Ratio Decidendi CONSULTA POPULAR

Anuncio
VOLUMEN 1, No. 1
FECHA DEL BOLETÍN:
MAYO 2011
Boletín bimensual de Derecho y Política
Contenido:
Santiago Guarderas
Libertad de expresión
» p. 2
Dr. Luis Fernando Torres
Consulta popular
» p. 4
Entrevista
Dr. Teodoro Bustamante
Consulta popular
» p. 6
Dr. Efrén Guerrero
Conflicto armado en Libia
» p. 7
Auspiciado por:
CONSULTA POPULAR
Ratio Decidendi
Ratio decidendi es un boletín jurídico realizado por jóvenes estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador con el único objetivo de acercar a los compañeros estudiantes y al público en general con los
diversos temas de coyuntura que se presentan día a día en las
diferentes ramas del Derecho Ecuatoriano, la estructura del mismo
se presenta como un espacio de análisis a través de artículos
académicos, opiniones y entrevistas de prestigiosos profesionales
del derecho y actores sociales que se relacionan al tema desarrollado en cada una de nuestras entregas bimensuales.
En esta primera entrega presentamos a nuestros distinguidos lectores un análisis profundo de las preguntas de enmienda constitucional del referéndum que se llevará a cabo el próximo 7 de mayo
con la participación de los doctores Santiago Guarderas
Izquierdo y Luis Fernando Torres. El catedrático Teodoro
Bustamante complementará desde una perspectiva no jurídica los
alcances y consecuencias que puede tener la Consulta Popular en
la sociedad y política ecuatoriana a través de una entrevista. Y
como segundo tema a tratar el conflicto que se ha desarrollado en
Libia mediante la opinión del Dr. Efrén Guerrero especialista en
Derecho Humanitario.
www.fhs.ec
Así que estimado lector lo dejamos en compañía de los doctos en
el tema y esperamos que sus criterios enriquezcan el análisis, decisión y debate.
Consulta popular
Página 2
Análisis jurídico de la
pregunta 4 de la
Consulta Popular
Santiago Guarderas Izquierdo*
I. Pregunta.“4. ¿Está usted de acuerdo con que la Asamblea Nacional, sin dilaciones dentro del plazo establecido en la Ley Orgánica de la Función
Legislativa, expida una Ley de Comunicación que cree un Consejo de
Regulación que regule la difusión de contenidos de la televisión, radio y
publicaciones de prensa que contengan mensajes de violencia, explícitamente sexuales o discriminatorios; y que establezca criterios de responsabilidad ulterior de los comunicadores o medios emisores?”.
“Como quedó señalado, la responsabilidad ulterior solo puede
estar fijada en la Ley. De hecho, en
el Código Civil y en el Código
Penal se han tipificado infracciones que contemplan la responsabilidad ulterior (daño moral, injurias, calumnias, etc.). “
II. Antecedentes.-
a) La libertad de expresión (en todas sus formas y manifestaciones) e
información, es un derecho fundamental e inalienable del ser humano y
esencial y central en el fortalecimiento de la democracia, que tiene una
dimensión individual (derecho de cada individuo para manifestar su propio pensamiento y difundir información, sin menos cabo alguno) y una
dimensión colectiva (derecho colectivo a recibir cualquier información y
a conocer la expresión del pensamiento ajeno). Tal derecho está protegido y desarrollado en la Constitución y
en un sinnúmero de instrumentos jurídicos internacionales y regionales de derechos humanos, en los cuales ocupa
un lugar relevante para el Ecuador, la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José..
b) Conforme lo ha establecido la Corte Interamericana de Derechos Humanos CoIDH la libertad de expresión no
es un derecho absoluto por lo que puede estar sujeto a determinadas restricciones en un Estado democrático a
través de responsabilidades ulteriores, pero el Estado debe minimizarlas para no convertirse en un mecanismo
directo o indirecto de censura previa. En el caso ecuatoriano, las restricciones constan en los arts. 18.1 y 19 de
la Constitución y lo hace bajo los estándares internacionales. Por su parte, la Convención Americana sobre
Derechos Humanos prohíbe la censura previa pero consiente en la responsabilidad ulterior, la que debe estar
expresamente fijada en la ley y ser necesaria para asegurar: i) el respeto a los derechos o a la reputación de
los demás, y ii) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas. (Art. 13.2).
