Embajada Argentina en Polonia - Centro de Investigación Político

Anuncio
Estudios del Trabajo
Octubre 2010
Elementos de la estructura objetiva de la clase trabajadora en Chile en la actualidad
(Santiago Aguiar) 17 de octubre de 2010
Presentamos en este documento, elementos de la estructura objetiva de la clase trabajadora en Chile en la
actualidad, considerando que demarca los alcances y límites de su acción política.
Presentamos una serie de datos secundarios según cuatro grandes dimensiones que asociamos a cuatro grandes
conceptos teóricos generales:
Dimensiones
El peso de cada rama de la
economía
El número total de obreros y su
distribución
Las condiciones de vida de la
clase trabajadora
Los cambios en la morfología,
en la composición, de la clase
obrera, y sus efectos políticos
Descripción
A modo de ejemplo: la cantidad de trabajadores
mineros es muy reducida, pero la magnitud del peso
de la minería en la economía de Chile es tal, que una
huelga o alguna acción obrera en este sector es tan
importante, que aun siendo numéricamente reducidos
los trabajadores mineros, comparados con otros
sectores, el impacto de sus luchas es mucho más
grande que su número.
Según rama de la economía, ocupados/desocupados,
grupo de ocupación
Refleja la desigualdad estructural de las relaciones
sociales en el capitalismo
Debate sobre el fin de la clase trabajadora, y/o la
pérdida de su centralidad
Categorías teóricas
Posiciones
estratégicas/peso
estratégico
Clases sociales /
Fuerza social
Cristalización de las
relaciones de fuerza
Subjetividad de la
clase trabajadora
A continuación, tratamos cada una de estas dimensiones.
1. El peso de cada rama de la economía
Del total de los sectores o ramas de la economía, las que más peso tienen en el total del PIB 2009 son: la minería
(representa el 16,4% del PIB1), los servicios financieros (representa el 15,9% del PIB) y la industria (representa el
12,7% del PIB). Puntualizar esto, es útil para aproximarnos a identificar las posiciones estratégicas en las que
descansan y pueden ser afectadas las relaciones sociales entre el capital y el trabajo.
En este sentido, las principales estructuras donde se posiciona estratégicamente la clase obrera en Chile está dada
por el peso relativo de cada rama o sector de la economía, por su peso en la economía nacional, más que por el
número de trabajadores. Por ejemplo, es claro que la minería, y el cobre en específico, sigue siendo “el sueldo de
Chile”, sin embargo, ocupa una proporción insignificante de trabajadores (1,4%).
De todos modos, hay que estar advertidos contra toda lectura mecanicista: aunque el sector de la electricidad
representa un peso en la estructura del PIB, es notorio que una paralización de los trabajadores de las empresas
eléctricas afectaría al conjunto de la producción.
1
Estos porcentajes varían de acuerdo a varios factores: precio internacional de los productos, las crisis económicas, etc. Por
ejemplo, en 2007, la minería representaba el 24,4% del PIB.
1
Estudios del Trabajo
Octubre 2010
ESTRUCTURA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO AÑO 2009
Fuente: Departamento de Estudios de SOFOFA con cifras del Banco Central
(1) Incluye servicios públicos y privados de educación y salud.
(2) Incluye servicios financieros, seguros, arriendo de inmuebles y servicios prestados a empresas.
(3) Incluye Propiedad de Vivienda, Administración Pública, Agropecuario-Silvícola y Pesca.
PIB Nominal a precios corrientes año base 2003
Dentro de la industria, que es un sector estratégico por sí mismo, por el peso objetivo que tiene dentro del PIB, por
ser un sector más concentrado de la clase trabajadora en su conjunto, y por la tradición de la clase obrera
industrial en el conflicto social de clases, también puede intentar establecerse cuáles son los sectores más
dinámicos.
Como puede observarse, el sector de la alimentación es el más dinámico de todos: representa el 37% del PIB
industrial.
ESTRUCTURA DEL PIB EN LA INDUSTRIA AÑO 2009
En síntesis, más de conjunto, puede intentar identificarse las posiciones estratégicas a nivel nacional, al menos
en esta primera aproximación general:
2
Estudios del Trabajo
Octubre 2010






la clase obrera de la minería.
