Foto 14. Vegetación Típica de Zonas Áridas Ruta propuesta para la

Anuncio
Estudio Ecológico
Peñuelas, Ponce, Juana Díaz, Santa Isabel, Salinas
Proyecto Gasoducto del Sur
ENSR- AEE
Foto 14. Vegetación Típica de Zonas Áridas Ruta propuesta para la
construcción del Proyecto Gasoducto del Sur
Foto 15. Zona Vegetación Típica son las Gramíneas Ruta propuesta para la
construcción del Proyecto Gasoducto del Sur
29
Estudio Ecológico
Peñuelas, Ponce, Juana Díaz, Santa Isabel, Salinas
5.0
Proyecto Gasoducto del Sur
ENSR- AEE
Sistemas Ecológicos Adyacentes al Proyecto
Las regiones insulares como Puerto Rico se caracterizan por presentar
especies de flora y fauna muy especializadas principalmente asociado a la
abundancia de especies endémicas, de poblaciones pequeñas (Gibson, 1990;
UNEP, 2004).
Estas regiones son vulnerables a los cambios climáticos y
fenómenos atmosféricos (tormentas y huracánes, por ejemplo) y la actividad
humana, por su reducida extensión territorial comparado con los continentes
(UNEP, 2004). Entre las áreas de recursos naturales adyacentes (400 m) al
Gasoducto del Sur se encuentran:
A. Zona Costanera - Es la franja de terreno costero de mil metros
lineales tierra adentro medidos a partir de la costa, así como distancias
adicionales necesarias para incluir sistemas naturales claves, según
definido por el DRNA. Incluye además, las aguas territoriales de Puerto
Rico y el suelo oceánico o marino bajo éstas (10.35 millas terrestres), las
islas de Vieques, Culebra, Mona, Monito, Desecheo, Caja de Muertos y
todos los cayos e islotes dentro de ellas (JP, 2006). Todas las áreas
naturales bajo esta categoría se encuentran protegidas por el Programa
de Manejo de la Zona Costanera (PMZC), adscrito al DRNA desde 1978.
En la zona costanera de la Región Sur de Puerto Rico se observan
ecosistemas variados como: playas, humedales, manglares y lagunas. La
costa de esta Región (desde Arroyo hasta Yauco) tiene una extensión
aproximada de 188.8 kilómetros. Estimamos que un 65% de la ruta del
Gasoducto del Sur, posee características de zona costanera.
B. Las Playas - Se caracterizan por el material mineral que las
componen, el cual proviene de fuentes cercanas, principalmente por
sedimento arrastrado por los ríos (JP, 2006; Morlock, 1978). En la región
sur
las
playas
de
Guayama
(desde
Ceiba)
están
compuestas
principalmente por granos de cuarzo y en menor grado feldespato, mica,
fragmentos calcáreos y magnetita (Vázquez-Iñigo, 1983, citado por JP,
30
Estudio Ecológico
Peñuelas, Ponce, Juana Díaz, Santa Isabel, Salinas
Proyecto Gasoducto del Sur
ENSR- AEE
2006). Entre Salinas y Ponce es común la arena compuesta por
fragmentos de roca volcánica, cuarzo y detritus calcáreo. La región entre
Ponce hasta Cabo Rojo en el Suroeste de Puerto Rico se caracteriza por
arenas calcáreas producto de la fragmentación de corales y conchas
marinas.
Estos ecosistemas son importantes como hábitat de una variedad
de especies animales, principalmente invertebrados como crustáceos y
almejas, adaptados para la inestabilidad del suelo de las playas arenosas
(García-Ríos, 2005). Su importancia como áreas donde anidan tortugas
marinas y su interacción con otras comunidades como los manglares
estuarinos y las praderas de yerbas y algas acuáticas hacen de las playas
de arena sitios de conservación de especies y protección de las áreas
costeras.
C. Los Humedales - Según el Cuerpo de Ingenieros (1987), los
humedales son áreas de transición entre los ecosistemas acuáticos y los
terrestres, que se encuentran frecuentemente inundadas o saturadas de
aguas superficiales o subterráneas, durante un período de tiempo
suficiente como para que crezca vegetación hidrofítica (adaptada a suelos
saturados).