Prohíbe, asimismo, “Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por ley a censura previa con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la adolescencia” (Art. 13.4) , Y manda
que la ley prohíba “toda propaganda a favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o
grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional” (Art. 13.5).
c) La censura previa y responsabilidad ulterior significan que el comunicador puede difundir informaciones (opiniones, relatos y noticias) e ideas de toda índole, con amplia capacidad, sin restricción anticipada pero queda
Página 3
a salvo cualquier afectación que tal ejercicio abusivo pueda causar a un determinado individuo.
La jurisprudencia de la CoIDH ha señalado que
para poder determinar las responsabilidades ulteriores es necesario que se cumplan tres requisitos, a
saber: 1) deben estar expresamente fijadas por la
ley; 2) deben estar destinadas a proteger ya sea
los derechos o la reputación de los demás, o la protección de la seguridad nacional, el orden público
o la salud o moral pública; y 3) deben ser necesarias en una sociedad democrática (no útiles, razonables u oportunas, sino orientado a satisfacer un
interés público imperativo, que no puede alcanzarse por otro medio menos restrictivo).
d) Los tratados internacionales ratificados por el
Ecuador son parte de su ordenamiento jurídico y, en
orden jerárquico, están ubicados por debajo de la
Constitución pero por encima del resto de normas jurídicas incluyendo las leyes (Art. 425). Sin embargo, el
Constituyente ha dispuesto la aplicación inmediata y
directa de los instrumentos internacionales sobre
derechos humanos aun por encima de la Constitución
cuando reconozcan derechos más favorables a los
contenidos en ella. (Arts. 11.3, 424, 426).
III. Análisis jurídico.1. Como quedó señalado, la responsabilidad ulterior solo puede estar fijada en la Ley. De hecho, en
el Código Civil y en el Código Penal se han tipificado infracciones que contemplan la responsabilidad
ulterior (daño moral, injurias, calumnias, etc.). El
Constituyente de Montecristi determinó clara y
expresamente que se requiere de ley para tipificar
infracciones y establecer las sanciones correspondientes (Art. 132.2) y de ley orgánica para regular el
ejercicio de los derechos y garantías constitucionales (Art. 133.2).
En consecuencia, no puede transferirse la facultad
legislativa a un órgano de la administración, esto es
al Consejo de Regulación de la Comunicación que
se crearía mediante acto administrativo para regular
(calificar) qué mensajes de violencia son explícitamente sexuales o discriminatorios ni los criterios de
responsabilidad ulterior de los comunicadores o
medios emisores.
En tal virtud no puede pedirse a la ciudadanía que
legitime, a través de la consulta popular, un procedimiento que viole la reserva legal prevista en la
Constitución y en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos que restringiría la garantía prevista en ellas (Art. 11.4).
La CoIDH ha señalado que de conformidad con el
Art. 13.3 de la Convención “no se puede restringir el
derecho de expresión por vías o medios indirectos,
tales como el abuso de controles oficiales (…) o
por cualquiera otros medios encaminados a impedir
la comunicación y la circulación de ideas y opiniones”. Y ha añadido que la enunciación de medios
restrictivos que hace el artículo 13.3 no es taxativa
y que tal artículo impone al Estado “obligaciones
de garantía, aún en el ámbito de las relaciones
entre particulares, pues no sólo abarca restricciones
gubernamentales indirectas, sino también “controles
particulares” que produzcan el mismo resultado”.
2. La difusión de contenidos “que contengan mensajes de violencia, explícitamente sexuales o discriminatorio” ya consta en el Art. 19 de la Constitución y
en el Art. 13 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, éstas normas son de aplicación
directa e inmediata y no requieren de ley alguna
para su imposición, por lo que es innecesaria la pregunta, pero de considerarla necesaria, pese a que
no lo es, debe seguirse el procedimiento del art. 444
de la CRE, esto es la reunión de una Asamblea
Constituyente.