La clase obrera de la industria forestal 2.
La agricultura es otro de los pilares de la economía nacional, es por eso que ocupa una posición
estratégica la clase obrera de la agricultura, los “temporeros” 3.
Puesto que la economía chilena tiene su otro pilar, además de la explotación de sus recursos naturales, en
la exportación, es estratégica la clase obrera de los puertos 4.
La industria de procesamiento de alimentos es un centro vital de la industria nacional, y dentro de ésta
destaca la industria del salmón5.
Por último, deben considerarse los trabajadores de los servicios básicos como la electricidad, pues al cortar
el suministro, pueden paralizar completamente toda la industria y la minería.
2. El número total de obreros y su distribución por rama de la economía, por ocupados/desocupados, por grupo
de ocupación
¿Y cuántos son los trabajadores en Chile?, ¿cuál es su composición interna?, ¿en qué ramas/sectores de la
economía se reparten?, ¿cómo es la estructura general de clases?
Se puede intentar hacer un mapa general de la clase trabajadora chilena:

Número de todos los ocupados en Chile: son 7.682.790. Esto incluye a directivos, gerentes, trabajadores
por cuenta propia, trabajadoras domésticas, etc.
Total fuerza de trabajo / Ocupados-desocupados
Fuerza de trabajo
7.682.790
Ocupados
7.030,690
Desocupados
652.100 / 8,5%
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas- INE


Dentro de este total, la cantidad de asalariados solamente, es decir, específicamente de clase obrera es
de 4.859.030. Lo que permite afirmar que, objetivamente, el debate de la teoría social iniciado algunas
décadas atrás sobre la dinámica hacia la desaparición de la clase trabajadora queda saldado: representa la
inmensa mayoría del país, es la gran fuerza social por su número, y por su importancia decisiva para la
creación de la vida social.
Para entender bien el peso propio de la clase trabajadora, puede verse el total, que permite una idea
aproximada (no exacta) de cómo se distribuyen las clases, fracciones de clase, y capas sociales en Chile.
En números absolutos:
Estructura de empleo total
Empleadores
Cuenta Propia
Asalariados
Personal de Servicio
334.640
1.439.680
4.859.030
340.410
2
Es la segunda generadora de divisas, con exportaciones por 4960,1 millones de dólares en 2007. Dicho sea de paso, ocupa 130
mil empleos directos y 130 mil indirectos. En 1890 empresas (www.corma.cl), 1001 exportadoras (www.infor.cl).
3 Dentro de esta rama, los sectores más consolidados y dinámicos en la exportación son los vinos, las frutas y hortalizas
procesadas, las carnes de aves, y las carnes de cerdos y ovina (www.seminariochilepotenciaalimentaria.cl). Con exportaciones
por más de 10.000 millones de dólares. Ocupa el 12% de la fuerza de trabajo total del país. Con 700.000 puestos de trabajo en
temporada baja y 900.000 en la alta. El sector frutícola declara ocupar 450 mil empleos directos (150 mil permanentes y 300 mil
temporeros), y cuenta con 9057 productores, 423 compañías exportadoras, 385 cámaras de frío, 100 packings, 1000 packings
satélites (huertos). Esto da una idea de los puntos estratégicos que observar a la hora de estudiar ramas específicas.
4 Por los puertos se comercializa el 85% del comercio exterior chileno (www.camport.cl). Se distribuye en 10 puerto públicos, 6
concesionados.
5 A la que se ha llamado “el segundo sueldo de Chile”. Con exportaciones por 2241 millones de dólares en 2007, es el segundo
productor y exportador mundial. Ocupa 45.000 trabajadores.
3
Estudios del Trabajo
Octubre 2010
Familiar no Remunerado del hogar
TOTAL
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas- INE
116.580
7.090. 340
- En porcentaje:
Estructura del mercado laboral al segundo semestre. 1997-2006
(en porcentajes)
1997
Empleador
3.4
Cuenta Propia
23.6
Asalariado
65.2
Servicio Doméstico
5.2
Familiar no remunerado
2.5
Fuente: Organización Internacional del Trabajo, Chile- OIT Chile
2006
3.0
23.8
66.6
4.6
2.0
Puede verse entonces que los trabajadores son la inmensa mayoría con 4.859.030 personas (o el 66,6% del total).
