Estudios de factibilidad de los

Anuncio
PROYECTO:
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD DE LOS BIOEMPRENDIMIENTOS DE
LA REGION AMAZONICA
CUP: 40350000.0000.377872
DURACIÓN DEL PROYECTO: 19 MESES
ELABORADO POR: EQUIPO TÉCNICO ATPA-ECORAE
1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO
1.1. Nombre del proyecto
“Estudios de factibilidad de los bioemprendimientos de la Región
Amazónica”.
CUP: 40350000.0000.377872
1.2. Entidad Ejecutora
Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico –ECORAE.
1.3. Cobertura y localización
Tabla Nº 1. Cobertura y localización
PROVINCIA
CANTON
El Pangui
Yantzaza
Paquisha
Centinela del Cóndor
Zamora
Chinchipe
Nangaritza
Zamora
Palanda
Chinchipe
PARROQUIA
El Guisme
Pachikutza
Tundayme
El Pangui
Chicaña
Los Encuentros
Yantzaza
Bellavista
Nuevo Quito
Paquisha
Panguintza
Zumbi
Zurmi
Guayzimi
Nuevo Paraiso
Cumbaratza
Imbana
Sabanilla
Guadalupe
San Carlos de las Minas
Timbara
El Limón
Zamora
El Porvenir
La Canela
Vergel
Valladolid
Palanda
Chito
Yacuambi
Gualaquiza
Huamboya
Logroño
Limón Indanza
Morona
Santiago
Morona
Pablo sexto
Sucua
San Juan Bosco
Palora
El Chorro
La Chonta
Pucapamba
San Andrés
Zumba
La Paz
Tutupali
28 de Mayo
Gualaquiza
Amazonas
Bermejos
Bomboiza
Chiguinda
El Rosario
Nueva Tarqui
San Miguel de Cuyes
El Ideal
Huamboya
Chiguaza
Logroño
Yaupi
Shimpis
Gral. Leónidas Plaza
Gutiérrez
Indanza
Sta. Susana de Chivaza
Yunganza
San Antonio
San Miguel de Conchay
Macas
Alshi
General Proado
San Isidro
Sevilla Don Bosco
Sinai
Zuda
Chuchaentza
Rio Blanco
Pablo Sexto
Sucua
Asunción
Huambi
Santa Marianita de Jesús
San Juan Bosco
Pan de Azúcar
San Carlos del Limón
San Jacinto de
Wakambeis
Santiago de Pananza
Palora
Taisha
Santiago de Méndez
Twintza
Arajuno
Mera
Pastaza
Pastaza
Santa Clara
Archidona
Napo
Carlos Julio
Arosemena Tola
El Chaco
Arapicos
Cumanda
Sangay
16 de Agosto
Taisha
Huasaga
Macuma
Tuutinentza
Pumpuentza
Santiago de Méndez
Copal
Chupianza
Patuca
San Luis del Hacho
Tayuza
San Francisco de
Chinimbimi
Santiago
San José de Morona
Arajuno
Curaray
Mera
Madre Tierra
Shell
Puyo
Canelos
Diez de Agosto
Fátima
Montalvo
Pomona
Rio Corrientes
Rio Tigre
Sarayacu
Simon Bolívar
Tarqui
Teniente Hugo Ortiz
Veracruz
El Triunfo
Santa Clara
San José
Cotundo
Archidona
San Pablo de Ushpayacu
Hatun Sumaku
Carlos Julio Arosemena
Tola
Gonzalo Díaz de Pineda
Linares
Oyacachi
Santa Rosa
Quijos
Tena
Aguarico
Joya de los Sachas
Orellana
Loreto
Orellana
Sardinas
El Chaco
Cosanga
Cuyuja
Papallacta
San Francisco de Borja
Sumaco
Baeza
Ahuano
Misahualli
Chontapunta
Pano
Puerto Napo
Talag
Tena
Nuevo Rocafuerte
Capitán Augusto
Rivadeneira
Canonaco
Santa Mariana de
Huiririma
Tuputini
Yasuni
La Joya de los Sachas
Enokanqui
Pompeya
San Carlos
San Sebastián del Coca
Lago San Pedro
Rumipamba
Tres de Noviembre
Unión Milagreña
Loreto
Avila
Puerto Murialdo
San José de Payamino
San José de Dahuano
San Vicente de
Huaticocha
Puerto Francisco de
Orellana
Dayuma
Taracoa
Alejandro Labaka
El Dorado
El Eden
García Moreno
Inés Arango
La Belleza
Nuevo Paraiso
Cáscales
Cuyabeno
Gonzalo Pizarro
Lago Agrio
Sucumbíos
Putumayo
Shushufindi
Sucumbíos
Elaborado por: Equipo técnico ATPA
San José de Guayusa
San Luis de Armenia
El Dorado de Cáscales
Santa Rosa de Sucumbíos
Sevilla
Tarapoa
Cuyabeno
Aguas Negras
Lumbaqui
El Reventador
Gonzalo Pizarro
Puerto Libre
Nueva Loja
Dureno
General Farfán
El Eno
Pacayacu
Jambeli
Santa Cecilia
Puerto el Carmen del
Putumayo
Palma Roja
Puerto Bolívar
Puerto Rodríguez
Santa Elena
Shushufindi
Limoncocha
Padacocha
San Roque
San Pedro de los Cofanes
Siete de Julio
La Bonita
El Playón de San
Francisco
La Sofía
Rosa Florida
Santa Bárbara
1.4. Monto
Tabla Nº 2. Monto total
AÑO
MONTO
2014
764.890,88
2015
908.830,37
TOTAL
1.673.721,25
Elaborado por: Equipo técnico ATPA – Anexo 1. Presupuesto del Proyecto
Tabla Nº 3. Distribución del presupuesto por componente
DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO POR COMPONENTE
PRESUPUESTO
% POR
COMPONENTE
USD
COMPONENTE
1.
Identificar
políticas
públicas
para
84.600,00
5,05
bioemprendimientos amazónicos.
2. Realizar estudios técnicos de bioemprendimientos
amazónicos.
1.158.076,00
69,19
431045,25
25,75
1673.721,25
100,00
3. Gestión eficiente del proyecto para el uso adecuado
de los recursos y el cumplimiento de los objetivos
planteados.
TOTAL
Elaborado por: Equipo técnico ATPA
1.5. Plazo de Ejecución
19 meses
Fecha de inicio: junio 2014
Fecha de finalización: 31 de diciembre del 2015.
1.6. Sector y tipo del proyecto
Tabla Nº 4. Sector y tipo del proyecto
SECTOR
5. Apoyo productivo
14. Desarrollo de la Investigación
científica
Elaborado por: Equipo técnico ATPA
SUBSECTOR/TIPO DE INVERSION
5.3 Fomento Industrial y Competitividad
5.5 Fomento al Empleo
5.6 Otros
14.3. Investigación.
2. DIAGNOSTICO Y PROBLEMA
2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto
La Amazonía ecuatoriana está integrada en la actualidad por seis provincias, al
norte limita con la Republica de Colombia, al sur y al este con el Perú y al oeste
con las provincias de la Sierra: Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi,
Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja. La planificación de la región
amazónica ecuatoriana de acuerdo a la división política – administrativa abarcaría
las 6 provincias, 41 cantones y 206 parroquias. A continuación se presenta un
cuadro descriptivo de cómo está la distribución político administrativa de la
RAE.
Tabla 5. División Político Administrativa de la RAE
Provincia
Sucumbíos
Orellana
Napo
Pastaza
Morona Santiago
Zamora Chinchipe
TOTAL RAE
Número de
Cantones
7
4
5
4
12
9
41
Parroquias
33
33
24
21
58
37
206
Fuente: División Político Administrativa 2012, INEC
Elaborado por: Equipo técnico ECORAE
La población de la Región Amazónica Ecuatoriana – RAE, es de 739.814
habitantes, que representa el 5% del total nacional. La provincia con mayor
número de habitantes es Sucumbíos con 176.472 personas, que representa el
23,85% del colectivo de la RAE, mientras que Pastaza con 83.933 personas, es la
provincia menos poblada, concentra apenas el 11,34% de la Amazonía. En
cuanto a la población por sexo: el 51,68% de la población es masculina y el
48,32% es femenina.
En base a su cultura o costumbres registrada por el INEC en el censo del 2010,
se presenta una estructura de la población consolidada a nivel de la RAE, la
misma que a continuación se expone un cuadro con el detalle de habitantes
quienes en base a su autodeterminación y por sexo.
Afroecuatori
anos/a
Negro/a
Mulato/a
Montubio/a
Mestizo/a
2.717
4.490
2.864
228.482
13.596 1.160 382.313
Mujer
121.463
4.750
1.967
3.767
1.956
210.462
12.164
245.014
10.203
4.684
8.257
4.820
438.944
25.760 2.132
972
Total
Otro/a
Indígena
5.453
Blanco/a
Sexo
Hombre
123.551
Total
Tabla 6. Estructura de la población de la RAE por autodeterminación
357.501
739.814
Fuente: Fuente: INEC-CENSO 2010
Elaborado por: Equipo técnico ECORAE
En la tabla 7 se presenta la población indígena por nacionalidad asentada en toda
la región amazónica.
Achuar
Cofán
Siona
Secoya
Shiwiar
Shuar
Waorani
Zapara
Andwa
*Kichwa
de la
sierra
Tabla 7. Población de las Nacionalidades Indígenas por sexo
Sexo
Nacionalidad o Pueblo Indígena al que pertenece
Total
Hombre
3.258
639
293
297
527
39.030
1.145
248
1.511
63.246
110.194
Mujer
3.409
611
258
264
510
38.799
1.077
226
1.579
61.696
108.429
Total
6.667
1.250
551
561
1.037
77.829
2.222
474
3.090
124.942
218.623
Fuente: INEC-CENSO 2010
Elaborado por: Equipo técnico ECORAE
* El equipo interpretó que la denominación "Kichwa de la Sierra" son los " Kichwa de la Amazonía".
La densidad poblacional de la Amazonía ecuatoriana es una de las más bajas en
relación al resto del país: apenas 6,3 habitantes por km2, contrasta con la
densidad poblacional a nivel nacional que está en un promedio de 56,5
habitantes por km2.
El segmento de la población en la RAE se concentra mayoritariamente en la
zonas rurales, con un 61.2%, sobre un 38.8% de los habitantes que residen en
las zonas urbanas. Esta enorme diferencia explica la extensión territorial que
posee la Circunscripción geográfica, el 45,5% de la superficie total del territorio
nacional, lo que ha permitido que se mantenga una forma de vida diferente a la
población del resto del País; mientras en las otras regiones su población se
concentra en las grandes urbes. Las actuales condiciones de densidad
poblacional son favorables para implementar nuevas políticas y procesos de
protección ecológica y por lo tanto facilitan la implementación del modelo
basado en el Buen Vivir.
En el ámbito económico.- Las actividades económicas más importantes se
presentan a continuación; la agricultura representa una de las principales: ya que
el 60% de la población se dedica a actividades relacionadas a la agricultura y
ganadería; mientras que el 6% se desempeña a actividades de enseñanza; el 4%
está vinculado a actividades de administración pública y el 1% participa en
actividades relacionadas a la salud.
Tabla 8. Actividades desempeñadas por la población de pueblos y nacionalidades
Actividades
Total
Porcentaje
Agricultura
51.866
60%
Enseñanza
4.877
6%
Construcción
3.847
4%
Administración pública y defensa
3.429
4%
Comercio al por mayor y menor.
2.715
3%
Industrias manufactureras
2.129
2%
Actividades del hogar
1.586
2%
Actividades de alojamiento
1.028
1%
Atención a la salud humana
798
1%
No declarado (aprovechamiento de madera de
los bosques nativos)
9.386
11%
Otras actividades
5.208
6%
TOTAL
87.092
100%
Fuente: INEC-CENSO 2010
La siguiente
tabla muestra
las actividades económico-productivas en cada una de
Elaborado
por: Equipo
técnico ECORAE
las provincias; en todas las circunscripciones la principal actividad es la
agricultura, pero en Morona Santiago existe un mayor porcentaje, mientras que
la provincia en la que existe una menor actividad relacionada con la agricultura
es en Pastaza. En actividades económicas relacionadas con la industria
manufacturera Napo lidera, mientras que Sucumbíos es la que menor porcentaje
representa. En las actividades de construcción y comercio Napo concentra los
mayores porcentajes y Zamora Chinchipe niveles muy bajos.
Napo
Pastaza
Morona
Santiago
Zamora
Chinchipe
Agricultura
Industrias manufactureras
Construcción
Comercio al por mayor y
menor.
Actividades de alojamiento
Administración publica
Enseñanza
Atención a la salud
Actividades del hogar
No declarado
Otras actividades
Fuente: INEC-CENSO 2010
Orellana
Actividades que
desempeñan
Sucumbíos
Tabla 9. Actividades Económicas por Provincia en Porcentaje (%)
10
7
10
19
14
13
23
26
31
11
19
16
30
24
24
7
10
6
17
9
9
10
6
6
14
9
19
15
12
16
12
19
21
18
24
32
22
30
38
32
20
29
17
21
21
17
17
22
8
16
17
19
29
24
21
15
32
19
6
4
7
3
6
6
5
9
Elaborado
Equipo
técnico ECORAE una de las limitantes es explicada por el
En el por:
sector
económico-productivo
escaso apoyo estatal a los emprendimientos productivos; las propuestas a ser
planteadas debieran ir en función de potencializar economías alternativas
sustentables y sostenibles. También se evidencia la inadecuada aplicación y
seguimiento de los programas y proyectos productivos, por lo que es prioritario
rediseñar los sistemas de monitoreo y acompañamiento técnico en las
comunidades y las de generar sistemas de información y comunicación
accesibles para toda la población.
Economía en la RAE
El PIB Amazónico se compone de algunos sectores como: agricultura,
ganadería, caza y silvicultura, construcción, comercio al por mayor y menor,
administración pública, enseñanza, servicios sociales y salud, industrias
manufactureras, explotación de minas y canteras, fabricación de productos de la
refinación de petróleo, suministro de electricidad y agua, resto de sectores; éstos
son más o menos desarrollados de acuerdo a la afinidad económica de cada
provincia.
Tabla 10. Aporte al PIB en miles de dólares provincias amazónicas (2013)
Años
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013 (p)
2014 (p)
2015 (p)
RAE
Morona
PBI USD Santiago
5.855.227
6.163.102
6.507.092
6.903.895
7.128.719
7.234.292
7.296.756
7.756.999
8.034.330
176.525
187.941
200.597
214.739
228.234
241.349
259.765
271.093
298.106
Napo
Pastaza
Sucumbíos
Zamora
Chinchipe
Orellana
127.430
136.202
146.228
157.756
169.554
181.667
201,356
218.789
230.763
570.309
595.860
622.948
651.719
675.122
687.118
699.432
714.098
732.890
2.331.160
2.392.482
2.458.614
2.530.649
2.614.334
2.751.789
2.805.135
2.889.765
2.954.894
141.426
147.197
153.705
161.115
173.567
184.456
197.345
208.456
216.110
2.508.374
2.703.417
2.924.998
3.187.913
3.267.908
3.187.913
3.334.878
3.454.798
3.601.567
Fuente: Banco Central del Ecuador 2007/Diagnóstico de la Región Amazónica Ecuatoriana
Elaborado por: Equipo Técnico ECORAE
Las seis provincias Amazónicas contribuyen con el 15% a la conformación del
Producto Interno Bruto Nacional en promedio, desde el año 2001 hasta el 2010.
Esta contribución importante en el ingreso nacional abarca cifras económicas
importantes generadas por todos los sectores productivos de la Circunscripción,
mantienen una diferencia de 2 puntos porcentuales con el aporte de las
actividades extractivas realizadas en el territorio, equivalente a un aproximado
