 de capacidad y 125 hectáreas de superficie,
también del tipo arco-gravedad).
99
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Arriba, presa de Cortes II; abajo, Embalse de Cortes.
100
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Arriba, embalse del Naranjero; abajo, central subterránea de Cortes.
101
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Depósito superior de la Muela.
El otro gran sistema hidroeléctrico es el del depósito de la Muela. La central, junto al embalse, es subterránea y se encuentra conectada al depósito por
una gran tubería de acero. Tiene una potencia de 635 Mw. El depósito superior
de la Muela, con su singular forma de riñón, ocupa una superficie de 140 hectáreas y tiene una capacidad de 22 Hm3. Durante la noche, la energía excedente
producida por la central nuclear es utilizada para bombear agua desde el embalse hasta el depósito.
Rambla Seca
En 1922 se puso en marcha la central hidroeléctrica de Cortes de Pallás o Rambla
Seca que estuvo en funcionamiento hasta la década de los ochenta. Se ubicaba en la
margen derecha de la Rambla Seca poco antes de su unión con el río Júcar. La toma
de agua para el funcionamiento de la central se encontraba en un principio junto a
la confluencia de los ríos Júcar y Cabriel, trasladada más tarde, en 1953, unos dos
kilómetros aguas abajo, hasta la presa del Embalse de Embarcaderos.
El canal, de unos 16 kilómetros de longitud, partía de la presa por la margen
derecha del río y cruzaba a la parte izquierda nueve kilómetros después, por donde
102
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Arriba, embalse de Embarcaderos; abajo, central hidroeléctrica de Rambla Seca.
continuaba hasta la central de Rambla Seca. El agua tenía una caída de unos 80
metros para la producción de energía eléctrica.
Tanto la central hidroeléctrica como el poblado que se encontraba enfrente
construido como residencia de los trabajadores se encuentran, en la actualidad,
desmantelados y abandonados. Parte de la central hidroeléctrica de Rambla Seca se
encuentra cubierta por las aguas del Júcar tras la construcción del contraembalse
del Naranjero.
Central hidroeléctrica de Rambla Seca.
Restos del antiguo poblado de Rambla Seca.
103
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
104
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Embarcación turística.
El aprovechamiento turístico
Jesús García Patón
Los ríos son el soporte fundamental de la vida. Abastecen de agua a la población,
permiten el desarrollo de la huerta que se muestra en un paisaje agrícola característico, originan zonas con elevado interés medioambiental y biotopos únicos donde
se desarrollan comunidades vegetales y animales peculiares, ayudan al desarrollo
socioeconómico de las poblaciones ribereñas (antiguos molinos harineros o fábricas de luz, actuales centrales hidroeléctricas,…). Pero los ríos también han tenido
y tienen un importante carácter lúdico, con las singulares zonas de baño donde
los lugareños siempre han ido a bañarse en épocas estivales. Recientemente, este
atractivo potencial turístico ha sido explotado tanto por los consistorios municipales como por iniciativas particulares. Se han creado rutas de senderismo que
transcurren por las márgenes de los ríos, han aparecido empresas deportivas que
desarrollan sus actividades en las aguas de los ríos y embalses, se ha creado una interesantísima ruta fluvial, y se ha incrementado el interés por la pesca deportiva.
La ruta turística fluvial
Desde el año 2004 se puede realizar un espectacular itinerario fluvial por el río Júcar entre los municipios de Cofrentes y Cortes de Pallás. La embarcación, con una
capacidad para cincuenta personas, realiza una travesía turística de unos catorce kilómetros y de aproximadamente dos horas (ida y vuelta) por el embalse de Cortes.
Este embalse, de finalidad hidroeléctrica, data del año 1983 y tiene una capacidad máxima de 117,76 hectómetros cúbicos. Su construcción ha posibilitado
las condiciones ideales para la navegación: un caudal de agua abundante y una
tranquilidad de las aguas debido a su retención. La embarcación se ha beneficiado
de esta forma al poder circular por los cañones del Júcar y contemplar zonas que
de otra forma serían inaccesibles. La navegación por el embalse cumple las condiciones de seguridad y de respeto al medio ambiente exigidas por la Confederación
Hidrográfica del Júcar.
La ruta fluvial permite a los pasajeros de esta embarcación contemplar parajes de gran belleza y de altísimo valor medioambiental. Destacan las paredes calizas
106
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Arriba, panel con el recorrido de la ruta fluvial; abajo, ejemplares de cabra montés.
