Aunque puede decirse que han existido históricamente variados

Anuncio
Programa de la Asignatura
TEORÍA DEL ESTADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
CICLO GENERAL EN CIENCIAS SOCIALES
2008
Mario F. Navarro
Carlos Varetto
Escuela de Política y Gobierno
INTRODUCCIÓN
Aunque puede decirse que han existido históricamente variados fenómenos a los
que podrían denominarse como “estados”, es claro que el más importante y
desarrollado es lo que ha venido a ser conocido como estado moderno.
La noción del Estado moderno connota tres elementos esenciales de los estudios
políticos. Por un lado, evoca una unidad y centro en la vida social; en segundo
lugar, orienta la imaginación hacia un poder o fuerza de dominio con usual
capacidad de doblegar a las demás fuerzas sociales; y, tercero, sugiere una
materialidad, un “aparato” u organización que se configura regularmente bajo la
forma burocrática y que se encuentra diferenciado de la sociedad.
Por estas razones, un estudio del estado, una teoría del estado, ha de estudiar
sistemáticamente estos tres elementos mencionados. Por otra parte, es correcto
también revisar la teoría social y política con el objeto de identificar las
principales contribuciones y autores respecto de la conformación de una teoría
del estado.
UNIDADES TEMÁTICAS
1. Una conceptualización sistemática del estado: Poder, Política, Derecho
y Figuraciones de la organización social.
a. Diversas nociones del poder político: Formas alternativas de
pensar el poder.
b. La política: la política como asignación y la política como
conflicto. Dos tipos de “teorías del estado”: El estado como
intersección entre la política y el derecho. El estado moderno
como emergente de una diferenciación institucional.
c. El estado y el orden social: Diferentes tipos de organización de la
política.
Bibliografía:
a.
Bobbio y Bovero. 1982. Lugares Clásicos y Perspectivas Contemporáneas sobre
Poder y Derecho. México: Grijalbo. Págs. 17-64.
Lukes, Steven. 1977. El Poder: Un enfoque radical. Madrid: Siglo XXI. Págs. 185.
Mann, Michael. 1991 [1984] “El poder autónomo del estado”. En Zona
Abierta, Números 57-58.
b.
http://www.bdp.org.ar/facultad/catedras/cp/analisispp/Mann.pdf
Poggi, Gianfranco. 1997 [1978]. El desarrollo del estado moderno. Págs. 2140.
c.
Streeck, Wolfgang y Schmitter, Phillipe. “Comunidad, Mercado, Estado… y
Asociaciones”. En Schmitter, Streeck y Lehmbruch (coords.)
Neocorporativismo II. México: Alianza. Págs. 47-84.
2. Teorías interpretativas de la acción estatal: liberalismo, marxismo y
realismo. La perspectiva latinoamericana.
Bibliografía:
Hall, John y Ikenberry, G. John. 1991 [1989]. El estado. Págs. 11-38.
O’Donnell, Guillermo. 1984. “Apuntes para una teoría del estado”. Oszlak
(comp.) Teoría de la Burocracia Estatal. Bs. As. Paidós. 199-250.
3. El estado en la teoría social: Marx, Weber y Durkheim sobre el estado.
El estado en la teoría pluralista anglosajona. La teoría constitucional
como teoría del estado.
Bibliografía:
Portantiero, Juan C. y De Ipola, Emilio. 1987. “Introducción” en Estado y
Sociedad en el pensamiento clásico. Bs. As. Ed. Cántaro. Págs. 6-49.
Antología de textos de Mill, Tocqueville, Marx, Durkheim y Weber, en
Portantiero y De Ipola cit. Págs. 50-125; 177-297.
Carnoy, Martin. 1993. El Estado y la Teoría Política. México: Alianza.
Introducción y Capítulo I. Págs.
4. La conformación del estado: el sistema feudal, estamental, el
absolutismo y el estado constitucional –siglos XIX y XX-.
Bibliografía:
Poggi, Gianfranco. 1997 [1978]. El desarrollo del estado moderno. Págs. 41212.
[Optativo] Hall, John y Ikenberry, G. John. 1991 [1989]. El estado. Págs. 39204.
5. El estado en América Latina y Argentina: Elementos para interpretar su
conformación histórica y dinámica.
Bibliografía:
O’Donnell, Guillermo. 1980. “El aparato estatal en los países del tercer
mundo”. En Revista Internacional de Ciencias Sociales. Vol. XXXII, Nº 4.
Págs. 783-800.
Carnoy, Martin. 1993. El Estado y la Teoría Política. México: Alianza. Capítulo
Siete. Págs.
Lechner, Norbert. 1981. “Epílogo”. En Lechner (ed.) “Estado y Política en
América Latina”. México: Siglo XXI Eds.
Faletto, Enzo. “La especificidad del estado en América Latina”. En Revista de
la CEPAL. Nº 38, 1989.
6. La problemática contemporánea del estado.
a. El estado que gobierna: ¿Un estado autónomo? ¿Qué hace un
estado con la economía? ¿Qué hace el estado con su sociedad?
b. Proceso político y estado: ¿quo vadis estado?
Bibliografía:
a.
Skocpol, Theda. “El estado regresa al primer plano”
Block, Fred. “Los roles del estado en la economía”. Traducción de la cátedra.
Gourevitch, Peter. 1993 [1986]. Políticas Estratégicas en Tiempos Difíciles.
México: FCE. Capítulos I-II y VI. Págs.
b.
Offe, Claus. 1996 [1982]. “Democracia de competencia entre partidos y el
Estado de Bienestar keynesiano. Factores de estabilidad y
desorganización” en Partidos políticos y nuevos movimientos sociales,
Sistema, Madrid.
O’Donnell, Guillermo. 1977. “Estado y alianzas en Argentina”. En Desarrollo
Económico, vol. XVI, Num 64.
Przeworski, Adam. 1998. “El Estado y el Ciudadano” en Política y Gobierno,
Vol. V (2). Págs. 341-379.
http://www.politicaygobierno.cide.edu/num_anteriores/Vol_V_N2_1998/Przeworski.
pdf
Przeworski, Adam. “El Diseño del Estado: Una perspectiva principal-agente”
en Revista. Argentina de Ciencia Política, N° 2, Buenos Aires.
Lechner, Norbert. 1997. “Tres formas de coordinación social”. En Revista de
la Cepal, No 61.
[Optativo] Lopez, Andrea y Zeller Norberto. 2006. “La Administración Pública
Nacional en la Argentina (1983-2001): el impacto de las reformas sobre
su estructura y el personal”. En Revista Argentina de Sociología. Vol.
4, Nº 6. Buenos Aires enero-junio.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166932482006000100008&lng=pt&nrm=iso
Evaluación
La asignatura podrá ser promocionada por los alumnos que reunan las
condiciones reglamentarias; a saber:
• Obtener nota mínima de 7 en las dos evaluaciones parciales.
• Haber aprobado (por examen final, promoción o equivalencia) las
materias correlativas correspondientes.
Descargar