del 13%. Dos provincias, Sucumbíos y Orellana, concentran el 83% del total del
valor bruto de la producción de la RAE: la primera contribuye con el 40% de
Producto Interno Bruto Amazónico (PIB-A), y el 6% del PIB Nacional; la
segunda aporta con el 43% del PIB-A y con el 7% del Nacional. La provincia
amazónica que registra menor aporte al PIB es Napo, con el 3% de PIB-A y el
0,4% de PIB Nacional.
En promedio si se compara entre el año 2001 al 2010 la actividad petrolera
constituye el mayor aporte que realiza al PIB de la Amazonía con el 82,97%.
Según datos del Banco Central, desde el año 2001 hasta el 2010 en promedio, la
tasa de crecimiento de la economía nacional fue del 5% anual, lo que de alguna
manera benefició también a la Región Amazónica; sin embargo en el año 2002 y
2007 registró una caída el PIB Amazónico del 2% y 3% respectivamente,
debido a que en esos años el sector de explotación petrolera y minera registra un
crecimiento negativo.
Empleo y desempleo
Basados en los datos emitidos por el INEC del Censo Poblacional del año 2010,
en cuanto a la categorización de las actividades económicas que más ocupación
generan estas, el trabajo por cuenta propia predominando en la región con un
porcentaje del 38,71%, le sigue del empleo privado con el 17,61%, y la categoría
ocupacional denominada socio/a con un mínimo porcentaje del 1,0%, la
diferencia es decirse 42,68% se distribuye en menor rango entre siete categorías
(Jornalero/a; Patrono/a; Empleado/a del estado; Trabajador/a nuevo;
Empleado/a domestico/a; Trabajador/a no remunerado/a y no declarado).
Figura 2. Categorización del Empleo en la RAE
1,00
2,22
2,35
2,58
2,84
5,11
Trabajador no remunerado
Empleado (a) domestico
No declarado
10,62
Empleado del Estado
16,96
17,61
Cuenta propia
-
38,71
10,00
20,00
30,00
40,00
Fuente: INEC 2010
Elaborado por: Equipo Técnico ECORAE
Los datos estadísticos reflejan una realidad virtuosa, que se manifiesta si se
considera que a diario se encuentra en las calles gente que busca un empleo fijo;
y los pobladores de la RAE no son la excepción, en la RAE un porcentaje
considerable trabajan por cuenta propia en diferentes ramas de las actividades
productivas existentes.
Pobreza
En el censo INEC (2010) de acuerdo a lo reportado por el SIISE, el 77,6% de la
población de la RAE reflejan indicadores con mayores necesidades básicas
insatisfechas (NBI), que el resto del país (61,3%).
El comportamiento o incidencia de la pobreza y vulnerabilidad, varía de acuerdo
a la provincia: en Sucumbíos y Orellana 8 de cada 10 habitantes de estas
provincias se categorizan como pobres; mientras que en Napo, Zamora
Chinchipe y Morona Santiago los indicadores de pobreza por NBI oscilan
alrededor de un 76% y la provincia que registra un menor porcentaje de pobreza
es Pastaza, con un 66,9% de la población provincial (SIISE, 2010), cabe indicar
que en la provincia de Pastaza se hallan 7 de las 11 nacionalidades existentes en
la Amazonía ecuatoriana.
La pobreza es urbana y rural y entre mujeres y hombres y su impacto es
heterogéneo. La pobreza rural no solo es mayor que la urbana en todas las
provincias, sino que en algunos casos duplica al indicador de pobreza urbana:
ese es el caso de Morona Santiago en donde la diferencia entre pobreza rural y
urbana superan en 50 puntos porcentuales, así como del Napo y Zamora
Chinchipe, provincias en las que la pobreza rural supera en más de 40 puntos
porcentuales a la urbana.
La incidencia de la pobreza por sexo, refleja que las mujeres son pobres en
mayor proporción que los hombres. Sin embargo, en el área rural la brecha de
pobreza es en magnitud mayor entre hombres y mujeres, al punto que casi todas
las mujeres rurales soportan niveles agudos de pobreza, mientras que en los
sectores urbanos no existe mayor diferencia entre uno y otro sexo. Por lo que en
ese escenario se evidencia la severa vulnerabilidad en la que están expuestas y la
urgencia de desarrollar políticas públicas generadoras de empleo, salud,
educación que atiendan esta realidad.
Figura 3. Necesidades Básicas Insatisfechas de la RAE
Fuente: INEC/ CENSO 2010
Elaborado
Equipo Técnico
ECORAEde
Alpor:
examinar
la prevalencia
pobreza medida a través del consumo, los datos
confirman las menores oportunidades que tiene la población de la Amazonía
para acceder a un Buen Vivir por la alta diferencia que existe entre los
indicadores de las provincias amazónicas con respecto al promedio nacional. A
nivel de toda la Región Amazónica, la pobreza de consumo es también
porcentualmente mayor que en las otras dos regiones geográficas pues mientras
que en las regiones 1 y 2 (Sierra y Costa), este indicador representa 37,4% y
40,0%, respectivamente, en la RAE alcanza rangos de alrededor del 63%.
Tabla 11. Incidencia de la pobreza de consumo en las provincias
de la RAE
Provincias
Morona Santiago
Napo
Pastaza
Zamora Chinchipe
Sucumbíos
Orellana
Amazonía
País
Incidencia de la pobreza de
Consumo (en %)
69,0
67,9
54,0
62,3
59,4
62,8
63,0
39,8
Fuente: SIISE 2010 (ECV 2006)
Elaborado por: Equipo Técnico ECORAE
Los indicadores de pobreza son en gran parte el resultado de la exclusión de las
poblaciones de la RAE. Pese a que la RAE contribuye con importantes recursos
para el crecimiento económico del país (petróleo, minería, agua, entre los más
relevantes), el país no ha podido desarrollar respuestas duraderas y consistentes,
tendientes a mejorar la vida de la población y que entre otros elementos,
conjuguen el bienestar de la población con el manejo sustentable de los recursos
y la conservación de la valiosa riqueza contenida en el territorio de la RAE.
Figura 4. Distribución del ingreso – Índice GINI de la Amazonía en
comparación con el registrado en País
0,5
0,4
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Amazonía
urbano
Amazonía
rural
País urbano
Fuente: SIISE 2010 (Encuesta Urbana
ENEMDU-INEC)
Elaborado por: Equipo Técnico ECORAE
País rural
de
Empleo
y
Desempleo
Una lectura respecto al comportamiento del índice GINI en la figura 4 en los
últimos diez años advierte las dificultades de la Región Amazónica, para superar
los niveles de inequidad Social y Económica. Tanto en el área rural como en las
ciudades, el índice GINI supera a los promedios nacionales, lo que refleja
inequidad, pero también es un comportamiento errático del indicador, reflejo de
las asimetrías del país para así enfrentar el tema de ingresos. Si bien los índices
GINI han disminuido con respecto a los registrados al inicio de la presente
década, resulta preocupante constatar que en la parte rural de la RAE, en el
último período (2008-2012) se evidencia una tendencia hacia el crecimiento.
Sistema Educativo
En el ámbito de la educación básica, toda la región muestra un promedio de
escolaridad menor que el promedio nacional. En general, existe casi un año de
diferencia en escolaridad en perjuicio de la región amazónica: 6,2 años de
escolaridad frente a 7,3 años en el país. La provincia con mayores dificultades
educacionales es Sucumbíos, seguida por Orellana con 5,8 y 5,9,
respectivamente. Zamora Chinchipe y Napo presentan tasas de escolaridad entre
6,0 y 6,5; mientras que Pastaza refleja el mejor desempeño con 7 grados de
escolaridad. Según INEC 2010.
Al analizar la escolaridad entre el sector urbano y el rural, destaca el rezago de
este último, con niveles de escolaridad promedio de 5,2 años frente a la del área
urbana que llega a 7,9 años. Esta diferencia explica la limitada cobertura del
sistema educativo formal en el sector rural, a las dificultades de acceso a las
escuelas en muchas zonas y a la deteriorada calidad de la educación sobre todo
en los lugares más alejados y que determina tanto una precaria infraestructura
escolar, como la existencia en la actualidad, de establecimientos escolares
unidocentes.
En todos los casos, las mujeres registran una escolaridad menor a la de los
hombres. La diferencia entre unas y otros es en general más acentuada en el área
rural, en donde las mujeres estudian en promedio 1,2 años menos que los
hombres.
Figura 5. Nivel de instrucción (% del número de estudiantes)
Fuente: CENSO 2010
Elaborado por: Equipo Técnico ECORAE
De acuerdo a los datos del Censo 2010, se aprecia que a nivel de la RAE existe
un mayor porcentaje de personas que han terminado la primaria 36,53% que
supera con 1,27% al promedio nacional (35,26%).
Así mismo, se muestra que en estos últimos 10 años, ha existido una mejoría en
los sistemas de educación de la amazonia, así las estadísticas muestran mayores
porcentajes de personas que han concluido el bachillerato, la educación básica
superiores del porcentaje nacional.
Sin embargo, uno de los problemas en la Amazonía es el menor porcentaje con
instrucción superior completa. Mientras en el país, este indicador asciende al
13,46%, en la RAE se ubica por debajo (7,63%), es muy baja en las zonas
rurales. Las mujeres del campo son las que menores oportunidades tienen para
incursionar en estudios superiores.
El limitado acceso de la población amazónica a la educación superior obedece a
problemas de cobertura, oferta educativa y pobreza de sus habitantes. La única
universidad existente en la RAE es la Universidad Estatal Amazónica –UEA-, en
Puyo, aunque existen algunas extensiones de otras universidades como la
Universidad Técnica particular de Loja, Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo y UNIANDES que ofrecen varias carreras.
El diagnóstico referido a la educación merece complementarse con lo que
sucede con relación a la alfabetización de la población. La tasa de analfabetismo
de la Amazonía ha disminuido del 9,3% registrado en 2001 al 6,4% registrado en
2010, inferior en solo 4 décimas porcentuales respecto al 6,8% registrado para el
país, según el Censo INEC 2010.
El analfabetismo es un déficit en el ámbito educativo particularmente más
acentuado en la provincia de Pastaza con el 6,9% mientras que el menor
porcentaje se registra en Zamora Chinchipe con el 5,5%, como indica la figura 6.
Figura 6. Analfabetismo según sexo y sector en las provincias amazónicas
Fuente: CENSO 2010
Elaborado por: Equipo Técnico ECORAE
La Salud
En el año 2006 cuatro de cada 10 habitantes de la Amazonía no buscó atención
en salud, según la encuesta de Condiciones de Vida, mientras en la sierra y la
costa fue el 26% y 21%, respectivamente (SIISE 2010).
Esas diferencias considerables se explican debido a las limitaciones de acceso,
costo del transporte que es relativamente más caro en la Amazonía que en otras
regiones, la amplia vigencia de prácticas de salud tradicionales que se utiliza aún
por un alto porcentaje de la población de la RAE. La baja capacidad de respuesta
de la población amazónica en la búsqueda de atención en salud se explica,
también, por la limitada oferta de los servicios de salud existente. Pese a los
esfuerzos realizados los centros de salud son insuficientes y por lo general no
cuentan con el equipamiento necesario.
La infraestructura de salud de la Amazonía, se concentra sobre todo en las zonas
urbanas y es altamente deficiente en el sector rural. La situación en muchos
casos es crítica: en provincias como Sucumbíos, la dotación de camas por cada
1000 habitantes es la mitad del promedio nacional (SNU, 2004:18).
En cuanto a la disponibilidad de personal de salud, la región amazónica en
general no presenta mayores diferencias respecto a los promedios nacionales,
llegando en algunos casos, a contar con mayor disponibilidad de personal en
ciertas áreas (personal de odontología, por ejemplo). La excepción a este
comportamiento, es el número de médicos/as por habitantes que, en el caso de
la Amazonía es significativamente menor que la media registrada para el país en
el año 2010, como indica la tabla 10.
Tabla 12. Personal en establecimientos de salud (tasa por cada 10.000 habitantes)
Médicos/
As
Provincias
Morona
Santiago
Napo
Pastaza
Zamora
Chinchipe
Sucumbíos
Orellana
Amazonía
País
Odontólogos/
Enfermeros/
Obstetricias
As
as
Auxiliares
de
Enfermería
14,8
3,0
0,2
4,9
13,7
14,7
17,0
3,9
3,6
0,3
0,3
5,4
5,7
10,7
14,9
13,9
2,0
0,0
4,2
11,5
11,5
11,6
13,6
19
0,9
2,5
2,5
1,6
0,2
0,0
0,2
0,3
2,9
3,0
4,2
5,8
7,5
7,4
10,5
10,5
Fuente: SIISE 2010, Estadística de Recursos y Actividades de Salud (ERAS)-INEC
Elaborado por: Equipo Técnico ECORAE
Uno de los indicadores de salud que reflejan de mejor manera la situación de
salud de la población es la desnutrición infantil pues da cuenta, entre otros
aspectos, de la atención médica oportuna de la ingesta, de la calidad y adecuada
alimentación. En términos de desnutrición crónica, es decir, en un indicador que
se refleja una menor talla con relación a la edad, la Amazonía (41,8%) tiene una
mejor respuesta que el promedio del país (45%) y mejores oportunidades
nutricionales para sus niñas y niños no así en la Sierra donde más de la mitad de
las niñas y niños menores de 5 años presentan cuadros de desnutrición crónica
(54%).
Esta situación difiere al analizar el comportamiento de la desnutrición global
bajo peso para su edad, pues la región supera en un punto porcentual al
promedio nacional: 33,9% frente a 35% en el país. Según SIISE 2010, ERASINEC
Según se advierte en los gráficos, Pastaza presenta una situación más crítica en