Finalmente es preciso señalar que la CoIDH ha establecido que “…sin una efectiva garantía de la libertad de expresión se debilita el sistema democrático
y sufren quebranto el pluralismo y la tolerancia; los
mecanismos de control y denuncia ciudadana pueden volverse inoperantes y, en definitiva, se crea un
campo fértil para que se arraiguen sistemas autoritarios”.
* Decano de la Facultad de Jurisprudencia de la
Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
Profesor principal de Derecho Procesal Orgánico
y Teoría General del Proceso.
Consulta popular
Página 4
El Referéndum y el Control
de la Función Judicial
Luis Fernando Torres*
1. Antecedentes y Dictamen.Mediante el Dictamen 001-DCP-CC-2011 (R.O. 391 (S2) 23-02-2011, pp.
2-18), la Corte Constitucional (CC) dio luz verde al Proyecto de convocatoria a referéndum realizado por el Presidente de la República para enmendar la Constitución. Al igual que en el caso del plebiscito, la CC dijo que no
realizaba un control material de las preguntas y los textos sino un control previo sobre los considerandos y las frases introductorias de las preguntas con
la finalidad de asegurar los derechos de los electores a la claridad, aunque,
al final, modificó preguntas y conceptos, con el único propósito de configurar debidamente los propósitos del proponente. Las 5 preguntas del refe“Cambió la regla constitucional
réndum examinadas por la CC, con sus respectivos anexos, fueron: a) la reforsobre el origen de la designación de
ma al numeral 9 del Art. 77 de la Constitución para que no caduque la prisus miembros que, de ser designados
sión preventiva cuando la caducidad se haya producido por responsabilipor el Consejo de Participación
dad del procesado; b) la reforma al numeral 1 del Art. 77 de la Constitución
Ciudadana y Control Social medianpara que la prisión preventiva se aplique con objetivos precisos para asete concurso de méritos y oposición,
gurar la comparecencia del procesado y los derechos de las víctimas; c) la
pasaban a ser designados por terenmienda al primer inciso del Art. 312 de la Constitución para que los ciunas originadas desde el Ejecutivo, el
Legislativo, la Función Judicial, la
dadanos vinculados al sistema financiero y a los medios de comunicación
Fiscalía y la Defensoría Pública. “
nacionales no realicen actividades económicas paralelas; d) la sustitución
del Art. 20 del Régimen de Transición de la Constitución, y la supresión de la
Primera Disposición Transitoria del COFJ, para disolver el Consejo de la Judicatura y reemplazarlo por un Consejo de
la Judicatura de Transición; e) La sustitución de los Arts. 179 y 181 de la Constitución para la nueva conformación del
CJ, con la reforma de 47 artículos relacionados del COFJ, debidamente indicados en el anexo 5.
2. Control formal de claridad.La CC dijo que debía verificar la constitucionalidad de los considerandos que introducen las preguntas, con un
examen tanto de los considerandos generales y de las frases introductorias como del cuestionario sometido a
escrutinio popular. El control constitucional de los considerandos que introducen la pregunta la CC lo realizó bajo
las siguientes reglas: que no haya inducción a las respuestas, y que el lenguaje utilizado sea sencillo, comprensible y neutro, es decir, que no contenga cargas emotivas. El control de las preguntas lo realizó bajo las siguientes
reglas: uso de lenguaje sencillo, claro y valorativamente neutro, para que las preguntas sean breves, en la medida de lo posible, y traten de un solo tema, no debiendo ser superfluas o inocuas.
3. Primera enmienda.Examinados los parámetros contemplados en el proyecto de enmienda con los parámetros establecidos por la CIDH
(Caso Suárez Rosero) y la doctrina jurídica, la CC no encontró correspondencia entre sí, pues, el criterio de gravedad del delito y complejidad de la investigación –invocados por el Presidente– fueron considerados parámetros altamente discrecionales que abrían, de manera riesgosa, la labor de juezas y jueces a interpretaciones subjetivas, al
momento de declarar o no la caducidad. La pregunta fue, en consecuencia, sustancialmente modificada por la CC.
