¡Vamos todos a apoyar construcción del Metro!

Anuncio
Del 14 al 20 de enero de 2016 / Quito - Ecuador
Ejemplares: 94 000
No
416
Circulación gratuita
www.quito.gob.ec
Quito - Ecuador
¡Vamos todos a apoyar
construcción del Metro!
Movilidad La próxima semana arrancarán las obras iniciales
del mega-proyecto, que movilizará a 400 mil quiteños al día. 3
NUESTRA CIUDAD
ESTÁ LISTA PARA
LAS LLUVIAS
6-7
Cotopaxi: Avanzan obras aéreas para
garantizar el agua de los quiteños
4
MÁS DE USD 3.5
MILLONES PARA
EL DEPORTE
9
Cruce aéreo en el río
San Pedro en Cumbayá.
Más de dos millones de
quiteños beneficiados.
Alcaldía busca soluciones
para la crisis económica
QUITO ACUMULA
PREMIOS EN EL
ÁREA TURÍSTICA 12
Índice
3 / Movilidad
E
l Consejo de Cámaras
y el Alcalde Mauricio
Rodas se reunieron, ayer,
para definir acciones concretas que ayuden a los
quiteños a enfrentar de
4 / Seguridad
5 / Hablemos de...
mejor forma la difícil situación económica. Entre
los acuerdos están estímulos tributarios y el impulso
al emprendimiento en diferentes sectores.
5
6 /7 Tema Central
8 / 3.0
9 / Deportes
10 / Colores de Quito
11 / Gente como tú
12 / Cultura
2 /
Agenda Cultural
Tribuna
o opinión
La construcción del Metro de
Quito ya es una realidad
“L
as obras del Metro de Quito inician
la próxima semana, luego de que el
pasado martes ya desembolsamos
el anticipo al consorcio que construirá este
proyecto. Son USD 261 millones aproximadamente que corresponden al 17% del
monto total. Con esto, iniciamos el proyecto de infraestructura más importante de la
historia del Distrito Metropolitano.
De esta manera, cumplimos con el sueño de
los quiteños de tener un transporte público
de calidad. Uno con un buen servicio como
los ciudadanos nos lo merecemos. Sin embargo, este proyecto transformador también dinamizará nuestra economía con la
generación de miles de fuentes de trabajo
directas e indirectas y que generarán ejes de
desarrollo. Lo cual es de gran beneficio, en
especial en esta época de crisis que afronta
el país.
La construcción inicia con las cocheras en
Quitumbe, una especie de estacionamientos para los trenes. Se montarán campamentos, se realizarán movimientos de
tierras, desvíos en las conexiones de agua
potable y alcantarillado. Es decir, son muchas obras previas para que luego, la ciudad
reciba a las dos tuneladoras que cavarán el
túnel a lo largo de la ciudad.
Música: Concierto
Gabino Torres lanza su más reciente trabajo discográfico,
con un concierto íntimo en el que el músico quiteño recorrerá toda su carrera musical junto a invitados muy especiales. La música, como la tinta china, se imprime en las
historias de la gente, en sus momentos y en su vida. Es
por eso que las ‘Canciones en Tinta China’ es el nombre
de su segundo álbum de estudio. Torres ha logrado escribir su propia cotidianidad en la música mediante el rock.
Además que sus experiencias en carretera le han permitido compartir con artistas como Andrés Calamaro, Fonseca y Alejandro Sanz. El show será el sábado 16 de enero,
en el Teatro Variedades, a las 19:30. Costo USD 12.
Danza: La Torera
La maestra María Luisa
González vuelve a los escenarios con una puesta en
escena de su obra ‘La Torera’. Tras una restauración,
se llama ‘La ciudad invisible’ que muestra gesto,
teatro y movimiento. Este
viernes, Teatro Prometeo, a
las 19:30. Costo USD 5.
A pesar de las dificultades como el hueco
presupuestario con el que heredamos este
proyecto, nuestra Administración está comprometida y ha logrado que cada día este
sueño de nosotros, los quiteños, esté cada
vez más cerca”.
Mauricio Rodas
Alcalde de Quito
Exposición: ‘Tzantza’
Actualidad
E
El artista amazónico Naekat
Tiwip expone un total de 13
obras trabajadas en papel
periódico, silicona, fibras naturales y agua. La muestra
denominada ‘Tzantza’ estará
abierta al público en la sala
Víctor Mideros de la Casa de
la Cultura Ecuatoriana, desde el jueves 14 de enero. Entrada gratuita.
Cambio de los horarios de recolección
de basura en 6 barrios
l 01 de enero se inauguraron
las mingas ciudadanas para
la limpieza de Quito. Fueron
más de 20 toneladas de basura y
residuos voluminosos que retiró
el personal de la Empresa Pública
Metropolitana de Aseo (EMASEO
EP) y los moradores de la Cooperativa Pablo Arturo Suárez en el
norte de Quito. Una primera minga para cumplir con el objetivo de
esta Administración para embellecer los espacios públicos.
Así mismo y para comodidad de
los usuarios del servicio de recolección de basura, la EMASEO EP informa que a partir del 13 de enero
de 2016, se realizaron cambios en
los horarios de recolección en seis
barrios ubicados en el sector norte
de la ciudad capital. Por lo que es
preciso tomar en cuenta estas indicaciones.
Desde el 13 de enero, las rutas
serán: Barrios Santa Anita (Norte)
Música: Yavirac
Yavirac es una agrupación
musical creada por el Municipio de Quito para apoyar y difundir la música
instrumental ecuatoriana.