los dos indicadores, sobre todo en las áreas rurales.
Figura 7. Desnutrición crónica y global en las Provincias Amazónicas
Fuente: SIISE 2010, DANS-CONADE MSP 1990 (DPA 99)
Elaborado por: Equipo Técnico ECORAE
De acuerdo a la Encuesta de Condiciones de Vida INEC del 2006, la Amazonía
presenta el porcentaje más alto de embarazos sin control de salud, un 39,8% de
los eventos (SIISE 2010).
Figura 8. Tasa de mortalidad infantil por regiones geográficas
Fuente: Estadísticas Vitales INEC 2007
Elaborado por: Equipo CTI, ECORAE
Según se aprecia en el figura 8, si se compara en cifras con el resto del país, la
Amazonía registra la menor tasa de mortalidad infantil lo que a la luz de los
restantes indicadores que se analizan en el sector, podría dar cuenta de un subregistro en sus estadísticas de Salud. La provincia que mayor tasa de mortalidad
infantil registra es Pastaza, con cifras similares que la tasa de mortalidad existente
en el país (12,4 por 1000 nacidos vivos).
Al analizar las probables causas de muerte de la población que reside en la
Amazonía, el mayor porcentaje de decesos (alrededor de una tercera parte) se los
clasifica bajo la denominación “Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y
de laboratorio, no clasificados en otra parte”.
Esta situación difiere con las cifras que presentan otras regiones en las que existe
mayor certeza respecto a las causas de muerte. Tal situación podría reflejar
carencias y limitaciones severas en la atención y cobertura de los servicios de
salud.
Igualmente, en relación al resto del país, la Amazonía registra una tasa de
mortalidad por accidentes y violencia que duplica el promedio registrado en
otras regiones: 17,7% en la sierra y 16,7% en la costa, frente a 38,5% en la
Amazonía. Los porcentajes más altos de muertes asociadas ocurren en las
provincias de Sucumbíos y Orellana según el (SIISE, 2010).
En estas dos provincias, las muertes violentas y los accidentes afectan
fundamentalmente a la población masculina, con porcentajes superiores al 65%.
Destaca también el alto porcentaje de eventos de muerte de mujeres del sector
rural de la provincia de Orellana, provocadas por accidentes y violencia (50%)
(SIISE, 2010).
Vivienda y servicios básicos
Según cifras del SIISE, 7 de cada 10 personas en la Amazonía dice poseer
vivienda propia, con mayor número de personas propietarias de su vivienda en
el campo que en la ciudad. Si bien el valor de este indicador representa una
mejor situación con respecto a la media nacional (67,2%), el acceso a una
vivienda propia es un ámbito relativo a tomar en cuenta si se considera la mala
calidad de las construcciones y la precaria dotación de servicios básicos
existentes (SIISE, 2010; INEC, 2001).
En los últimos 10 años, las provincias amazónicas evidencian una mejoría en
servicios básicos (agua y saneamiento). En el año 2010, se registra una mayor
dotación de agua por tubería en la Amazonía con un 69,17% comparada con el
porcentaje nacional del 60,75%, registra un incremento mayor a los 8 puntos
porcentuales
Figura 9. Número de viviendas con Conexiones de agua (Porcentajes)
Fuente: CENSO 2010
Elaborado por: Equipo Técnico ECORAE
En cuanto a la disponibilidad de alcantarillado, la RAE posee un 40 % de
cobertura, infraestructura básica mayor al 53,59% que se registra en el resto del
país. Estas cifras evidencian que la Amazonía es una de las regiones con menor
cobertura de servicios sanitarios llegando a poco más de la tercera parte de la
población.
Figura 10. Cobertura de alcantarillado
Fuente: CENSO 2010
Elaborado por: Equipo Técnico ECORAE
El servicio de energía eléctrica en la Amazonía registra un incremento que va del
64,4% registrado en 2001 al 93,18% registrado al 2010. Este último dato
mantiene una diferencia negativa de 3,48 % respecto al registro nacional de
cobertura eléctrica.
Figura 11. Procedencia de energía
Fuente: CENSO 2010
Elaborado por: Equipo Técnico ECORAE
Organizaciones productivas
De acuerdo a información levantada por el ECORAE-ATPA, se encuentra que
dentro de la CTEA existen 495 organizaciones productivas, en las cuales hay una
tendencia a trabajar bajo los principios de Bioconocimiento y Biocomercio en un
total de 127 bioemprendimientos, ubicados 26 en fase media1 y 3 en fase
avanzada2, en la provincia de Zamora Chinchipe, 4 en fase media y 2 en fase
avanzada en la provincia de Sucumbíos, 6 en fase media y 4 en fase avanzada, en
la provincia de Pastaza, 5 en fase media y 3 en fase avanzada en la provincia de
Napo, 3 en fase media y 1 en fase avanzada en la provincia de Orellana ;y, 1 en
fase media y 1 en fase avanzada en la provincia de Morona Santiago.
Tabla Nº 13. Organizaciones productivas en CTEA
ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS DE LA CTEA POR PROVINCIAS
N°
N° MIEMBROS
Nº DE
PROVINCIA
ORGANIZA ORGANIZACI BIOEMPRENDIMIE
CIONES
ONES
NTOS ALINEADOS
Sucumbíos
18
450
20
Napo
97
3.156
15
Orellana
195
2.892
6
Pastaza
119
5.482
20
Morona Santiago
47
1.176
6
Zamora Chinchipe
19
535
60
TOTAL
495
13.691
127
1
2
Fase media: Organizaciones establecidas de 2 a 5 años, cuentan con infraestructura, equipos y producción en pequeñas cantidades.
Fase avanzada: Organizaciones establecidas de 5 años en adelante, cuentan con infraestructura, equipos, producción sustentable,
pero les falta mejor posicionamiento de mercado, mayor tecnificación, fortalecimiento de la cadena de valor.
Incremento de la frontera agrícola
En datos obtenidos desde el 2004 al 2011 (INEC 2012) se evidencia un
incremento de la frontera agrícola, es así que los cultivos permanentes se han
incrementado en 2.810 ha, cultivos transitorios y barbecho 1.497 ha, cabezas de
ganado vacuno 6.878, pastos cultivados 8.413 ha y los pastos naturales han
disminuido en 3.696 ha, todo esto hasta el 2011.
Tabla Nº 14. Incremento de la frontera agrícola y ganadera
USO DE SUELO
UNIDAD
2004
2011
Cultivos Permanentes
Cultivos Transitorios y
Barbecho
Cabezas de Ganado
Vacuno
Pastos Cultivados
Pastos Naturales
Ha
102.204,00
105.014,00
INCREMENTO/
DISMINUCION
2.810,00
Ha
30.157,00
31.654,00
1.497,00
Nº
654083
660961
6.878,00
Ha
Ha
853.927,00
106.842,00
845.514,00
110.538,00
8.413,00
-3.696,00
Fuente: INEC 2012, Ecuador en cifras
Elaboración: Equipo técnico ATPA
Tabla Nº 15. Tasa estimada de deforestación
REGIÓN
UNIDAD
Amazonia (CTEA)
Ha/año
DEFORESTACIÓN
ANUAL PROMEDIO
1990-2000
17.614,60
DEFORESTACIÓN
ANUAL PROMEDIO
2000-2008
19.778,60
Fuente: MAE-Socio Bosque
Elaboración: Equipo técnico ATPA, 2013
En la tabla anterior se evidencia el incremento de la tasa de deforestación en la
amazonia, ya que en el periodo comprendido desde 1990-2000 fue de 17.614,60
y en el periodo 2000-2008 esta tasa fue de 19.778,60 Ha/año.
2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema
La Circunscripción Territorial Especial Amazónica está ubicada al este de la
República del Ecuador, Comprende el territorio de las provincias amazónicas:
Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe,
identificadas así por estar dentro de la cuenca hidrográfica del Río Amazonas.
Mapa Nº 1. Mapa político de la CTEA
Fuente: Sistema Integrado de Información-ECORAE
La Circunscripción Territorial Especial Amazónica limita al norte con Colombia,
al sur y al este con Perú y al oeste con las provincias ecuatorianas de Carchi,
Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja;
tiene una superficie de 116. 604,07 Km2 (INEC 2010) que representa el 45,47%
de la superficie total del Ecuador; en relación con el área de toda la cuenca del
Amazonas 7 413 827 Km2 la Circunscripción Territorial Especial Amazónica
representa el 1,55% (GEO AMAZONIA, PNUMA – OTCA, 2009).
Descripción de situación del componente Pueblos y Nacionalidades de la
Amazonía Ecuatoriana.
Los Pueblos y Nacionalidades de la Amazonia ecuatoriana reflejan la diversidad
cultural de la Circunscripción Amazónica, cada una de ellas manifiestan
características específicas y diferentes en: formas de vida, organización socio
política, cosmovisión, sistema económico, sistema de justicia, etc. Aunque
consideradas como “minorías”, su impacto político a nivel de país ha sido
transcendental, la lucha por la reivindicación de sus derechos y reclamando
justicia social, la defensa por el territorio, por la naturaleza, el derecho a la
autodeterminación, han sido su fuerza movilizadora.
De las 11’660.407 hectáreas de la Amazonía, 7’536.000, que corresponden al
64,8% de esa superficie, se considera como territorio ancestral, mismo que está
ocupado por nacionalidades indígenas y no indígenas. En este territorio se
concentra el 61,5% de las actividades extractivas, ocasionando daños al medio
ambiente y propiciando la colonización, reflejados en varios conflictos. Estos
factores han incidido en los procesos de aculturación de las nacionalidades,
además de provocar el cuestionamiento al modelo extractivo y generar
problemas al interior de las nacionalidades.
De acuerdo al estudio realizado por Graduate School of Management de la
ESPOL, denominado “Global Entrepreneurship Monitor Ecuador, GEM
2008”, La Amazonía Ecuatoriana posee una vasta extensión de recursos
naturales que podrían ser utilizados para la generación de fuentes de empleo con
la generación de micro empresas alimenticias, nutracéuticas, medicinal, artesanal,
turismo etc., enfocadas al Biocomercio, también carece de apoyo por parte de
entidades públicas y privadas, por lo que disminuye aún más las posibilidades
progreso para este sector del país.
La CTEA es una de las regiones con más índice de pobreza a nivel nacional y es
evidente que actividades de Biocomercio podrían incidir de manera
determinante en los índices de pobreza de la región que es 77,6% los cuales
superan la media nacional que es del 61.3% (INEC, 2010), evitando de esta
forma la migración de los pobladores a las grandes ciudades, en donde muchas
de las veces son maltratados y explotados laboralmente y sus ingresos
económicos soló les alcanza para su sustentación alimenticia.
En el Ecuador las costumbres sociales y culturales, así como la apertura de
mercados son factores que incentivan el inicio de Bioemprendimientos, sin
embargo; el contexto político, institucional y el poco apoyo financiero existente
para desarrollar estudios técnicos, investigaciones científicas y transferencia
tecnologías para el biocomercio, son factores considerados como representativos
en el desincentivo a los Bioemprendimientos nacientes y mucho más en la
región amazónica.
La falta de fuentes laborales hace que la realidad amazónica se vea cada vez más
enfocada al comercio desmedido e ilegal y la búsqueda de oportunidades por
parte de los habitantes de la CTEA hacia la generación de ingresos económicos,
hace que aumente el riesgo de poner en peligro la extinción de la biodiversidad
de la Amazonía.
La CTEA es reconocida en la Constitución Nacional vigente (art. 250), por la
fragilidad de sus ecosistemas y por su condición de área altamente biodiversa,
incluyendo la diversidad étnica y cultural, por tanto se requiere de la aplicación
de procesos productivos acordes con esta realidad de su entorno.
La Región Amazónica del Ecuador constituye una de las regiones
ambientalmente más importantes y al mismo tiempo más amenazadas del país.
El bosque húmedo tropical que todavía cubre la mayoría de la región forma,
como toda la selva Amazónica, un ecosistema sumamente rico, importante a
nivel local y regional por la riqueza de sus recursos naturales y las oportunidades
y ganancias que pueden crear a largo plazo, si son bien manejados. Igualmente
desempeña un papel importante dentro del clima global. En el Ecuador, al igual
que en los otros países amazónicos este ecosistema frágil es amenazado; de
hecho, aunque el país cuenta con sólo 2% de la selva amazónica, tiene la tasa
más alta de deforestación anual de toda Sudamérica: 0.8% anualmente1. Esta
deforestación es causada en gran medida por dos "actividades productivas", la
industria petrolera y la colonización agrícola.
La Amazonia ecuatoriana depende de actividades extractivitas provocadas por
una deficiente visión y desconocimiento del proceso de industrialización de las
materias primas nativas. El bajo nivel de conocimiento del potencial de los
productos amazónicos, la inadecuada transferencia de tecnologías y la falta de
infraestructura física, produce una desvalorización de los conocimientos
ancestrales que poseen los productores establecidos en la Región, provocando
una deficiente oferta de productos derivados de la Biodiversidad amazónica con
valor agregado.
CAUSAS:
 Desconocimiento del estado actual de los bioemprendimientos
amazónicos.
 No existe una política pública que impulse proyectos de inversión
pública y privada en bioemprendimientos.
 Bajo nivel de conocimientos del potencial de especies nativas alineados
al Bioconocimiento y Biocomercio
 Deficiente articulación y socialización de las instituciones que conforman
la ATPA
 Desarrollo y dependencia de actividades extractivistas
 Desvalorización de los conocimientos ancestrales,
 Inadecuada infraestructura física y tecnológica.
 Inadecuada transferencia tecnológica a los productores.
EFECTOS:






