FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Anuncio
FACULTAD DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
(UNED)
Curso de Master Universitario en Calidad de Vida de
Personas Mayores.
Tesis de Maestría
DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE
EJERCITACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE LA MEMORIA EN
PERSONAS MAYORES ANALFABETAS.
(Resumen).
Mª Elena Felipe Pérez
Septiembre 2008
DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE
EJERCITACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE LA MEMORIA EN
PERSONAS MAYORES ANALFABETAS.
Mª Elena Felipe Pérez
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Septiembre 2008
RESUMEN.
Con esta tesis se ha pretendido diseñar y aplicar un programa de ejercitación y entrenamiento
de memoria (PEEM) específico para personas mayores analfabetas (PEEMPMA).
El diseño del programa se realizó a partir del análisis de contenido de ocho PEEM de
carácter multifactorial. El programa se aplicó a una muestra de 15 sujetos analfabetos, con
una media de edad de 70.2 años, de los cuales el 60 % corresponde a analfabetos puros o
absolutos y el 40 % a analfabetos funcionales.
El 100 % de los sujetos mejoró su rendimiento de memoria, medido con el test de Isaacs y
test de Pfeiffer. La metodología desarrollada IAP, evaluación de programas y estudio de
caso, permitió diseñar y aplicar
un programa que
resultó eficaz para estimular la
participación de los sujetos, la creatividad y expresión de la fantasía,
la mejora de la
autoestima, de la psicomotricidad fina y en la creación de hábitos y rutinas de mantenimiento
cognitivo de los sujetos participantes en la investigación.
Se detectaron dos casos de enfermedad de Alzheimer (GDS 4 y 5) y ambos sujetos mejoraron
significativamente sus puntuaciones después del entrenamiento.
INTRODUCCIÓN.
La necesidad social que motiva esta investigación se debe a las elevadas cifras de
analfabetismo que se registran aun hoy en España. El 7,6% de los españoles de 65 o más
años son analfabetos1, en términos absolutos son más de medio millón de personas, a lo que
hay que añadir que un 32,4% no ha completado los estudios primarios, dato importante si
tenemos en cuenta que de entre ellos surgen los analfabetos por desuso o regresivos (semiiletrados), que siguiendo la definición de la UNESCO (1998) son aquellos que han logrado
1
Según el Informe de 2006 sobre las Personas Mayores en España.
determinadas habilidades de lectoescritura, pero al no practicarlas las han olvidado,
regresando a la categoría de analfabetos.
Por otra parte, investigaciones actuales en relación a la cognición en la vejez sugieren no
sólo que el potencial de aprendizaje se mantiene en la edad avanzada, sino también que
puede darse un crecimiento selectivo en su funcionamiento intelectual siempre que el
contexto favorezca ese desarrollo (Serra 1996). El Modelo Ecológico de Moos y Lemke
(1985), ya apuntaba la influencia que ejercen
el sistema ambiental (factores físicos,
organizativos, suprapersonales y de clima social) y el
sistema personal (factores
demográficos, autoconcepto, salud y factores funcionales), que mediatizan la capacidad
cognitiva.
Hay mucho que se puede hacer para mantener saludable el cerebro y potencialmente prevenir
o reducir el declive cognitivo que viene con el envejecimiento. La Alliance for Aging
Research de EE.UU (2007) está estimulando a las personas a tomar medidas para mejorar la
salud cerebral como parte del régimen general de buena forma física.
La base científica de la intervención terapéutica no farmacológica se encuentra en la
capacidad plástica del cerebro. La neuroplasticidad se define como la respuesta que da el
cerebro para adaptarse a las nuevas situaciones y restablecer el equilibrio alterado después de
una lesión. La neuroplasticidad fue definida por Gollin como el potencial para el cambio, la
capacidad de modificar nuestra conducta y adaptarse a las demandas de un contexto
particular. Para Kaplan es una habilidad para modificar sistemas orgánicos y patrones
conductuales.
Ha quedado atrás el concepto de que desde el momento del nacimiento de la persona la
cantidad de
neuronas del cerebro estarían predeterminadas y establecidas, y que su
funcionalidad y circuitos cerebrales no se verían alterados por la experiencia del individuo
durante su vida. Hoy hablar de neuroplasticidad es dar importancia al potencial de la
actividad, el aprendizaje y la experiencia de un individuo; a la modificación constante
del cerebro, a la creación de nuevas conexiones, a nuevas redes neuronales.