Actualmente incorpora la
parte vocal para sus presentaciones como la del viernes
15 de enero, en la iglesia La
Sagrada Familia de la Rumiñahui, a las 19:00.
y Pedregal. Recolección lunes, miércoles y viernes
nocturno.
Desde el 20 de enero, las rutas serán: Barrios Pedregal, Bosque, Cochapamba y Pinar Alto, San Fernando,
recolección miércoles y viernes nocturno.
Desde el 27 de enero, las rutas: Barrios Nayón Periférico y Nayón Centro, recolección los lunes, miércoles
y viernes nocturno.
En las redes
@prensaquito
Para mayor información y consultas sobre la recolección en otros barrios, es preciso comunicarse al
Multicanal EMASEO SOLUCIONA: 1 800 362736.
Medio de comunicación creado mediante Ordenanza Metropolitana N° 0459 del 14 de noviembre de 2013
Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito: Mauricio Rodas E.
Secretaría de Comunicación
Redacción: Sistema Integrado de Comunicación del Municipio
Fotografía: Municipio de Quito / EL COMERCIO
Dirección: Venezuela entre Chile y Espejo, 3er. piso.
Telefono: 02 3952300 ext. 12090
Email: [email protected]
Diseño y Diagramación: Jennifer Ramos D.
Preprensa, Impresión y Circulación: Grupo EL COMERCIO
3
Del 14 al 20 de enero de 2016 / Quito - Ecuador
Movilidad
i información
Obras iniciales del Metro
comienzan en una semana
Render de la estación de El Labrador del proyecto Metro de Quito.
Socialización de las obras del Metro con los vecinos de Quitumbe.
El Metro contará con cinco estaciones de integración de pasajeros
Quitumbe 0 km
Morán Valverde
Morán Valverde
Solanda
El Recreo 7 km
El Calzado
La Magdalena
San Francisco 12 km
La Alameda
El Ejido
U. Central 17 km
22 km El Labrador
La Pradera
Iñaquito
Jipijapa
La Carolina
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Tras el pago del anticipo al consorcio Acciona-Odebrecht, las primeras obras del proyecto Metro iniciarán
la próxima semana en Quitumbe. La realización del túnel y las 13 estaciones serán la segunda etapa.
E
l sueño de los quiteños por
un transporte público de
calidad se cumple. Los primeros trabajos del Metro
de Quito iniciarán la próxima semana en Quitumbe, en el sur.
Esto fue anunciado por el alcalde
Mauricio Rodas, el pasado miércoles, en su entrevista semanal con
las radios de la capital.
Se inicia el proyecto
más importante de la
historia del Distrito
Metropolitano,
que
colocará a la nuestra, al nivel de
las grandes ciudades del mundo.
No solamente brindará un transporte público de calidad, sino que
dinamizará la economía generando miles de fuentes de trabajo”,
explicó el Burgomaestre.
El pago del anticipo, que era una
obligación contractual, ya se realizó el martes 12 de enero. Fueron
USD 261 millones, que representan
el 17% del costo total de la obra.
De esta manera, y tras cumplir el
requerimiento dentro del plazo, se
Ha sido difícil convertir
este proyecto en realidad porque hemos tenido que superar varios
obstáculos como el hueco presupuestario de más de USD 500 millones que heredamos de la administración anterior”, dijo el alcalde
Rodas.
Alcalde Mauricio Rodas muestra el contrato firmado para la construcción del Metro.
procede a la construcción de las
cocheras, una especie de estacionamiento de los trenes del Metro.
Hay que recalcar que los trabajos
para este proyecto tienen varias
etapas. El montaje de campamentos, los movimientos de tierras,
los desvíos en las tuberías de agua
potable y alcantarillado sin afectar
el servicio a la comunidad serán ejecutados previo a la llegada de las
tuneladoras a la ciudad. Con esa
maquinaria, se iniciará la siguiente
etapa con un trabajo simultáneo
para realizar las 13 estaciones y cavar el túnel subterráneo. Este mega-proyecto transportará a más de
400 mil quiteños al día, de norte a
sur de la ciudad capital.
Por eso, el esfuerzo y compromiso
de la Alcaldía es garantizar que se
cumpla con ese sueño de los quiteños de tener un transporte de
calidad. Por ello, el Municipio financia el 63% del monto total del
proyecto, mientras que el Gobierno
Nacional, el 37% mediante créditos
de organismos internacionales. Lo
cual brinda tranquilidad a la ciudadanía en esta época de crisis.
Precisamente por la difícil situación económica, es necesario que
se emprendan estos proyectos que
son inversiones para el desarrollo
económico de la ciudad. Incluso,
la construcción del Metro de Quito
no afectará la realización de otras
obras ya que se tratan de fuentes
de financiamiento distintas.
4 /
Seguridad
i información
Obras de prevención
avanzan a buen ritmo
CRUCES AÉREOS DE AGUA
Sitios de los trabajos
Quito
Mayor probabilidad de
daños por lahares
Quito
Cumbayá
Tumbaco
Rí
o
Sa
n
Pe
dr
o
Cruce
Río San Pedro
Sistema Papallacta
Volcán Ilaló
3 189 m
Paso elevado río San Pedro, Cumbayá.
Para mantener la provisión de agua en caso de una
erupción del Cotopaxi, y parte del plan de contingencia y prevención, se invirtieron USD 13 millones en
obras como pasos elevados y estaciones de bombeo.
