Guatemala es un país de oportunidades

Anuncio
invertir, trabajar, producir e innovar
Guatemala es un país de oportunidades
Posee recursos naturales, tiene condiciones climáticas favorables, se ubica en una posición
geográfica privilegiada con acceso a los dos océanos y al mercado más grande del mundo,
representa la economía más grande de la región centroamericana, goza de una
macroeconomía estable, que se refleja en inflación baja, tasas de interés de mercado,
tipo de cambio flexible y crecimiento económico, como lo reflejan las estadísticas
económicas. Además, cuenta con una población emprendedora, creativa y trabajadora.
El Banco de Guatemala constituye un pilar estratégico para mantener la estabilidad y cuenta
con personal altamente calificado. Nuestra gestión se fundamenta en la observancia de
los valores institucionales (Lealtad, Honestidad, Responsabilidad, Respeto y Espíritu de
Servicio), así como en el cumplimiento de la ley, aspectos que nos obligan a adoptar las
mejores decisiones en el ámbito de nuestra competencia, para propiciar condiciones
macroeconómicas que se traduzcan en un ambiente positivo para invertir y crear empleo,
que impulsen el crecimiento económico en el largo
plazo.
La estabilidad macroeconómica es
uno de los principales activos con
que cuenta el país, la cual, junto a
las condiciones económicas
externas favorables, generan
oportunidades a los inversionistas nacionales y extranjeros.
Nuestro compromiso en el
Banco de Guatemala es continuar trabajando arduamente
para que esas condiciones
económicas y financieras
permanezcan y contribuyan
a despertar ese espíritu innovador y emprendedor que
caracteriza a los
guatemaltecos.
1
La economía
guatemalteca
recorrió un buen
camino durante
2013. El aparato
productivo del país
tuvo un crecimiento
de 3.5 por ciento.
Ello acompañado de
una inflación que se
mantuvo dentro de la
meta establecida por la
autoridad monetaria,
más un tipo de cambio
y las tasas de interés,
sin cambios drásticos,
permitieron que la
macroeconomía del
país se fortaleciera.
Aparte de ello, las
reservas monetarias
internacionales
aumentaron, en tanto
que la diferencia entre
lo que se recaudó
en impuestos y lo
que el gobierno
gastó –el déficit
presupuestario–
fue bastante
menor a lo que se
había previsto en
el Presupuesto
de Ingresos y
Egresos de la
Nación de 2013.
Por su parte, productos
importantes como el azúcar,
los textiles y el banano,
tuvieron un incremento
considerable
en sus exportaciones,
Ello hace que existan importantes expectativas
sobre el aumento en valor y volumen de
las exportaciones principalmente de azúcar,
vestuario y cardamomo.
Además se estima que el envío de las remesas
familiares tenga un importante incremento
y nuevamente se conviertan en un pilar de
sostenimiento de la economía nacional.
El crédito que conceden los bancos del
gracias a la moderada recuperación económica sistema continuará siendo la principal fuente de
que empezó a tener Estados Unidos, el principal financiamiento de toda la actividad económica y
se proyecta un crecimiento entre el 14 y 16 por
socio comercial de Guatemala.
ciento en dicha variable.
El mejoramiento de la situación económica en
Estados Unidos, principalmente en el mercado
laboral, también permitió que el envío de
Uno de los principales retos
remesas familiares por parte de connacionales
tuviera un importante crecimiento y coadyuvase
que deberán afrontar las
al sostenimiento de la economía nacional.
autoridades monetarias
El crédito bancario también jugó un rol
importante dentro de la economía guatemalteca
durante 2013 ya que hubo una oferta amplia y
las tasas de interés se mantuvieron sin variaciones
bruscas.
El Banco de Guatemala
proyecta para 2014 un
crecimiento económico entre
3.3 y 3.9 por ciento,
es mantener controlada la
inflación.
En general, las expectativas económicas del país
dependerán en buena medida de lo que ocurra
con las economías y mercados financieros más
avanzados, lo que a su vez depende de los riesgos
geopolíticos que existen en países productores de
materias primas, principalmente el petróleo y el
manejo de deuda pública en países europeos.
en congruencia con las proyecciones internacionales sobre la evolución positiva de la economía
a nivel mundial, incluido Estados Unidos, el principal socio comercial del país.
