¿Hay alguien ahí? Europa

Anuncio
ASTRONOMÍA
Europa
¿Hay alguien ahí?
Imágenes: NASA
Europa es uno de los lugares del
sistema solar con más probabilidades de albergar vida extraterrestre.
En 1997 la sonda espacial Galileo,
destinada a explorar el sistema de
Júpiter, tomó imágenes que sugerían la existencia de un océano de
agua líquida bajo la capa de hielo que cubre la superficie de esta
luna jovial. Tal escenario resulta
muy similar al descubierto en el
lago Vostok de la Antártida, un
lago de agua líquida a 4 km bajo el
hielo, donde se espera encontrar
vida microbiana en abundancia.
Océanos bajo el hielo
Europa es una luna con un
aspecto curioso. A diferencia
de sus hermanas Ganímedes
y Calixto, Europa no presenta
casi ningún cráter ni ningún
relieve importante. Se cree
que bajo la inmensa capa de
hielo, de unos 5 km de espesor, Europa esconde grandes
océanos de hasta 50 km de
profundidad. Bajo el agua, la
actividad volcánica aún debe
ser frecuente, como lo es en
su otra hermana Io. Las fracturas en el hielo que muestra la
superficie de Europa, anchas
como ciudades enteras, evidencian que las placas de hielo no son estáticas, y que debe
haber grandes corrientes de
agua líquida bajo ellas. Todo
ello resulta de gran importancia, ya que el agua líquida es
un ingrediente fundamental
para la vida.
La capa de hielo que cubre la superfície de Europa muestra inmensas fracturas que sugieren la existencia de agua
líquida bajo ella.
Las lunas de Galileo
Júpiter tiene cuatro lunas grandes y docenas de lunas más
pequeñas (¡se han observado
hasta 63!) que giran a su alrededor. El astrónomo italiano
Galileo fue el primero que, utilizando un telescopio construido por él mismo, descubrió las
cuatro lunas mayores en 1610:
Ganímedes, Io, Calixto y Europa. Este descubrimiento le sirvió para refutar los argumentos de aquellos que defendían
que la Tierra era el centro del
Cosmos y que todos los astros
giraban alrededor suyo. En su
honor, recibieron el nombre
de Lunas de Galileo.
!
24
Eureka!
NOVIEMBRE 2005
Júpiter visto desde
su luna Europa
reunir evidencias sobre la existencia de
océanos bajo el hielo de las lunas Europa,
Ganímedes y Calixto, se programó su autodestrucción para evitar que se estrellara
sobre estos posibles oasis de vida, antes
de perder contacto con él definitivamente
por su avanzado estado de deterioro.
Vostok-Europa, buscando vida bajo el hielo
El lago Vostok es más grande que cualquier lago que haya visto jamás el ojo
humano. Situado a 4 km bajo el hielo
de la Antártida, es uno de los pocos territorios vírgenes de nuestro planeta.
Científicos rusos han perforado el hielo hasta detenerse a 400 pies de su superficie, para evitar que sea contaminado por los microbios que acompañan
las perforadoras. Del hielo extraído,
han podido obtener datos sobre la historia del clima en la Tierra hasta hace
420.000 años.
Esquema de la misión que pretende explorar el lago Vostok y los océanos bajo
el hielo de Europa
Izquierda: dibujo del hidrorobot explorando las profundidades
del lago Vostok tras ser liberado por el criorobot. Derecha:
fotografía del criorobot construido por ingenieros de la NASA.
Para llegar al Vostok,
se está preparando una
misión que contará con
2 robots especiales: primero, el criorobot, que
se hundirá en el hielo
utilizando chorros de
agua hirviendo, a la vez
que se irá librando de
los microbios echándose
agua oxigenada por encima, hasta llegar a la superficie del lago; a continuación, liberará de su
interior al hidrorobot,
cuya misión será nadar
hasta las profundidades
del lago y buscar signos
de vida. Los científicos
creen que encontrará
ricas comunidades de
seres vivos que subsisten
gracias a la energía térmica procedente del interior de la Tierra, como
lo hacen muchas comunidades encontradas en
el fondo de los océanos.
Esta misma misión se exportará posteriormente
para buscar vida bajo el
hielo de la luna Europa.
La superficie de Europa
se muestra completamente cubierta de hielo.
!
La sonda espacial Galileo,
destinada a estudiar el sistema de Júpiter, se desintegró
en la atmósfera de este planeta el 21 de septiembre de
2003, después de 14 años al
servicio de la NASA. Los datos que recogió han sido de
un gran valor científico. Fue la primera nave que voló cerca de un asteroide y que descubrió una luna en uno
de ellos; aportó la única observación
directa de un cometa colisionando
contra Júpiter y recogió datos sobre
la composición de este planeta. Tras
Las 63 lunas de Júpiter
Explorando Júpiter
1. Metis
2. Adrastea
3. Amalthea
4. Thebe
5. Io
6. Europa
7. Ganymede
8. Callisto
9. Themisto
10. Leda
11. Himalia
12. Lysithea
13. Elara
14. S/2000 J11
15. Iocaste
16. Praxidike
17. Harpalyke
18. Ananke
19. Isonoe
20. Erinome
21. Taygete
22. Chaldene
23. Carme
24. Pasiphae
25. S/2002 J1
26. Kalyke
27. Magaclite
28. Sinope
29. Callirrhoe
30. Euporie
31. Kale
32. Orthosie
33. Thyone
34. Euanthe
35. Hermippe
36. Pasithee
37. Eurydome
38. Aitne
39. Sponde
40. Autonoe
41. S/2003 J1
42. S/2003 J2
43. S/2003 J3
44. S/2003 J4
45. S/2003 J5
46. S/2003 J6
47. S/2003 J7
48. S/2003 J8
49. S/2003 J9
50. S/2003 J10
51. S/2003 J11
52. S/2003 J12
53. S/2003 J13
54. S/2003 J14
55. S/2003 J15
56. S/2003 J16
57. S/2003 J17
58. S/2003 J18
59. S/2003 J19
60. S/2003 J20
61. S/2003 J21
62. S/2003 J22
63. S/2003 J23
Eureka!
25
Documentos relacionados
Descargar