Baja producción
Expansión de la frontera agrícola
Migración de la gente del campo a la ciudad
Escasas fuentes de empleo
Bajos ingresos económicos
Extinción de especies nativas
El ECORAE a través de la Unidad de la Agenda de Transformación Productiva
de la Amazonía (ATPA), viene trabajando en la formulación de un nuevo
proyecto denominado “ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD DE LOS
BIOEMPRENDIMIENTOS DE LA REGION AMAZONICA”,
dicho proyecto se enfoca a desarrollar acciones que permitan financiar estudios
que permitan en lo posterior apoyar iniciativas de fomento productivo, con la
finalidad de incrementar los ingresos familiares, reducir la frontera agrícola y
ganaderas de la CTEA, revalorizando los recursos genéticos y las practicas
ancestrales (Bioconocimiento).
2.3. Línea base
2.3.1. Indicadores demográficos
Según datos del INEC, el total de la población de la CTEA es de 739.814
personas, distribuidas como se muestra en la tabla N° 9, la cual hace
referencia a la población distribuida por sexo y grupos de edad. Además en
la tabla N° 10 se muestra la distribución de la población según
autodeterminación por cultura y costumbres.
Tabla Nº 16. Demografía de la CTEA
PROVINCIA
UNIDAD
AÑO
Sucumbíos
Orellana
Napo
Pastaza
Morona Santiago
Zamora Chinchipe
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
2010
2010
2010
2010
2010
2010
DEMOGRAFIA
SEXO
MUJERES HOMBRES
Fuente: INEC-Sistema Integrado de Consultas
Elaboración: Equipo técnico ATPA, 2014
92.848
72.130
50.923
42.260
73.091
47.452
83.624
64.266
52.774
41.673
74.849
43.924
Grandes Grupos de Edad
De 0 a 14 De 15 a 64 De 65 años y
años
años
mas
64.512
105.407
6.553
53.370
78.790
4.236
40.675
58.926
4.096
31.951
48.266
3716
62.621
78.944
6.375
35.081
51.712
4.583
Tabla Nº 17. Estructura poblacional de la CTEA
PROVINCIA
UNIDAD
AÑO
INDIGENA
Sucumbíos
Numero
2010
23.684
Orellana
Numero
2010
43.329
Napo
Numero
2010
58.845
Pastaza
Numero
2010
33.399
Morona Santiago
Numero
2010
71.538
Zamora Chinchipe
Numero
2010
14.219
Fuente: INEC-Sistema Integrado de Consultas
Elaboración: Equipo técnico ATPA, 2014
ESTRUCTURA POBLACIONAL DE LA CTEA
AUTOIDENTIFICACION SEGÚN SU CULTORA Y COSTUMBRES
AFROS NEGRO/A MULATO/A MONTUBIO/A MESTIZO/A BLANCO/A
4.281
2.269
3.801
1.686
132.354
8.015
2.619
1.663
2.430
1.647
78.390
5.998
846
184
654
606
39.515
2.824
574
151
506
346
46.383
2.448
1.081
184
580
329
68.905
4.566
802
233
286
210
73.397
1.909
OTRO/A
386
320
223
126
757
320
2.3.2. Indicadores socio-económicos
Según el INEC, en promedio el 64,94% del total de hombres en la CTEA
se encuentran económicamente activos, mientras que en el caso de las
mujeres se encuentran activas económicamente el 35,06%, datos que son
mostrados en la tabla N° 11.
Tabla Nº 18. Población económicamente activa
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA
SEXO
Grandes Grupos de Edad
PROVINCIA
UNIDAD AÑO MUJERES HOMBRES
De 0 a 14
De 15 a 64
De 65 años
años
años
y mas
Sucumbíos
Numero
2010
29,49 %
70,51 %
2,49 %
93, 15 %
4, 36 %
Orellana
Numero
2010
30,60 %
69,40 %
3,02 %
93,49 %
3,49 %
Napo
Numero
2010
40,36 %
59,64 %
2,28 %
92,99 %
4,73 %
Pastaza
Numero
2010
39,64 %
60,36 %
1,82 %
93, 52 %
4,65 %
Morona Santiago
Numero
2010
39,59 %
60,41 %
4,58 %
89,96 %
5,47 %
Zamora Chinchipe
Numero
2010
30,68 %
69,32 %
3,74 %
90,10 %
6,17 %
Fuente: INEC-Sistema Integrado de Consultas
Elaboración: Equipo técnico ATPA, 2014
2.3.3. Indicadores de empleo y desempleo
De acuerdo al fin del proyecto, que busca el desarrollo económico de toda
la CTEA, mediante la consolidación de los bioemprendimientos existentes
para la generación de valor agregado a los productos de la biodiversidad
nativa amazónica se establece que el proyecto tendrá un impacto positivo
en la generación de Empleado/a u obrero/a privado, así como también en
el incremento del número de socios de las organizaciones productivas.
Tabla Nº 19. Categorización del empleo por ocupación
CATEGORIZACIÓN DEL EMPLEO POR OCUPACION
PROVINCIA
MORONA
SANTIAGO
NAPO
CATEGORIA DE ACUPACION
UNIDAD
AÑO
Empleado/a u obrero/a del Estado
Empleado/a u obrero/a privado
Jornalero/a o peón
Patrono/a
Socio/a
Cuenta propia
Trabajador/a no remunerado
Empleado/a domestico/a
No declarado
Trabajador nuevo
Empleado/a u obrero/a del Estado
Empleado/a u obrero/a privado
Jornalero/a o peón
Patrono/a
Socio/a
Cuenta propia
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
SEXO
MUJERES HOMBRES
3.508
6.208
2.242
5.264
612
3.907
612
867
326
552
11.619
14.697
793
966
963
69
1.590
1.600
433
626
3.280
4.482
1.811
4.396
337
2.568
366
523
101
172
8.080
10.497
Trabajador/a no remunerado
Empleado/a domestico/a
No declarado
Trabajador nuevo
Empleado/a u obrero/a del Estado
Empleado/a u obrero/a privado
Jornalero/a o peón
Patrono/a
Socio/a
PASTAZA
Cuenta propia
Trabajador/a no remunerado
Empleado/a domestico/a
No declarado
Trabajador nuevo
Empleado/a u obrero/a del Estado
Empleado/a u obrero/a privado
Jornalero/a o peón
Patrono/a
Socio/a
ZAMORA
CHINCHIPE
Cuenta propia
Trabajador/a no remunerado
Empleado/a domestico/a
No declarado
Trabajador nuevo
Empleado/a u obrero/a del Estado
Empleado/a u obrero/a privado
Jornalero/a o peón
Patrono/a
Socio/a
SUCUMBIOS
Cuenta propia
Trabajador/a no remunerado
Empleado/a domestico/a
No declarado
Trabajador nuevo
Empleado/a u obrero/a del Estado
Empleado/a u obrero/a privado
Jornalero/a o peón
Patrono/a
Socio/a
ORELLANA
Cuenta propia
Trabajador/a no remunerado
Empleado/a domestico/a
No declarado
Trabajador nuevo
Fuente: INEC-Sistema Integrado de Consultas
Elaboración: Equipo técnico ATPA, 2014
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
284
1.092
948
451
2.562
2.432
329
463
134
5.116
369
938
512
471
2.523
1.155
390
224
67
4.552
260
790
910
311
3.712
3.303
721
646
192
7.416
557
1.895
2.028
887
3.712
2.314
659
371
136
6.906
303
133
1.597
690
373
976
976
805
4.613
4.369
1.944
591
208
6.902
380
52
514
514
4.080
2.981
5.417
414
336
10.031
477
60
767
503
7.035
12.545
8.834
1.139
405
15.434
1.115
170
2.266
1.460
7.035
9.195
5.537
728
310
13.061
668
1.364
1.387
1.246
Tabla Nº 20. Categorización del empleo por rama
CATEGORIZACIÓN DEL EMPLEO POR RAMA
PROVINCIA
MORONA SANTIAGO
NAPO
PASTAZA
ZAMORA CHINCHIPE
CATEGORIA DE ACUPACION
UNIDAD
AÑO
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras
Comercio al por mayor y menor
Transporte y almacenamiento
Actividades profesionales, científicas y técnicas
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
Administración pública y defensa
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras
Comercio al por mayor y menor
Transporte y almacenamiento
Actividades profesionales, científicas y técnicas
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
Administración pública y defensa
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras
Comercio al por mayor y menor
Transporte y almacenamiento
Actividades profesionales, científicas y técnicas
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
Administración pública y defensa
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras
Comercio al por mayor y menor
Transporte y almacenamiento
Actividades profesionales, científicas y técnicas
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
SEXO
MUJERES HOMBRES
10.223
14.712
57
302
551
1.602
2.387
2.171
130
1.549
148
233
118
317
1.179
3.458
6.116
9.728
43
353
357
1.231
1.785
1.741
70
1.176
121
265
192
581
1.003
2.095
3.495
5.666
14
124
555
1.346
1.973
1.766
117
1.281
250
317
76
264
776
2.991
2.947
10.939
144
2.098
355
1.072
1.504
1.389
69
805
77
122
SUCUMBIOS
ORELLANA
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
Administración pública y defensa
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras
Comercio al por mayor y menor
Transporte y almacenamiento
Actividades profesionales, científicas y técnicas
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
Administración pública y defensa
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras
Comercio al por mayor y menor
Transporte y almacenamiento
Actividades profesionales, científicas y técnicas
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
Administración pública y defensa
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
Numero
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
2010
43
922
4.023
132
572
3.617
130
192
309
962
4.815
156
340
2.249
127
144
270
789
167
2.631
18.641
2.323
2.618
4.682
2.478
504
1.793
2.995
14.504
2.512
1.902
2.733
1.956
339
1.371
2.484
Fuente: INEC-Sistema Integrado de Consultas
Elaboración: Equipo técnico ATPA, 2014
Tabla Nº 21. Tasa de desempleo
TASA DE DESEMPLEO
SEXO
GRANDES GRUPOS DE EDAD
PROVINCIA
UNIDAD AÑO
MUJERES HOMBRES DE 0 A 14 AÑOS DE 15 A 64 AÑOS
DE 65 AÑOS Y MAS
Sucumbíos
Porcentaje
2010
61,29 %
38,71 %
48,38 %
47,51 %
4,11 %
Orellana
Porcentaje
2010
60,08 %
39,92 %
50,98 %
45,33 %
3,69 %
Napo
Porcentaje
2010
56,15 %
43,85 %
52,58 %
43,02 %
4,40 %
Pastaza
Porcentaje
2010
57,71 %
42,29 %
50,59 %
43,99 %
5,41 %
Morona Santiago
Porcentaje
2010
47,50 %
42,50 %
55 %
41 %
5%
Zamora Chinchipe Porcentaje
2010
61,67 %
38,33 %
54,57 %
40,50 %
4,73 %
Fuente: INEC-Sistema Integrado de Consultas
Elaboración: Equipo técnico ATPA, 2014
2.3.4. Organizaciones productivas en la CTEA
De acuerdo al censo levantado por ECORAE en el año 2011, a través
de la unidad de la Agenda de Transformación Productiva Amazónica,
se han identificado 489 organizaciones productivas en toda la CTEA,
en este ámbito solamente se tiene una lista desactualizada, cabe indicar
que en ese proceso no se aplicó una metodología adecuada que
determine sus objetivos, planes de trabajo, estado actual y políticas de
gestión de cada organización, por ende es necesario realizar un
diagnóstico y estudios de factibilidad de los bioemprendimientos
amazónicos, que le permita al ECORAE diseñar e impulsar proyectos
con altos criterios técnicos que respondan a un verdadero desarrollo
integral y sostenible en la amazonia.
Tabla Nº 22. Organizaciones que requieren ser atendidas
ORGANIZACIONES POR ATENDER
Organizaciones
Miembros de la
Provincia
Productivas
Organización
Zamora
17
313
Chinchipe
Morona
46
1.070
Santiago
Pastaza
118
4.569
Napo
97
3.156
Orellana
193
2.505
Sucumbíos
18
450
TOTAL
489
12.063
Fuente: Elaboración: Equipo técnico ATPA, 2014
2.4. Análisis de oferta y demanda
2.4.1. Demanda

