Maestras Contenidistas Jimena de Freitas Cristina Zárate [COREOGRAFÍA DE EL “CIELITO”] CIELITO” 2 DESCRIPCIÓN DE LA COREOGRAFÍA (Reconstrucción coreográfica - Prof. Flor de Maria R. de Ayestarán) CIELITO CON BOLSA 4 parejas Posición: Se colocan las parejas enfrentadas -en batalla, en línea vis a vis- colocando cada varón su compañera a su derecha. En los 8 compases de la Introducción se marca ligeramente el compás con los pies, manteniendo la cintura firme, alta la cabeza y los brazos naturalmente caídos a lo largo del cuerpo. PRIMERA FIGURA Balanceo: (Por la derecha). Abriendo un poco los brazos para despegarlos del cuerpo se ejecutan castañetas bajas, palmas hacia arriba, frotación de los dedos pulgar y mayor, paso básico lateral. (4 compases) Avance y Saludo: Elevando los brazos a la altura de los hombros se continúan las castañetas mientras las dos filas de bailarinas avanzan hacia el centro dando tres pasos básicos {3 compases), en el 4° compás saludan todas las parejas a sus contrarios de fila, inclinando el cuerpo y la cabeza. Las mujeres sosteniendo su pollera, o llevando el brazo derecho a la cintura para apoyar su mano en ella, mientras con el izquierdo despliega un poco su pollera. Al inclinarse se debe adelantar el pie derecho. Los varones se inclinan con sus brazos suspendidos a lo largo del cuerpo. (4 compases) Giro: Por el hombro izquierdo se ejecuta el giro sobre sí mismos (en el lugar) marcando los cuatro tiempos y saludando otra vez al contrario en el 4° compás antes de iniciar el Retroceso: Retornan a sus lugares primitivos retrocediendo de espaldas hasta ubicarse en el lugar de su primera colocación, dando tres pasos básicos hacia atrás. (4 compases) Redonda con Castañetas: Al llegar a sus lugares, siempre ejecutando castañetas, comienzan a marchar formando una rueda y marcando el compás suavemente con los pies, mientras avanzan por la derecha uno detrás del otro. La mujer se deslizará Reconstrucción coreográfica - Prof. Flor de Maria R. de Ayestarán 3 ligeramente hacia ambos costados para mirar por sobre sus hombros al varón que la persigue. En el 8° compás el bastonero dará la voz de "BOLSA" y en el compás 9° todos se tomarán de las manos marcando siempre el compás mientras avanza la rueda 16 compases más. Total: (24 compases) SEGUNDA FIGURA Vals: (En forma de cadena). Al comenzar esta figura comienza el canto. Cada varón hará ejecutar un giro a su compañera por debajo de su brazo izquierdo, tomando con su mano izquierda la derecha de la mujer. Al terminar este giro y sin soltar su mano la enlazará con la mano derecha por la cintura quedando ambos en posición de danza enlazada. La mujer se tomará del codo del varón con su mano izquierda o bien sé tomará la pollera, desplegándola un poco, dejando caer su brazo por sobre la mano que se apoya en su cintura; cuando las parejas van danzando han de valsar bien separadas. Si alguna de ellas se acerca a su compañero el bastonero dirá "¡Haiga luz en esa pareja!". Esto los obligará a valsar separados y mirándose a los ojos. El vals, en forma de cadena, se ejecuta de la manera siguiente: la pareja primera y la pareja tercera avanzan por un círculo imaginario (donde ya fueron ejecutadas las evoluciones de la Rueda y de la Bolsa), en el sentido de las agujas del reloj. Mientras las parejas dos y cuatro avanzan, en sentido contrario a las agujas del reloj, cada pareja enlazada comienza por enfrentarse con la contraria y avanzarán entrando y saliendo del círculo para dar paso a la otra pareja y continuar su avance. La pareja primera y la pareja tercera comienzan pasando por dentro en su avance al enfrentarse con las parejas dos y cuatro que avanzarán por fuera, para entrar en su segundo encuentro, mientras sus contrarias salen, y así sucesivamente. Una vez que han efectuado encuentros y desencuentros en sus respectivos avances, las parejas irán llegando a sus lugares primitivos. Dos compases antes de finalizar esta Figura y a la voz del Bastonero "Al llegar a sus sitios vayan quedando", el varón le hará dar un giro a su compañera por debajo de su brazo izquierdo retornándola a su primitivo lugar, es