Página 5
4. Segunda enmienda.A juicio de la CC, el cambio constitucional propuesto
no podía llevarse a cabo por el mecanismo previsto
en el artículo 441 ni 442 de la Constitución, ya que
implicaba una restricción de derechos y garantías
constitucionales. Replanteó la pregunta y los anexos,
con el fin de asegurar la lectura integral de los principios contenidos en el Art. 77, numerales 1 y 11, de la
Constitución –que no son reglas y necesitan de desarrollos legislativos– y la correcta aplicación de las normas de procedimiento penal que los desarrollan.
Para que proceda la vía de enmienda sugerida por
el Ejecutivo, la CC modificó la pregunta y sus respectivos anexos sobre la restricción a la sustitución de la
prisión preventiva. Se eliminó el privilegio del que iban
a gozar aquellos sometidos a procesos especiales.
5. Tercera enmienda.Para la CC el objetivo de la enmienda era plausible
y legítimo dado que buscaba la democratización
del acceso a la propiedad de los medios de comunicación y la defensa social contra el conflicto de
intereses en su manejo y administración, lo cual justificaba la limitación al derecho fundamental de algunos ecuatorianos a tener una libre iniciativa económica, según el Art. 66, numeral 15, de la Carta
Magna. Dijo que la intensidad de la limitación tenía
origen constituyente, por lo que no había problema
para que se precisen otras limitaciones relacionadas con las ya consagradas, en el Art. 312 de la
Constitución, por el constituyente de Montecristi, a
los medios de comunicación con capacidad de
constituirse en monopolios y con un ámbito de
influencia generalizado. La CC utilizó indebidamente el test de proporcionalidad para legitimar una
discriminación. Esta pregunta no recibió ninguna
modificación significativa.
estructura, el carácter o los elementos constitutivos del
Estado, como tampoco vulneraba o limitaba derechos
y garantías constitucionales. La CC sugirió que en lugar
de llamarle “Comisión Técnica”, era mejor denominarlo
Consejo de la Judicatura temporal. Dispuso, para legitimar el control de la Función Judicial por los tres miembros de ese nuevo CJ temporal, la improrrogabilidad
del plazo de 18 meses, en los cuales debía reestructurar la Función Judicial. La CC replanteó la pregunta y los
anexos para dar sustento constitucional a la acumulación de poder por el proponente de la Consulta..
7. Quinta enmienda.Para la CC la propuesta de enmienda no modificaba
la composición de la Función Judicial, pues, lo que proponía era una modificación de la regla constitucional
para que de nueve pasaran a integrar el Consejo de
la Judicatura cinco miembros. Igualmente, cambió la
regla constitucional sobre el origen de la designación
de sus miembros que, de ser designados por el
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
mediante concurso de méritos y oposición, pasaban a
ser designados por ternas originadas desde el
Ejecutivo, el Legislativo, la Función Judicial, la Fiscalía y
la Defensoría Pública. Así, se pasaría a un sistema mixto
que combinaba el principio democrático con el principio del poder ciudadano, con un CJ integrado
exclusivamente con delegados del poder público. La
propuesta, por lo demás, no vulneraba el principio de
independencia interna y externa de la Función Judicial,
establecido en el numeral 1, del artículo 168 de la
Constitución. Según la CC, la autonomía e independencia de la Función Judicial que debía ser preservada constitucionalmente era la denominada “de ejercicio”, y respecto a la “de origen” ésta se legitimaba con
la voluntad popular en ejercicio de la democracia
directa. Con estas sesgadas disquisiciones de teoría
política la CC justificó todo en beneficio de la acumulación de poderes.
6. Cuarta enmienda.Sobre la estructura fundamental del Estado, la CC
señaló que el País básicamente se encontraba dividido en cinco funciones, y solamente si el fundamento de la reforma era la de prescindir del Consejo de
la Judicatura, se alteraría la estructura del Estado.