La plasticidad neuronal la conforman dos tipos de factores:
 Intrínsecos: la información genética, la llamada memoria biológica, que tanto tiene
que ver en el proceso del envejecer humano.
 Extrínsecos: las influencias ambientales, el grado de escolarización, los hábitos.
Son los factores extrínsecos (controvertido factor de riesgo en las personas con enfermedad
de Alzheimer), los factores ambientales sobre los que es posible incidir desde las terapias no
farmacológicas.
La memoria es un sistema cognitivo humano no unitario que nos permite aprender, guardar y
recuperar episodios, acontecimientos, hechos y habilidades personales y sobre el mundo. No
hay una sola memoria, sino varias memorias (Tulving, 1983). Aquí, la atención y la
percepción son básicas para detectar los estímulos que recibimos del exterior, para
reconocerlos e identificarlos. A través del sistema perceptivo la persona da sentido a la
información que le llega a través de las distintas modalidades sensoriales.
Entrenar es adiestrar de un modo sistemático en el conocimiento, la utilización y el control de
los procesos, estrategias, técnicas y vivencias implicadas en el funcionamiento
de la
memoria y en la mejora de su rendimiento. Por tanto, los programas de entrenamiento de la
memoria van dirigidos a mantener las funciones conservadas mediante el aprendizaje y
ensayo de estrategias y a compensar algunos componentes de las áreas alteradas (si las
hubiera).
Siguiendo la propuesta de clasificación de Montemos C. y Montenegro P. (2006), se
pueden encontrar programas con los siguientes tipos de Entrenamiento:
1. Programas unifactoriales, son los que trabajan un solo factor que influye en la memoria
(atención, registro, recuperación), una estrategia o técnica concreta (asociación,
visualización,...), un olvido cotidiano concreto (nombres, textos, números,...). Aquí nos
encontramos por ejemplo el método desarrollado por Yesavage (1983)
para tratar de
solucionar uno de los olvidos más frecuentes que presentan los mayores (Zelinski, 1980), los
nombres.
2. Programas Multifactoriales, son los que trabajan con varios de los factores implicados
en la memoria o tratan de resolver varios de los olvidos cotidianos.
3. Otros métodos de activación cognitiva, programas con ciertas peculiaridades por su
metodología, base teórica o la población a la que van dirigidos. Entre ellos se encuentran el
método El-E-l-O (Camp, 1993), el Programa Gradior de rehabilitación por ordenador (Franco,
2000), la Teleterapia cognitiva (Ortiz, 1997,1998), el Programa de Psicoestimulación Integral
(Tárraga, 2000), el Programa Activemos la Mente (Peña-Casanova, 1999).
De los PEEM de tipo multifactorial y de activación cognitiva, se seleccionaron ocho
programas a partir de los cuales se elaboró y diseñó el PEEMPMA aplicado.
HIPÓTESIS.
La hipótesis de partida de esta investigación presenta tres líneas bien diferenciadas:

Que los programas de ejercitación y entrenamiento de la memoria (PEEM), están
basados en el dominio de las capacidades de lectoescritura.

Que es posible diseñar un programa de entrenamiento específico para personas
analfabetas, a partir de las propuestas existentes.

Que es posible ejercitar y entrenar la memoria de las personas mayores
analfabetas, adaptando y combinando ejercicios que se proponen los PEEM
existentes.
La principal novedad que se estima presenta esta investigación, es que a diferencia de la
mayoría de los trabajos que han abordado el tema, en este se estudia la población mayor
analfabeta, la posibilidad de entrenar sus capacidades cognitivas a pesar de sus limitaciones
culturales y formativas, y más concretamente su falta de dominio de la lectoescritura.
OBJETIVOS.
Así, el objetivo general de esta investigación ha sido, desarrollar una propuesta metodológica
para el entrenamiento de la memoria en personas mayores analfabetas y probar su eficacia
mediante un proceso de investigación-acción-participativa (IAP) y el estudio de un caso.
Y en cuanto a los objetivos específicos:
1. Conocer los programas de entrenamiento de la memoria que existen dirigidos a
personas mayores.
2. Conocer cuántos de esos programas son aptos para intervenir con personas mayores
analfabetas.
3. Determinar cuáles son las estrategias y técnicas más adecuadas para realizar una
intervención eficaz de entrenamiento de memoria en personas mayores analfabetas.