La Merced
San Rafael
Conocoto
Alangasí
Por: Fabián Loza, redacción EL QUITEÑO.
Es por eso que la Escuela Politécnica
Nacional recomendó estas medidas
preventivas, hace 11 años. Por algún
motivo, estas iniciativas fueron ignoradas por otras administraciones.
Ahora no solo se aceptó la responsabilidad, sino que se construyen las
obras de forma técnica, eficiente y en
el menor tiempo posible. La inversión
en tres puentes de tuberías en todo
el Distrito Metropolitano alcanza los
USD 6 300 000.
Amaguaña
Cotogchoa
Uyumbicho
Cruce
Río Santa Clara
Píntag
Rumipamba
Río Pit
DATO
Cruce
Río Pita
N
a
5 km
El Salto
Río Pit
0
a
Pasochoa
4 199 m
Q. Chiriyacu
Al del río San Pedro, recorrido por
el Alcalde, se suman dos proyectos
Con esa opinión coincide el alcalde similares que se desarrollan paraleMauricio Rodas al exlamente. Uno sobre
presar que “nosotros no
el río Pita y otro en
hemos bajado la guardia
el Santa Clara. Las
frente a la amenaza del
obras registran un
Cotopaxi, a pesar de que
importante avance y
Los pasos elevados
la actividad se ha estabisu entrega está preregistran un 40%
lizado en las últimas sevista para los próxide avance.
manas. Es fundamental
mos meses. Estos
mantenernos en alerta y
sistemas traen agua
continuar con los trabapara dos millones de
jos de prevención, entre ellos, garan- habitantes desde las tomas de Papatizar el abastecimiento del líquido llacta y la Mica.
vital”, dijo.
Las estaciones nuevas de bombeo,
De ahí que el pasado viernes, el Bur- para reorientar excedentes de agua
gomaestre inspeccionó el paso aéreo de un lugar a otro del Distrito, estade tuberías de agua potable que se rán entregándose en los próximos
construye sobre el río San Pedro, en meses. Una estará ubicada entre BeCumbayá. Un paso elevado que lleva- llavista y Puengasí, con una capacirá el agua hacia los quiteños, aún en dad de 1000 litros por segundo. Otra
caso de una erupción del Cotopaxi. entre El Placer y Puengasí, de 300 liEsto debido a que los lahares que se tros y una última en la planta de Codesbordarían de los ríos y la fuerza nocoto, de 150 litros. De igual forma
con la que recorrerían podrían afec- se trabaja en el acuífero de Iñaquito,
tar las tuberías subfluviales que aho- que consta de 80 pozos que aportara se utilizan para el transporte del rán 700 litros por segundo al caudal
líquido vital.
que consume el norte de Quito.
S angolquí
R ío S anta Clara
T
eresa y Sandra, madre e
hija, viven en Capelo. Esperan muy temprano el bus en
la vía antigua a Conocoto.
“No hay como el amanecer
en el valle de Los Chillos”, comentan. Ya no le tienen miedo al volcán
Cotopaxi. Están acostumbradas a su
proximidad y “eso es bueno porque
se trabaja en paz”, dicen. Más allá en
un taburete está Juan Aníbal, jubilado del ferrocarril. Él opina que está
bien perderle el miedo al volcán,
pero no perderle el respeto.
FUENTE: EL COMERCIO
·· Sistema Papallacta: sobre el río San Pedro. (Pillagua)
·· Sistema La Mica: Sobre el río Pita.
·· Sobre el río Santa Clara
5
Del 14 al 20 de enero de 2016 / Quito - Ecuador
Hablemos
de...
i información
Alcalde Mauricio Rodas en el encuentro con los representantes del Consejo de Cámaras de Producción.
Alcalde Rodas busca disminuir los
efectos de la crisis económica
Fomentar el emprendimiento y la inversión privada en la ciudad son ejes fundamentales de esta Administración para mitigar el difícil momento económico del país. Convenios se firman entre el área productiva y el
Municipio de Quito.
L
a crisis económica que atraviesa el Ecuador es motivo
de preocupación y angustia
de cada quiteño. Cada vez el
desempleo eleva sus cifras y
las diferentes áreas de productividad achican las suyas. Tal es el caso
del sector inmobiliario cuya inversión se redujo en un 21% en Quito.
Un impacto negativo en materia
productiva.
Cada vez son más notorios los ejemplos como ese. Por lo que la municipalidad está tomando medidas que
estimulen sectores desacelerados.
La simplificación de trámites y permisos de construcción es una de las
aristas que se tocó en la reunión
que mantuvo el Alcalde Mauricio
Rodas con 19 representantes del
Consejo de Cámaras, con el fin de
disminuir los efectos de esta crisis
económica en la ciudad.
do un ambiente de confianza y certidumbre en el sector productivo
privado con los incentivos necesarios”, finalizó el Burgomaestre.
Dentro de esto se enmarcan los estímulos tributarios y un compromiso de esta Administración para la
generación de riquezas y de empleo
para los quiteños. Especialmente,
la generación de acuerdos y alianzas público-privadas que motiven
a los dos sectores. Otro elemento
clave para eso es la reactivación de
la Zona Especial de Desarrollo Económico alrededor del Nuevo Aeropuerto de Quito, para estimular la
actividad logística y agroexporta- En la reunión se expusieron difedora de la ciudad. Por último em- rentes proyectos municipales en inprender el desarrollo
fraestructura vial,
de parques industriatransporte públiDato importante
les y polígonos en el
co, turismo, entre
Distrito.
otros para incentiObras municipales
var la inversión priPara todo esto, es un
vada para enfrentar
inyectarán
la crisis económica.
elemento fundamenUSD 3 mil millones
Muchas de esas
tal la creación de un
a la ciudad.
obras de la Alcaldía
Consejo Consultivo
de Quito inyectarán
de
Competitividad
para la consolidación y colabo- un monto de inversión pública que
ración con el sector productivo y alcanza los USD 3 mil millones en los
mantener un permanente diálogo próximos tres años. Esta inversión
para obtener sugerencias y reco- generará riqueza, empleo y mejorará
mendaciones.
la economía local.