Por el contrario, los empleadores (aquí más que los grandes propietarios, se cuentan a los medianos y pequeños, a
los gerentes, directivos de empresas, etc), son una minoría: 334.640 (o el 3% del total).
Entre medio, se ubican fracciones de clase y otras capas sociales: representan un número intermedio entre unos y
otros, aunque son menos que la clase trabajadora: por ejemplo, su sector más numeroso son los Trabajadores por
Cuenta Propia con 1.439.680 personas (o el 23,8% del total).

Mirando la composición interna de todos los trabajadores ocupados (no sólo los asalariados o
trabajadores), puede verse que predominan lo que clásicamente se llama “obreros” (que realizan trabajos
manuales), por sobre las capas de trabajadores que realizan trabajo no manual, de oficina (que en una
época se denominaban “trabajadores de cuello blanco”).
Trabajadores por grupo de ocupación
Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal
directivo de la administración pública y de empresas
Profesionales científicos e intelectuales
Técnicos y profesionales de nivel medio
Empleados de oficina
Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados
174.881
694.480
733.140
632.010
1.143.070
Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros
272.670
Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios
1.031.440
Operadores de instalaciones y máquinas y montadores
636.480
Trabajadores no calificados
Otros no identificados
TOTAL
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas- INE
1.719.710
52.450
7.090,340
Así, puede verse que son mayoría las capas “obreras”: Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de
otros oficios, Operadores de instalaciones y máquinas y montadores, Trabajadores no calificados, agrupando a
3.387.630 personas.
4
Estudios del Trabajo
Octubre 2010
Por el contrario, las capas de trabajadores no manuales son minoritarias en comparación: Profesionales científicos
e intelectuales, Técnicos y profesionales de nivel medio, Empleados de oficina, agrupando a 2.059.630 personas

Viendo cómo se distribuyen los trabajadores por rama/sector de la economía, puede verse que donde se
concentran más asalariados/trabajadores es en: el comercio, la industria, la enseñanza y la agricultura, en
ese orden.
-En números absolutos:
Distribución por rama económica: total ocupados / asalariados
Comercio al por mayor y al por menor;
1.525.680 / 869.424
reparación de vehículos automotores,
motocicletas, efectos personales y enseres
domésticos
Industrias manufactureras
799.050 / 598.757
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
629.990 / 399.621
Construcción
566.900 / 369.479
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
536.080 / 381.873
Enseñanza
Hogares privados con servicio doméstico
Actividades inmobiliarias, empresariales y de
alquiler
Administración pública y defensa; planes de
seguridad social de afiliación obligatoria
Otras actividades de servicios comunitarios,
sociales y personales
Servicios sociales y de salud
Hoteles y restaurantes
Explotación de minas y canteras
Intermediación financiera
Suministro de electricidad, gas y agua
Pesca
Organizaciones y órganos extraterritoriales
Total:
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas- INE
497.350 / 482.409
495.220 / 70.458
432.320 / 308.991
398.850 / 397.290
244.410 / 122.203
300.650 / 281.979
234.340 / 173.828
198.570 / 191.744
127.430 / 125.652
59.680 / 58.593
42.220 / 25.131
1.600 / 1.603
7.090.340 / 4.859.035
-En porcentaje (%):
Total
Bienes
Agricultura
Minería
Industria
EGA
Construcción
Servicios
Comercio
Transporte
Servicios financieros
Serv. sociales y personales
1997
100
41.4
2006
100
36.0
14.0
1.7
12.3
1.4
16.2
0.6
8.8
58.6
18.3
7.6
6.8
25.8
13.3
0.6
8.4
64.0
19.6
8.1
8.6
27.6
Fuente: Elaboración OIT con base en el INE.