4. Favorecer el mantenimiento de la memoria en personas mayores analfabetas a través
de programas específicos, adaptados a las necesidades de este colectivo.
5. Evaluación del resultado del entrenamiento de la memoria en las personas mayores
analfabetas participantes en la investigación.
6. Contribuir a consolidar pautas de entrenamiento de la memoria eficaces dirigidas a las
personas mayores analfabetas.
SUJETOS Y MÉTODO.
El PEEMPMA se aplicó a una muestra de 15 sujetos analfabetos, con una media de edad de
70.2 años, de los cuales el 73% son mujeres y 27% hombres, que responden a la
descripción de la UNESCO (1998), personas que no saben leer ni escribir, ni comprenden un
texto sencillo, ni pueden exponer de forma elemental hechos de su vida cotidiana.
De
acuerdo con las definiciones de los distintos niveles de analfabetismo descritos por esta
institución, el 60% de los sujetos ha correspondido a analfabetos puros o absolutos2 y el
40 % a analfabetos funcionales3.
El 83.7% de la muestra corresponde a personas naturales y residentes en La Matanza de
Acentejo, un municipio rural situado al norte de la isla de Tenerife. El 13.3% restante,
residen en este municipio pero son naturales de otros lugares de España.
Se diseñó una propuesta metodológica específica para personas analfabetas, a partir del
análisis de contenido de ocho PEEM seleccionados de carácter multifactorial y de activación
cognitiva. Se elaboró un documento visual que facilitara la enseñanza de los contenidos
2
Analfabetos puros o absolutos se define a quienes no conocen los signos del idioma o, si los conocen, tienen
un manejo precario.
3
Analfabetos funcionales, personas que teniendo habilidades elementales de lectura y escritura, no les son
suficientes para desenvolverse en las sociedades letradas.
teóricos y se seleccionaron y probaron 44 ejercicios cuya realización no requiere habilidades
de lectoescritura.
Se realizó una evaluación de los sujetos anterior y posterior al entrenamiento de la memoria,
con la finalidad de medir los efectos de dicho entrenamiento. Se utilizaron,
el EDG de
Yesavage, el Test de Pfeiffer y el Test de Isaacs. Además de ello, se aplicó una Escala de
Estimación de las Sesiones de entrenamiento (EES), se observó y registró cuidadosamente el
desarrollo de la investigación, la aplicación del programa y la evolución de los sujetos, lo que
permitió su evaluación. El programa se complementó con el entrenamiento o estimulación
en domicilio a través de la tarea marcada para realizar en casa.
Se realizaron 21 sesiones de entrenamiento con una duración total de 42 horas, en las que
la metodología IAP permitió a través de la reflexión sobre la práctica, rediseñar y probar la
eficacia del PEEMPMA elaborado.
RESULTADOS.
No se encontró ni un solo PEEM específico para personas analfabetas. El 100% de los
programas estudiados precisan del dominio de la lectoescritura para su total aplicación.
Se contabilizaron un total de 103 ejercicios. Se categorizaron atendiendo a sus posibilidades
de realización por personas analfabetas, registrándose como aptos tan solo un 38%, no aptos
un 41% y un 21% de ejercicios específicos para personas con deterioro cognitivo leve (E
DCL).
Se diseñó un PEEMPMA que recogió un total de 44 ejercicios mediante los que se pueden
estimular y desarrollar los distintos tipos de memorias. La media de ejercicios que contienen
los programas estudiados se cifra en 40 (con un rango de 21 y 52). Con lo que se puede
afirmar que se han validado ejercicios suficientes para construir un programa de
entrenamiento, superando en 4 puntos la media de ejercicios de los programas estudiados.
Las dificultades que se presentaron en su aplicación consistieron básicamente en la carencia
de habilidades psicomotrices de los sujetos, especialmente en la motricidad fina, en la falta
de costumbre en la expresión de la fantasía y particularmente en
comportamientos y
manifestaciones reflejo de su baja autoestima y nulas expectativas de logro, debidas
principalmente a la creencia errónea de la relación entre analfabetismo, ignorancia e idiotez.
Sin embargo, el programa aplicado resulta útil para promover la expresión de la fantasía y
la capacidad creativa de este colectivo, prueba de ello lo constituye el cuento que redactó
(inventó y dictó a su nieto) uno de los sujetos participantes en la investigación. Así, el
concepto de las inteligencias múltiples de Gardner (1998) y más concretamente su
ejemplificación a través de las diferentes profesiones, resulta provechoso para devolver la
dignidad y autoestima de estas las personas. A partir de la decimoquinta sesión
desaparecieron las habituales expresiones despectivas que hacían sobre si mismos.