Un logro importante es la firma del
convenio entre el Alcalde Rodas, el
Consejo de Cámaras y la Agencia
Metropolitana de Promoción Económica, ConQuito. Con un financiamiento de USD 140 mil, este
proyecto busca promover la cultura
emprendedora de los jóvenes mediante cursos y charlas motivacionales de los empresarios. En esos
encuentros, los exponentes hablarán sobre su experiencia el momento de emprender.
“Como Municipio hacemos todo lo
que está a nuestro alcance para
afrontar de mejor manera la crisis,
por eso se hacen obras en trasporte público como el Metro e infraestructura vial. Son medias paliativas
para la crisis. Estamos construyen-
Firma de acuerdos para impulsar el emprendimiento en la ciudad.
6 /
Todos listos p
época de llu
Tema
central
i información
Por más de seis meses, el Municipio pone en práctica
el Plan de Prevención ante Inundaciones y Movimientos
en Masa para enfrentar los inviernos en la ciudad. La
preparación permite la respuesta rápida y eficiente de
los organismos de seguridad.
E
n el 2016 llega el peor invierno en décadas, decían los servicios meteorológicos desde el
año pasado. Para esto, el alcalde de
Quito, Mauricio Rodas, planteó una
estrategia global para enfrentar las
amenazas. La misión era erradicar
o minimizar los efectos fatales que
los inviernos crudos suelen tener
sobre la ciudad.
La inversión alcanzó los USD 400
mil aproximadamente y esa obra
cambió la vida de los moradores
como Josefina Aucatoma. “Esto
era el infierno cuando llovía. Pasando por esos palos que antes era
el puente parecía que los guaguas
ya se iban con la corriente. Ahora
nos sentimos más seguros”, dice.
A ese sentir se suman otros poblaEl 17 de abril del 2015, por ejem- dores de distintas zonas de la ciuplo, en el Beaterio, una de las zonas dad en donde se realizaron otros
periféricas de la ciudad, la fuerza tres puentes, entregados en días
del aguacero invernal convirtió al posteriores al 5 de agosto, cuanriachuelo Congo en un gran torren- do se inauguró el Venceremos 1. El
te. En medio de la tormenta, el cau- Salvador Celi, en Conocoto, con 35
dal abatía a un taxi con cuatro per- metros de largo por 12 de ancho;
sonas dentro. Una mujer con dos el puente de Miravalle, de iguales
niños y el conducdimensiones; y el peator luchaban por
tonal en la calle Nicolás
salir con vida de
Rocha en Quitumbe, con
aquella catástro100 metros de largo.
fe. Los pasajeros 6 meses antes de la
Son obras que forman
fueron rescatados temporada invernal,
parte del Plan de Prepor héroes ciuda- el Municipio inició el
paración y Respuesta
danos, sin embarpara Inundaciones y MoPlan de Prevención
go el conductor fue
vimientos en Masa que
ante Inundaciones y
arrastrado con su
preparó esta AdminisMovimientos
vehículo bajo las
tración previo a la llegaen Masa.
aguas.
da de las lluvias.
ANTES
Carlos Naranjo, 32 años,
comerciante en el Venceremos 1.
“Este puente es algo excelente y
ahora es cuando nos sirve. No ve
que llegando el invierno aquí no
había cómo pasar. Nuestras vidas
corrían peligro”.
La construcción del nuevo puente del barrio Salvador Celi.
Dato
Por la falta de infraestructura adecuada, el alcalde
Rodas declaró la emergencia ante
el invierno de aquella época. Esto
ayudó a que se agiliten las obras
para brindar seguridad a la población. Algo que en 30 años no se había hecho. En menos de 90 días, se
construyó el puente Venceremos 1.
Una enorme estructura de concreto, de 25 metros de largo por 12 de
ancho, con veredas y protecciones
laterales que es parte de la realidad
de los quiteños de esa zona.
USD 2 millones en el
Fondo de Emergencia
El Municipio también
adquirió dos puentes Bailey y más
de 123 máquinas pesadas para tenerlos en puntos estratégicos que
permiten la respuesta rápida en
las emergencias relacionadas a la
temporada invernal. Como parte
de ese plan de prevención se construyeron nueve muros de contención, el colector de aguas del Parque Bicentenario, en el norte, y se
realizaron más de 39 mil limpiezas de sumideros y alcantarillas
en varias zonas de la ciudad.
ANTES
Marlene Jaramillo, 38 años,
moradora del Beaterio.
“Vino el alcalde Rodas y se puso a
hacer el puente. Rapidito, en unas
semanas ya estuvo semejante
puente gigante y de concreto. Mejoró todo el barrio, la seguridad,
el comercio, el tránsito”.
