corte justicia - Corte Nacional de Justicia

Anuncio
“~.-r
--
~:
a
CORTE
NACIONAL DE
JUSTICIA
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
SALA DE LO PENAL
JUICIO PENAL:
No. 885-MV-2010
RESOLUCIÓN:
No 225-2012-SALA PENAL
PROCESADO:
RODRIGUEZ RODRIGUEZ JORGE
OFENDIDO:
ORTIZ AZANZA WILLINGTON MIGUEL
RECURSO:
CASACION
POR:
INJURIAS
CORTE
NACONAL DE
JUSTiCIA
JUEZ PONENTE: DOCTOR WILSON MERINO SÁNCHEZ
(ART. 141 DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL)
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA ESPECIALIZADA DE LO PENAL.-
Quito, 27 de marzo del 2012; las 09h00.- VISTOS: El querellante Wellington
Miguel Ortiz Azanza, interpone recurso de casación de la sentencia
pronunciada el 15 de octubre del 2010 a las 15H48, por la Sala de lo Penal de
la Corte Provincial de Justicia de Loja, que confirma en todas sus partes la
sentencia absolutoria pronunciada por el Juzgado Séptimo de Garantías
Penales de Loja, en favor de Jorge Rodríguez Rodríguez. Siendo el estado de
la causa el de resolver, para hacerlo se considera: PRIMERO.- JURISDICCIÓN
Y COMPETENCIA.- Esta Sala Especializada de lo Penal tiene competencia
para conocer los recursos de casación y revisión en materia penal según los
artículos 184.1 de la Constitución de la República del Ecuador, y 186.1 del
Código Orgánico de la Función Judicial. Este cuerpo legal en la Segunda
Disposición Transitoria dispone que: “en todo lo relativo a la competencia,
organización y funcionamiento de la Corte Nacional de Justicia, este Código
entrará en vigencia a partir de la fecha en que se posesionen los nuevos jueces
nacionales elegidos y nombrados de conformidad con lo establecido en la
Constitución y este Código.”. SEGUNDO: VALIDEZ PROCESAL.- Revisado el
expediente no se encuentran vicios que pudieran generar nulidad procesal,
razón por la cual este Tribunal declara la validez de la presente causa penal.
TERCERO: ANTECEDENTES.- El día 12 de junio del 2010, a las 22H00
aproximadamente, en circunstancias que el señor Wellington Ortiz, había
asistido a una programación de ecuavóley, evento público organizado por la
directiva del barrio Juan Montalvo de la ciudad de Loja, encontrándose en una
de las canchas y en momentos que estaba departiendo con un grupo de
amigos, el señor Jorge Rodríguez, sin que mediara motivo alguno procede a
llamarlo diciéndole “quiero conversar contigo”, en el momento que acude a su
llamado, a traición y con alevosía, sin darle tiempo a reacción, procede a darle
un puñetazo en su cara, causándole heridas en su boca...” Que, al constituir
1
/ t&
Y
\~.,,qnsy’
CORTE
NACIONAL DE
JUSTICIA
tal hecho deshonra, descrédito y menosprecio de su persona, lo cual perjudica
su buena fama y crédito social, se querella penalmente contra el señor José
Rodríguez Rodríguez para que en sentencia sea condenado como autor del
delito de injuria no calumniosa grave, condenándolo al pago de daños y
perjuicios. CUARTO: FUNDAMENTACION.- 1. En la Sala de audiencias de la
Sala Especializada de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia, el ocho de
marzo del dos mil doce, a las diez horas y cuarenta minutos, ante los señores
doctores: Wilson Merino Sánchez, Jorge M. Blum Carcelén y doctor Paúl
Iñiguez Ríos, Jueces Nacionales de esta Sala, se da inicio a la audiencia
señalada en autos con la presencia de los sujetos procesales: señor Willington
Miguel Ortiz Azanza por intermedio de su abogada defensora doctora Carolina
Romero. 2.La doctora Carolina Romero, manifiesta: Que comparece a nombre
del señor Wellington Miguel Ortiz Azanza, querellante, quien acuso al señor
Jorge Rodriguez Rodriguez, de ser el autor y responsable del delito de injuria
no calumniosa grave, tipificada en el inciso tercero del artículo 489 del Código
Penal, en armonía con el inciso cuarto del artículo 495 ibídem. Que el primer
punto de impugnación, se contrae, cuando se afirma equivocadamente en la
sentencia que de la prueba de descargo torna aceptable la existencia de una
compensación de injurias en los términos del artículo 496 del Código Penal;
esto es,
porque los testigos Jefferson Quiñónez,
Segundo Reinaldo
Esmeraldas, Wilson Cordero y Juan Carlos Olmedo, cuya idoneidad y aporte
factico no ha podido ser desmeritado, señalan, entre otras cosas que el señor
Wellington Ortiz es un sujeto problematico, que es hablador, que antes del
incidente que nos ocupa habia estado diciendo que los hijos del acusado
Rodriguez son maricones” Agrega el recurrente que el articulo 496 del Codigo
Penal, dispone “Cuando las injurias fueren reciprocas en el mismo acto,
ninguna de las personas ofendidas podra intentar accion por las que se
hubieren inferido en dicho acto, sea cual fuere la gravedad de las injurias no
calumniosas que se
hubieren
reciprocamente dirigido,
pero
compensacion entre las injurias calumniosas y las no calumniosas
no
“ -
hay
Que de
las pruebas de cargo y descargo, se desprende que las injurias no fueron
2
‘)
CORTE
-~
1~
IV
-.