Históricamente, en Puerto Rico se ha rellenado los humedales para
dar paso a la construcción de estructuras, por lo que es común encontrar
hasta comunidades enteras habitando áreas de humedales. En la zona
de paso del proyecto propuesto, las comunidades Las Mareas al Oeste de
JOBANERR, Aguirre y Pozuelo son ejemplo de ellas.
Los humedales son de gran importancia para el control de drenaje,
de inundaciones, de la sedimentación y sirven como hábitat de gran
diversidad de organismos. Sus principales amenazas son el desvío del
cauce de los ríos y el exceso de sedimentos al que son expuestos.
Usando la vegetación como el principal medio de identificación de
humedales en el campo, la Región Sur de Puerto Rico presenta las siete
31
Estudio Ecológico
Peñuelas, Ponce, Juana Díaz, Santa Isabel, Salinas
Proyecto Gasoducto del Sur
ENSR- AEE
clases de humedales descritos por el Cuerpo de Ingenieros de los
Estados Unidos (Cuerpo de Ingenieros, 1978): acuático marino, planicies
costeras de agua salada, ciénagas de agua salada, pantanos de agua
salada o manglares, acuático de agua dulce, ciénaga de agua dulce,
pantano de agua dulce.
D. Manglares - Es la formación de un grupo de especies con tolerancia a
habitar sitios anegados y sujetos a intrusión salina (Cintrόn y Shaeffer,
1984; JP, 2006). Estos ecosistemas son de vital importancia para evitar
la erosión de las costas, como hábitat, sitios para anidar y reproducción
de vida marina y costera, así como para el ciclaje de nutrientes.
En los manglares de Puerto Rico se encuentran cuatro especies de
mangles; estas son: Rhizophora mangle (Mangle Rojo), Avicennia
germinans (Mangle Negro), Laguncularia racemosa (Mangle Blanco) y
Conocarpus erectus (Mangle Botón). Todas estas especies están
representadas
en
los
cinco
tipos
fisiográficos
de
manglares
(seis según Lugo y Snedaker, 1974) más importantes descritos para
Puerto Rico (de borde, de islotes, de cuenca, ribereño y enano) (Cintrόn y
Shaeffer, 1984; (JP, 2006)
E
Figura 7
Área de Planificación Especial de JOBANERR
32
Estudio Ecológico
Peñuelas, Ponce, Juana Díaz, Santa Isabel, Salinas
Proyecto Gasoducto del Sur
ENSR- AEE
En la región del Mar Negro, Ramírez-Ochoa (2005) reportó una
reducción del 50% en las poblaciones de Avicennia germinans entre
1956-2002. Los manglares son susceptibles a los derrames de aceites,
breas y otros hidrocarburos, debido a que se depositan en la región de
intercambio de gases (Cintrόn y Shaeffer, 1984).
Por otro lado, las acciones de protección de estos ecosistemas a
demostrado ser efectiva en el aumento de la cobertura de manglar;
Martínez (1994) citado por Ramírez-Ochoa (2005), encontró un aumento
de 64 km2 en 1970 a 93 km2 en 1989 como resultado de la protección
legal de las áreas naturales, en Puerto Rico.
Otra razón para este
aumento, se cree ha sido el cambio en la agricultura y la colonización
natural en nuevas áreas (Cintrón, 1994). Los manglares se encuentran
protegidos por el Plan de Manejo del Área de Planificación Especial de los
Manglares del 5 de agosto de 2003 de la Junta de Planificación
(JP, 2006).
E. Lagunas Costaneras - Son cuerpos de aguas asociados al mar,
generalmente separadas del mar por franjas de costa o islotes y se
encuentran paralelas a la costa o asociadas a estuarios y bahías. (JP,
2006). En la Región Sur de Puerto Rico se encuentran algunas de estas
lagunas, entre ellas: Pozuelo, en Guayama, Salinas, en Ponce, y Punta
Arenas y Mar Negro, en Salinas.
Las principales asociaciones de plantas en la Reserva de la
Bahía de Jobos, además de los manglares, son las lagunas hipersalinas y
salitrales localizadas hacia el interior de los Bosques de Manglar. Éstas
presentan una vegetación que incluye mayormente especies tolerantes de
la sal, tales como la Planta de Sal (Batis maritima) y la Verdolaga de Mar
(Sesuvium maritimum) (DRNA, 2000).