Plan de Prevención ante Inundaciones
y Movimientos en Masas
·· Muros de Contención
USD 4 512 890
·· Protección de Taludes
USD 1 979 380
·· 210 nuevos vehículos para
emergencia
·· Conformación de Taludes
USD 200 000
·· 39 296 sumideros limpios
·· Colectores
USD 3 851 580
·· USD 50 mil en el Fondo
Rotativo de Emergencia
·· Acondicionamiento Quebradas
USD 4 406 280
·· 30 albergues de acogida
inmediata equipados
Total
USD 14 950 130
ANTES
Río Congo antes de la intervención del Municipio de Quito
7
Del 14 al 20 de enero de 2016 / Quito - Ecuador
para enfrentar la
uvias en Quito
DESPUÉS
Entrega del puente a la comunidad.
DESPUÉS
Emergencias invernales atendidas en el 2016
En los últimos días, los organismos de socorro, dependientes del Municipio, atendieron
36 emergencias por derrumbes y 10 por colapso de techos, muros o caídas de árboles,
por efectos del invierno.
El denominador común fue la rapidez y
oportunidad con la que se actuó. Se registraron 4 heridos leves y daños materiales
remediados por organismos municipales.
DESPUÉS
Puente nuevo sobre río Congo. Parque restaurado.
En el Atlas de amenazas del Municipio
se identifican los puntos de riesgo en
las administraciones La Delicia, Manuela
Sáenz, Eugenio Espejo, Eloy Alfaro, Quitumbe y Los Chillos. Ahí se precisan 90 barrios
en riesgo de movimientos en masa. 53 son
susceptibles a acumulaciones de agua, 34
vías que se inundan y 16 puntos en riesgo de
movimientos en masa.
Todas esas acciones son efectivas y se llevan
a cabo gracias a la preparación previa que
ejecutó el Municipio con el Plan de Prevención ante Inundaciones y Movimientos en
Masa. Esto ayuda a que las consecuencias
de las lluvias disminuyan y la atención a las
zonas de riesgo sea más rápida.
8 /
3.0
El 2016 trae nuevas opciones
para emprendedores digitales
i información
El experto en marketing digital, Luciano Vento, dio recomendaciones para potenciar emprendimientos. El Municipio, a través de ConQuito, realizó estas capacitaciones.
D
Por: Paola Hidalgo, redacción EL QUITEÑO.
e manera periódica, la
Agencia
Metropolitana
de Promoción Económica, ConQuito, gestiona y
brinda talleres y capacitaciones gratuitas para los quiteños;
estos encuentros son dictados por
profesionales reconocidos y destacados nacional e internacionalmente en áreas de productividad,
emprendimiento, innovación, entre
otros. Lo más importante es que,
gracias a estos cursos, los asistentes comparten sus experiencias y
proyectos con otros emprendedores y, además, pueden debatir ideas
de manera directa con los expertos.
El pasado lunes se brindó una charla de manejo de marca e imagen
corporativa en la web y redes sociales, el encuentro fue gratuito
y duró tres horas. El analista argentino Luciano Vento, destacado
como consultor en marketing digital y manejo de imagen y marca,
dio varias recomendaciones a más
de 150 emprendedores que acudieron al taller.
A continuación presentamos 5
consejos para un manejo óptimo
de imagen corporativa en la web y
redes sociales:
1.Dale personalidad a tu marca: Los
usuarios confían en personas, no en
marcas.
Haz de las redes sociales tus aliadas
en este campo, ya que son cruciales
para ganar posicionamiento por la
cercanía con la gente; por eso hay
que sacar el máximo provecho de
tu marca haciéndola más humana y
cercana; debe proyectar confianza
y fiabilidad. Debemos comunicar lo
básico y necesario y emplear un logo
de diseño sencillo. Recuerda que
TODO comunica, principalmente los
colores, ya que tienen un significado
determinado.
2. Segmenta tu mercado objetivo y
crea una campaña de lanzamiento.
Una vez definido el logo, colores,
forma, etc., haz una lluvia de ideas
y define dónde quieres estar y cómo
quieres diferenciarte de la competencia, para lo cual debes haber estudiado el comportamiento de la
competencia y conocer cómo actúa.
Cuando ya tengas un website o página del producto y cuentes con material de comunicación, videos, banners, etc., estás listo para presentar
tu campaña de lanzamiento, recuerda que existe un público previamente estudiado y definido para ello.
3. Busca tu espacio en redes sociales: identifica cuál es la red más
adecuada.
Es importante reconocer la red en
la que tu contenido va a generar
mayor interacción y compromiso
con los usuarios; las redes sociales
sirven para crear compromiso, no
para aumentar ventas. De la misma
manera, el mensaje depende mucho
de la red social donde se difunde. El
experto en manejo de imagen corporativa puso como ejemplo la producción de videos para Facebook y
aseguró que un buen video genera
mayor atención y difusión que cualquier otro tipo de publicación.
Conferencias realizadas por ConQuito apoyando al emprendimiento nacional. Expositor, Luciano Vento.
• Facebook: páginas, o crear grupos
• Twitter: uso de #hashtags y tendencias
• Instagram: imágenes y video,
red creciente
• Youtube: compitiendo con Facebook en 2015. Seguirá siendo
fundamental en 2016
4. Compromete a tus usuarios
5. Genera contenidos llamativos
Como lo dijimos antes, la creación de
videos para Facebook es muy buena,
hace que el usuario conozca tu producto en pocos segundos, por lo que
tienes el reto de crear un video que
cautive y enganche. Luciano Vento
manifestó que el video se hará el
formato más demandado en 2016.
¡Buenas noticias!