5
Estudios del Trabajo
Octubre 2010

Por último, viendo la distribución de los trabajadores según el tamaño de las empresas, puede verse que
si consideramos las empresas de 10 trabajadores para arriba (que es el número que se establece en los
estudios internacionales comparados para poder formar sindicatos, u otras formas de organización de los
trabajadores), suman 2.291.264 trabajadores. Y en las empresas con menos de 10 trabajadores suman
811.510 trabajadores, menos de la mitad.
ESTRUCTURA DEL EMPLEO POR TAMAÑO DE EMPRESA, AÑO 2006
Tamaño
TCP
POE
Empleados
Familiar no
remunerados remunerado
Microempresa 1.289.787
146.130
811.510
53.270
Pequeña
71
33.268
886.739
762
empresa
Subtotal MIPE 1.289.858
179.398
1.698.249
54.032
Total
%
2.300.697
920.840
41,34
16,54
3.221.537
57,88
Mediana
7.816
690.505
757
699.078
12,56
Grande
4.483
1.114.020
393
1.118.896
20,10
Subtotal M y
G
No sabe
0
12.299
1.804.525
1.150
1.817.974
32,66
48.498
10.296
462.629
4.960
526.383
9,46
Total
1.338.356
201.993
3.965.403
60.142
5.565.894
100,00
Fuente: Casen 2006
TCP: Trabajador por cuenta propia
POE; Patrón o empleador
Microempresa: Entre 1 y 9 trabajadores
Pequeña empresa: Entre 10 y 49 trabajadores
Mediana: Entre 50 y 199 trabajadores
Grande: 200 y más trabajadores
En síntesis, puede verse que:
-
-
La clase trabajadora es la inmensa mayoría del país, y ubicada en los sectores estratégicos de la economía
nacional.
Que sin embargo hay una proporción, menor pero significativa, de capas sociales intermedias.
Que dentro de la clase trabajadora/asalariada, tiene más peso su capa que puede llamarse clásica: el
“obrero”, más que otros sectores, no manuales: aunque también tienen un peso menor pero significativo
(y han sido protagonistas de las luchas de la clase trabajadora, como los profesores, por ejemplo).
También puede verse que donde se concentran más trabajadores en Chile es en el comercio, la industria, la
enseñanza y la agricultura.
La mayor cantidad de trabajadores se agrupan en empresas con más de 10 trabajadores, lo que permite
impulsar políticas de construcción de organizaciones de los trabajadores (sindicatos, cuerpos de
delegados, comités de empresas, etc).
3. Las condiciones de vida de la clase trabajadora
La vida es mala: salarios de hambre, inseguridad laboral, humillaciones y abusos empresariales, enfermedades
laborales, falta de tiempo libre.
Esta dimensión es gran importancia: activa relevantes debates actuales de la teoría social, entre ellos, los
contenidos en las categorías del trabajo decente (formulados por la OIT), o la flexiseguridad (que propician
economistas desde la CEPAL como J. Weller, o ex ministros de Estado como Andrés Velasco). Impulsa reflexiones
6
Estudios del Trabajo
Octubre 2010
teóricas de mayores dimensiones como la que propone R. Castel sobre la sociedad salarial, y su debilitamiento
abriendo paso a una era de incertidumbres.
Estos dos debates, implican el análisis sobre el par estabilidad social/ conflicto social de clases, su reavivamiento,
decurso, intensidad, etc.
Pueden puntualizarse algunos aspectos relacionados:
a) Un crecimiento económico con cierta distribución progresiva, contribuyó a la estabilidad político-social
reciente
La estabilidad político-social de los últimos 20 años, descansó en gran medida en el crecimiento económico con
una cierta distribución progresiva. No fue el único factor, otros más fueron indispensables: la “paz de los
cementerios” del período dictatorial; los pactos CPC- CUT al final de ese período. Pero el factor del crecimiento
económico con cierta distribución progresiva resultó determinante. Veamos algunos datos:
Crecimiento Promedio de la economía Chilena por tramos.
1960 – 2000
1987 – 2000
1987 – 1998
4,2%
6,8%
7,3%
1990 – 2000
6,4%
1990 – 1998
6,5%
En América Latina, en estos 14 años, su PIB por habitante crece un 10,9% (de 3.474 a 3.853 dólares). Pero en Chile
se registra un crecimiento de 98% (de 2.971 a 5.884 dólares).