La población de referencia: es de 739.814 habitantes en la CTEA que
representa el 5% del total nacional, de los cuales 245.014 son indígenas,
438.944 son mestizos3 y 55.856 corresponden a blancos, afro ecuatorianos,
mulatos, montubios, negros y otros.
Tabla Nº 23. Proyección de la población de la CTEA
AÑO
Población
PROYECCION DE LA POBLACIÓN DE LA CTEA
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
739.814 754.240 768.948 783.942 799.229 814.814 830.703 846.902
Fuente: ECORAE-ATPA, 2013.
Elaborado por: Equipo técnico ATPA

3
INEC CENSO 2010.
La población demandante potencial: se considerará como universo el
100% de la población inmersa en los bioemprendimientos ubicados en las
provincias amazónicas: Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona
Santiago y Zamora Chinchipe.

La población demandante efectiva: se la obtuvo de un levantamiento
de información realizada por el equipo técnico del ECORAE,
correspondiente a la Agenda de Transformación Productiva para la
Amazonía, en donde se han identificado a 495 organizaciones productivas
integradas por aproximadamente 13.691 miembros, es decir el 1,85% de la
población de referencia, pero realmente se desconoce su estado actual y
necesidades insatisfechas.
Cuadro Nº 24. Demanda efectiva en la CTEA
DEMANDA EFECTIVA
N°
Nº DE
BIOEMP.
N°
PROVINCIA
MIEMBROS BIOEMP.
FASE
ORG.
ORG.
MEDIA
Sucumbíos
Napo
Orellana
Pastaza
Morona
Santiago
Zamora
Chinchipe
TOTAL
BIOEMP.
FASE
AVANZ.
18
97
195
119
450
3.156
2.892
5.482
8
8
4
10
4
5
3
6
2
3
1
4
47
1.176
2
1
1
19
535
29
26
3
495
13.691
61
45
14
Fuente: ECORAE-ATPA, 2014.
Elaborado por: Equipo técnico ATPA
2.4.2. Oferta
El proyecto “Estudios de factibilidad de los bioemprendimientos de
la Región Amazónica” contempla identificar políticas en
bioemprendimientos, diagnósticos, estudios de factibilidad, estudios de
productos amazónicos e investigaciones; esta base de información
consolidada, le permitirá al ECORAE, diseñar propuestas técnicamente
emprendedoras en bioemprendimientos, los mismos que estarán alineados
al cambio de la matriz productiva en la Región Amazónica.
El apoyo a impulsar una política pública en bioemprendimientos, se vuelve
vinculante para las instituciones públicas y privadas que están alineadas a la
producción sostenible y sustentable en la Amazonía.
La Amazonía debe tener un modelo propio de desarrollo, debido a la
presencia de ecosistemas biodiversos únicos del país y del mundo con la
concentración de 11 pueblos y nacionalidades, quienes poseen una riqueza
de conocimientos ancestrales que tienen que ser sistematizados y
patentados en los procesos de desarrollo de la interculturalidad.
2.4.3. Demanda Insatisfecha
Cuadro Nº 25. Demanda insatisfecha
ESTIMACION DE LA DEMANDA INSATISFECHA
ORGANIZACIONES ATENDIDAS
ORGANIZACIONES POR ATENDER
Organizaciones Miembros de la
Organizaciones Miembros de la
Provincia
Provincia
Productivas
Organización
Productivas
Organización
Zamora
Zamora
2
222
17
313
Chinchipe
Chinchipe
Morona
Morona
1
106
46
1.070
Santiago
Santiago
Pastaza
2
913
Pastaza
118
4.569
Napo
0
------Napo
97
3.156
Orellana
2
387
Orellana
193
2.505
Sucumbíos
0
------Sucumbíos
18
450
TOTAL
7
1.628
TOTAL
489
12.063
Fuente: ECORAE-ATPA, 2014.
Elaborado por: Equipo técnico ATPA
Durante el ciclo de vida del proyecto Investigación para el Desarrollo de la
CTEA, se levantó una base de datos, identificando un total de 489
organizaciones productivas en toda la CTEA, de las cuales, hasta la fecha han
sido apoyadas siete, beneficiando de esta manera a 1.628 personas que
representan el 11,89%, sin embargo al realizar una análisis de la demanda
insatisfecha esta se sitúa en 88,11%, lo que evidencia claramente la necesidad de
ejecutar el presente proyecto que tiene como finalidad incrementar la oferta de
productos derivados de la biodiversidad nativa en el mercado nacional e
internacional; así como también disminuir el porcentaje de la demanda
insatisfecha registrada la fecha.
2.5. Identificación y caracterización de la población objetivo
La identificación de políticas públicas para desarrollar el sector de los
bioemprendimientos amazónicos, involucra a toda la población amazónica del
sector rural y urbano, que se dedica al desarrollo de productos derivados de la
biodiversidad nativa, alineados a las competencias del Bioconocimiento que
mantiene el ECORAE, mediante los principios y criterios del Biocomercio.
Otra población objetivo es aquella que está ejecutando proyectos productivos
con valor agregado mediante la iniciativa de los bioemprendimientos, quienes
mediante la socialización del presente proyecto, serán considerados para el
apoyo mediante requisitos establecidos como la presentación de perfiles de
proyectos y su correspondiente análisis técnico.
Conocedores que la innovación es el proceso del desarrollo nacional, se ha
considerado apoyar financieramente a estudiantes de las Universidades, quienes
realizarán investigaciones en base a las diferentes especies nativas, estudios que
ayudarán al desarrollo de prototipos de productos y que serán utilizados por los
Bioemprendimientos de la región amazónica para su desarrollo comercial.
En vista de la deficiente investigación en la región amazónica ha hecho que no
se desarrollen productos innovadores, se financiarán estudios completos desde la
caracterización de materias primas, hasta la obtención de un producto
terminado. Una vez terminados los estudios, se hará la transferencia de
tecnología, conocimientos a los bioemprendimientos que el ECORAE crea
conveniente.
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO
3.1. Objetivo General
Identificar políticas públicas y determinar la factibilidad para la implementación de
bioemprendimientos en la Región Amazónica.
3.2. Objetivos Específicos



Identificar políticas públicas para bioemprendimientos amazónicos.
Realizar estudios técnicos de bioemprendimientos amazónicos.
Gestionar el proyecto para el buen uso de los recursos y el cumplimiento de los
objetivos planteados.
3.3. Indicadores de resultado
Tabla Nº 26. Indicadores de resultado
Objetivos específicos / Resultado
Indicadores
Hasta julio del 2014, el equipo técnico de la
ATPA se ha capacitado en Políticas Públicas.
Hasta julio del 2014, se cuenta con una
propuesta de la política pública sobre
bioemprendimientos amazónicos.
1.- Identificar políticas públicas para
bioemprendimientos amazónicos.
Hasta agosto del 2014 se han mantenido
reuniones de trabajo con el MCPEC y MCSE
(MAE), para consolidar la propuesta para la
formulación de la política pública sectorial de
bioemprendimientos amazónicos.
Hasta septiembre del 2015 se ha elaborado en
coordinación con la SENPLADES, MCPEC y
MAE la política pública sectorial en
bioemprendimientos amazónicos.
Hasta julio del 2014 se han establecido y
procedido con todos los procesos para la
contratación de la consultoría del diagnóstico de
los bioemprendimientos amazónicos.
Hasta finales de octubre del 2014 se tiene la
identificación de bioemprendimientos
amazónicos, jerarquización y estado actual.
Hasta abril del 2015 se cuenta con el documento
final del diagnóstico.
2.- Realizar
estudios técnicos
bioemprendimientos amazónicos.
de Hasta mayo del 2015 se ha realizado un estudio
de factibilidad de los
productivos establecidos
Amazónica.
emprendimientos
en la Región
Hasta diciembre del 2015, se han realizado 3
nuevos estudios técnicos
de
potenciales
productos
para
bioemprendimientos
amazónicos.
Hasta diciembre del 2015, se han desarrollado 5
biotesis relacionados con bioemprendimientos
amazónicos.
Hasta finales del año 2015 el proyecto se ejecuta
al 100% de su capacidad operativa.
3.- Gestionar el proyecto para el buen uso de los Se han establecido acuerdos y convenios con
recursos y el cumplimiento de los objetivos MCPEC, MAE, UNIVERSIDADES, INIAP
planteados.
MCSE, MAGAP, MIPRO, SENPLADES,
SENECYT para garantizar la calidad técnica del
100% de los estudios, hasta el año 2015.
Elaborado por: Equipo técnico ATPA
3.5 Matriz de Marco Lógico
RESUMEN
INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
FIN
Contribuir al impulso de la
transformación de la matriz
productiva.
Hasta diciembre del 2015 se cuenta con una
propuesta de coordinación interinstitucional
para el desarrollo integral de los
bioemprendimientos
amazónicos.
(Transferencia de competencias y apoyo a
compromisos presidenciales).
Existe
voluntad
política,
 Competencias del MCPEC y acuerdos y compromisos para
impulsar la transformación de
MAE.
la matriz productiva.
PROPÓSITO
Identificar políticas públicas y
determinar la factibilidad para la
implementación
de Hasta diciembre del 2015 se cuenta con
instrumentos técnicos de gestión.
bioemprendimientos en la Región
Amazónica.
 Estudios
Existe predisposición de todas
las entidades involucradas en
los procesos de ejecución de
los estudios.
COMPONENTES
1.- Identificar políticas públicas
para bioemprendimientos
amazónicos.
(Bioconocimiento
Producción,
Biocomercio)
Hasta julio del 2014, el equipo técnico de la
ATPA se ha capacitado en Políticas
Públicas.
Hasta julio del 2014, se cuenta con una
propuesta de la política pública sobre
-Investigación, bioemprendimientos amazónicos.
Conservación,
Hasta agosto del 2014 se han mantenido
reuniones de trabajo con el MCPEC y
MCSE (MAE), para consolidar la propuesta
para la formulación de la política pública