Crecimiento económico
mundial y regional
La
economía mundial
continuó en
2013 su recuperación,
gracias
al
empuje que
dio el crecimiento de
los llamados países
2
emergentes –China, Brasil, India, Sudáfrica, entre
otros– y en desarrollo. En tanto las economías
avanzadas empezaron a mostrar signos de mejoría, principalmente en países como Estados
Unidos y Japón.
promedio mundial, ya que fue de 4.7 por ciento.
Las economías de los países más desarrollados
–las llamadas economías avanzadas– crecieron
1.3 por ciento. El FMI estima para 2014 que la
economía mundial va a crecer 3.7 por ciento.
De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el crecimiento económico mundial fue
de 3.0 por ciento. Aquí hay que hacer notar que
la actividad económica de los países emergentes
y en desarrollo tuvo un crecimiento mayor a ese
La mejoría de la economía de los Estados Unidos
se da gracias a que mejoró el sector inmobiliario
y laboral; también a que hubo más consumo: la
población estadounidense gastó más de lo que
Misión: Promover la estabilidad
en el nivel general de precios
había gastado el año pasado. El crecimiento en
el gasto hizo que el aparato productivo de los
Estados Unidos creciera a su vez 1.9 por ciento.
Para 2014 se espera que la economía de Estados
Unidos crezca 2.7 por ciento. Este es un dato
muy importante para Guatemala, ya que Estados
Unidos es el principal socio comercial de nuestro
país y una gran parte de las exportaciones de
Guatemala van hacia allá.
En la Zona del Euro se empezaron a ver señales
muy positivas que hacen pensar que la recesión
económica que afectó a esta importante región
mundial ya está terminando. Aunque el FMI
estima que la recuperación de los europeos será
desigual entre los países más avanzados –como
Alemania y Francia– y los de la llamada periferia,
que son los menos avanzados. Europa creció el
año pasado un -0.4 por ciento y se estima que para
2014 el crecimiento sea positivo: 1 por ciento.
Las entidades económicas internacionales ven el
desempleo y el gran endeudamiento público de
estos países periféricos europeos como un riesgo América Latina creció en 2013 un 2.6 por ciento,
que puede eventualmente disminuir o frenar la menor en relación al 3.0 por ciento alcanzado
en 2012. En la región hay grandes diferencias
recuperación.
porque mientras México y Brasil, que son las
Por su parte, en Japón –país que durante varios economías más grandes, registraron descensos
años estuvo estancado en su crecimiento– el notables en su desempeño, otros países como
hecho que el gobierno actual haya implantado Perú, Chile y Colombia superaron el promedio
nuevas políticas económicas le ayudó a mejorar latinoamericano. Perú creció 5.4 por ciento; Chile
su desempeño productivo. Durante 2013 Japón 4.4 por ciento y Colombia 3.7 por ciento. Brasil
tuvo un crecimiento de 1.7 por ciento y el FMI registró 2.3 por ciento de crecimiento y para 2014
se espera una expansión similar. México, por su
proyecta el mismo crecimiento para 2014.
parte, registró un crecimiento de 1.3 por ciento
Las economías de los países emergentes fueron en 2013 y para 2014 tiene una proyección de 3.2
afectadas durante 2013 por el descenso de los por ciento.
precios internacionales de algunas materias
primas. La República Popular de China y la En Centroamérica el crecimiento se califica de
India se encuentran dentro de un proceso moderado, ya que fue 3.1 por ciento, cifra similar
de crecimiento económico moderado, pero se espera en 2014.
sostenible en el mediano plazo. La República
Popular de China creció 7.7 por ciento en 2013 y
para 2014 se espera que este crecimiento sea de
7.4 por ciento.
Mercado financiero mundial
Los mercados financieros tuvieron muchos
altibajos durante 2013 y esto afectó a la economía
mundial. El apoyo que se dio a Chipre en marzo
para superar sus problemas de deuda –por
parte del FMI, la Comisión Europea y el Banco
Central Europeo– generó incertidumbre. En ese
mismo mes Estados Unidos hizo un recorte de
7.3 por ciento al presupuesto de defensa y de
5.1 por ciento en el gasto corriente de salarios.
Dichos recortes afectaron las expectativas de
crecimiento económico de esa nación y las de
sus socios comerciales.