33
Estudio Ecológico
Peñuelas, Ponce, Juana Díaz, Santa Isabel, Salinas
Proyecto Gasoducto del Sur
ENSR- AEE
F. Reservas Naturales - Solamente se identificaron las Reservas de
Punta Petrona en Santa Isabel y la Reserva de JOBANERR en un radio
de 400m a 450m de la línea de construcción del Gasoducto del Sur.
•
Reserva Natural Punta Petrona - La Reserva Natural Punta
Petrona es uno de los segmentos que componen al
Bosque Estatal de Aguirre. Esta reserva se compone de
Cayo Cabezazos, Cayo Caracoles, Cayo Alfeñique; y los
sectores de Isla Puerca, Punta Águila, Bahía de Rincón y
Punta Petrona (JP, 2006). La misma está formada por áreas de
manglares, arrecifes de coral y cayos poco perturbados de gran
importancia para la conservación de especies de flora y fauna
típicas de zonas costeras del Sur de Puerto Rico.
•
Reserva Nacional de Investigación Estuarina de Bahía de
Jobos (JOBANERR) - Esta reserva guarda el área estuarina
más grande de la Región Sur y la segunda de Puerto Rico. La
Reserva consta de tres secciones: Mar Negro y Aguirre
formadas principalmente por lagunas y salitrales que contienen
las cuatro especies de manglar de Puerto Rico; y un tercer
sector, Cayo Caribe, formado por 17 cayos que albergan
manglares, praderas de hierbas marinas y arrecifes coralinos
(Figura 7) (Ramirez-Ochoa, 2005).
La
Reserva
(al
Oeste
de
la
Bahía)
junto
al
Bosque de Aguirre (al Norte y Este de la Bahía) tienen una
extensión aproximada de 5,193 acres (2800 y 2393 acres,
respectivamente).
Antes de su designación como Reserva,
gran parte de la propiedad formaba lo que se conoció como la
Finca Lugo Viñas, propiedad de la Corporación Aguirre
(DRNA, 2000). Luego de ser considerada para un puerto de
trasbordo para petróleo al inicio de la década del 70, la
aprobación de nuevas leyes, entre las que se destacan la
34
Estudio Ecológico
Peñuelas, Ponce, Juana Díaz, Santa Isabel, Salinas
Proyecto Gasoducto del Sur
ENSR- AEE
Ley Ambiental de Puerto Rico (Ley Número 9, 1970) y la
creación del DRNA (1972), provocaron que se perdiera interés
en su desarrollo industrial.
En 1980 luego de que la
Corporación Aguirre dejara de operar se hicieron los trámites
para adquirir los terrenos para el establecimiento de una
Santuario Estuarino Nacional bajo la sección 315 de la Ley de
Manejo de la Zona Costanera.
La Reserva de JOBANEER se establece en septiembre
de 1981 como parte de un acuerdo entre Departamento de
Recursos Naturales (DRNA) del Estado Libre Asociado de
Puerto
Rico
y
la
Administración
Nacional
Oceánica
y
Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés). Esta forma parte
junto a otras 26 reservas a la Red del Sistema Nacional de
Reservas de Investigación Estuarina (NERRS, por sus siglas en
inglés) (DRNA, 2000).
Su principal objetivo es desarrollar
programas de investigación y educación sobre estuarios, que
ayuden a la preservación de bosques costeros de mangles y
ecosistemas asociados.
Actualmente, JOBANEER se encuentra en la costa de
los Municipios de Guayama y Salinas, colindando al Norte con
propiedades de la Autoridad de Tierras de Puerto Rico. El uso
actual de estas propiedades es principalmente agrícola.
Al Noreste, se encuentran, la Planta de Energía Termoeléctrica
de Aguirre y la antigua central azúcarera de Aguirre. Al Oeste
se encuentra la Comunidad Las Mareas y un camino rústico
conocido como Camino El Indio al Sureste.
La Bahía de Jobos y sus cercanías fueron designadas en
1998 por el Programa de Manejo de Zona Costanera (PMZC),
como un Área de Planificación Especial (APE).
Estas se
definen como “áreas de importantes recursos costaneros que
están sujetas a serios conflictos de usos presentes o
35
Estudio Ecológico
Peñuelas, Ponce, Juana Díaz, Santa Isabel, Salinas
Proyecto Gasoducto del Sur
ENSR- AEE
potenciales y, por ende, requieren planificación detallada
(DRNA, 2000).