También pueden destacarse dos hechos que parecen contradictorios, pero en realidad se complementan:
La concentración del ingreso es regresiva: de toda la riqueza nacional, la mayor proporción la apropian las clases
dominantes: siendo apenas el 3% de la población total, se quedan con casi el 60% de toda la riqueza.
Pero esto no alienta el conflicto social de clases, como podría aventurarse a creer, hay una cierta distribución
progresiva: mientras que a inicios de los ’70, los ingresos de la clase trabajadora eran de casi la mitad del PIB
(48,5%), con la dictadura caen a apenas un tercio (32,3%), mientras que con el advenimiento de los gobiernos de la
Concertación, se elevan un poco hasta llegar al 40%.
Participación Salarios en PIB
1970-72:
48,5%
a)
1973-75:
37,8%
1976-78:
38,7%
1979-81:
38,1%
1982-84:
39,1%
1985:
33%
1985-87:
33,8%
1988-90:
32,3%
b)
1991-93:
35,4%
1994-95:
35,9%
1996-98:
38,9%
199-2001:
40,9%
2004-2004:
39,5%
b) La desigualdad salarial y la emergencia de la figura del trabajador pobre
De todos modos, esto no oculta la desigualdad salarial:
“El ABC1 reúne al 7%, los C2 y C3 en conjunto suman el 37% y los grupos D y E constituyen el 56% de la población
total. Esta clasificación revela que la clase media ya no es homogénea sino que se divide entre un sector
acomodado, C1, otro medio, C2, y un tercero de bajo o decadente nivel de vida. El C1 con ingresos mensuales de
millones se asimila por su estilo de vida y su manera de pensar a la elite más rica. Los C2 perciben ingresos de
7
Estudios del Trabajo
Octubre 2010
entre 600.000 y 1 millón. Los C3 registran entradas entre 400.000 y 600.000. Los D se sitúan entre 200.000 y
300.000. Y los E obtienen alrededor de 160.000 y menos. Dentro de los C2 y C3 hay pequeños comerciantes e
industriales, profesionales sin postgrados, profesores, vendedores o mandos medios de grandes o medianas
empresas, técnicos y trabajadores especializados. En los niveles D y E se encuentran campesinos pobres,
microempresarios, trabajadores por cuenta propia, obreros no calificados y eventuales.” (...) “El sector ABC1 parte
con ingresos mínimos de unos 2 millones de pesos mensuales por persona y puede llegar a un centenar de
millones. A pesar de no constituir más del 7% de la población su peso en el mercado es igual al 40% del poder de
compra de todos los consumidores” (Cademartori).
Puede verse que mientras en la minoría de los que conforman las capas dominantes se tienen sueldos de más de 2
millones de pesos para arriba, mientras que los sectores más bajos de la clase trabajadora tienen sueldos de
apenas 175.000 pesos.
La última encuesta CASEN mostró la emergencia de la figura del trabajador pobre:
El 70% de los pobres que aparecen en la CASEN, son trabajadores. También pudo verse en el transcurso del
reciente debate sobre el salario mínimo (y siempre según datos oficiales), que la Comisión de la Cámara de
Diputados que debatió el salario mínimo, informó que el 30% de todos los trabajadores (aproximadamente 1,7
millones de trabajadores) gana menos de $206.000 al mes, es decir, son pobres 6.
Adicionalmente, hay que considerar la desocupación que se mantiene alta en los últimos 10 años: alrededor del
10% (también según cifras oficiales).
c)
La precariedad creciente
La precariedad es principalmente inestabilidad laboral.
Esto se expresa en que aumenta el porcentaje de trabajadores con contratos no indefinidos, llegando a un 29,3%.
Indicadores calidad empleo
% con contrato escrito *
% con contrato definido *
% con contrato indefinido *
% con alto grado de protección **
% con bajo grado de protección ***
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas- INE
84.0%
29.3% / 1.424.717 personas.