107
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Embarcación turística.
verticales que forman el cañón por el que discurre el río y que llegan a alcanzar
los cuatrocientos metros de desnivel en algunos puntos. Todo el relieve que queda
al Sur de la ruta es el margen de la imponente Muela de Cortes. En ella y en los
términos de los municipios limítrofes se encuentra la Reserva Nacional de Caza,
por lo que no resultará difícil observar la presencia, en las escarpadas peñas o en
las orillas del embalse, de cabras monteses o de muflones.
A mitad del trayecto, en lo alto de la montaña en la ribera izquierda del
río, se encuentra el Castillo de Chirel, espectacular fortaleza que adquirió gran
importancia durante el siglo XVII, cuando se registraron cruentas batallas que concluyeron con la derrota de los moriscos, que se habían concentrado en la Muela
de Cortes.
Desde el barco se pueden admirar vertiginosos acantilados y pequeñas playas que se han formado en algunos rincones situados en las riberas del río. Además
se puede practicar la pesca deportiva en el embalse, considerado como uno de
los mejores de Europa en lo que respecta a especies como el black bass o el lucio.
También se puede contemplar como la vegetación típica mediterránea (pinos, carrascas, etc.) se ha desarrollado en los peñascos más inaccesibles.
108
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
El viaje en barco resulta extraordinariamente agradable y ameno y, al llegar
a las inmediaciones de la presa del embalse, se puede ver el pueblo de Cortes de
Pallás, con su inconfundible cascada. Concluye la excursión fluvial en las proximidades de Cofrentes, pueblo dominado por el castillo. A los pies de este último
municipio, el río Cabriel tributa sus aguas al Júcar.
Deportes relacionados con los ríos
En los últimos años se ha incrementado el interés por los deportes relacionados
con los ríos. En las orillas encontramos muchos aficionados a la pesca que, sentados en sus sillas plegables o de pie junto al agua, prueban suerte con el fin de
sacar una buena pieza del río. Otros, en sus lanchas, se adentran por las aguas del
embalse de Cortes para tentar al deseado black-bass.
Las aguas de los ríos Júcar y Cabriel, en los municipios objeto de este estudio (Jalance, Cofrentes y Cortes de Pallás), están habitadas por una relativa gran
variedad de especies piscícolas. Aunque las especies más apreciadas en la zona para
la pesca deportiva son el black bass o perca americana (Micropterus salmoides) y el
lucio (Exos lucius), no hay que olvidar otras que tienen una gran representatividad:
la carpa (Cyprinus carpio), la recientemente introducida lucioperca (Sander [= Stizostedion] lucioperca), o el alburno (Alburnus alburnus). Otras especies presentes en
estos ríos, con poca representatividad o escaso interés para la pesca pero no por
ello menos importantes, son el perca sol (Lepomis gibbosus), la anguila (Anguilla
anguilla) y el barbo (Barbus sp.).
En el tramo final del Cabriel, poco antes de tributar sus aguas al Júcar, también se pueden observar ejemplares de trucha procedentes del coto de pesca de
Perca sol (Lepomis gibbosus); al lado, ejemplares de black bass.
109
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Coto de Cortes II.
Casas del Río, pequeña pedanía de Requena que se encuentra a pocos kilómetros
aguas arriba.
En 1998 el embalse de Cortes II fue acotado para la pesca, y desde el año
2000 se permite la navegación por sus aguas. Los promotores de este proyecto
fueron dos clubs de pesca, el Valencia Bass Club y el Club Bassmaster Alberic. En
estos últimos años se ha convertido en uno de los principales embalses, de ámbito
nacional, para la pesca del black bass.
Otra actividad también en auge, junto a la práctica de la pesca, es el piragüismo. La existencia en los ríos de algunos tramos de aguas bravas y otros
de aguas tranquilas permiten la práctica de esta modalidad deportiva a todos los
niveles, desde los que suben por primera vez a una piragua hasta los que llevan
años realizándolo. Las ideales condiciones existentes en la zona han propiciado
la aparición de empresas que dedican su labor a este deporte ampliando, de esta
forma, la oferta turística de la comarca. Junto al Cabriel se puede observar como
las instalaciones con canoas han ganado terreno a campos de cultivo abandonados
y como la vida ha retornado a antiguos caseríos abandonados como Casas de Basta
de Abajo. El río se ha convertido, por tanto, en el principal elemento para la revitalización de algunas zonas.
110
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Piraguas en el río Cabriel.
111
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Arriba, instalaciones de una base de piragüismo; abajo, piraguas en el río Cabriel.