NACIONAL DE
JUSTiCIA
,1~~
reciprocas en el mismo acto, fueron posteriotés aldía y hora quesucedieron
los hechos; y en el supuesto no consentido de que se acepte dicha
compensación, debe existir una correspondencia mutua e igual, como para.
pretender señalar la dicha compensación de injurias, pues no es posible
entender igualdad el proferir supuestamente un insulto y el ultraje de obra que
cause desangre, no existe proporcionalidád, como para justificar el delito.
Añade, el recurrente, que el artículo 19 del Código Penal,. señala que no
comete infracción de ninguna clase el que obra en defensa necesaria de su
persona, con tal que concurran las siguientes circunstancias: actual agresión
ilegítima; necesidad racional del medio empleado para repeler dicha agresión, y
falta de provocación suficiente de parte del que se defiende. Que como se
puede analizar en el presente caso no existe racionalidad en el medio
empleado para repeler la supuesta injuria o difamación que los jueces han
señalado que su defendido ha cometido, para aceptar la compensación de
injurias; además, de lo señalado por los jueces de instancia, se desprende que
si se acepta dicha compensación de injurias, no es lo mismo entender la
difamación como un delito que lo contempla el artículo 490 del Código Penal.Que el bien jurídico protegido en este caso es el honor y el crédito, que al decir
de Carmigniani la define como “La propia persoñalidad entendida como la
suma de cualidades físicas, sociales, jurídicas, morales y profesionales
valiosas para la comunidad atribuibles a las personas”. Que cuando es la
propia persona la que se atribuye esas cualidades se habla de honor subjetivo
u honra de la persona, cuando los que le asignan esas cualidades a una
determinada persona son terceros, se habla de honor objetivo o crédito de la
persona.- Como segundo punto de ¡mpugnación, señala: Aplicación indebida
del artículo 490 del Código Penal, pues afirma la sentencia que no existe el
animus injuriandi y que existe una agresión y afectación de la integridad física
de su defendido.- Que basta que existe el dolo común, sea directo, indirecto o
eventual con relación al elemento subjetivo de este delito, mucho se ha
teorizado respecto del animus que debe tener el autor de la injuria para que
constituya delito y así se ha excluido ciertos animus del ámbito injurioso como
3
1~
4
aa
/Y S
\y~V
CORTE
JUSTICIA
NACIONAL DE
el animus iocandi, consulendi y proliyendi. Que en realidad el dolo que exige la
injuria es el propósito del autor de lesionar la honra o el crédito de la persona.
El animus injuriandi no se concibe como elemento subjetivo del tipo o dolo
específico solamente es necesario el animus compatible con el dolo común.
Agrega, que la sentencia que se impugna ha violado la ley en la sentencia,
especialmente los preceptos constitucionales contenidos en los numerales 2,
18, 20 del artículo 66 de la Constitución de la República; artículo 76 numerales
1, 7 literales a), c) y h); y artículo 82; y, artículo 75 de la Carta Constitucional,
pues al no considerar la existencia de la injuria, se dejó de tutelar de modo
efectivo, imparcial y expedita sus derechos; artículo 169 ibídem; pues el
sistema procesal es un medio para la realización de la justicia y no debe
sacrificarse la misma por la sola omisión de solemnidades.- Que en el presente
caso no existe la valoración de la prueba, pues la misma de conformidad con
los artículos 83, 88 del Código de Procedimiento Penal, fue correctamente
agregada al proceso, dentro del término respectivo y reproducido en la
audiencia final; de la cual se desprende los hechos expuestos en la acusación,
que los fundamentos de hecho y de derecho están consignados con precisión,
pues de conformidad con los artículos 113 y 114 del Código de Procedimiento
Civil, se ha probado los hechos propuestos; así como se ha probado además,
que su defendido es una persona de reconocida trascendencia en la sociedad,
y el ultraje de obra que ha sido víctima por parte del señor Jorge Rodríguez
Rodríguez en su contra, constituye una deshonra, un descrédito y menosprecio
de su persona, las mismas que perjudican considerablemente su fama, buen
nombre dentro de la sociedad.- Añade además, que existe constancia de la
prueba aportada que demuestra que en realidad existió el ultraje de obra, que