decir, volviendo a colocarla a su derecha. Este giro se ejecuta al cantar la última palabra "Constancia," del verso final. Total: (40 compases). TERCERA FIGURA Alas: Las filas han quedado nuevamente enfrentadas al finalizar el Giro de la mujer por debajo del brazo izquierdo del varón. El varón (Bastonero) Nº 1 que está enfrentado a la mujer Nº 4 girará por sobre su hombro izquierdo, dando media vuelta y avanzando hacia el fondo del salón (o escenario), mientras todos los componentes de su fila lo siguen. La mujer Nº 4 girará por sobre su hombro derecho y conducirá su fila en la misma forma. Todos ejecutan castañetas a la altura de sus hombros; en el 10° compás los guías de fila Reconstrucción coreográfica - Prof. Flor de Maria R. de Ayestarán 4 habrán recorrido el tramo necesario para retornar al frente; el varón que avanzaba por la izquierda realizará otro medio giro, se enfrentará a la mujer que avanzó por la derecha la cual girará con media vuelta sobre su hombro derecho (el hombre gira sobre su hombro izquierdo) y ambos se toman de la mano para avanzar (mano derecha del varón toma mano izquierda de la mujer). Avanzan así otros 10 compases. Puente: Al llegar al frente la pareja que forman la mujer Nº 4 y el varón Nº 1 se sueltan de las manos, ejecutan media vuelta y se toman del brazo pasando por debajo de los brazos levantados de los compañeros que venían avanzando detrás de ellos y que repetían todos sus movimientos. Retornan así al fondo del salón o escenario en un recorrido continuado. Al llegar al fondo en otros 10 compases la pareja guía se suelta y avanzan separadamente hacia sus lugares primitivos en la misma forma de Alas del comienzo de la figura. Las otras parejas las imitan y cada cual toma su puesto en la fila que le corresponde hasta retornar al sitio primitivo, se ejecutan castañetas. Quedan en la postura inicial. El avance al frente se realiza en otros 10 compases. Total de toda la figura (40 compases). CUARTA FIGURA Demanda: Recomienza el canto con esta nueva figura. Las mujeres 2° y 4° son tomadas de la mano izquierda por el compañero que está a su izquierda y el cual rodeándole la cintura, pero sin tocarla, las impulsan suavemente hacia el centro, retornando su lugar (4 compases). Las mujeres avanzan y tienden sus manos derechas como para ejecutar un molinete con la contraria, pero apenas se rozan las manos, continúan avanzando hacia el contrario, quien toma con su mano derecha la derecha de la mujer y ejecutan medio molinete (4 compases). Para que regresen al sitio, simularán el mismo abrazo de cintura sin tocarlas y repetirán la figura retornando la mujer al compañero con el que ejecuta otro medio molinete. Las mujeres 1° y 3° repiten esta figura en la misma forma hasta completar así la Cadena Inglesa (8 compases). Total: (16 compases). Molinete de Chinas: Las cuatro mujeres avanzan al centro semi conducidas por sus compañeros (como en la Demanda) y ejecutan un Molinete tomadas por las manos derechas, girando hacia la derecha. Al llegar frente al compañero desunen sus manos para ejecutar un Molinete con las manos izquierdas, con su compañero (4 compases Molinete de chinas, 4 compases Molinete con el compañero). Total: (8 compases). Redonda con Castañetas: Al llegar a sus lugares las mujeres que ejecutaron el Molinete con su compañero, quien las colocó a su derecha, inician una nueva Redonda con castañetas, en la misma forma que se ejecutó en la Primera Figura de la danza, con una Reconstrucción coreográfica - Prof. Flor de Maria R. de Ayestarán 5 pequeña variante que marcará el final y permitirá el saludo al compañero de manera espectacular. Se ejecuta la Redonda en 15 compases de danza y en el compás número 16, las cuatro mujeres se deslizan hacia el centro de la rueda girando sobre su hombro derecho para enfrentar a su compañero dando la espalda al centro. Se saludan en la misma forma del Avance de la Primera Figura. Como variante final, puede el varón arrodillarse y tomar con su mano derecha la mano derecha de la mujer. (16 compases) Total de compases de danza: 168 Reconstrucción coreográfica - Prof. Flor de Maria R. de Ayestarán