112
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Las rutas senderistas
Son varios los senderos que recorren estos tres municipios. Algunos homologados,
otros no, pero todos con una característica en común: itinerarios medioambientalmente singulares complementados con elementos patrimoniales.
PR-V 219 Senda de los Cañones del Júcar
Municipio: Jalance.
Origen-destino: Ruta circular con principio y fin en el municipio de Jalance.
Distancia: 33 kms la ruta completa; 18 kms la variante corta.
Duración aproximada: 9 horas el recorrido completo.
Desnivel máximo: 650 metros.
Tipo de firme: Caminos y sendas de tierra. Algunos tramos de caminos asfaltados.
Época recomendada: En primavera y en otoño. En invierno no es recomendable
realizarla por las pocas horas de luz al día, y en verano por el calor.
Interés de la ruta: Elevado interés medioambiental y paisajístico.
Lugares de interés:
• El Mirador de los Cañones.
• La Cueva de Don Juan.
• El Moragete.
• El río Arriba y los cañones; el río Júcar en general.
• Las fuentes de la Solana, los Baños y las Parras.
• El Castillo de Don Sancho (relieve).
Dificultades: Es una ruta de dificultad alta. Aparecen algunos tramos con grandes
pendientes, especialmente el tramo de descenso desde el mirador de los cañones
hasta el río Júcar (variante corta).
Descripción: Recorrido circular de unos 33 kms de longitud que transcurre por la
parte Oeste del término municipal de Jalance. El recorrido pasa por maravillosos
parajes boscosos, junto a los impresionantes cañones del Júcar, que se pueden
contemplar desde los miradores.
La ruta comienza en la Calle Maestro Honorato Piera, junto a los carteles
de indicación de la Cueva de Don Juan. Se desciende por la cuesta del río hacia
la huerta y, tras cruzar el Barranco del Agua, aparece una bifurcación. Es recomendable continuar por el camino de la izquierda. A poco más de un centenar
de metros abandonamos la pista asfaltada para continuar por una antigua senda
hacia el manantial de las Parras y después hacia el Cortillete, ascendiendo poco
113
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
114
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
a poco hasta el camino que se dirige hacia la Cueva de Don Juan. Continuamos
por éste hasta el mirador de los cañones Júcar. En este punto la ruta tiene dos
opciones: continuar hacia el Oeste dirección al Moragete y realizar la ruta completa, o ir hacia el Norte, descendiendo desde el mirador hasta el río y hacer una
opción algo más corta.
• Si decidimos tomar la segunda opción, la corta (de unos 18 kms), descenderemos por una estrecha senda con fuerte pendiente hasta la orilla del río
Júcar, el cual cruzaremos por la presa de la Peña María. Se continúa siguiendo
el curso de las aguas para alcanzar el camino que transcurre pegado a las paredes de estos cañones. Poco después este camino de tierra pasa a ser asfaltado y
siguiéndolo volveremos a Jalance pasando junto a las huertas que se riegan con
las aguas del río.
• Si continuamos por la primera opción, la ruta completa (de unos 33
kms), seguiremos dirección al Moragete. Posteriormente descenderemos hacia
el río y lo cruzaremos por un pequeño puente. Ascenderemos y continuaremos
por la Solana. Poco antes de llegar a las casas del Star (o Astar), la ruta se une
con la opción más corta, cuando la senda se une a la pista asfaltada. El tramo
que queda transcurre por la pista asfaltada, con el último repecho que va desde
el río hasta el casco urbano.
PR-CV 249 Ruta de las Aldeas
Municipio: Cortes de Pallás.
Origen-destino: Ruta lineal que comienza en el Collado del Rodeno y finaliza en
la Casa de los Emilios (Cortes de Pallás).
Distancia: 19,8 kilómetros.
Duración aproximada: 5 horas.
Desnivel máximo: 630 metros.
Tipo de firme: Principalmente caminos y pistas forestales. Tramos por lecho de la
rambla Ripia, y por la carretera de las aldeas.
Época recomendada: Durante todo el año.
Interés de la ruta: Interés paisajístico, geológico y patrimonial.
Lugares de interés:
• Los Charcos del Ral.
• Casco antiguo de La Cabezuela.
• Casco antiguo de Castilblanques.
• Ermita del Sagrado Corazón de Jesús.
• Prensa de vino de Castilblanques.
115
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
116
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Dificultades: Presenta alguna dificultad al cruzar la rambla Ripia en las cercanías
de Castilblanques, y algún tramo de senda poco definido.