70.7%
70.1%
15.3%
* Sobre el total de asalariados
** Son aquellos que declaran tener contrato escrito y poseen las siguientes prestaciones laborales:
Cotización Previsional, de Salud y Seguro de desempleo. El % es sobre el total de asalariados
*** Son aquellos que declaran NO tener contrato escrito y NO poseen ninguna prestación laboral. El
% es sobre el total de asalariados.
Junto con estas cifras hay que considerar las de la Encuesta Laboral- ENCLA de la Dirección del Trabajo del año
2009, donde dice que casi el 60% de los trabajadores con contrato indefinido, es decir permanente, duran en sus
trabajos menos de 3 años. Así, la cifra de los precarios, los inestables, llega al 65% de todos los trabajadores.
6
Aunque las cifras para el obrero industrial permanente son más altas. Ingreso Promedio industrial alcanzó en Diciembre del
2006 a $599.398, cifra que en la última década ha experimentado un aumento real del 15,9%, lo que se ha traducido en una
tasa media anual de crecimiento del 1,5%. Por otra parte, los beneficios directos como movilización, colación, ropa y
herramientas, etc, alcanzaron en diciembre de 2007 un promedio de $41.680 por trabajador, lo que eleva los beneficios a
$641.095 en diciembre de 2007.
La Encuesta (de la Sofofa) incluye antecedentes sobre las remuneraciones promedio por área de desempeño dentro de la
empresa. Los trabajadores administrativos son los que en promedio acceden a remuneraciones más altas, con ingresos por
$938.737. Más atrás se ubican los empleados en el área de ventas con ingresos promedio de $926.343. Los trabajadores del
área Logística y Bodega, que sólo representan el 7% de los trabajadores, ganan en promedio $487.133. En último lugar se
ubican los trabajadores del área de producción, que representan al 65% del total de empleados, con una remuneración
promedio de $431.353.
8
Estudios del Trabajo
Octubre 2010
En síntesis: la participación de los trabajadores en la riqueza nacional disminuye. La brecha de ingresos se
incrementa. Recibe salarios de hambre. Se despliega una dinámica de creciente precarización.
4.
Los cambios en la morfología, en la composición, de la clase obrera, y sus efectos políticos
Dentro de esta dinámica de creciente precarización, su forma más extendida es la de la subcontratación, que está
aumentando en todo el mundo y Chile no es la excepción. Según datos entregados por la Encuesta Laboral (ENCLA
2004) de la Dirección del Trabajo, el porcentaje de empresas chilenas que subcontratan creció de un 43% en 1999
a 50,5% en 2004, un crecimiento de 7 puntos en sólo 5 años. Durante 2006, “la proporción de empresas que
declaró subcontratar alguna fase de su proceso productivo, se mantuvo en un nivel similar al de las mediciones
anteriores”. Esta práctica aparece mucho más extendida en las empresas de mayor tamaño. Por otra parte, el
Ministerio del Trabajo estima que el 35% de la fuerza laboral, equivalente a un millón doscientos mil trabajadores,
trabaja bajo un régimen de subcontratación.
En este sentido es que puede verse que la clase trabajadora viene cambiando su morfología, su composición, su
forma, con relación a las décadas anteriores al régimen dictatorial. Aunque se mantiene el peso de su fracción
industrial, esta es menor que en aquellos años. Aunque mantiene un peso relativo mayor de sus capas obreras,
estas también son menores. Adicionalmente, se la ha precarizado, flexibilizado, con los graves efectos que esto
tiene; se la ha desarticulado: sus organizaciones sindicales, sociales y políticas están fragmentadas, débiles, casi
inexistentes.
La tasa de sindicalización llegó a su punto más bajo en 1999, y desde entonces fluctúa alrededor del 11 por ciento
del total de ocupados. La negociación colectiva, llegó a su punto más bajo en 2004 cuando alcanzó solo un 7.8 %
del empleo asalariado. Tras dos años de leve aumentos, los últimos datos del año 2006 indican una cobertura de
un 8.6%.
a) Efectos en sus formas tradicionales de organización y acción, debilitándolos, al dificultar la capacidad de
organizar a los trabajadores
Entre el período anterior al régimen dictatorial y hoy día, ha disminuido la sindicalización, ha disminuido el número
de huelgas, y ha disminuido la negociación colectiva.