Dado que la propuesta del Ejecutivo se proponía,
entre otros objetivos, la creación de un órgano transitorio, mientras se designaba al CJ definitivo, la enmienda propuesta no se consideró que modificaba la
(*) Profesor de cursos de maestría en derecho
constitucional en la Universidad Andina Simón
Bolívar, en la Universidad San Francisco de Quito,
en la Universidad Católica de Quito (MBA) y en
la Universidad Indoamérica. Editor de la Revista
Debate Constitucional y autor del Libro
Presidencialismo Constituyente. Miembro de la
Sección Jurídica de la Casa de la Cultura. Afiliado
al Colegio de Abogados de Quito. Miembro del
Estudio Jurídico Luis Fernando Torres & Asociados.
Página 6
Consulta popular
Entrevista al Dr. Teodoro
Bustamante con respecto
a los efectos de la
consulta popular
por André Benavides
¿Cree usted que la ampliación de la caducidad de la prisión preventiva va a solucionar los problemas de inseguridad e impunidad?
“¿Por qué los tribunales funcionan
mal? Lo hacen cuando la política
mete mano en la designación de
los jueces. Es una cuestión abierta,
porque intervención ya hay. Es una
medida que hace daño a la función judicial.”
La pregunta sobre la caducidad de la prisión preventiva me parece que
tiene poco fundamento, he estado revisando algunos de los casos, ¿por
qué se postergan los procesos? y ¿por qué se puede llegar a la situación que en un año no se haya producido una sentencia en el juicio de
una persona? Casi todas las razones son de mal funcionamiento y curiosamente no de los jueces sino de los fiscales, entonces el problema que
ellos están haciendo no lo están arreglando con esta medida. Esa medida simple y llanamente, trata de cambiar la situación de un principio que
es lógico, que una persona no puede estar detenida más de un año,
pero es una situación que abre la puerta para lo que el gobierno está
haciendo con mucho énfasis. Este es el gobierno que más personas ha
detenido por motivos políticos. En este momento en el Ecuador hay cerca
de trescientas personas detenidas por motivos políticos y lo que se está
haciendo es quitándoles a ellos una garantía que deberían tener. El problema de la gestión de los tribunales no se arregla en lo más mínimo, porque para arreglar eso se necesitan otras medidas y básicamente hay que
hacerlo a nivel de la fiscalía más que a nivel de los propios tribunales.
Las preguntas 4 y 5 de la propuesta de enmienda constitucional
¿Cree que son instrumentos por los cuales el Ejecutivo tendrá injerencia en la Función Judicial?
Tenemos una cosa tosca a mi parecer, hoy en día hay el anuncio, ochenta millones de dólares que reclama una
de las partes y ¿quién va a poner los jueces para los juicios? En este caso la persona que está reclamando.
Ochenta millones ahora, diez millones en otros casos. Es un poder ejecutivo que está desesperado por instaurar
juicios. ¿Por qué los tribunales funcionan mal? Lo hacen cuando la política mete mano en la designación de los
jueces. Es una cuestión abierta, porque intervención ya hay. Es una medida que hace daño a la función judicial.
Con el Consejo de Regulación de comunicación propuesto en la consulta popular ¿limitará a ulterior el
derecho a la libertad de expresión de los ciudadanos?
Es algo que no es correcto, es decir, nadie tiene derecho a estar censurado. Eso simple y llanamente viola los principios
de la convivencia, de la libertad de expresión y es suficiente para estar al menos en desacuerdo en ese aspecto.
¿El país está yendo a un hiper presidencialismo como ya lo están haciendo varios países latinoamericanos?
Aumenta la concentración del poder del presidente y de la gestión de la presidencia, que está dejando énfasis
éticos enormes. El problema de la corrupción, es imposible atacarlo si no hay división de poderes. Si es el ejecutivo el que pone los jueces no va a haber juez que investigue los actos que ha cometido.
¿Cuál es su conclusión de este proceso de consulta popular? y ¿cuáles serán las consecuencias si ésta ganase?
El resultado si es que gana, es malo para todo el mundo, inclusive malo para el gobierno porque si éste último
gana, queda un gobierno sin controles y se va a desprestigiar. Estas medidas que se han aprobado desprestigian
al gobierno. Para defender al gobierno hay que votar NO.