El programa aplicado ha recibido una alta valoración por parte del 100% de los sujetos. Esta
afirmación se refleja tanto en el diario de campo como en los datos que arroja la ESS
aplicada. Indican que el programa fomenta la participación, obteniendo esta categoría 4.6
puntos (de los 5 posibles) en dicha escala. En relación a la percepción de esfuerzo mental que
los sujetos realizaron en la actividad práctica del programa, se obtiene una media de 4.4
puntos. En este sentido, un aspecto que sin lugar a dudas resulta contundente, es el referido a
la valoración de utilidad del programa de entrenamiento, el 100% de los sujetos otorga la
máxima valoración posible, 5 puntos.
El 100% de los sujetos adquirieron material escolar (estuches de lápices, creyones, ceras,
carpetas), además de libros de mandalas y cuadernos tipo pasatiempos (para aprovechar
laberintos, dibujos para búsqueda de diferencias y copiar) con la intención, dijeron, de
continuar con esta actividad una vez finalizadas las sesiones. Además de ello, el 87% de los
sujetos han dado continuidad al entrenamiento participando en los talleres de ejercitación de
la memoria que oferta e imparte ACUFADE 4 en el CMES (Centro Municipal de
Envejecimiento Saludable, lugar en el que se realizó la presente investigación). Por ello, se
considera que el PEEMPMA ha contribuido a la adquisición de hábitos de estimulación
y mantenimiento cognitivo.
4
Asociación de Cuidadoras, Familiares y Amig@s de Personas con Demencia, Alzheimer y otras Dependencias.
(de la que forma parte la investigadora)
Con respecto a la evaluación realizada de los sujetos participantes en la investigación, resultó
que la aplicación previa al entrenamiento (pretest) del Test de Pfeiffer obtuvo una puntuación
media de 3.3 y la media de la aplicación postest se cifró en 2 puntos. Partiendo de que la
puntuación óptima es la mas baja, es decir la que se acerque a cero, los datos obtenidos
indican una variación favorable en 1.3 puntos, lo que revela una mejora del rendimiento de
memoria en el 80% de los sujetos participantes en la investigación; el 20% restante (3
sujetos) obtienen puntuación cero en ambas aplicaciones.
Por su parte el Test de Isaacs arroja una puntuación media en la aplicación pretest de 33.8 y
postest de 36.6 (la mejor puntuación posible es de 40), de lo que se desprende una mejora en
2.8 puntos porcentuales. Así, el 93.3% de los sujetos mejora de 1 hasta 6 puntos y el 6.7%
restante (1 sujeto, que se halla entre los que mostraron mejoras en el test de Pfeiffer)
mantiene la puntuación obtenida, en este caso la máxima y mejor posible, 40 puntos. En
cuanto a los errores cometidos en este test, observamos que la media de errores en la
aplicación previa al entrenamiento alcanzó los 2.8 errores, frente a la media de 1.5 errores
obtenida en la aplicación posterior al entrenamiento. Lo que demuestra una variación, una
mejora en 1.3 puntos.
Por otra parte y como puede observarse en la evolución de los ejercicios realizados por los
sujetos, son claras las mejoras experimentadas, tanto en cantidad como en la calidad de los
resultados.
Se detectaron dos casos de Alzheimer (GDS 3 y 4) y ambos sujetos mejoraron
significativamente sus puntuaciones en la evaluación posterior al entrenamiento. Lo cual
lleva a pensar que el programa puede ser útil para personas con DCL.
CONCLUSIONES.
Las principales conclusiones a las que se ha llegado son las siguientes:

El 100% de los PEEM encontrados están dirigidos a sujetos que leen y escriben.

Ha sido posible diseñar, a partir de la selección de ejercicios que no requieren de
habilidades de lectoescritura, una propuesta metodológica para el entrenamiento de las
personas mayores analfabetas.

La eficacia del PEEMPMA diseñado, ha quedado demostrada en la mejora del
rendimiento de memoria de los sujetos participantes en la investigación, medido a
partir de los Test de Pfeiffer (variación favorable de 1.3 puntos), Isaacs (variación
favorable de 2.8 puntos y disminución del número de errores en 1.3 puntos) y del
análisis cualitativo realizado.