Los trabajadores sindicalizados, antes de la dictadura, se elevaban hasta casi un tercio de la fuerza de trabajo.
Posteriormente, tras una importante recuperación a principios de los noventa, caería en forma dramática, a
niveles similares a los de la dictadura. Similar es la historia de la negociación colectiva. Hacia fines de la dictadura,
alcanzó al 9%, posteriormente se observa una leve recuperación a principios de los noventa, hasta caer, a inicios
de los 2000, a niveles incluso inferiores a los de la dictadura.
Año
Cantidad
sindicatos
activos
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
***
7707
8323
7974
7891
7505
***
7446
7439
7057
7659
7410
de
Población afiliada
a
sindicatos
trabajadores
dependientes
Fuerza
de
trabajo
asalariada
sector privado
Tasa
de
sindicalización
(Pob. Afil. Dep. /
FT Asal)
515.825
586.716
602.435
569.066
547.862
518.094
***
501.836
489.957
463.071
467.835
466.138
2.692.459
2.765.416
2.909.679
3.067.602
3.038.135
3.100.665
3.243.452
3.350.654
3.276.276
3.192.874
3.170.319
3.187.987
19,2
21,2
20,7
18,6
18,0
16,7
***
15,0
15,0
14,5
14,8
14,6
%
trabajadores
cubiertos por
instrumento
colectivo
13,1
13,9
14,4
13,6
14,0
12,5
11,7
11,1
10,6
9,8
9,2
9,1
9
Estudios del Trabajo
Octubre 2010
2002
8149
2003
8967
2004
9416
2005
9148
2006
9424
2007
9365
2008
9340
Fuente: DIRECCION DEL TRABAJO.
SALINERO, J. 2006
481.749
3.253.178
14,8
519.687
3.326.674
15,6
533.175
3.423.609
15,6
539.326
3.581.293
15,1
568.856
3.933.474
14,5
607.190
4.099.492
14,8
685.763
4.251.018
16,1
Compendio de series estadísticas 1990-2008. Capítulo I.
8,9
8,1
7,6
s/d
s/d
s/d
s/d
Sindicalismo, y
Si bien el número de huelgas ha aumentado, como es esperable, con relación al periodo de la dictadura, lo ha
hecho también el número de huelgas ilegales, ante las restricciones a la negociación colectiva, y al derecho mismo
a la huelga. Pero, es de destacar, la cantidad de huelgas por año es casi inexistente: aproximadamente unas 70
Período
1985-1986
1987-1989
1990-1997
1998-2006
1985-2006
Fuente: ESPINOZA, C.. 2007
Año
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Fuente: ESPINOZA, C.. 2007
Número de huelgas
79
353
2179
1756
4367
Legales
100
100
84,7
81,4
74,7
52,3
73,9
76,3
65,3
49,9
54,9
59,5
57,4
49,2
38,1
51,9
40,4
45,0
44,0
58,9
53,9
56,3
Ilegales
100
100
15,3
18,6
25,3
47,7
26,1
23,7
34,7
50,1
45,1
40,5
42,6
50,8
61,9
48,1
59,6
55,0
56,0
41,1
46,1
43,7
b) Una legislación laboral de tiempos de la dictadura, aún bajo los gobiernos de la Concertación
Estos resultados, nacen con el Plan Laboral en 1979 instaurado en dictadura, que consistía básicamente en cuatro
puntos esenciales:


Colocar la negociación al nivel de la empresa, en vez de la industria
Negociar materias sólo relacionadas con el salario
10
Estudios del Trabajo
Octubre 2010


Debilitar el sindicato al quitarle el monopolio de la negociación
Debilitar el derecho a huelga, al fijar un tope de tiempo, posibilitar la vuelta al trabajo con sólo un 10% de
los trabajadores, etc.
De conjunto, se buscaba la mayor subordinación del trabajo al capital.
Posteriormente, se iniciarían intentos de reforma por los tres gobiernos de la Concertación, revisemos sus
principales puntos.