Propuestas metodológicas
Memorias de reuniones de
trabajo interinstitucionales
Convocatorias
Existe
voluntad
política,
Talleres
acuerdos
y
compromisos
para
Memorias
implementar las políticas
Mesas de trabajo
Informes
Actas
Documento final
sectorial
amazónicos.
de
bioemprendimientos
Hasta septiembre del 2015 se ha elaborado
en coordinación con el MCPEC y MAE la
política
pública
sectorial
en
bioemprendimientos amazónicos.
Hasta julio del 2014 se han establecido y
procedido con todos los procesos para la
contratación de la consultoría del
diagnóstico de los bioemprendimientos
amazónicos.
Hasta finales de octubre del 2014 se tiene la
identificación de bioemprendimientos
amazónicos, jerarquización y estado actual.
2.- Realizar estudios técnicos de
bioemprendimientos amazónicos.
Hasta abril del 2015 se cuenta con el
documento final del diagnóstico.
Hasta mayo del 2015 se ha realizado un
estudio
de
factibilidad
de
los
emprendimientos productivos establecidos
en la Región Amazónica.
Hasta diciembre del 2015, se han realizado 6
nuevos estudios técnicos de potenciales
productos
para bioemprendimientos
amazónicos.
Hasta diciembre del 2015, se han
desarrollado 5 biotesis relacionados con
bioemprendimientos amazónicos.
 Términos de referencia
 Contratos
 Estudios
de
productos
amazónicos.
 Informes de avance
 Estudio de diagnóstico
 Estudios de factibilidad
 Biotesis desarrolladas.
 Convenios de cooperación
específicos firmados.
 Informes de seguimiento y
evaluación
Existe la accesibilidad a
 Informes de administradores territorio para la elaboración de
de contrato.
estudios.
 Actas de entrega recepción
Hasta finales del año 2015 el proyecto se
ejecuta al 100% de su capacidad operativa.
3.- Gestionar el proyecto para el
buen uso de los recursos y el Se han establecido acuerdos y convenios con
cumplimiento de los objetivos MCPC, MAE, UNIVERSIDADES, INIAP
planteados.
MCSE, MAGAP, MIPRO, SENPLADES,
SENECYT para garantizar la calidad técnica
del 100% de los estudios, hasta el año 2015.
ACTIVIDADES




Contratos del personal
Informes de actividades
Informes de fiscalización
Informes económicos de
avance del proyecto
 Informes técnico y financieros
consolidados
1.- Identificar políticas públicas para bioemprendimientos amazónicos.
1.1 Capacitación del equipo técnico
de la ATP en políticas públicas
3.000,00



Memorias
Informes
Certificados
1.2 Elaboración de una propuesta
técnica y financiera
1.000,00

Documento
1.3 Concertación interinstitucional de
la propuesta de política
2.000,00





Memorias de reuniones
Actas de reuniones
Hojas de ruta
Informe de actividades
Documento
1.4 Elaboración del borrador de la
propuesta de políticas
3.000,00

Documento
1.5 Proceso de validación de la
propuesta de la política pública
48.000,00



Memorias
Hojas de ruta
Convocatorias
Apertura de las instituciones
participantes en los convenios
para coordinación y ejecución
de procesos conjuntos.
sectorial con actores público,
privados y sociedad civil (Talleres,
mesas sectoriales, otros eventos).
1.6 Aprobación de la política pública
sectorial
3.600,00
1.7 Difusión de la política pública
sectorial
24.000,00
Subtotal
84.600,00
 Lista de las mesas de trabajo
 Documento de la política
 Informes
 Fotografías y videos
 Oficios
 Informes
 Documento de la política
 Memorias
 Listas de participantes
 Informes
2. Realizar estudios técnicos de bioemprendimientos amazónicos.
2.1 Sistematización de las
experiencias del ECORAE y otras
instituciones en las áreas de
bioconocimiento y biocomercio
(Memoria
institucional
y
diagnóstico de situación actual)
2.2 Elaboración de estudios de
factibilidad de al menos dos
bioemprendimientos por provincia
amazónica
2.3 Elaboración de nuevos estudios
de productos potenciales amazónicos
2.4 Ejecutar las investigaciones
establecidas en el marco de los
convenios
suscritos
con
las
universidades.
300.048,00
360.528,00
480.000,00
17.500,00







TDRs
Contratos
Memorias de eventos
Informes de avance
Informes de fiscalización
Informes finales
Estudio








