ARTÍCULO Pailebote/Goleta Faro de Cullera Sin querer entrar en absurdas polémicas, a veces ocurre que el nombrar un determinado conjunto de aparejo de un buque puede crear discusión entre los patrones, como es el caso del pailebote o goleta. Si bien las goletas de Terranova aparte de su aparejo tenía una característica específica como es la carencia de arrufo, en el Mediterráneo se suelen utilizar el nombre de pailebote en vez del de goleta. Fotos y textos: Juan Manuel Cabezos. oleta pailebote; tiene sus antecedentes en el “Balahú” antillano y en la “Esuna” de América del Norte, difundiéndose en Europa a fínales del siglo XVIII. Es una embarcación de mediano o más bien de pequeño porte, hasta 200 toneladas y cuarenta metros de eslora. Dedicado principalmente al tráfico comercial y a la pesca de altura, existió como barco de guerra armado con seis cañones, en España en la segunda mitad del siglo XIX, figuraba en la lista de la armada junto algunas otras goletas. Lo tradicional en la goleta es que tengan dos palos, foques, cangrejas, y escandalosas, género de velas estas últimas que no se conocían en los primeros tiempos, y que se introdujeron bastantes después. El pailebote, goleta pequeña sin gavias, rasa y fina, la voz viene dada del ingles Pilot´s Boat embarcación del piloto; (piloto en el sentido del práctico del puerto o costa), aunque en España se las cococen como Pilibotesse, fue, seguramente por las goletas G 10 · MÁS NAVÍOS usadas por los prácticos de puertos extranjeros; por lo que algunos navegantes españoles dieron ese nombre. La goleta o pailebote de dos palos que presentamos en este caso, es una reproducción de una goleta , con el nombre de FARO DE CULLERA que fue construida en los astilleros valencianos de las Arenas y la Malvarrosa, esta embarcación según nos cuenta su autor Raúl Rubira, de quien escribiremos más adelante con el fin de conocer a este modelista. Fue construida en el año 1890, como embarcación de cabotaje, en el año 1918, le cortaron el mastelero y el bauprés, fue motorizada con un motor Woalinder. La eslora del faro de Cullera, era de 36 metros con una manga de 7´5 metros y un puntal de 3´75 metros. La ventaja de este tipo de embarcación consiste en su sencillo manejo, ARTÍCULO servido por entre ocho y diez tripulantes. Hasta hace poco todavía estaba en servicio para el tránsito de cabotaje. Hay que remarcar que la navegación costera en el Mediterráneo, estaba predominada por las embarcaciones con aparejos latinos, siguiendo la tradición árabe o por ser la que mejor se adapta 12 · Más NAVÍOS al constante rolar del viento, los aparejos cruzados se utilizaban principalmente en la navegación oceánica al ser los vientos mucho más constantes. Al aumentar la competencia en el transporte por mar, se procuraba disminuir el número de hombre a bordo de los barcos, con la única idea de optimizar beneficios economizando los gastos, los ingleses idearon otro barco de velas àuricas o machetes montadas sobre dos palos en un casco de pequeño tonelaje, encima de los palos van los masteleros donde se lanzaban velas escandalosas y tenían un bauprés en proa para izar foques, por primera vez estas naves fueron usadas en el servicio de prácticos en el Canal de la Mancha. EL MODELO El día elegido para este reportaje fotográfico era desapacible y aunque las fotos fueron realizadas en una piscina, distaba esta del mar a escasos doscientos metros por lo que el viento soplaba con fuerza, y podía poner en peligro su navegación, a lo que su autor Raúl Rubira, manifestó con una sonrisa, “que va, mejor que sople, así podrán ver sus buenas condiciones marineras”. Su confianza en este trabajo quedo demostrado ya que navegó a la perfección. La construcción del modelo, es enteramente artesanal, construida en madera de pino de Suecia, todas y cada una de las piezas del aparejo, han sido construidas y estudiadas por su autor, se podría decir que es artesanal desde la quilla a la perilla. Construida a una escala de 1:36 con una eslora de 100 cm., una manga de 23 cm. De la quilla al mastelero mide 80 cm., dado su tamaño es muy fácil de transportar en el coche, pues D. Raúl lo transporta en el asiento trasero de su vehículo. La construcción del casco es la tradicional de cuadernas ARTÍCULO y tracas, el secreto de que el modelo soporte perfectamente el viento cuando escora y no zozobre, son las láminas de plomo que recubren su quilla y el lastrado equilibrado de su sentina. Lo normal en este método de construcción navegable, es el uso de colas sintéticas y no acrílicas para evitar que el agua la disuelva, seguidamente se im- permeabilizó con resina de epoxi haciendo estanco el casco. Está equipado con una emisora de siete canales pero en realidad solo utiliza tres, los servos de vela son artesanales, con un complejo sistema de poleas y reducciones, hace que uno de los servos de movimiento a las tres botavaras; mientras el otro con igual desdoble de poleas y reenvíos da movimiento a los tres foques. El motor es recuperado de una impresora, y mueve el único árbol de hélice. La electrónica de abordo esta cerrada con unas piezas que le confiere cierta hermeticidad impidiendo la entrada de agua por la cubierta, solo los pasa cabos son los que permiten, colocados estratégicamente, el paso de las escotas. El velamen construido en loneta de algodón, da una muy buena tupidez al paso del viento, guardando en todo momento la fidelidad del modelo, en su confección se han cuidad todos los detalles colocándoles los puños de escotas, de amuras, las relingas del pujamen... Con latón se han realizado los herrajes y trabajos de torneados de las poleas, motones, aparejos de los foques, los ojos de buey y los tinteros de los palos completan el trabajo. Para mejorar su navegación, y no estropear la escala, el D. Rubira, coloca a la hora de navegar un suplemento al timón, mediante unos pasadores, esto hace que el modelo mejore su maniobrabilidad en los virajes. EL MODELISTA D. Raúl Rubira Marmeneu, es un modelista consumado en distintas disciplinas, desde el estático del siglo XVIII, pasando por el vapor vivo, donde nos seduce con alguno de sus modelos construidos enteramente por él desde la caldera a la máquina, y veleros navegables que son el interés de muchos y la envidia sana de otros. Posee en su poder varios premios y reconocimientos, que no los enumeraremos todos para no extender demasiado este artículo. Su trayectoria dentro de la asociación a la que pertenece desde hace muchos años lo ha llevado a la presidencia, se trata de una de las asociaciones más veteranas de España, se trata del Fomento para el modelismo naval de Valencia. Con este artículo queremos homenajear a este modelista que tanto ha aportado al modelismo naval en Valencia.