Página 7
Póker de Ases:
Libia hold´em y las
lecciones para Ecuador
Efrén Guerrero*
Una gran cantidad de personas creen que el póker se basa en el bluff, la
mágica capacidad de engaño que tiene un jugador para soltar tres o cuatro cartas que no le sirven, y al mismo tiempo, obligar al jugador contrario a que
sus cartas valiosas parezcan basura. Las ciencias sociales, como muchos juegos de azar, se basan en reglas establecidas, y en una cantidad de imponderables que el practicante conocedor sabe entender. El actual conflicto libio
(con intervención de la ONU y bombardeo incluido) por parte de una coalición de países contra el régimen de Muammar al-Gadaffi, nos lleva a un serie
de lecciones que afectan a la percepción sobre nuestro mundo, manera en
que ejercemos el derecho, y como vemos como ciudadanos, al Ecuador.
El primer hecho a demostrar es el replanteamiento de la democracia: los
gobiernos que aparejan legalidad, no son necesariamente gobiernos que
son legítimos. En nuestro pequeño planeta azul, hay gobiernos que crean instituciones y buscan soportar su poder a través de ellas, sin pensar en la posibilidad de que el mundo cambia, y que el poder, como concepto líquido, no
se sostiene solo a través de carisma, y que es necesaria una legalidad consensuada y que dé espacios a la mayor cantidad de actores posibles.
“ E l primer hecho a demostrar es el
replanteamiento de la democracia :
los gobiernos que aparejan legalidad,
no son necesariamente gobiernos que
son legítimos. En nuestro pequeño planeta azul, hay gobiernos que crean
instituciones y buscan soportar su
poder a través de ellas…”
La segunda lección que debe aprender el Ecuador, es no olvidarse del
capital real de su nación: los jóvenes y las mujeres. Un grupo de jóvenes
armados con capacidad de organización y herramientas aparentemente
banales como Facebook, pueden poner a gobiernos de rodillas. Los países
latinoamericanos tienen a una clase juvenil aborregada en una izquierda
simplista y una derecha que es una abyecta imitación del perverso status quo que ha fallado en el país. Lo que sucede en los países árabes es una muestra de que el Sistema –así, con mayúscula– ha fallado y que un Estado sensato y
consecuente debe cambiar, a nivel práctico y real para escuchar a quienes no han tenido nunca una voz.
En tercer lugar es el factor de autoridad. Weber plantea la importancia de una autoridad carismática. El paradigma de
poder político, y eso es lo que se ve a nivel social. Las insurrecciones en Libia, Egipto y el resto de los países del Magreb
funcionan gracias a una autoridad descentralizada, participativa y centrada en las decisiones de base. A pesar de que
un lector avispado puede encontrar un par de líderes tradicionales en el juego político; la autoridad en esos escenarios
se gana con cada persona en la calle, con cada ciudad ganada y con cada victoria. Sólo así se obtiene la autoridad.
Todos estos temas nos llevan a una pregunta escalofriante: ¿Ecuador puede vivir una crisis institucional, moral y generacional como la libanesa o egipcia? Mi respuesta es un tal vez… si se dan las condiciones correctas. Una catarsis generacional como la que vemos en TV, sólo pude darse cuando los ecuatorianos, de manera voluntaria, o se vean forzados –cosa
que es más probable– a hacer lo impensable: vernos al espejo y aceptar nuestro real error patrio: elegimos a los gobiernos
que nos merecemos por nuestra irresponsabilidad y votamos por líderes que responden a nuestras necesidades reactivas.
Por tal razón, debemos como ciudadanía, recuperar nuestros ases: una democracia alejada de los líderes carismáticos faltos de sustancias, el Derecho como una realidad referida a valores, un fenómeno cultural que abra los
ojos respecto al mundo, los jóvenes y mujeres integrados como actores reales y no como graciosas concesiones
de un sistema discriminador y machista; y la información como un valor para evitar que nuestro país sea el resultado de lo que NOSOTROS hemos dejado por nuestra desidia e indolencia, una realidad de poderes sociales salvajes basados en la desigualdad social, la discriminación y la colonialidad del poder.
* Doctor en Jurisprudencia por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Master en Protección de Derechos
Humanos por la Universidad de Alcalá de Henares.