Descripción: Esta ruta constituye una variante al recorrido del GR-7 desde que
éste entra en el término municipal de Cortes de Pallás hasta llegar a las cercanías
del valle del Júcar. Su principal peculiaridad es que atraviesa o transita por las cercanías de casi todas las aldeas de la parte noroccidental del término (Los Herreros,
Viñuelas y Castilblanques). Sólo la aldea de La Cabezuela queda algo apartada de la
ruta, aunque tan sólo a poco más de 2 kilómetros del desvío alternativo de la ruta
que conduce a Castilblanques, y a unos 3,5 kilómetros de la ruta principal.
La ruta aprovecha el enlace entre el borde occidental de la Muela de Albéitar
sin subir a ella. Por tanto, tiene un recorrido casi siempre descendente, desde los
970 m del collado del Rodeno hasta los 340 m de su cota más baja, cuando llega
al embalse de Cortes, en la Hoya del Ral. El trazado suavemente descendente sólo
es interrumpido por algunos cortos repechotes ocasionales; sin embargo, los cerca
de 19 km totales, y el tipo de terreno por donde transita, en buena medida por el
mismo lecho seco de las ramblas, hacen que sea una marcha de esfuerzo notable,
incluso si se hace en sentido descendente, como el aquí descrito.
PR-CV 250 Ruta de El Oro
Municipio: Cortes de Pallás.
Origen-destino: Ruta lineal que comienza en el Collado del Rodeno y finaliza en
la carretera de acceso a Cortes de Pallás, trazado del sendero GR-7.
Distancia: 19 kilómetros.
Duración aproximada: 5 horas.
Desnivel máximo: 740 metros.
Tipo de firme: Caminos de tierra y sendas. Carretera asfaltada los últimos cuatro
kilómetros.
117
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
118
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Arriba, aldea de El Oro; abajo, Rambla Seca.
119
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Época recomendada: Durante todo el año.
Interés de la ruta: Interés paisajístico y patrimonial.
Lugares de interés:
• Robles de la umbría de la Sierra Martés.
• Cantil de la Fuente de las Cabañas.
• Fuente de Guartipol.
• Casco antiguo de El Oro.
• Ermita de San Roque.
• Fuente de San Roque.
• Poblado de Rambla Seca (abandonado).
Dificultades: Algunos tramos de senda son confusos.
Descripción: La Ruta de El Oro constituye otra de las alternativas al trazado N-S
del GR-7 a su paso por la parte septentrional del término municipal de Cortes de
Pallás. Si la Ruta de las Aldeas (PR-CV 249) partía del Collado del Rodeno y recorría la parte noroccidental del término, conectando con el GR-7, esta ruta hace lo
mismo pero recorriendo la parte nororiental.
120
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Su trazado básico discurre por el eje de la Sierra de Martés y por la cabecera
del Barranco de la Morera hasta llegar a Rambla Seca. Este trazado permite apreciar
paisajes interesantes, como la crestería del Martés o la zona semiárida o abarrancada de la cuenca baja del Barranco de la Morera; permite visitar algunos puntos singulares, como el Pico de los Ajos, el pequeño congosto de la fuente de las Cabañas,
el poblado abandonado de Rambla Seca o la misma aldea de El Oro.
Los últimos 4 kilómetros de la ruta, desde Rambla Seca hasta la carretera,
son los menos interesantes y los que acaban alargándola, por lo que lo ideal es
contar con un coche de apoyo que permita eliminar este tramo.
El acceso al punto de partida se puede realizar viniendo desde el campamento de Tabarla por el GR-7, o bien por medio de una pista forestal transitable que
nace a un kilómetro del cruce entre la carretera de Cortes de Pallás y la de Venta
Gaeta, en dirección a esta aldea, en la parte derecha de la carretera.
PR-CV 251 Ruta de Otonel
Municipio: Cortes de Pallás
Origen-destino: Ruta lineal que une la población de Cortes de Pallás con la pedanía de Otonel.
121
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Castillo de Otonel.
Distancia: 12 kilómetros.
Duración aproximada: 4 horas.
Desnivel máximo: 320 metros.
Tipo de firme: Sendas, pistas forestales, y el último tramo por la carretera de Otonel.
Época recomendada: Durante todo el año.
Interés de la ruta: Interés paisajístico y patrimonial.
Lugares de interés:
• Chorradores de Otonel.
• Macizo de la Muralla.
• Chorradores de la Muela de Cortes.
• Caserío de Otonel.
• Lavadero de Otonel.
• Hornos de pan de Otonel.
• Castillo de Otonel.