Sí es posible aumentar el grado de
interacción y fidelidad del consumidor con tu marca, a esto se conoce
como ‘engagement’. Como buen
emprendedor, nunca debes olvidar
que tener usuarios ‘engaged’ o comprometidos con tu marca es algo invaluable, ya que al pasar del tiempo
se convertirán en voceros de tu marca. Vento asegura que: “el éxito de
tu negocio depende de los usuarios
recurrentes”.
No olvides mantener contacto
con los usuarios, conversa con
ellos, responde cada mensaje
y preguntas ya que son buenas
para alentar el ‘engagement’ y
pide opiniones.
Pide que usuarios cuenten su historia, es necesario generar contenidos para activar conversaciones
Sé interesante, no copies contenidos, a la par, necesitas tener
métricas del contenido de mayor
interés para los usuarios.
¿Cómo comprometerlos?...
EL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO
Y
DANIELA CHACÓN ARIAS,
ALCALDESA DEL DISTRITO
METROPOLITANO DE QUITO (S)
Ante el sensible fallecimiento del señor asambleísta
NELSON ALCIDES SERRANO REYES
Expresa su más sentida nota de pesar y solidaridad por tan irreparable pérdida, a la
Asamblea Nacional, y en especial a su familia y su señora esposa,
Marcela Costales,
Viceprefecta de la provincia de Pichincha.
Abg. Diego Cevallos Salgado
Secretario General del Concejo Metropolitano de Quito (S)
9
Del 14 al 20 de enero de 2016 / Quito - Ecuador
Deportes
i información
Construcción de una ciudad
activa y deportiva
El Municipio de Quito invirtió más de USD 3.5 millones en el 2015 apoyando las iniciativas en el área deportiva. De
forma gratuita, usuarios pueden asistir a distintos centros a practicar un sinnúmero de actividades físicas.
E
Por: Rodrigo Cajas, redacción EL QUITEÑO.
l pasado 8 de enero, en las instalaciones del Centro Deportivo
Metropolitano Iñaquito (CDMI),
se inició una de sus actividades deportivas del 2016 con la
apertura de la Escuela Permanente de
Baloncesto.
El CDMI es un espacio que pertenece a la Dirección Metropolitana
de Deportes y Recreación del Municipio de Quito. Hace poco, algunos espacios de estas instalaciones
entraron en un proceso de mantenimiento y remodelación con el fin
de prestar un mejor servicio a los
usuarios que diariamente lo visitan. Pese a estos trabajos, no se ha
suspendido la atención. Se espera
que a partir del mes de febrero esté
funcionando completamente.
El complejo tiene: 6 canchas de tenis de arcilla, cancha polideportiva
(ecuavóley, básquet, fútbol y tenis
duro), piscina, gimnasio, salón de
baileterapia y un aula lúdica recreativa para ajedrez. El uso de estos
servicios es gratuito y atiende alrededor de 5 000 usuarios al mes.
Por el momento, se está utilizando
en la mañana y tarde el salón de
baileterapia, el gimnasio y las escuelas de baloncesto y tenis para
niños y adultos.
El Centro Deportivo Iñaquito facilita la practica de cualquier deporte.
USD 3,5 millones en
inversión en deporte,
en el 2015.
Pedro Fernández de Córdova, director Metropolitano de Deportes y
Recreación, indica que esta dependencia es la encargada de manejar
el deporte amateur y recreativo.
La Dirección coordina, organiza y
regula la actividad deportiva en el
Distrito, a través de los 2 espacios
municipales que son el CDMI y el
Cumandá; por medio de varios ejes.
El Cumandá Parque Urbano, con su
piscina, salón de aeróbicos, cancha
de fútbol, vóley, pista de trote, pista de bicicleta y gimnasio, atiende
alrededor de 20 mil usuarios al
mes. Este espacio, a partir de marzo, entrará en mantenimiento por
lo que suspenderá momentáneamente sus actividades.
En el marco del eje ‘Ciudad Activa
Deportiva´ se articulan los componentes de baileterapia, ‘60 y
Piquito’, escuela polideportiva y
otorgamiento de permisos para el
desarrollo de actividades deportivas en el espacio público. Mientras
que en el eje Ligas Barriales se efectúan convenios de uso y espacio,
manejo de infraestructura, y capacitación en temas de marketing
deportivo, contabilidad básica y
leyes. De esta manera, la actividad
deportiva se fortalece cada día en
el Distrito.
Las escuelas deportivas acogen a niños y jóvenes para el desarrollo de sus destrezas.
Las cifras del 2015
169 puntos de baileterapia
50 escuelas polideportivas
80 puntos de ‘60 y Piquito’
Katiuska Zambrano, usuaria.
Dagmar Sánchez, usuaria.
“Siempre me gustó el deporte,
me encanta estar en actividad
física. Como es gratis lo aprovecho y por eso le agradezco al
Municipio esta oportunidad”.
“Yo practico el tenis. Vengo
desde Conocoto todas las semanas por la tarde. Aquí aprendo las técnicas de esta disciplina y me divierto mucho”.
94 competencias deportivas.
5 000 participantes en las
olimpiadas de los guambras.
10 /
Colores
de Quito
i información
Colectivo Alerta Naranja se gradúa en el Circo Social.
El grupo Alerta Naranja se formó para pisar
grandes tarimas circenses a escala mundial.
Su preparación la realizaron en el Circo Social,
promovido por el Municipio de Quito, a través
del Patronato San José.