TDRs
Contratos
Memorias de eventos
Convenios
Informes de avance
Informes de fiscalización
Informes finales
Estudios
1.158.076,00
Subtotal
3.- Gestión eficiente del proyecto para el uso adecuado de los recursos y el cumplimiento de los objetivos planteados.
3.1 Conformación del equipo técnico
para la gestión del proyecto.
431.045,25
Subtotal
431.045,25
TOTAL
1.673.721,25
 Contrato
 Informes de actividades
 Roles de pago
4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD
4.1. Viabilidad técnica
De conformidad al art. 3, literales c) y e) de la Ley Reformatoria a la
Codificación de la Ley del Fondo para el Ecodesarrollo Regional
Amazónico y de Fortalecimiento de sus Organismos Seccionales, le
corresponde al ECORAE ejecutar programas y proyectos de interés regional,
principalmente enfocados al fortalecimiento y desarrollo de proyectos y
programas Agroproductivos, así como a la preservación y recuperación de los
recursos naturales y biodiversidad.
En este contexto, el Presidente de la República Econ. Rafael Correa Delgado, en
el enlace ciudadano Nro. 197, realizado en el cantón Cariamanga de la provincia
de Loja, menciona que se debe coordinar entre el MAGAP, MAE, MCPEC,
MIPRO, MINTUR y ECORAE en base a sus competencias el diseño de la
Agenda de Transformación Productiva Amazónica.
Entre marzo y junio del 2011 se construyó la propuesta de intervención en la
Amazonia, con la participación de los equipos técnicos de cada Ministerio
involucrado en el cambio de la matriz productiva.
El 14 de junio de 2011 con Oficio Nro. SIGE-0-11-00891, Presidencia de la
República aprobó la Agenda de Transformación Productiva para la Amazonia y
dispuso su implementación.
Finalmente el MCPEC mediante Oficio Nro. MCPEC-DESP-2014-0183-O de
fecha 05 de febrero de 2014, menciona, que cada ministerio elaboro Planes
Operativos Anuales (POA’s), los mismos que se convirtieron en la base para el
seguimiento de ejecución e informe de avances que debería presentar MCPEC a
presidencia. Estratégicamente se organizó cuatro equipos de trabajo: 1) ECORAE
para ejecución de Bioconocimiento; 2) MINTUR para ejecución de la ruta del
agua; 3) MAGAP para ejecución de café, cacao forestal (conjuntamente con
MAE); y ganadería sostenible; 4) MIPRO para ejecución de cadena de cárnicos.
4.1.1. Descripción de la Ingeniería del Proyecto
Para cumplir con el componente 1: Identificar políticas públicas
bioemprendimientos amazónicos.
para
Este componente contempla la identificación de políticas públicas para fortalecer
la institucionalidad y el fomento de los bioemprendimientos amazónicos. El
proceso de planificación contempla la coordinación interinstitucional entre el
ECORAE – ATPA con los ministerios que poseen las competencias, cabe indicar
que como estrategia de trabajo se ha considerado la guía metodología de la
SENPLADES para la formulación de políticas públicas, la misma que está
alineada al Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017, en este ámbito de gestión se
ha programado lo siguiente: a) Elaboración de una propuesta técnica y financiera; b)
concertación interinstitucional de la propuesta de política; c) elaboración del borrador de
la propuesta de políticas; d) proceso de validación de la propuesta de la política pública
sectorial con actores público, privados y sociedad civil (Talleres, mesas sectoriales, otros
eventos); Aprobación de la política pública sectorial; e) difusión de la política pública
sectorial.
En el anexo 2 se adjuntan la propuesta metodología para la formulación de la
política pública para los bioemprendimientos amazónicos.
Para cumplir con el componente 2: Realizar
bioemprendimientos amazónicos.
estudios técnicos de
Diagnóstico sobre los bioemprendimiento y su estado actual en la Región
Amazónica.El ECORAE a través de la Agenda de Transformación Productiva Amazónica
ATPA, está apoyando al fortalecimiento de los bioemprendimientos amazónicos
especialmente en su fase de procesamiento y biocomercio, por ende surge la
necesidad de continuar apoyando mediante la gestión y ejecución de un proyecto
regional, pero también es importante que todo proyecto del ECORAE se sustente
en un diagnóstico que identifique los bioemprendimientos; así como también la
aplicación de metodologías para determinar su estado actual y sus posible
recomendaciones de aquellos que podrán entrar a una etapa de estudios de
factibilidad. El diagnóstico para los bioemprendimientos se lo realizará a través de
una consultoría, el presupuesto programado es de 300.048 USD, en el anexo 3 se
adjuntan los términos de referencia.
Factibilidad de los bioemprendimientos.- La identificación y su estado actual
de los bioemprendimientos serán determinados y jerarquizados en la fase de la
consultoría sobre el diagnóstico, por ende en el proyecto se plantea al menos dos
estudios de factibilidad de bioemprendimiento por provincia amazónica, en este
contexto se plantea en el presupuesto máximo para cinco bioemprendimientos
por provincia, determinándose un valor total de 360.528,00 USD; en caso que no
existan los 30 bioemprendimientos se efectuara la reingeniería del proyecto y se
determinará el presupuesto efectivo para esta actividad. En el anexo 4 se adjunta
los TDR para los estudios de factibilidad.
Estudios de productos amazónicos.- Se procederá a realizar la contratación de
tres estudios (con un valor total de 480.000,00 USD y un valor unitario de
160.000,00 USD/consultoría), para la elaboración de 3 estudios nuevos de
potenciales productos amazónicos, los mismos que se desarrollaran desde la
caracterización de las materias primas, obtención de un producto terminado y el
posible anclaje con empresas nacionales o internacionales, en el anexo 5 se
adjuntan los TDR para los estudios.
Biotesis.- Además en la planificación del presente proyecto se contempla el
financiamiento de 5 proyectos de Biotesis (con un valor total de 17.500,00 USD y
un valor unitario de 3.500,00 USD), para lo cual en el anexo 6 se adjuntan los
convenios marco suscrito, uno con la Universidad Estatal Amazónica y otro con
la Universidad Técnica Particular de Loja y un tercer convenio marco aún sin
concretar con la Universidad Yachay, el mismo que pretende ser suscrito una vez
que se dé el dictamen de prioridad del presente proyecto. Los proyectos de
Biotesis deberán cumplir con los siguientes requisitos:
1. Deberán estar aprobados por el Consejo Académico de la
Universidad correspondiente.
2. Las Biotesis deberán estar alineadas a la estandarización y
mejoramiento de proceso productivos de los Bioemprendimientos.
También en el anexo 6 se adjunta una lista de temas de tesis y temas de estudios que
deberán ser analizados para su ejecución, cabe indicar, que en caso de existir la
necesidad o se logra identificar temas de investigación de alto impacto para el
fortalecimiento de un bioemprendimiento amazónico, estos podrán ser validados y
financiados en el marco del presupuesto del proyecto.
Para cumplir con el componente 3: Gestión eficiente del proyecto para el
uso adecuado de los recursos y el cumplimiento de los objetivos
planteados.
Se ha planificado la contratación del personal necesario para la ejecución del
proyecto, descrito a continuación: 1 Coordinador y 10 técnicos para la gerencia y
ejecución del proyecto; mientras que el resto de personal (14 funcionarios)
apoyarán en la gestión institucional.
4.2. Viabilidad financiera y/o económica
Para este proyecto de pre inversión se tomó en cuenta la viabilidad económica, la
misma que se sustenta en el cálculo de costos y beneficios que contribuyen los
estudios previo a la implementación de un proyecto de inversión, donde se
descuentan a una tasa del 12% (costo financiero de oportunidad del dinero).
4.2.1. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación
y mantenimiento, ingresos y beneficios
Para el cálculo de los ingresos se tomó el costo de los estudios y para
obtener los resultados se consideró las actividades más importantes de los
componentes, por lo que generamos con este proyecto un ahorro de
858.750,00 USD. Para su mejor comprensión ver cuadro Nº 27
Tabla Nº 27. Valoración y cuantificación de beneficios
VALORACION Y CUANTIFICACION DE BENEFICIOS
Tipo de Proyecto
Beneficio
Forma de Cálculo
Política pública en
Costos evitados
Número de proyectos identificados*Costo unitario
Bioemprendimientos
Diagnóstico y estado
Número de bioemprendimientos*costo de apoyo
actual de los
Costos evitados
por bioemprendimiento
bioemprendimientos
Factibilidad de los
Costos evitados
Número de estudios factibles*costo/estudio
bioemprendimientos
Estudios de
Número total de estudios ejecutados*costo unitario
productos
Costos evitados
de un estudios presupuestados.
amazónicos
Biotesis
Costos evitados
Descripción
Unidad
N° de Biotesis x costo de cada Biotesis
Nº proyectos
identificados 10/2 años
Nº de
bioemprendimientos /2
años
N° de estudios 30/2
años
N° consultorías3
/2años
N° Biotesis 5/2año
Política pública
Estudios
Estudios
Estudios
Estudios
Costo Total
U.S.D.
Costo Unitario
10.000,00
100.000,00
150.000,00
150.000,00
12.000,00
360.000,00
80.000,00
240.000,00
1.750,00
8.750,00
$ 858.750,00
BENEFICIO ECONÓMICO TOTAL
Elaborado por: Equipo técnico ATPA
Nota: Los recursos entregados por parte de ECORAE son recursos no reembolsables
4.2.2. Flujos financieros y/o económicos
Tabla Nº 28. Flujo de caja
Ítem
A.
RUBROS
1
INGRESOS
Beneficios valorados
2
Valor residual
TOTAL INGRESOS. (B)
B.
1
2
EGRESOS
Inversión
Costo Operativo y
Mantenimiento
Recuperación del capital
de operación
TOTAL EGRESOS (C)
3
FLUJO NETO DE CAJA (B-C)
AÑOS
1
2
3
4
5
901.687,50
0
858.750,00
0
946.771,88
0
0
0
0
858.750,00
901.687,50
946.771,88
994.110,47
1673721,25
0
0
0
0
0,00
0,00
0,00
0,00
0
0
0
0
0
1.673.721,25
0,00
0,00
0,00
0,00
-1.673.721,25
858.750,00
901.687,50
946.771,88
994.110,47
4.2.3. Indicadores financieros y/o económicos
Para obtener los resultados de la evaluación financiera se ha realizado en
base a los siguientes indicadores como la tasa interna de retorno financiera
(TIR), el valor actual neto financiero (VAN), y la relación costo beneficio
(C/B), con los siguientes resultados:
994.110,47
Tabla Nº 28. Análisis de factibilidad
ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA DEL
PROYECTO
VAN =
$ 1.117.508,27
TIR =
40%
RBC=
1,67
Elaborado por: Equipo técnico ATPA
4.2.4. Evaluación económica
El proyecto es sostenible económicamente en función de la tasa de
descuento del 12% -costo de dinero en el mercado-, con una tasa interna
de retorno que es del 40 %, lo que se fundamenta en el costo del dinero y
los réditos sociales adicionales, lo que en la práctica es procedente, además
el proyecto es de pre inversión pública que contribuye a los procesos de
desarrollo local, más que obtener una rentabilidad como una empresa
privada.
El VAN al 12,0% para el flujo de fondos indicado es igual a $ $ 1.117.508,27
dólares. Señalando el valor del indicador que el proyecto desde el punto de
vista económico tiene una valor de importancia en beneficio de los
bioemprendedores y debería ser implementado sin esperar réditos
económicos, debido a que una vez descontado el costo de oportunidad del
dinero -12,0% anual, tasa de costo de oportunidad del dinero en mercado
económico; el flujo de fondos de ingresos netos tiene un valor > a 0 o
positivo en el presente. Además, se debe considerar que la inversión
realizada se recupera y brinda un beneficio a la población y
bioemprendedores amazónicos.
La relación costo - beneficio es positiva o >0 y mayor a 1USD, esto señala
que el proyecto tiene un beneficio económico superior a cada unidad
económica invertida en el proyecto, que para el presente caso será de 1,67
dólares, que quiere decir que por cada dólar invertido se gana 0,67
centavos de dólar, lo que representa que se llega al punto de equilibrio
desde el punto de vista económico o mayor a 1,00; es decir descontando el
12,0% de costo de oportunidad del dinero de mercado.
4.3. Análisis de sostenibilidad
4.3.1. Sostenibilidad económica y financiera
El ECORAE y el estado como tal plantean acciones políticas de largo
plazo, que reflejan los consensos entre los diversos actores en especial del
sector indígena y productivo de la Amazonía. Sin embargo, en el periodo
del Gobierno actual, ha puesto énfasis en la ejecución de políticas
sectoriales diferenciadas, en función de los particulares requerimientos y
necesidades de los diferentes tipos de productores y nacionalidades
indígenas. Se ha planteado como estrategia, un modelo de desarrollo
sostenible, de amplia base social, lo que implica el mejoramiento de la
producción, el desarrollo social con equidad y la preservación y manejo de
los recursos renovables, con especial énfasis en las zonas donde
predominan los indígenas y los pequeños productores de la Amazonía.
El ECORAE en base a los estudios de pre inversión, estará en la
capacidad de orientar los recursos de forma objetiva en el ámbito social,
productivo, económica y ambiental; así como también al lograr impulsar la
política de bioemprendimientos, los GADs provincial, MAGAP, MAE,
MIPRO y otros que tienen las competencias, podrán planificar y financiar
sus agendas en función a los objetivos y metas del Plan Nacional para el
Buen Vivir 2013 – 2017.
4.3.2. Análisis de impacto ambiental y de riesgo
La sostenibilidad ambiental busca la conservación del patrimonio natural
para las generaciones futuras pequeñas y medianas empresas, dadas a
través de la sinergia entre el crecimiento económico y la preservación del
medio ambiente. Reducir el impacto ambiental dentro del presente
proyecto deberá ser una de las premisas para asegurar la sostenibilidad de
una producción agrícola; además de poseer como características en su
accionar ser Ecológicamente sano, Económicamente eficiente y
Socialmente justo.
El proyecto se enmarca en la Categoría 2, “Proyectos que no afectan el
medio ambiente, ni directa o indirectamente, y por tanto, no requieren un
estudio de impacto ambiental”.
Tabla Nº 29. Ficha de impactos ambiental
IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS
Positivo
Tipo de impacto
Alto
Afectará a espacios de un área
protegida.
Medio
Negativo
Bajo
Alto
Medio
Calidad del agua
Bajo
Aunque el proyecto se ejecutara
dentro de una área protegida, no
causara ninguna afectación al
medio ambiente
X
Calidad del aire
Paisaje
Medidas de
mitigación/factores positivos
X
X
No se necesita mitigación.
No se necesita mitigación.
X
Utilización adecuada y con
responsabilidad.
Formas del suelo
X
Vegetación endémica
(solamente existe en esta
zona)
X
Vegetación no endémica
X
Fauna endémica (Únicamente
existe en esta zona)
Se recupera en sistemas integrados de
producción, implementados en áreas
intervenidas.
X
Fauna no endémica
X
Aspectos culturales
X
Uso de suelos de acuerdo a su
vocación, asistencia técnica.
Creando nuevos planes de
contingencia a los ecosistemas en
áreas de intervención se recuperan
especies.
El establecimiento de cultivos
con manejo sustentable es
positivo.
Ninguna
Concientización y orientación
para reinversión de ingresos.
Elaborado por: Equipo técnico ATPA
Los estudios tanto de diagnósticos como los de factibilidad de los bioemprendimientos,
identificaran los impactos ambientales y plantearan las propuestas a cumplir, con la
finalidad que el ECORAE considere en los proyectos a financiar la obligatoriedad que
deberá cumplir un emprendimiento de acuerdo al grado del impacto causado al ambiente.
4.3.3. Sostenibilidad social, equidad, genero, participación ciudadana
El proyecto “ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD DE LOS
BIOEMPRENDIMIENTOS DE LA REGION AMAZONICA”, tiene
como fin, apoyar a fortalecer el cambio de la matriz productiva en base a la
ejecución de proyectos de pre inversión que sirvan como herramienta para
planificar el diseño y financiamientos de proyectos de inversión, los mismo
que tendrán como estrategias: socialmente aceptables, técnicamente
rentables y ambientalmente sostenibles, que contribuyan a la generación de
empleo, mejorar la calidad de vida y en el marco ambiental evitar la
expansión de la frontera agrícola.
Para garantizar la inclusión y equidad dentro del proyecto, en la
convocatoria, no existirá una diferenciación de género, debido a que sus
convocatorias no segmentan aspectos sociales, psicológicos y culturales de
femineidad/masculinidad.
Se considera que la participación ciudadana en este tipo de iniciativas será
la clave para el cumplimiento de objetivos y logro de productos, ya que es
la primera vez que se ejecutan estudios de diagnósticos y factibilidad en
bioemprendimientos amazónicos, en los procesos de los estudios se
considera la sostenibilidad social en todos sus niveles, debido que sin
organización no habrá desarrollo en el sector rural; así como también el
ECORAE no podrá financiar bioemprendimientos a personas individuales
y a organizaciones de hecho. Previo a ese análisis hacemos hincapié la
metodología de sostenibilidad social con sus etapas de integración y
participación:
Mecanismos a aplicarse para alcanzar una activa participación.
Participación en la primera etapa: Socialización del proyecto
Organizativo
•
Reuniones para socializar el proyecto
•
Motivación del grupo
•
Convocatorias colectivas e individuales