Dificultades: Algún tramo de senda difuso y campo a través en las inmediaciones
del Barranco de Bujete.
Descripción: Esta ruta enlaza el municipio de Cortes de Pallás con la aldea de
Otonel. Discurre por la denominada Cingla de Enmedio de la Muela de Cortes. Co-
122
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Otonel.
mienza con un tramo inicial en el que hay que superar un desnivel importante, de
unos 200 metros, para enlazar con el viejo camino y acortar la ruta. Posteriormente,
hasta llegar al Barranco de Bujete, caminaremos por la Cingla de Enmedio, tramo
caracterizado por pequeños repechotes y suaves descensos. Tras pasar el barranco
deberemos subir hasta el cinto superior y tomar una pista forestal abandonada que
nos lleva hasta cerca de la carretera de Otonel. Finalmente, el último tramo discurre
por la carretera, hasta llegar a la aldea. Salvo en este tramo final, la ruta nos permite
apreciar continuamente las impresionantes vistas panorámicas sobre el valle y congostos del río Júcar. La principal dificultad de esta marcha no reside en la distancia
ni en los desniveles superados, sino en los tramos de campo a través, no aptos para
cualquier tipo de senderista, y en el tipo de terreno por el que discurre.
PR-CV 252 Barranco del Francho
Municipio: Cortes de Pallás
Origen-destino: Ruta lineal que comienza en la población de Cortes de Pallás y
finaliza en la Casa de las Huertecillas, donde enlaza con el sendero GR-7.
Distancia: 10,5 kilómetros.
123
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Duración aproximada: 3 horas.
Desnivel máximo: 400 metros.
Tipo de firme: Principalmente sendas y caminos de tierra.
Época recomendada: Durante todo el año.
Interés de la ruta: Interés paisajístico.
Lugares de interés:
• Cascadas del Barranco del Francho.
• Fosa de Sácaras.
• Glacis en rocas duras de la fosa de Sácaras.
Dificultades: El tramo del Arroyo de Cortes presenta algún sector de campo a través de
gran dificultad, especialmente entre la cabecera del Arroyo y el Puntal de Huesca.
Descripción: Esta ruta recorre dos de los barrancos que se encajan en la Muela de
Cortes, el del Francho y el Arroyo de Cortes. Es una plataforma calcárea representativa de este tipo de paisajes y de sus elementos más representativos, los cantiles
rocosos de las laderas y las cascadas de los cauces. Permite recorrer, también, la
esquina noroccidental de la muela.
124
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Aunque la descripción de la ruta
básica se hace como ruta lineal entre
Cortes de Pallás, en la boca del Arroyo de Cortes, y la Fuente de Sácaras, en
la boca del Barranco del Francho, en la
práctica puede resultar incómodo realizarla de este modo, pues el acceso con
un coche de apoyo hasta la Casa de Sácaras es bastante difícil. Sólo interesará
hacerla así si se quiere acortar algo el
recorrido del GR-7 (tampoco demasiado) y si se conoce ya el congosto del
Júcar en Chirle, pues de lo contrario el
recorrido del GR-7, más espectacular,
es una mejor opción.
PR-CV 253 Ruta de Canillas
Municipio: Cortes de Pallás
Origen-destino: Ruta circular que comienza y finaliza en la Casa de Canillas (Muela de Cortes de Pallás).
Distancia: 24 kilómetros.
Duración aproximada: 7 horas.
Desnivel máximo: 400 metros.
Tipo de firme: Sendas, lecho de ramblas y pistas forestales.
Época recomendada: Durante todo el año.
Interés de la ruta: Interés paisajístico y medioambiental.
Lugares de interés:
• Pico del Cinto Cabra.
• Fresnos y palmitos de la Rambla de Canillas.
• Fuentes de la Rambla de Canillas.
• Reserva Nacional de Caza Muela de Cortes.
Dificultades: La ruta no presenta dificultades considerables.
Descripción: La ruta propuesta discurre en su totalidad por uno de los paisajes
más emblemáticos del municipio de Cortes de Pallás: la muela. Por una parte, sirve
de soporte natural para una Reserva Nacional de Caza, por otra, es indudable su
125
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
126
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
127
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
valor paisajístico y, pese a los repetidos
incendios forestales, su valor botánico.
En cuanto a la fauna, se puede afirmar
que en la actualidad se ha consolidado
la conservación y expansión de ciertas
especies emblemáticas, algunas autóctonas, como la cabra montés, y otras
importadas de otras latitudes, como el
muflón.