En mayo la Reserva Federal Estadounidense
–equivalente al Banco de Guatemala–
anunció que si la economía de ese país
llegaba a mostrar signos de recuperación y
crecimiento en el sector laboral, entonces
reducirían la compra mensual de bonos
del tesoro e hipotecarios, que había sido
un instrumento utilizado para poner más
dinero a disposición de la economía.
emergentes lo trasladaron de países emergentes
hacia los países desarrollados, que suelen verse
como más seguros en términos económicos.
Cuando esta salida de capitales se dio, tuvo un
impacto sobre las tasas de cambio frente al
dólar.
Algunas
monedas se depreciaron y esto, a su vez, afectó
negativamente las expectativas de crecimiento
económico que había en esos países. En
septiembre y octubre la decisión de la Reserva
Federal estadounidense de no variar su política
dio estabilidad al mercado financiero mundial
y permitió la apreciación de las monedas de las
principales economías emergentes.
La incertidumbre sobre la aprobación del
presupuesto del gobierno federal de los Estados
Unidos y el hecho que el Congreso de ese
país no se haya puesto de acuerdo con el
gobierno federal para ampliar el techo de
la deuda pública, hizo que muchas de las
funciones del gobierno se paralizaran
para octubre. Este acontecimiento
hizo que nuevamente se temiera que
la recuperación económica podría no
producirse, lo cual afectó al mercado
financiero internacional.
Dicho anuncio provocó un incremento en
los activos financieros e hizo que subieran las
tasas de interés de largo plazo en las economías
del primer mundo. Cuando las tasas aumentaron,
los inversionistas que tenían capital en países
Nuestros Valores:
Lealtad
3
Inflación mundial y regional
Durante 2013 la inflación
mundial se mantuvo en
niveles bajos y estables,
sobre todo en las
economías de los países
desarrollados. Mientras
que en algunas economías
emergentes y en desarrollo
hubo un incremento en
julio, agosto y septiembre.
En Estados Unidos la
inflación se mantuvo por
debajo del 2 por ciento.
En Europa la inflación
también fue inferior al 2
por ciento y para 2014
la estimación es que la
inflación se sitúe en ese
nivel.
En Japón, tras un largo periodo de inflación en
números negativos, –lo cual es perjudicial para
la actividad económica ya que esta no resulta
rentable y deprime la inversión– en los últimos
meses de 2013 cesó este fenómeno. Junto con
el crecimiento económico se registró inflación
positiva. El FMI proyecta que durante 2014 la
inflación en Japón rondará el 2 por ciento.
familias; sin embargo, para 2014 se espera una
disminución leve y se estima que se sitúe en 5.8
por ciento.
Por su parte, Centroamérica y República
Dominicana registraron problemas de inflación
durante enero, febrero y marzo, pero la situación
tuvo una tendencia hacia la moderación a partir
de abril, debido a una reducción en el precio de
En la República Popular de China la inflación los alimentos y los combustibles. La inflación en
permaneció por debajo del 3.5 por ciento fijado el istmo centroamericano fue de 5 por ciento y
como meta y se mantiene el mismo valor para para 2014 se espera que sea de 4.9 por ciento.
2014.
En América Latina, países como México y Brasil,
se vieron afectados por presiones inflacionarias
durante los primeros seis meses del año,
posteriormente se estabilizaron. Brasil registró
en 2013 una inflación de 5.9 por ciento, lo que
provocó una caída en los ingresos reales de las
Crecimiento económico
en Guatemala
Durante 2013 el
Producto Interno
Bruto, es decir,
el valor de los
bienes y servicios
que el país
produjo durante
ese año, creció
3.5 por ciento,
un 0.5 por
ciento más que
lo alcanzado
en 2012. Esto
debido a un
incremento en
el consumo
privado,
el cual
representa
el 85 por
ciento del
PIB.
Además hubo una mejora en el ingreso de
los hogares y del salario medio. También se
reportó una inflación baja. Hubo también un
aumento en las remesas familiares, provenientes
principalmente de los Estados Unidos, y un
crecimiento del crédito bancario al sector privado,
destinado principalmente para consumo.
Las industrias manufactureras; la administración
pública y defensa; servicios privados; agricultura,
ganadería, caza, silvicultura y pesca; transporte,
almacenamiento y comunicaciones, tuvieron un
buen desempeño.
El Índice Mensual de la Actividad Económica
(IMAE) –un indicador que lleva mensualmente
el Banco de Guatemala, en el cual se registran
alzas o bajas en las actividades productivas del
país– registró hasta noviembre un crecimiento de
3.8 por ciento y el PIB a septiembre registró un
crecimiento de 3.6 por ciento. En el crecimiento
del PIB de 2013 se nota un aumento en casi
todas las actividades económicas del país.