La vegetación del área que rodea JOBANERR es
principalmente secundaria debido a los usos agrícolas e
industriales.
Según Gleason y Cook (1926), estos eran
Bosques Semi-siempreverdes separados de los manglares por
salitrales que cubrían la mayor parte del área desde la costa
hasta elevaciones medias en las colinas.
Las especies
dominantes eran el Úcar (Bucida buceras) y la Guácima
(Guazuma
Actualmente,
ulmifolia).
secundarios
en
terrenos
existen
boscosos,
bosques
bosques
de
semi-siempreverdes de litoral, palmares, manglares, salitrales,
caña de azúcar y cultivos de frutos menores.
El área al Norte de la Bahía de Jobos está ahora
sembrada mayormente de maíz, frutas, granos y otros
vegetales.
Hay
dos
palmares
de
palma
de
coco
(Cocos nucifera) cerca del área central del Mar Negro.
Encontramos también palmares de palma real. El área está
habitada
por
el
Juey
(Cardisoma
guanhumi),
especie
catalogada como de Menor Riesgo (DRNA, 2004) y la Yerba de
Eneas (Typha dominguensis) (DRNA, 2000).
Se han avistado 87 especies de aves en la Bahía de
Jobos (DRNA, 2000). Ocho de las 27 especies enlistadas en
alguna de las categorías de protección del Reglamento para
Regir Especies Vulnerables y en Peligro de Extinción del DRNA
(2004), han sido reportados en el lugar.
Falcón
(Sterna
Peregrino
antillarum),
leucocephala),
(Falco
peregrinus),
Paloma
Paloma
Gaviota
Cabeciblanca
Sabanera
Estas son:
Pequeña
(Patagioenas
(Patagioenas
inornata),
Palometa (Sterna dougalli) Pato Quijada Colorada (Anas
36
Estudio Ecológico
Peñuelas, Ponce, Juana Díaz, Santa Isabel, Salinas
Proyecto Gasoducto del Sur
ENSR- AEE
bahamensis), Pelicano Pardo (Pelecanus occidentales), y
Playero Blanco (Charadrius alexandrinus).
La Hepetofauna descrita en la Reserva incluye a los
Lagartijos Común (Anolis cristatellus), Manchado (A. stratulus),
la
Siguana
Común
(Ameiva
al
exul),
Coquí
Común
(Eleutherodactylus spp.) y el Sapo Común (Bufo marinus)
La Reserva de JOBANERR presenta además gran
diversidad de ecosistemas marinos entre los que se destacan:
A- Los Lechos de Yerbas Marinas - Sirven de hábitat a varios
organismos y de alimento a Tortugas Marinas (Carey de
Concha, Eretmochelys imbricada), y Peje Blanco, (Chelonia
mydas) y al Manatí Caribeño (Trichechus manatus)
B- Arrecifes de Coral - Que junto a los Manglares y los Lechos
de Yerbas Marinas forman una de las asociaciones costeras
más complejas, diversas y productivas que existen. Los
arrecifes coralinos en la Bahía de Jobos presentan la
distribución en zonas típicas de los arrecifes caribeños.
Cayos
Caribe
estos
incluyen,
Corales
En
Tubulares
(Porites asteroides), en asociación con Gorgónidos, Zoantarios
y
Lechos
de
Yerbas
Marinas.
El
Arrecife
Costero,
generalmente de menos de 0.5 m de profundidad y expuesto
durante la marea baja, es dominado por una asociación
intermezclada compuesta de colonias aisladas de Corales
Tubulares, (Favia fragum) y Corales de Fuego (Millepora spp.)
(DRNA, 2000).
6.0
Sistemas Ecológicos a Impactarse
Debido a la localización geográfica en la que se encuentra la isla de
Puerto Rico podemos identificar diversas zonas de vegetación.
Zonas de
vegetación como el Bosque Húmedo Subtropical, Bosque Lluvioso Subtropical y
Bosque Seco Subtropical son entre otras algunas de las zonas de vegetación
37
Estudio Ecológico
Peñuelas, Ponce, Juana Díaz, Santa Isabel, Salinas
identificadas para la isla.
Proyecto Gasoducto del Sur
ENSR- AEE
La ruta propuesta para el Gasoducto del Sur se
encuentra ubicada entre la zona de vegetación de Bosque Húmedo Subtropical y
Bosque Seco Subtropical, siendo esta última la zona de vegetación dominante
(Figura 6).