Nuevo colectivo de artistas
nació en el Circo Social
Por: Lic. Tania Sánchez, Patronato San José
S
eis jóvenes artistas culminan
una de las etapas más importantes de sus vidas y que
forjó su futuro. Hace tres
años ingresaron al proyecto
Circo Social de la Unidad Patronato
Municipal San José. Aquí exploraron
más allá de sus límites, conocieron
cómo perfeccionar sus habilidades,
aprendieron del trabajo en equipo y
contaron con el apoyo técnico y humano para encaminar sus sueños.
Circo Social impulsó los proyectos
de este grupo de artistas y de más
de 200 jóvenes que sienten amor y
pasión por el arte circense. Las disciplinas donde más se destacan son
malabares, acrobacias, telas, clown,
magia y teatro.
Actualmente, cuentan con la dirección del colectivo Alerta Naranja,
un emprendimiento que nació en el
hangar del Circo Social para formar
un elenco que pise grandes tarimas.
Conoce quiénes son estos nuevos talentos que muestran el potencial de
la juventud quiteña:
Camilo Garzón Mena, 22 años
Carla Barbosa, 18 años
Roberto Ramírez, 34 años
Hace un año y medio que le apuesta
al arte como la primera pasión en
su vida. Empezó su especialización
en acrobacia y malabares dentro de
Circo Social, apenas salió del colegio.
Siempre practicaba con clavas como
un hobby pero se decidió llegar más
lejos. Para Camilo, el Circo Social es
una escuela para aprender la técnica y perfeccionar las habilidades. Es
más rápido, sus reflejos se han afinado y se siente decidido a aprender
más en la vida. Postuló a escuelas en
el exterior para profundizar más en el
arte del circo.
Es una emprendedora. Su técnica es
la actuación y la acrobacia en dúo
pero también es la producción de
sus propios personajes. Durante estos años, empezó a confeccionar sus
trajes y máscaras que la permiten
adentrarse en lo que quiere ser. “Este
fue el lugar donde pude aprender, no
existía un lugar como Circo Social”,
comenta. Lo más importante, enfatiza, es que pudo enseñar a niños y niñas de fundaciones y escuelas lo que
iba aprendiendo. El circo con sentido
social es lo que más admira de todo
este proceso.
Es el más antiguo del proyecto. Varios amigos, colegas y profesores han
pasado por la tarima de su vida y de
quienes ha aprendido en lo técnico y
humano. Roberto es clown y para él,
Circo Social tiene un profundo sentido en su vida. Lo más importante es
mirar cómo esta metodología cambia la vida a jóvenes en situación de
vulnerabilidad a través del arte. Alguna de sus presentaciones con Circo
Social fue en cárceles donde con sus
habilidades logró sacar sonrisas y
momentos de esperanza.
Fernando Rodríguez, 27 años
Josué Toapanta, 23 años
Richard Quintana, 23 años
Su técnica es la percusión y la acrobacia en dúo. El hangar es un segundo
hogar donde perfeccionó la técnica
y levantó un emprendimiento. Fernando realiza máscaras, narices de
payaso, clavas para malabares, entre
otros artículos para vender a sus colegas. Más allá de lo económico, Fernando creció en lo personal. Después
de culminar este ciclo emprenderá
un viaje para enseñar lo aprendido
y especializarse en la producción de
máscaras.
Fue parte de Circo Social durante
dos ocasiones: a los 15 años y en
la actualidad. Mira el progreso que
ha tenido el proyecto durante estos
últimos años gracias a las nuevas
estrategias y acciones aplicadas al
proyecto de Circo Social. “Da mucha alegría que las cosas estén cambiando”. Josué reconoce que en este
lugar superó sus límites. Con motivación y perseverancia, es ahora un
gran acróbata, algo que en sus inicios parecía imposible.
“Este ha sido un ambiente bacán”,
comenta. Es conocido aquí por su
perfección en el diábolo, una técnica que requiere concentración y agilidad. “Aprendí a conocer a la gente
por lo que es y eso me ha cambiado
la vida”. El Circo Social genera cambios en la vida de sus usuarios. La
metodología de trabajo tiene como
función reinsertar a jóvenes en situaciones de vulnerabilidad a través de
levantarles su confianza en sí mismos reflejando lo mejor de ellos.
Recuerde
El nuevo ciclo formativo empieza el lunes 18 de enero.
Inscripciones abiertas en el
hangar del Circo Social, en
la calle Vuano y La Prensa.
Te invitamos al espectáculo
de Circo Social este viernes
15 de enero, a las 18:30, en
el teatro del Colegio Benalcázar. Entrada gratuita.
11
Del 14 al 20 de enero de 2016 / Quito - Ecuador
Gente
como tú
i información
Reconocimiento al héroe Josué Aizaga por parte del Alcalde Mauricio Rodas.
Josué Aizaga no dejará la
vocación bomberil
Luego de tres meses de operaciones y tratamientos, el joven cadete del Cuerpo de Bomberos regresó a
Quito para continuar con su recuperación cerca de su familia y amigos. Continúa en su preparación para
graduarse como oficial.
Por: Raúl Almeida, Redacción El Quiteño.
E
l cadete Josué Aizaga se encontraba en proceso de formación para convertirse en
oficial del Cuerpo de Bomberos de Quito cuando le
tocó vivir uno de los momentos más
difíciles de su vida. El 7 de septiembre de 2015, a sus 21 años, estaba
combatiendo un incendio forestal
en Puembo con sus compañeros. Las
llamas los alcanzaron, dos de ellos
murieron y dos resultaron heridos.