El diseño de la ruta que se ha
propuesto es circular, con inicio en la
Casa de Canillas y en sentido de las
agujas del reloj. Esto nos llevará, si
realizamos la ruta completa, a discurrir por tres tramos bien diferenciados.
Primero remontaremos la Rambla de
Canillas, al principio por su lecho y
luego por un camino que discurre por una divisoria de su cuenca. En segundo
lugar, recorremos el borde superior de la muela de Cortes hasta el Cinto Cabra.
Finalmente, descenderemos desde este pico, el más alto de la muela, por una
amplia pista forestal, hasta la Casa de Canillas.
128
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
SL-CV 13 Senda de la Cortada
Municipio: Cortes de Pallás
Origen-destino: Ruta circular que comienza y finaliza en la población de Cortes
de Pallás.
Distancia: 8 kilómetros.
Duración aproximada: 3 horas, 30 minutos.
Desnivel máximo: 400 metros.
Tipo de firme: Principalmente por senda.
129
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
130
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Época recomendada: Durante todo el año.
Interés de la ruta: Elevado interés paisajístico.
Lugares de interés:
• Cascadas de tobas del Arroyo de Cortes.
• Cantil de la Muela de Cortes.
• Lapiaces de la Muela de Cortes.
• Ventana del Águila.
Dificultades: El tramo más difícil es el del descenso al Arroyo de Cortes ya que no
hay una senda bien definida, por lo que habrá que estar atento a las marcas.
Descripción: La Senda de la Cortada o Ruta Cavanilles es una pequeña ruta circular, de entre 3 y 4 horas de duración y algo más de 8 kilómetros. Permite subir por
una bella senda desde Cortes de Pallás hasta la parte superior de la Muela, junto
al depósito superior. El regreso puede hacerse por el mismo recorrido de ascenso
(5,5 kilómetros ida y vuelta), aunque se recomienda completar una vuelta circular,
alargando unos tres kilómetros la distancia total, para poder pasar por otros lugares
de singular interés como la Ventana del Águila.
Hay que tener en cuenta, no obstante, que todo el recorrido está perfectamente señalizado como Sendero Local, con marcas verdes y blancas. Aún así hay
que guardar atención en algunos tramos.
La subida a la muela permite apreciar unas inmejorables panorámicas sobre
la fosa del Júcar, sobre algunos congostos del río, sobre el embalse de Cortes y sobre el propio pueblo (en perspectiva casi vertical). Es por tanto una de las mejores
opciones de senderismo de Cortes de Pallás.
Cofrentes-Balneario
Municipio: Cofrentes.
Origen-destino: Ruta lineal que comienza en el municipio de Cofrentes y finaliza
en el Balneario de Hervideros.
Distancia: 4,4 kilómetros.
Duración aproximada: 1 hora.
Dificultad: Baja.
Descripción: Partimos desde San Antón, junto al cuartel de la Guardia Civil, y
seguimos el camino que hay detrás de la fuente. Es un camino de recorrido descendente hasta el río Cabriel. La ruta discurre por el margen derecho del río, sin salvar
ningún tipo de desnivel. A casi 3 km de la salida encontraremos un camino que
131
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
132
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Arriba, río Cabriel; abajo, Balneario.
133
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
sale a la izquierda. Es un camino ascendente que nos conducirá hasta el Balneario
de Hervideros.
Allí encontraremos un marco incomparable de naturaleza, aderezado con un
magnífico balneario de estilo modernista, donde podremos descansar después de
realizar el recorrido.
Observaciones: Esta ruta puede completarse siguiendo la misma pista recta
que nos llevará a la Central Hidráulica de Basta (el camino acaba a la altura de una
casa de campo, y seguiremos por una senda). Se bordeará la central para salir al
puente que cruza el Cabriel.
Podemos realizar la ruta con dos vehículos, al comenzar dejaremos un vehículo en el balneario y otro en Cofrentes, con lo cual podemos regresar en coche o
volviendo a realizar la ruta descrita.
Esta ruta puede hacerse a pie, en bicicleta o en vehículo.
Cofrentes-Salto de Basta
Municipio: Cofrentes
Origen-destino: Ruta lineal que comienza en el municipio de Cofrentes y finaliza
en el Salto de Basta.
134
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Arriba, Alcance; abajo, Salto de Basta.
135
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Distancia: 5 kilómetros.
Duración aproximada: 1 hora, 15 minutos.
Dificultad: Baja.