Para 2014 se espera que el crecimiento
económico de Guatemala se sitúe entre el 3.3 y el
3.9. Se espera que el consumo privado continúe
4
aumentando y nuevamente existe la expectativa
de que, tal como sucedió en 2013, aumente la
gran mayoría de actividades económicas que se
desarrollan en el país.
Nuestros Valores:
Honestidad
PRODUCTO INTERNO BRUTO REAL MEDIDO
POR EL ORIGEN DE LA PRODUCCIÓN
AÑOS: 2013 - 2014
(estructura porcentual y tasas de crecimiento)
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
1. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
2. Explotación de minas y canteras
3. Industrias manufactureras
Estructura porcentual
Tasas de variación
2013 e/
2013 e/ 2014 py/
2014 py/
13.6
13.4
3.7
2.4
0.6
0.6
-1.2
5.6
17.9
17.9
3.5
3.6
4. Suministros de electricidad y captación de agua
2.8
2.8
4.2
4.5
5. Construcción
2.8
2.7
0.6
1.3
6. Comercio al por mayor y al por menor
11.5
11.5
3.2
3.4
7. Transporte, almacenamiento y comunicaciones
10.6
10.6
3.6
3.4
5.2
5.6
11.8
12.0
9. Alquiler de vivienda
10.1
10.0
3.0
3.0
10. Servicios privados
16.0
16.0
3.4
3.5
8.1
8.4
7.3
7.5
3.5
3.3 - 3.9
8. Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares
11. Administración pública y defensa
PRODUCTO INTERNO BRUTO
e/ Cifras estimadas.
py/ Cifras proyectadas.
Producto Interno Bruto
(Variaciones interanuales)
p/ Cifras preliminares.
e/ Cifras estimadas.
py/ Cifras proyectadas.
Fuente: Banco de Guatemala.
Inflación en Guatemala
En enero, febrero y marzo de 2013 la inflación
aumentó, aunque se mantuvo dentro del margen
que fija el Banco de Guatemala. A partir de
abril se vio más estable, lo cual hizo que para
diciembre la tasa cerrara en 4.39 por ciento,
un logro de la política monetaria. El rubro de
Alimentos y bebidas no alcohólicas experimentó
un alza de enero a junio por los incrementos en
el precio de las carnes, los huevos, los vegetales
y legumbres, así como las frutas, que fueron
provocados –en el caso de las carnes y los
huevos– por el desabastecimiento del mercado
guatemalteco. La escasez en México hizo que los
precios aumentaran, con lo cual fue más atractivo
Ritmo Inflacionario Total
Período 2011-2013 a/
para el productor vender en ese país, y esto a su
vez afectó los precios en Guatemala. A partir
de julio, al bajar los precios de la carne de pollo
y los huevos, ya hubo un descenso en el nivel
de la inflación. La división de Vivienda, agua,
electricidad, gas y otros combustibles, tuvo un
incremento, como resultado del alza en el cilindro
de gas propano y las tarifas de electricidad.
En tanto el grupo de Transporte fue afectado
por las oscilaciones del precio internacional del
petróleo y sus derivados, principalmente de las
gasolinas y el diésel. Esto se debió a labores de
mantenimiento no planificadas en refinerías,
que disminuyeron la producción, y a problemas
políticos en Oriente Medio.
Los pronósticos de inflación la sitúan entre 3.70
y 5.70 por ciento para diciembre de 2014 y entre
3.50 y 5.50 por ciento para diciembre de 2015.
a/ Cifras a diciembre de 2013.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Nuestros Valores:
Responsabilidad
5
Balanza de pagos
El déficit en cuenta
corriente de la balanza de
El aumento de las remesas familiares, que propagos se incrementó de 2.6 ceden mayormente de EE. UU., se atribuye a la
por ciento del PIB en 2012 reducción del desempleo en ese país.
a 3.1 por ciento del PIB
En otros componentes de la balanza de pagos,
en 2013. Esto se debió
el saldo de renta tiene un déficit de US$1,386.0
a que las exportaciones
millones. En tanto que en la balanza de servicios
guatemaltecas
hubo un balance positivo de US$54.6 millones,
experimentaron
al igual que en la cuenta de capital y financiera en
un descenso en su
donde fue de US$2,325.1 millones.
precio, a la vez que
simultáneamente hubo
aumento de la demanda Al comparar las cifras del déficit de la balanza
de productos y materias comercial, con relación al PIB, la proporción
fue de 11.6 por ciento, un incremento de 0.2
primas importadas.
por ciento con relación a 2012. El valor de las
importaciones aumentó un 3.0 por ciento,
La diferencia entre lo
mientras que el de las exportaciones creció un
que el país exporta y
lo que importa fue
deficitaria. Esto
es un fenómeno
histórico en
la economía
guatemalteca, no
es algo particular
del año pasado.