Gobierno de Aylwin, 1990-1994:
 Obligación del empleador de justificar los despidos, incluyendo el afamado recurso a la “necesidad de la
empresa”
 Mayores atribuciones a la Inspección del Trabajo
 Que las huelgas no tuvieran un plazo de término, pero permitió el re-emplazo de trabajadores en huelga
 Incorporó la negociación pluriempresa, pero de carácter voluntario
Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, 1994-2000. Recogía demandas de la CUT tales como fijar la negociación
colectiva supraempresa; reincorporación de trabajadores, no multas, por despidos por prácticas anti-sindicales;
además incluía ampliar los objetos de negociación colectiva, ampliar el fuero, no permitir el re-emplazo de
trabajadores. Finalmente, no se llegue a legislar ante la negativa de la derecha.
Gobierno de Lagos, 2000-2006:
 Incorporó los convenios de la OIT
 Encareció el costo de los re-emplazantes
 Estableció el seguro de desempleo
 Legisló la subcontratación, regulándola

De conjunto, se puede observar que, aunque se alcanzaron mejoras parciales, no se modificó lo sustancial del Plan
Laboral
c)
Cambios en la política sindical, y continuidad de su estrategia de alianzas con clases sociales antagónicas
En estos años, la política de las direcciones oficiales de la CUT, el PS y el PC, se fue modificando: pasó de una más
defensiva a una más ofensiva. Veámosla en 3 hitos.
Año
2000
Espacio de acción
Consejo de Diálogo Social
2002
Demanda por un Chile Justo
2003
Congreso Refundacional de la
CUT: Sindicalismo sociopolítico
Orientaciones
“No
más
flexibilidad
sin
distribución”
Expresa
las
reivindicaciones
tradicionales junto al reclamo por
DDHH
Fortalecimiento del sindicalismo,
para incidir en el desarrollo
nacional
Sin embargo, este paso a una orientación más ofensiva, se mantiene en el terreno del marco general de acción,
abandonando las causas de las transformaciones producidas: nada se plantea sobre el proceso de producción
mismo7. El tradicional sindicalismo de clase, se desplaza al sindicalismo socio-político8.
Se expresa entonces en la concentración del proceso de acción sindical en temas salariales, de condiciones de
trabajo9.
7
“La única mención en el documento (Demanda por un Chile Justo) que se refiere al nuevo escenario en el mundo del trabajo,
se relaciona con las demandas para que se regule a las empresas de suministro de personal”. (Ensignia, J. (2005). Sindicalismo
en el Chile de hoy. Chile, FES. p. 3).
8 “El sindicalismo socio-político busca hacer posible un cambio en la conducta de las organizaciones y de sus afiliados en el
sentido de que los problemas no se resuelven sólo con la acción en el lugar de trabajo, porque hay otros temas que sobrepasan
el ámbito de la empresa e incluso del sindicato”. (Martínez, A. (2005). Estrategia sindical en un Chile internacionalizado. En:
Ensignia, J. (2005). Mitos y realidades del mercado laboral en Chile. Santiago- Chile. Fundación Friedrich Ebert. p. 207).
11
Estudios del Trabajo
Octubre 2010
Pero esta orientación de política sindical, contrasta con el agudo impacto en la estructura y composición de la clase
trabajadora, que fue dando pie al trabajador precario.
Este trabajador precario, el subcontratado principalmente, emergió con fuerza en la escena nacional con las
huelgas de los trabajadores subcontratistas a mediados de la década de los 2000: se trata de los trabajadores del
cobre de la empresa estatal Codelco, los trabajadores del salmón, y los trabajadores forestales, a partir del año
2006. La política tradicional del sindicalismo hijo del neoliberalismo, no podía contenerlo: los Consejos de Diálogo
Social fracasaban una y otra vez, y este sector de los trabajadores, irrumpió con tomas de lugares de trabajo,
bloqueos de ruta, movilizaciones, negociación de hecho superando la descentralización empresaria entre una
empresa madre y múltiples subcontratistas.
9
En el último año del Gobierno de Bachelet, se iniciará la discusión de una nueva Reforma Laboral, que entre otros puntos,
buscará ampliar la negociación colectiva, aunque limitadamente a poder incluir mayores grados de flexibilidad.
12
Descargar