Participación en la segunda etapa:
•
Transparencia y rendición de cuentas
•
Distribución de actividades y responsabilidades
•
Metas claras y funciones específicas
Participación en la tercera etapa:- Gestión del Conocimiento
•
Identificar entes que desarrollan aptitudes
•
Crear metodología de acuerdo a los factores disponibles
•
Identificar materiales técnicos de difusión
•
Reuniones para retroalimentación
5. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINACIAMIENTO
Tabla Nº 30. Presupuesto detallado
FUENTES DE FINANCIAMIENTO (DOLARES)
COMPONENTE/RUBROS
EXTERNA
INTERNA
TOTAL
1. Identificar políticas públicas
para
bioemprendimientos
FISCALES
APORTE
CREDITOS COOPERACION
COOPERACION AUTOGESTION
amazónicos.
(ECORAE)
COMUNIDAD
1.1 Capacitación del equipo
técnico de la ATPA en políticas
públicas
3.000,00
3.000,00
1.2 de una propuesta técnica y
financiera
1.000,00
1.000,00
1.3
Concertación
interinstitucional de la propuesta
de política
2.000,00
2.000,00
1.4 Elaboración del borrador de
la propuesta de políticas
3.000,00
3.000,00
1.5 Proceso de validación de la
propuesta de la política pública
sectorial con actores público,
privados y sociedad civil
(Talleres, mesas sectoriales, otros
eventos).
48.000,00
48.000,00
1.6 Aprobación de la política
pública sectorial
3.600,00
3.600,00
1.6 Difusión de la política pública
sectorial
24.000,00
24.000,00
SUBTOTAL
COMPONENTE 1
84.600,00
84.600,00
300.0480,00
300.048,00
360.528,00
360.528,00
2. Realizar estudios técnicos de
bioemprendimientos amazónicos.
2.1 Sistematización de las
experiencias del ECORAE y
otras instituciones en las áreas de
bioconocimiento y biocomercio
(Memoria
institucional
y
diagnóstico de situación actual)
2.2 Elaboración de estudios de
factibilidad de al menos dos
bioemprendimientos
por
provincia amazónica
2.3 Elaboración de nuevos
estudios
de
productos
potenciales amazónicos
480.000,00
480.000,00
2.4 Ejecutar las investigaciones
establecidas en el marco de los
convenios suscritos con las
universidades.
17.500,00
17.500,00
SUBTOTAL
COMPONENTE 2
1.158.076,00
1.158.076,00
431.045,25
431.045,25
431.045,25
431.045,25
1.673.721,25
1.673.721,25
3. Gestión eficiente del proyecto
para el uso adecuado de los
recursos y el cumplimiento de los
objetivos planteados.
3.1 Conformación del equipo
técnico para la gestión del
proyecto.
SUBTOTAL
COMPONENTE 3
TOTAL
Elaborado por: Equipo técnico ATPA
6. ESTRATEGIA DE EJECUCION
6.1. Estructura Operativa
El ECORAE, es una institución adscrita a la Presidencia de la República, que goza
de personería jurídica de derecho público y de autonomía administrativa,
económica y financiera, cuya jurisdicción corresponde exclusivamente a la Región
Amazónica Ecuatoriana, creado mediante Ley 010-92, codificada por el Congreso
Nacional y publicada en el Registro Oficial No. 222 del 1 de diciembre de 2003 y
modificada con la Ley reformatoria 2008-104 publicada en el Registro Oficial Nº
245 de 4 de enero de 2008.
El ECORAE, se rige por la Estructura y Estatuto Orgánico por Procesos,
expedida mediante Resolución No. 0017, publicada en el Registro Oficial No. 245
de 6 de enero del 2004, como tal está sujeta a la Ley Orgánica del Servicio Público.
Mediante Decreto Ejecutivo 1053 del 30 de abril del 2008, publicado en el
Registro Oficial No. 352 del 4 de junio del 2008, se expide el Reglamento de la Ley
del Fondo para el Ecodesarrollo Regional Amazónico y de Fortalecimiento de sus
Organismos Seccionales, regulando los procedimientos generales conducentes a la
aplicación de la respectiva Ley.
MISIÓN: Diseñar y ejecutar una estrategia consensuada con los actores locales,
nacionales e internacionales, basada en un sistema de evaluación y rendición de
cuentas, para alcanzar el desarrollo humano sustentable de la región amazónica
ecuatoriana.
VISIÓN: Ser un organismo líder, transparente y participativo que promueva con
identidad amazónica el desarrollo humano sustentable de la región, fortaleciendo
su integración al país y a la cuenca amazónica, en un marco competitivo y
descentralizado.
De conformidad al art. 3, literales c) y e) de la Ley Reformatoria a la
Codificación de la Ley del Fondo para el Ecodesarrollo Regional
Amazónico y de Fortalecimiento de sus Organismos Seccionales, le
corresponde al ECORAE ejecutar programas y proyectos de interés regional,
principalmente enfocados al fortalecimiento y desarrollo de proyectos y
programas Agroproductivos, así como a la preservación y recuperación de los
recursos naturales y biodiversidad, que es hacia donde está enfocado el presente
proyecto.
El proyecto está estructurado por un coordinador regional, 7 técnicos/as en
ECORAE matriz, un asesor jurídico, una contadora y seis técnicos/as
provinciales, quienes serán los encargados de coordinar, planificar y llevar todos
los procesos de seguimiento y evaluación del proyecto.
6.2. Arreglos Institucionales
Cuadro Nº 31. Arreglos Institucionales
ARREGLOS INSTITUCIONALES
Tipo de Ejecución
Instituciones Involucradas
Tipo de
Directa (D) o Indirecta (I)
arreglo
Universidad Estatal Amazónica
Universidad Técnica Particular de
Indirecta
Convenio
Loja
Universidad Yachay (en su debido
momento)
Elaborado por: Equipo técnico ATPP
6.3. CRONOGRAMA
ACTIVIDADES
VALORADO
POR
COMPONENTES
Y
En el presente cronograma se detalla la inversión a realizarse durante los años
2014 y 2015.
Tabla Nº 32. Cronograma valorado por componentes y actividades
CRONOGRAMA VALORADO
ACTIVIDADES
COMPONENTE
1. Identificar políticas públicas para
bioemprendimientos amazónicos.
Capacitación del equipo técnico de la ATPA en
políticas públicas
Elaboración de una propuesta técnica y
financiera
6 reuniones internas de concertación
interinstitucional de la propuesta de política
Borrador de los lineamientos de la política
24 eventos para el proceso de validación de la
propuesta de la política pública sectorial con
actores público, privados y sociedad civil
(Talleres, mesas sectoriales, otros eventos).
PRESUPUESTO
TOTAL
%/componente
Año 2014
3.000,00
3.000,00
1.000,00
1.000,00
2.000,00
2.000,00
3.000,00
3.000,00
48.000,00
18.000,00
Año 2015
30.000,00
Gestión para la aprobación de la política pública
3.600,00
3.600,00
12 eventos para la difusión de la política pública
en bioemprendimientos.
24.000,00
24.000,00
SUBTOTAL COMPONENTE 1
84.600,00
27.000,00
57.600,00
300.048,00
240.038,40
60.009,60
2. Realizar estudios técnicos de
bioemprendimientos amazónicos.
Sistematización de las experiencias del ECORAE y
otras instituciones en las áreas de
bioconocimiento y biocomercio (Memoria
institucional y diagnóstico de situación actual)
Elaboración de estudios de factibilidad de al
menos dos bioemprendimientos por provincia
amazónica
Elaboración de 3 nuevos estudios de productos
potenciales amazónicos
Ejecutar las investigaciones establecidas en el
marco de los convenios suscritos con las
universidades
SUBTOTAL COMPONENTE 2
Gestión eficiente del proyecto para el uso
adecuado de los recursos y el cumplimiento de
los objetivos planteados.
Conformación del equipo técnico para la gestión
del proyecto.
SUBTOTAL COMPONENTE 3
360.528,00
5,05
360.528,00
480.000,00
240.000,00
240.000,00
17.500,00
7.000,00
10.500,00
1.158.076,00
487.038,40
671.037,60
431.045,25
250852,48
180192,77
431.045,25
250852,48
180192,77
69,19
25,75
1.673.721,25
TOTAL
764.890,88
908.830,37
100,00
6.4. ORIGEN DE LOS INSUMOS
El proyecto de pre inversión tiene como objetivo generar estudios, los cuales
serán ejecutados por consultores nacionales y por parte del equipo técnico del
proyecto.
Tabla Nº 33. Origen de los insumos
ACTIVIDADES
COMPONENTE
Tipo de Bien o
Servicio
ORIGEN DE LOS
INSUMUS (USD Y %)
TOTAL
Nacional
Importado
1. Identificar políticas públicas para bioemprendimientos amazónicos.
Capacitación del equipo técnico de la
ATPA en políticas públicas
Documento
100,00%
3.000,00
Elaboración de una propuesta técnica y
financiera
Documento
100,00%
1.000,00
6 reuniones internas de concertación
interinstitucional de la propuesta de
política
Informe técnico
interinstitucional
100,00%
2.000,00
Borrador de los lineamientos de la política
Documento borrador
de propuesta.
100,00%
3.000,00
24 eventos para el proceso de validación
de la propuesta de la política pública
sectorial con actores público, privados y
sociedad civil (Talleres, mesas sectoriales,
otros eventos).
Documento Validado
de la política
100,00%
48.000,00
Gestión para la aprobación de la política
pública
Documento sobre
registro de la Política
pública.
100,00%
3.600,00
12 eventos para la difusión de la política
pública en bioemprendimientos.
Memoria de difusión
de la Política Pública.
100,00%
24.000,00
SUBTOTAL COMPONENTE 1
84.600,00
2. Realizar estudios técnicos de bioemprendimientos amazónicos.
Sistematización de las experiencias del
ECORAE y otras instituciones en las áreas
de bioconocimiento y biocomercio
(Memoria institucional y diagnóstico de
situación actual)
Elaboración de estudios de factibilidad de
al menos dos bioemprendimientos por
provincia amazónica
Elaboración de 3 nuevos estudios de
productos potenciales amazónicos
Diagnostico
Institucional
100,00%
Documento de
factibilidad de
emprendimientos
100,00%
Tres estudios sobre
productos amazónicos
100,00%
480.000,00
100,00%
17.500,00
Ejecutar las investigaciones establecidas en
el marco de los convenios suscritos con
Biotesis
las universidades.
SUBTOTAL COMPONENTE 2
300.048,00
360.528,00
1.158.076,00
3. Gestión eficiente del proyecto para el uso adecuado de los recursos y el cumplimiento de los objetivos
planteados.
431.045,25
Perfiles de
100,00%
profesionales
Conformación del equipo técnico para la
gestión del proyecto.
431.045,25
SUBTOTAL COMPONENTE 3
TOTAL
1.673.721,25
Elaborado por: Equipo técnico ATPA
7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION
La máxima autoridad del ECORAE o su delegado realizará la designación de un
administrador de contrato y/o fiscalizador, a través del Director de Evaluación y
Monitoreo, el cual es el responsable de realizar el proceso de seguimiento y monitoreo
de cada uno de los proyectos contratados ya sea de bienes, obras o servicios.
Acorde a las directrices emitidas por la Dirección de Evaluación y Monitoreo de Matriz
del ECORAE, la Fiscalización y el seguimiento del proyecto estarán bajo la
responsabilidad de la Secretaría Técnica de Área en donde se realice el proyecto, es decir
a nivel de territorio se realizará la revisión diaria de los avances por cuanto se necesita
una inspección permanente con la revisión del equipo mínimo, es decir los técnicos que
se contratarán para cada una de las provincias, propuesto así en las condiciones
contractuales.
7.1. Monitoreo de la Ejecución
El monitoreo se lo realizara basados en el marco lógico, el cual permite realizar un
seguimiento detallado en cuanto a actividades e indicadores por parte de la
Coordinación ATPA.
El coordinador del proyecto presentará los informes que sean requeridos por la
Secretaria Ejecutiva y Secretaria Técnica de cada provincia para el óptimo
seguimiento y evaluación del avance del proyecto.
7.2. Evaluación de Resultados
Para evaluar los resultados y productos obtenidos al finalizar el proyecto es
necesario realizar un seguimiento y monitoreo durante y después de su ejecución,
para lo cual es necesario definir los procedimientos a seguir, con el propósito de
determinar estos productos alcanzados basados en los indicadores establecidos en
la matriz de marco lógico de este proyecto. Para lo cual se establecen las siguientes
acciones:
FIN.Para verificar si se ha alcanzado la meta planteada para el fin del proyecto se
elaborará un análisis in-situ del objetivo planteado y se generará un informe
técnico basado en el indicador planificado utilizando la siguiente metodología:
1.- Protocolo sobre seguimiento y evaluación de las actividades y consultorías
ejecutadas en proyecto.
2.- Sistematización de informes de avance para establecer reingenierías en el
desarrollo de las actividades planteadas en el proyecto.
3.- Informes sobre el cumplimiento y calidad de los productos planificados y
contratados y otros obtenidos por el equipo técnico del proyecto.
PROPÓSITO.La meta planteada para el propósito es desarrollar estudios que generen
información sobre la institucionalidad, capacidad institucional y estado actual de
los bioemprendimientos amazónicos, por ende se trabajará con estrategias
incluyentes y participativas, de tal forma que le permita al ECOARE interactuar
sus propuestas en el marco de sus competencias. En este caso se determinara la
meta en base a los estudios obtenidos *100/estudios planificados y
presupuestados.
COMPONENTES.El proyecto de pre inversión contiene tres componentes y para evaluar los
resultados se elaborarán informes de seguimiento y evaluación utilizando las
siguientes fórmulas:
COMPONENTE 1: Identificar políticas públicas
amazónicos.
para bioemprendimientos
 Número de reuniones interinstitucionales * 100 / Número de reuniones
planificadas.
 Número de eventos socializados y concertados para elaborar la política pública
* 100 / Número de eventos planificados y presupuestados.
 Número de eventos ejecutados para la difusión de la política pública * 100 /
Número de eventos agendaos y presupuestados.
COMPONENTE 2: Realizar estudios técnicos de bioemprendimientos
amazónicos.
 Número de productos obtenidos en la consultoría del diagnóstico de los
bioemprendimientos en base a los TDR* 100 / Número de productos
contratados.
 Número de productos obtenidos en la consultoría de factibilidad de los
bioemprendimientos en base a los TDR* 100 / Número de productos
contratados.
 Número de estudios obtenidos eficientes y eficaces*100/número de estudios
planificados, contratados y presupuestados.
 Número de biotesis elaboradas *100/número de tesis planificadas y
presupuestadas.
COMPONENTE 3: Gestión eficiente del proyecto para el uso adecuado de
los recursos y el cumplimiento de los objetivos planteados.
 Número de profesionales contratados*100/número
programados para la contratación.
de
profesionales
Además se analizará los informes, registros fotográficos, fichas de monitoreo, actas
de sesiones, y convenios firmados con la finalidad de verificar si todos los
indicadores de todos los componentes se han cumplido en su totalidad y emitir un
informe consolidado.
Por último se elaborará un informe consolidado donde conste toda la información
recabada con las actividades antes descritas para establecer los resultados
obtenidos luego de haber finalizado con todas las etapas del proyecto.
7.3. Evaluación de Impacto
La evaluación se realizará al finalizar cada año de implementación del proyecto,
que se basa en los indicadores de resultados, los mismos que indican los niveles de
ejecución real de los resultados esperados, contrastado con la planificación
definida para los proyectos, facilitando así las tareas de seguimiento y monitoreo.
En este marco se han definido los indicadores de resultados a nivel de los
componentes del proyecto y se ha establecido realizar los estudios hasta diciembre
del 2015, por lo que el seguimiento se realizará como se indica a continuación:
En la matriz de marco lógico se señala los indicadores por objetivo estratégico o
componente y las metas de cumplimiento por año.
Como fórmula de cálculo se utilizará: Resultados obtenidos (hasta la fecha de
medición)*100 / Total de resultados planificados. Si el avance es mayor que 100%
significa que el proyecto ha logrado generar mayores resultados a los esperados, si
es menor que 100% significa que hay que hacer ajustes para alcanzar los
resultados planteados como meta.
Para que la evaluación de impactos muestre mejores resultados se plantea realizar
una serie de actividades con la finalidad de proporcionar datos claros y
contundentes sobre los impactos alcanzados con el proyecto.
Estas actividades se basan en las metodologías de investigación convencionales
como es la encuesta y entrevista así como también los análisis financieros
necesarios, a través de estas técnicas de evaluación se pretende conocer si el
proyecto ha sido beneficioso creando más fuentes de empleo si fue así cuantas
fuentes creó, así como también determinar si el presupuesto del proyecto se lo
ejecutó en su totalidad o no y si se utilizó el 100%, determinar si este se lo hiso
eficientemente y en las actividades planificadas.
Las fuentes de información, se identifican en los medios de verificación
propuestos en la planificación, que están en el anexo (ver modelo de Gestión
adjunto).
7.4. Actualización de la Línea Base
Se destacan como actividades de línea base para iniciar el año 2014 las siguientes:
Difusión de la Estrategia de la CTEA a las organizaciones de las seis provincias e
instituciones públicas con competencias en el apoyo y desarrollo del
bioconocimiento y biocomercio.
Firma de convenios para apoyar la puesta en marcha del Sistema Amazónico de
Bioemprendimientos con Universidades de Impacto Regional y Nacional.
Gobiernos Autónomos descentralizados provinciales, cantonales y parroquiales
de: Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Pastaza, Napo, Francisco de Orellana,
Sucumbíos.
Organizaciones Privados: CORPEI, GIZ, IICA, FAO, etc.
Ministerios: MCPEC,
SENPLADES, MAE.
MCP,
MCSE,
MIPRO,
MINTUR,
MAGAP,
Descargar