Consulta popular
Página 8
Cartas al editor
novedades
Sobre la guerra en Libia
www.cevalloslibrerias.com
[email protected]
Como bien lo aseveró Mahatma Gandhi: “No hay camino para la paz, la paz es el
camino”, la situación en Libia dista mucho de llegar a una solución verdadera que siga
ese camino. Por un lado, quien tiene poder no quiere dejarlo ir, tal cual como lo retiene Gadaffi, que además tiene todo un ejército que lo apoya. Pero, por otro lado, hay
un ejército liderado por la OTAN para imponer un régimen democrático en Libia, que
de alguna manera representa una parte de la voluntad de la población libia. Sin
embargo, quienes pagan los platos rotos son los civiles. Aunque no haya un número
certero de las víctimas totales de esta guerra, se dice que los muertos bordean las mil
personas.
La violencia tiene que parar. Ciertamente Gadaffi en el poder no va a garantizar una
democracia, que es lo que el pueblo libio reclama. Pero tampoco una guerra civil (y a
este paso ya internacional) se logrará llegar a un acuerdo certero en donde se dejen
de cobrar vidas de inocentes. Ni Gadaffi es el dueño de Libia, ni la OTAN es la dueña
de la solución de conflictos internacionales.
Felipe Rivadeneira
direcciones
Con respecto a la Consulta Popular
Tras años de nuestra historia en que nuestros antepasados lucharon por un Ecuador
de hombres y mujeres libres y tras años de construir nuestra nación, vemos al pasado
adornado de guerras civiles, golpes de estado, tiempos de paz y de guerra.
Actualmente los ecuatorianos nos encontramos frente a un proceso constitucional trascendente e histórico para nuestro país, siendo un paso democrático y firme para consolidar la equidad y la justicia. Es menester consultar a un pueblo sobre la manera de
solucionar varios aspectos que son de mucha importancia y que mejor hacerlo legítimamente por medio de la democracia directa como lo es el voto donde todos podemos
expresar nuestra opinión y nos sentimos parte del cambio de nuestra nación, siempre y
cuando aquello que se canalice por medio de una consulta y referéndum sea para
desarrollar el bien de la sociedad mas no para generar un retroceso de todo aquello
conseguido durante años de la vida Republicana del Ecuador, insultando a la democracia pretendiendo dejar en manos de UNO los poderes del estado.
Director:
André Mauricio Benavides
Consejo Editorial:
Christian Gallo, Carolina Madrid, Ximena Ruiz.,
Felipe Rivadeneira, Michell Barragán, Andrea
Barragán, Jaime Salazar, Christian Abarca,
Renata Medina, Angie Zambrano, Andrea
Balseca, Estefanía Ríos.
Diseño editorial:
Cevallos® editora jurídica
Ing. Roberto Cevallos
[email protected]
Contactos:
[email protected]
098347259
Búscanos en Facebook: ratio decidendi
Búscanos en Twitter: @RDecidendi
Es un insulto al pueblo ecuatoriano la forma en que actualmente se está llevando a
cabo propagandas sobre la consulta popular, parece ser una batalla de cegados
fanáticos y una oposición desgastada sumando a esto aspiraciones políticas deslindadas del fin que se pretende; más no de una verdadera campaña limpia, honesta y
consciente para que el ciudadano ecuatoriano pueda dar su voto seguro de acuerdo a aquello que crea que es lo más adecuado para la construcción de un país mejor.
El ecuatoriano común que muy difícilmente ha podido completar la secundaria solo
escucha: vota SI o vota NO, les remiten anexos para su entender pero ¿acaso la mayoría de nuestro pueblo está consciente de lo que preguntarán este próximo 7 de mayo?
Nuestro país y especialmente la justicia requiere de arreglos profundos no en su ser
mismo no en su independencia sino en sus herramientas de trabajo, en potenciar sus
mecanismos para desarrollarse de manera más optima y eficaz respetando su institucionalidad. La consulta no solucionará nada sino va de la mano de la conciencia, organización y verdadera cultura política de cada uno de nosotros quienes debemos tomar
a la política como nuestra arma para construir un mejor mañana.
Carolina Herrera
Descargar