Descripción: Salida de Cofrentes hacia el puente de Hierro por la N-330 dirección
a Requena. Se recomienda estacionar el vehículo en la explanada del puente. Cogemos el camino que sale del puente y que discurre por el margen izquierdo del
río Cabriel y que llega hasta las Casas de Alcance. Una vez en la aldea de Alcance,
llegamos hasta el puente que cruza el río y podemos volver por el mismo recorrido
o enlazar con la ruta 1.
Observaciones: Esta ruta puede hacerse a pie, en bicicleta o en vehículo.
Cofrentes-Embalse de Embarcaderos
Municipio: Cofrentes.
Origen-destino: Ruta lineal que comienza en el municipio de Cofrentes y finaliza
en el Embalse de Embarcaderos.
Distancia: 2,5 kilómetros.
Duración aproximada: 40 minutos.
136
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Embalse.
Dificultad: Baja.
Descripción: Salimos desde Cofrentes
por la N-330 dirección Requena. Cruzamos el Puente de Hierro y cogemos
el primer desvío hacia la derecha. Tras
un recorrido de 700 metros llegamos al
Campo del Cura, zona con merenderos, paelleros y barbacoas, lugar donde
podremos aparcar el vehículo si decidimos comenzar la ruta aquí. Esta ruta
discurre paralela al margen izquierdo
del Embalse de Embarcaderos, zona de
gran belleza. Es una ruta ideal para los
aficionados a la fotografía donde podrán encontrar una gran variedad de
especies, desde la cabra montés a aves
acuáticas como la garza real. Tras un
recorrido de 2 km aproximadamente,
llegamos a la presa donde se inicia la
garganta del Júcar.
137
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Campo del Cura.
Regreso: Por la misma ruta regresaremos al Campo del Cura, si hemos estacionado
el vehículo allí. Esta ruta puede hacerse a pie, en bicicleta o en vehículo.
Cofrentes-Cerro Agras (volcán)
Municipio: Cofrentes
Origen-destino: Ruta lineal que comienza y finaliza en el municipio de Cofrentes.
Distancia: 4 kilómetros.
Duración aproximada: 1 hora.
Dificultad: Baja.
Descripción: Salimos de Cofrentes por la N-330 dirección Requena, y tras cruzar
el puente de Hierro y seguir circulando aproximadamente durante 1 km por la
carretera nacional, nos desviamos por un camino que sale hacia la izquierda y
llegamos a una granja en cuyas inmediaciones hay una explanada donde podemos
dejar el vehículo. Posteriormente, cogemos el camino que sale hacia la izquierda
que bordea un antiguo pajar; seguimos la pista de tierra con pendiente ascendente suave que nos llevará hasta la base del volcán. Debemos continuar el camino,
bordeando el volcán hasta visualizar la población de Cofrentes o el Embalse de
138
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Volcán.
139
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Embarcaderos, ya que en ese lugar es donde muere la pista de tierra. En el cerro
de Agras (527 msnm) encontraremos materiales que datan de hace 2 millones de
años. Posee un elevado valor científico y didáctico, ya que está considerado como
el único surgimiento volcánico “reciente” (Plioceno-Cuaternario) y de importancia
en toda la provincia de Valencia.
Regreso: Puede hacerse por el mismo camino por el que hemos ascendido.
Observaciones: Esta ruta puede hacerse a pie o en vehículo.
Cofrentes-Pico de la Muela
Municipio: Cofrentes.
Origen-destino: Ruta lineal que comienza y finaliza en el municipio de Cofrentes.
Distancia: 3,5 kilómetros.
Duración aproximada: 1 hora.
Dificultad: Baja.
Descripción: Salimos de Cofrentes por la CV-439 dirección al Balneario, hasta
llegar al Parque de Bomberos donde podemos estacionar el vehículo. Cogemos la
carretera y a unos 80 metros sale un camino asfaltado hacia la izquierda, el cual
140
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Vistas de Cofrentes desde la subida.
discurre entre las huertas. Pasamos por
un depósito de agua y continuamos por
el camino asfaltado hasta llegar a una
explanada.
141
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Tomamos un camino de tierra
que sale hacia la izquierda y continuamos por él hasta su final. Seguimos por
una senda perfectamente delimitada
que nos lleva hasta la base de la montaña (Pico de la Muela). Continuamos
por la izquierda hasta alcanzar el borde
o Pico de la Muela.
Desde allí podemos contemplar
una impresionante vista del municipio
de Cofrentes y su término.
Regreso: Por el mismo camino
por el que hemos ascendido al Pico de
la Muela.
Senda.