Uno de ellos, Marco Bastidas, permaneció cinco días recibiendo atención
pero no pudo resistir las quemaduras en el 65% de su cuerpo y murió;
Josué tenía el 65% de quemaduras
y su vida corría peligro. Gracias a la
gestión liderada por el alcalde Mauricio Rodas, la organización Shriners
y el Cuerpo de Bomberos de Quito,
al mediodía del sábado 12 de septiembre de 2015 fue trasladado al
Shriners Hospitals for Children-Galveston, de Texas.
Por más de tres meses recibió tratamiento especializado, fue operado
varias veces, le realizaron injertos y
una serie de terapias de rehabilitación. El pasado jueves 24 de diciembre regresó a Quito para reencontrarse con sus compañeros.
Da gracias a Dios por volver a reunirse con su familia; recuerda que fue
gratificante el estar con su madre en
Estados Unidos, ella fue muy importante en su proceso de recuperación
donde reaprendió a caminar, a moverse, “lo lindo es que estuve en un
hospital de niños con quemaduras
y ver la fuerza que ellos ponían me
llenó de felicidad”, aseguró Aizaga.
trar al Cuerpo de Bomberos porque
“sí es verdad que es una profesión
riesgosa pero cuando uno tiene vocación, puede enfrentar los retos
que se le presenten”.
“He vuelto a nacer, me he recuperado muy bien pero tengo que regresar
el 7 de marzo al hospital de Texas
donde me realizarán cirugía en los
codos y regresaré nuevamente para
continuar con el proceso de capacitación para ser oficial de Bomberos.
Me preguntan si voy a seguir en mi
proceso formativo y la respuesta es
que desde niño siempre soñé con
ser bombero, yo salía a los incendios
con mi papá, esto es lo que quiero,
no me arrepiento de estar en esta
institución y sé que tengo vocación
de bombero”, dice Josué.
Tiene como primer objetivo ser
oficial y luego llegar a ser capacitador: “Estoy muy motivado para
trasmitir cómo se pueden superar
esos momentos difíciles y cómo he
logrado sobreponerme a una muy
difícil situación”. A los jóvenes que
aspiran a ser bomberos Josué les
recomienda que no duden en enBienvenida a Josué en su llegada a la ciudad de Quito.
Gracias a la gestión liderada
por el Alcalde Rodas, la organización Shriners y el Cuerpo de
Bomberos de Quito, al mediodía
del sábado 12 de septiembre de
2015, Josué Aizaga fue trasladado el 12 de septiembre a un
hospital especializado en Texas.
12 /
Cultura
i información
Quito sigue acumulando
reconocimientos internacionales
Las características de la ‘Carita de Dios’ la posicionan como uno de los mejores lugares para visitar.
Empresas internacionales como Lonely Planet la galardonan por su mezcla de culturas y su patrimonio
arquitectónico.
V
arios son los motivos
por los que la ciudad
de Quito, de forma permanente, está ubicada
como destino turístico
a nivel mundial. En el 2015 fue
objeto de varios reconocimientos
como ser la ciudad líder en Sudamérica y uno de los mejores destinos por descubrir. Así galardonaron a Quito grandes firmas del
entorno turístico como los World
Travel Awards, la National Geographic y la web TripAdvisor.
las características de la ‘Carita de
Dios’, como la gastronomía y señala
al restaurante Zazu, en hospedaje
la Casa Gangotena, y para visitar el
convento de San Diego, en el Centro
Histórico. Además se destaca a ese
sitio como un “tesoro arquitectónico”, sin dejar de mencionar el entorno montañoso que hace del paisaje
algo “impresionante”.
Continuando con los premios ante
la belleza de la ciudad, la cultura y
los quiteños, hace poco, una de las
empresas que goza de gran prestigio mundial como Lonely Planet
ubicó a Quito en el segundo lugar
a nivel mundial de destinos para
ser visitada en el 2016. Según Lonely Planet, una de las mayores
editoras de guías para viajeros del
todo el mundo, Quito se encuentra en el ‘Top 10’ de los mejores
sitios turísticos.
Según se explica en el sitio web,
la capital se ganó este lugar en la
lista, entre otras cosas, gracias a
la calidad de la oferta hotelera. Ya
que en el 2016 se inaugurará el Hotel Gran Cóndor, que estará ubicado
en el sector occidental del anterior
terminal aéreo Mariscal Sucre. Además, se menciona una lista de sitios
y lugares para visitar como el hotel
Casa Pallares, el Palacio de Carondelet, el museo Capilla del Hombre,
el Teleférico para mirar la ciudad
desde los 4 100 metros de altura,
y también tomar el tren y recorrer
“uno de los volcanes activos más altos del mundo, el Cotopaxi”.
Este reconocimiento en el ámbito
del turismo, no únicamente posiciona de mejor manera a Quito, sino
que tiene el prestigio de superar a
otros destinos también considerados importantes a nivel mundial
como son: Roma, Dublín y Rotterdam en Europa. Lonely Planet, en
su sitio web, resalta algunas de
Otra característica importante que
se destaca es la diversidad que tiene la ciudad, con arte tradicional
y urbano, la fusión de una cultura
que se expresa en varios lenguajes,
que se habla el español y también
el kichwa. Es decir, una ciudad con
múltiples atracciones que se pone
a disposición del visitante.
El entorno histórico y natural hacen de Quito una ciudad atractiva al turismo.
El tradicional tren es otro atractivo del turismo quiteño.
Descargar