La flora de esta región presenta una transición entre la flora de un Bosque
Seco y un Bosque húmedo subtropical, siendo la mayoría de sus árboles y
arbustos clasificados como siempre verdes.
En esta zona de vida existen
diferentes tipos de hábitat para muchas especies de plantas y animales
endémicos, incluyendo algunas que son especies raras, vulnerables o que se
encuentran en peligro de extinción. En el área recorrida para este estudio se
observó al Pelicano Pardo, una especie en peligro de extinción. Asi mismo se
observaron al Cangrejo Violinista, el Juey de Tierra, los cuales se encuentran
dentro de la categoría de Deficiencia de Datos (DD) en el Reglamento para
Regir Especies Vulnerables o en Peligro de Extinción.
Existen varios sistemas ecológicos que se verán impactados por la
construcción del Gasoducto del Sur.
Estos sistemas se describen a
continuación.
A. Manglares - Los manglares, los cuales ocupan aproximadamente
unas 23 cuerdas de extensión a lo largo de las costas de Puerto Rico, son
agrupaciones de árboles que han creado tolerancias a concentraciones
altas de salinidad además de tener la capacidad para sobrevivir en
terrenos anegados.
Estos ecosistemas son de vital importancia para
evitar la erosión de las costas, como hábitat, sitios de anidaje y
reproducción de vida marina y costera, así como para el reciclaje de
nutrientes.
Las especies de mangle que se encuentran representadas en
Puerto Rico son: Rhizophora mangle L. (Mangle Rojo), Avicennia
germinans L. (Mangle Negro), Laguncularia racemosa (L.) Gaertn.
(Mangle Blanco) y Conocarpus erectus L. (Mangle Botón).
La ruta establecida para el Proyecto Gasoducto del Sur comienza
en el área de la Central EcoEléctrica de Tallaboa en el Municipio de
38
Estudio Ecológico
Peñuelas, Ponce, Juana Díaz, Santa Isabel, Salinas
Proyecto Gasoducto del Sur
ENSR- AEE
Peñuelas (Foto 16). La primera zona de manglar se encuentra presente
en los bordes del canal de la EcoEléctrica (Union Carbide) que se
encuentra en esta zona (milla 0). Se identificaron Mangle Rojo
(Rhizophora mangle), Mangle Blanco (Laguncularia racemosa), y
Mangle Negro (Avicennia germinans).
Foto 16
Zona de Mangle en la Central EcoEléctrica en Tallaboa
La segunda sección de la ruta donde se identificó zona de manglar
es al Este de Peerless Oil & Chemicals, Inc. En esta zona se identificaron
Mangle Rojo (Rhizophora mangle), y Mangle Blanco (Laguncularia
racemosa). La tercera sección de la ruta en donde se encontró zona de
manglar es la del Río Tallaboa, identificándose también Mangle Rojo
(Rhizophora mangle), y Mangle Blanco (Laguncularia racemosa) (Foto
17).
39
Estudio Ecológico
Peñuelas, Ponce, Juana Díaz, Santa Isabel, Salinas
Foto 17
Proyecto Gasoducto del Sur
ENSR- AEE
Zona de Mangle en el Río Tallaboa
No se volvieron a observar zonas de manglar hasta llegar a la
reserva JOBANERR en el Municipio de Salinas, al Oeste de la Central de
Aguirre. En esta reserva se observó la presencia de Mangle Rojo
(Rhizophora mangle) y Mangle Negro (Avicennia germinans) pero este no
se vera impactado por el proyecto.
La zona de maglares no se afectará debido a cambios en la ruta.
La ruta final en casi toda el área de Peñuelas discurre por un pipe rack
que cruza sobre el canal de Union Carbide y el río Tallaboa.
B. Humedales - Los humedales son regiones terrestres que se
encuentran frecuentemente inundadas o saturadas de agua durante un
período de tiempo suficiente para que crezca vegetación hidrofítica. Los
humedales son también áreas de transición entre ecosistemas acuáticos
y terrestres.
Los humedales son de gran importancia para el control de drenaje
e inundaciones, el control de la sedimentación y son hábitat de gran
diversidad de organismos. Sus principales amenazas son el desvío del
cauce de los ríos y el exceso de sedimentos al que son expuestos.
40
Descargar