Cofrentes-Castillo de Chirel
Municipio: Cofrentes.
Origen-destino: Ruta lineal que comienza en el municipio de Cofrentes y finaliza
en el Castillo de Chirel.
Distancia: 9 kilómetros hasta divisar el castillo.
Duración aproximada: 4 horas.
Dificultad: Media.
Descripción: Salimos de Cofrentes por la N-330 dirección Requena, cruzamos
el puente de Hierro y cogemos el primer camino que encontramos a la derecha.
Llegamos al Campo del Cura y desde allí seguimos por un camino asfaltado
que sale por la izquierda. Seguimos unos 3 km hasta encontrar el primer desvío hacia la derecha (ascendente). Seguimos por esta carretera hasta el desvío
señalizado al castillo de Chirel el cual se ve desde la misma carretera. Dejamos
en el ensanche del camino el coche para continuar a pie. Seguimos por el camino hacia la izquierda, camino que poco después gira hacia la derecha hasta la
parte más baja, lugar donde encontramos un gran panel y el inicio de la senda
(la que asciende recto inmediatamente a la derecha del panel) que sube hasta
el castillo.
142
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Castillo de Chirel.
143
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
Castillo de Chirel.
Observaciones: Ruta preferiblemente a realizar por la mañana debido a la orientación del recorrido. Proveerse de agua en la población ya que en el recorrido no
hay fuentes.
Regreso: Por el mismo recorrido de ida.
Fuentes consultadas
APARICI NAVARRO, Miguel (1992): Cofrentes Todo Color.
Ed. Ayuntamiento de Cofrentes.
HERMOSILLA PLA, Jorge (dir.) (1999): Bases para el Plan Estratégico del Municipio de Cortes de Pallás. Evaluación compartida. Ed. Ayuntamiento de Cortes de Pallás / Departament de
Geografia, Universitat de València.
HERMOSILLA PLA, Jorge (dir.) (1999): Los Paisajes del Agua
en el Valle de Ayora. Un apuesta por el Turismo Rural. Ed. Mancomunidad Comarcal del Valle de Ayora-Cofrentes.
HERMOSILLA PLA, Jorge (dir.) (2000): Turismo Rural en Cortes de Pallás. Ed. Ayuntamiento de Cortes de Pallás.
146
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
HERMOSILLA PLA, Jorge; GIL SALINAS, Rafael; GARCÍA
PATÓN, Jesús (2001): Rutas Temáticas del Balneario de Hervideros de Cofrentes. Ed. Balneario Hervideros de Cofrentes SA.
HERMOSILLA PLA, Jorge (dir.) (2002): El Patrimonio del Agua
en el Valle de Ayora-Cofrentes. Colección Regadíos Históricos
Valencianos, nº 1. Ed. Generalitat Valenciana. 302 pp.
IRANZO GARCÍA, Emilio (2005): Las Salinas continentales de
la Provincia de Valencia. Ed. Departament de Geografia. Universitat de València.
PIERA ALBEROLA, José Honorato (2006): Plantas silvestres
y setas comestibles del Valle de Ayora-Cofrentes. Ed. Grupo de
Acción Local Valle de Ayora-Cofrentes.
POVEDA MORA, José Vicente (1995): Historia de Jalance. Ed.
Ayuntamiento de Jalance.
147
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
POVEDA MORA, José Vicente (2001): Historia del Valle de
Ayora-Cofrentes. Desde la Prehistoria hasta la expulsión de los
moriscos (1609). Ed. Mancomunidad del Valle de Ayora-Cofrentes.
POVEDA MORA, José Vicente (2003): Historia de Ayora, Cofrentes, Jalance, Jarafuel, Teresa de Cofrentes y Zarra. La crisis
del siglo XVII, la expansión del XVIII y la Edad Moderna en el
Valle de Ayora-Cofrentes. Ed. Asociación Valle Júcar-Cabriel.
POVEDA MORA, José Vicente (2006): Guía Turística y Ruta
Histórica. Valle de Ayora-Cofrentes. Ed. Grupo de Acción Local
Valle de Ayora-Cofrentes.
148
Proyecto
EFLUS
•
Grupo de
Acción Local
Valle de
Ayora-Cofrentes
RUBIO LÓPEZ, Miguel Ángel (coord.) (2005): I Jornadas sobre la gestión de los espacios fluviales. Ed. Asociación de Municipios Ribera del Cabriel.
SENDRA BAÑULS, Fernando (2003): La Arquitectura del
Agua. Ed. Centre Excursionista de València.
Proyecto
EFLUS
Descargar