Se ha constatado la eficacia del PEEMPMA en la mejora de la autoestima de este
colectivo, en el desarrollo de la creatividad y la expresión de la fantasía, la mejora de
la psicomoticidad fina y en la creación de hábitos y rutinas de mantenimiento cognitivo.

Se detectaron dos casos de Alzheimer y en ambos sujetos el PEEMPMA resultó eficaz
en la medida en que ambos mejoraron significativamente sus puntuaciones
después
del entrenamiento.

Estos datos corroboran entre otras, la tesis de Serra (1996) que afirma, que el potencial
de aprendizaje se mantiene en la edad avanzada siempre que el contexto favorezca ese
desarrollo. Especialmente si tenemos en cuenta que los datos están basados en sujetos
analfabetos, en los que por tanto, determinadas capacidades no se han estimulado o lo
han hecho precariamente.
En definitiva, se ha elaborado y evaluado una propuesta metodológica para el entrenamiento
de la memoria de personas mayores analfabetas y se ha intentado producir un documento útil,
que anime a su experimentación, a su puesta en práctica en otros contextos, que permita el
contraste, para que sea probado, enriquecido y mejorado. Además de contribuir a dar una
oportunidad a las personas que han sido víctimas de la marginación a la que les ha sometido
esta sociedad, privándoles del derecho a la educación (la que emana de la escuela),
de
acceder a un programa, que adaptado a su especificidad, pueda contribuir a mejorar su
calidad de vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Abellán, A. Fernández-Mayorales, F. G. Rodríguez, R. V. y Rojo, P. F. (1996). Envejecer en
España. Manual estadístico sobre el envejecimiento de la población. Madrid. Fundación
Caja Madrid.
Albaiges. J.M. (1994) Ayudando a la memoria. Barcelona. Circulo de Lectores.
Arteaga, G. Pimienta, H.(2006) <Memoria operativa y circuitos corticales> en Revista de la
Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. 2006.nº 54
Braslavsky, C. (2006) <Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo
XXI> en Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
Disponible en URL: http://www.rinace.net/arts/vol4num2e/art5_htm.htm
(consulta
2008, 14 de marzo)
Calderón, M. Willem, A. y Salman, T.(2002) <Ciudadanía, Cultura Política Y Reforma Del
Estado En América Latina>
en América Latina Hoy, Ediciones Universidad De
Salamanca, Vol. 32.
Casals, P. Gich, F. J. Diéguez, V. F. Busquets, E. (2005). Taller de memoria: Ejercicios
Prácticos. Madrid. Horsori editorial, S.L.
De Bono E.(1998). Seis sombreros para pensar. Barcelona. Circulo de Lectores.
Díaz Mardomingo, M.C. Martín, Q. Y. Peraita, A. H. (2006). Intervención Cognitiva en
personas sanas de la tercera edad. (Un estudio piloto en las Rozas de Madrid). Madrid.
UNED Ediciones.
Fernández-Ballesteros, R. (1999). Cuide su mente. Ed. Pirámide.
García Sánchez, C. Estévez, G. A. (2006). Ejercicios de rehabilitación-II. Memoria.
Barcelona. Ediciones Lebón, S.L.
Gardner, H. (1998): Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona, Paidos.
Gigerenzer, G. (2008). Decisiones Instintivas. Barcelona. Circulo de Lectores.
Goleman, D. (2007). Inteligencia social. Barcelona. Circulo de Lectores.
Hayek, F. A. The Sensory Order. (2004). Madrid. Unión Editorial,
Iddon, J. Williams, H. (2004). Cómo entrenar la memoria. Barcelona. Barcelona. Mens sana,
Parramón Ediciones S.A.
Kolb, K. Mister, F. (2003). Cómo ejercitar la memoria. Barcelona. Hispano Europea S.A.
Maroto Serrano M.A. (2003). La Memoria. Programa de estimulación y mantenimiento
cognitivo. Instituto de Salud Pública Madrid.
Michaud, E. y Wild, R. (1997). El gran libro de la dinámica mental. Barcelona. Círculo de
Lectores.
Montemos, C. P. y Montenegro P. M. (1994). Programa de Evaluación y Entrenamiento de
Memoria (método UMAM). Ayuntamiento de Madrid. Agapea Libros urgentes.
Montejo, C. Montenegro, P. Montes, C. (2006). Quejas de memoria en mayores sin
deterioro cognitivo: Estudio sobre las relaciones entre rendimiento objetivo de memoria y
otras
variables.