En 2013 el déficit
de la balanza
de pagos fue
de US$1,651.3
millones. El
saldo deficitario
de la balanza
comercial es
de US$6,211.6
millones, que es
parcialmente
compensado
1.8 por ciento. El precio del azúcar, artículos
por el balance
de vestuario y banano aumentó, en tanto que
positivo de
disminuyó el del café y el del cardamomo.
US$6,000.9
millones de las Guatemala exporta el 55 por ciento de su
transferencias producción de azúcar a países asiáticos.
corrientes, un Como la demanda en esa región aumentó,
rubro del que los productores nacionales incrementaron su
forman parte producción empujando el total de exportaciones
del edulcorante.
las remesas
familiares,
El principal mercado para los artículos
y cuyo
crecimiento guatemaltecos de vestuario es Estados Unidos.
Hacia allí se destina el 92 por ciento de la
permitió
compensar producción. La mejora de la situación económica
esa brecha. en aquel país implicó una mayor demanda para
las prendas producidas en Guatemala.
6
La exportación de banano se explica por la
disminución de la oferta de Ecuador y Filipinas,
lo cual propició que Costa Rica, Colombia y
Guatemala cubrieran ese descenso. Eso permitió
un incremento en el valor de las exportaciones
de ese producto en 12.4 por ciento en tanto
que el volumen (número de cajas exportadas)
creció 10.3 por ciento. Vale la pena anotar que,
así como sucede con la ropa, Estados Unidos
es el país adonde se dirige casi la totalidad de la
producción del banano de Guatemala: 97 por
ciento.
El valor de lo que aporta la exportación de café
disminuyó 22.9 por ciento, debido a la caída
del precio internacional. El precio del café se
ha deteriorado debido a que en el mercado se
produjo un crecimiento de la oferta, ocasionada
por mayores cosechas en Brasil, India y Vietnam.
También hubo un descenso en el valor promedio
de las exportaciones de piedras y metales
preciosos, debido a la reducción del precio
internacional del oro y la plata. Sin embargo, el
volumen de las exportaciones se incrementó en
1 por ciento. El cardamomo, por su parte, tuvo
una contracción de 17.4 por ciento en el valor de
sus exportaciones, debido a una caída del precio
internacional ante una mayor producción de la
India y Guatemala, el cual no se convirtió en un
incremento de la oferta sino de los inventarios.
En el caso de las importaciones, los principales
rubros que tuvieron un incremento fueron los
Nuestros Valores:
Respeto
bienes de capital con un 9.7 por ciento, los bienes
de consumo con 4.5 por ciento, las materias
primas y productos intermedios con 4.5 por
ciento y combustibles y lubricantes con 2.6 por
ciento.
ciento del PIB. Dicho déficit sería compensado
por un incremento de 6.7 por ciento de las
transferencias corrientes dentro de las que se
estima habrá un aumento de 7.2 por ciento en las
remesas familiares.
El crecimiento de la inversión extranjera en 5
por ciento, la colocación de bonos del tesoro
en el mercado internacional y desembolsos de
préstamos contratados por el gobierno central
provocaron que la cuenta de capital y financiera de
la balanza de pagos registrara un aumento, lo que
significó un incremento de US$578.8 millones
en las reservas monetarias internacionales.
Además se contempla que
en 2014 el valor de las
exportaciones aumente entre
5.2 y 7.5 por ciento,
en parte por la recuperación económica de los
Para 2014 se espera que el déficit en cuenta principales socios comerciales de Guatemala
corriente de la balanza de pagos sea de 3.3 por y también porque no se contempla descensos
en los precios de los principales productos de
exportación. La implementación del Acuerdo de
Asociación con la Unión Europea contribuye a
mejorar las expectativas.