Psiquiatría.com
(en
linea)
Disponible
en:
www.psiquiatria.com/articulos/psicogeriatria/24717/ (consulta 2008, 20 de marzo)
Peña-Casanova, J. (1999). Activemos la mente. Barcelona. Fundación La Caixa.
Peña-Casanova, J. (1999). Tratamiento no farmacológico (cognitivo). En J. Peña-Casanova
(Ed.), Enfermedad de Alzheimer. Del diagnóstico a la terapia: Conceptos y hechos.
Barcelona. Fundación La Caixa.
Pérez Serrano, G. (1995). Animación Sociocultural IV: Técnicas de trabajo e investigación
en Animación sociocultural. Técnicas de dinamización Social. Madrid. UNED Ediciones.
Pérez Serrano, G. (2004). ¿Cómo intervenir en personas mayores? Madrid. Dykinson, S. L.
Pérez Serrano, G. (2004). Técnicas de dinamización social. Madrid. UNED Ediciones.
Pérez Serrano, G. (2004). Modelos de investigación cualitativa. Madrid.
Narcea S.A.
Ediciones.
Pérez Serrano, G. (2004). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I Métodos. Madrid,
Editorial La Muralla, S.A.
Pérez Serrano, G. (2004). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas y
análisis de datos. Madrid, Editorial La Muralla, S.A.
Salsona, L. I. (1997) <Plasticidad cerebral, período sensible , estimulación precoz y
desarrollo> en Revista Neurol, nº 25 .
Sánchez, C. A. (2002). Optimización de la memoria. Madrid. Ediciones Témpora S.A.
Sarrate, C. M. L. (2006). Atención a las personas mayores. Intervención práctica. Madrid.
Editorial Universitas, S. A.
Tarraga, LL. (1999). Volver a empezar. Barcelona. Glosa Ediciones.
Tirapu, U. J. Rios Lago, M. Maestu, U. F. (2008). Manual de Neuropsicología. Barcelona.
Viguera Editores, S.L.
Villasante, T.R. Montañés, M. y Martí, J. (Coord.). (2000). La Investigación Social
Participativa. Construyendo Ciudadanía. Ed. El Viejo Topo. España.
REVISTAS ELECTRÓNICAS (Última revisión 2008, septiembre)
 www.segg.es/page/revista/espanola/de/geriatria/y/gerontologia (Revista Española de
Geriatría y Gerontología)
 http://www.revneurol.com (Revista de Neurología)
 http://www.lanacion.com. (La Nación Digital)
 http://www.rieoei.org (Revista Iberoamericana de Educación)
 http://www.rinace.net (Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación)
 http://www.tendencias21.net/ (Revista Electrónica de Ciencia, Tecnología, Sociedad
y Cultura)
OTROS ENLACES CONSULTADOS (Última revisión septiembre de 2008)
 http://www.agingresearch.org/ (Alliance For Agin Reserch)
 http://www.who.int/es/ (OMS)
 http://www.seg-social.es/imserso/ (IMSERSO)
 http://www.saad.mtas.es/portal/ (Sistema de para la Autonomía y Atención a la
Dependencia –SAAD- )
 http://www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/index.jsp (Servicio Canario de Salud)
 http://www.psicologiadelenvejecimiento.com (Psicología del Envejecimiento)
 http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm (Descriptores en Ciencias de Salud)
 http://www.ine.es/ (Instituto Nacional de Estadística)
 http://www.gobiernodecanarias.org/istac/estadisticas/areas.html (Instituto Canario de
estadística)
 http://www.imsersomayores.csic.es/ (Portal Mayores)
 http://www.iqb.es (Diccionario ilustrado de términos médicos)
 http://www.index.com (Fundación Index)
 http://www.hipocampo.org/ (Hipocampo)
 http://www.psiquiatria.com (Psiquiaría.com)
 http://www.sen.es/ (Sociedad Española de Neurología)
 http://www.obrasocial.lacaixa.es/ (Fundación La Caixa).
 http://es.wikiversity.org/ (Wikiversidad Plataforma Educativa online)
 http://www.ecuaderno.com/guia-de-recursos-en-internet-para-investigadores/ (Guía
de recursos de internet para investigadores)
 http://www.nsf.gov/ (National Science Foundation)
 http://www.scirus.com/
(Scientific Information)
 http://www.ucm.es/BUCM/revistasBUC/ (Cuadernos de Trabajo Social)
Descargar