Se espera que el volumen de las exportaciones
de azúcar, banano y cardamomo tenga un
incremento de 3 por ciento. En el caso del café,
por el problema de la roya, se proyecta una
disminución en el volumen de las exportaciones.
En 2014 las importaciones tendrían un aumento
en su valor entre 5.4 y 7.7 por ciento, debido a un
incremento en inversión y consumo interno.
Crédito bancario
El crédito bancario al sector privado aumentó
considerablemente entre enero y septiembre y se
desaceleró de octubre a diciembre; sin embargo,
la tasa de crecimiento fue de dos dígitos. El
crédito fue financiado con las captaciones
bancarias –depósitos de ahorro y depósitos a
plazo, entre otros– y con la utilización de líneas
de crédito que bancos extranjeros le otorgan a
los bancos locales.
El crecimiento entre 2012 y 2013 del crédito
bancario al sector privado fue de 12 por ciento.
Para 2014 se prevé un
incremento del crédito bancario
al sector privado entre el 14 y el
16 por ciento.
Tasa de interés
Las tasas de interés de corto plazo se ubicaron
en torno a la tasa fijada por la Junta Monetaria, la
llamada tasa de interés líder, mientras que la tasa
de interés activa del sistema bancario, la que los
bancos cobran a sus prestatarios, fue estable.
La tasa de interés de corto plazo estuvo 25
puntos básicos por debajo de la tasa líder. La tasa
de interés activa (para préstamos) se mantuvo de
enero a abril en 13.50 por ciento, y entre mayo y
diciembre se situó en 13.70 por ciento.
La tasa líder se mantuvo en 5.00 por ciento hasta
marzo de 2013. En abril la Junta Monetaria
decidió aumentarla a 5.25 por ciento y en octubre
la redujo nuevamente a 5.00 por ciento.
Nuestros Valores:
Espíritu de Servicio
(1)
Promedio ponderado del sistema bancario en moneda nacional, con
información al 26 de diciembre de 2013.
Fuente: Superintendencia de Bancos y Banco de Guatemala.
(1)
Promedio ponderado del sistema bancario en moneda nacional, con
información al 26 de diciembre de 2013.
Fuente: Superintendencia de Bancos y Banco de Guatemala.
7
Tipo de cambio
El tipo de cambio tuvo un comportamiento
bastante estable. El quetzal registró una
apreciación nominal de 0.77 por ciento, al pasar
de Q7.90 por US$1.00 el 31 de diciembre de
2012 a Q7.84 por US$1.00 el 31 de diciembre
de 2013.
Tipo de Cambio
de Referencia
2013 a/
Quetzales por US$1.00
Es decir, a finales de 2013 era
posible comprar más dólares con
menos quetzales de los que se
necesitaba en 2012.
a/ 31 de diciembre
Finanzas Públicas
Las finanzas públicas iniciaron en 2013 con
buenas expectativas por la implementación de la
reforma tributaria aprobada por el Organismo
Legislativo en 2012. Dichas expectativas
contemplaban elevar la carga tributaria a 12 por
ciento del PIB en 2013. Sin embargo, dicho
aumento no ocurrió, ya que hubo dificultades
para poner en práctica los cambios en las leyes
tributarias. Durante el año se presentaron varias
acciones de inconstitucionalidad, también
hubo demoras en la implementación de
medidas aduaneras y hubo rebajas de algunos
impuestos, como sucedió con el de circulación
8
de vehículos. Al finalizar 2013 la carga tributaria
–el total recaudado en impuestos– solo tuvo un
incremento de 0.1 por ciento y representó el 11
por ciento del Producto Interno Bruto.
El Ministerio de Finanzas Públicas indicó que el
déficit fiscal se ubicó en 2.1 por ciento del PIB,
menor al 2.5 por ciento del PIB que se había
establecido en el Presupuesto de 2013.
Para 2014 regirá el Presupuesto de 2013, debido
a que el Proyecto de Presupuesto para 2014 no
fue aprobado por el Congreso.
Lic. Rómulo Divas, Gerente Financiero; Lic. Sergio Recinos, Gerente General; Lic. Edgar Barquín, Presidente; Lic. Julio Suárez, Vicepresidente;
Licda. Antonieta Gutiérrez, Gerente Administrativo; Lic. Leonel Moreno, Gerente Jurídico; Lic. Oscar Monterroso, Gerente Económico.
Descargar