existió en ofensa del señor Wellington Miguel Ortiz, por parte del señor Jorge
Rodríguez Rodríguez como único autor y responsable del delito de injurias; por
consiguiente, solicita que en sentencia se condene al señor Jorge Rodríguez
Rodríguez, al máximo de las penas de prisión y multa previstas en la primera
parte del artículo 495 del Código Penal, por haberse realizado el hecho en las
circunstancias del artículo 491 ibídem, y en la que se incluirá la obligación de
4
CORTE
JUSTICIA
NACIONAL DE
-
pagardañós’ypériuiCios y costas procesales. Además acusa la rebeldía y se le
califique la mala fe ~de la parte querellada.- QUINTO: MARCO JURÍDICO: Es
pertinente establecer el marco jurídico, jurisprudencial y doctrinario para luego
analizar el fondo del cuestionámiento a la ~éentencia casada: 1.- Normativa
Constitucional. 1.1.- La Constitución de la República, en su artículo 66
num’eral 18, mánifiesta qué: “Se reconoce y garantiza a las personas~
Derecho a la Honra y al Buen Nombre. La Ley protegerá la imagen y la voz de
la persona””.- 1.2.- Así mismo, la Constitucióñ de la República en el numeral 5
del artículo invócado dice: “El derecho al libre desarrollo de la persbnalidad, sin
• más limitaciones que los derechos dé loá demás”, en el cual podemos notar
tánto el derecho óonsagrado como la limitáción a dicho derecho.- 1.3.- ‘La
sdpremacía constitucional~ consagrada en e[artículo 425, de la Carta Magna,
cóloca ésta en’ la ‘cúspide de la escala de valores a tener en cuenta por el
Juzgador, en un Estado Constitucional de Derechos y Justicia, los Jueóes
•tienen el deber d~ vejar pórqiie se cumplan los Derechos y Garantías de los
sujetos procesales, se cumplan, haciendo dna interpretación interpartes de la
Constitución; q~ie no debe enté~d~rse solo dirigida a cuidar los derechos~ y
~arantías de los justiciábl6s;~sino’,.tárnbién de las víctimas devdó!ito conforme á
lo establecido en su articulo 78, pues, solo asi se garantiza el equilibrio que
hace posible el’ ‘Pdncir5io de ‘uñiversalidád, cónsagrado en el! numeral 2 del
artículo 11 ibídem. i~4.- El s~tema prócésal es,uh medio pñra la ~eáliz’ácián de
la justicia y debe ‘hacer e4ctivos los piincipios de simplificación, uniformidad,
eficacia, inmediación, celeridad~’.economía proce~ai, ásí 6omo, la aplicación de
las garantías del debido proceso, sin sacrificar la justicia por la omisión de
meras formalidades1, principios desarrollados en el Código Orgánico de la
Función Judicial, que enfatiza el principio de celeridad2, esto es, que la
Administración de Justicia será rápida y oportuna, tanto en la tramitación, como
en la resolución de la causa y en la ejecución de lo decidido.” 2.- Normativa
sustantiva.- 2.1.- El Código Penal en su articulo 489, establece: “La injuria es:
1Artícuio 169 de la constitución de ia República dei Ecuador.
2Art(cuio 20 dei código Orgánico de ia Función Judicial.
5
1
/ é&
Y ~1III CORTE
NACIONAL DE
\,fl’ JUSTICIA
-
Calumniosa, cuando consiste en la falsa imputación de un delito; y,
-
No
calumniosa, cuando consiste en toda expresión proferida en descredito,
deshonra o menosprecio de otra persona e cualquier acción ejecutada con el
mismo objeto”. 2.2.- El mismo Código Penal en su artículo 490 manifiesta: “La
-
injurias no calumniosas son graves a leves: -Son Graves: 1.- la imputación de
un
vicio o falta de moralidad cuyas consecuencias puedan afectar
considerablemente la fama, crédito o in teres del agraviado; 2.- las
imputaciones que, por su naturaleza, ocasión o circunstancia, fueren tenidas en
el concepto publico por afrentosas; 3.- las imputaciones que racionalmente
merezcan la calificación de graves, atendiendo el estado, dignidad y
circunstancias del ofendido y del ofensor; y, 4.- las bofetadas, puntapiés u otros
ultrajes de obra. Son leves las que consisten en atribuir a otro, hechos, apodos
o defectos físicos o morales, que no comprometen la honra del injuriado”~- 3.Normativa sobre casación penal.- Al tenor de lo dispuesto en el artículo 349
del Código de Procedimiento Penal, el recurso de casación, es un medio
impugnatorio, que tiene por objeto corregir los errores de derecho que pudiera
incurrir el inferior en la sentencia, por lo que constituye un recurso
extraordinario de control de la legalidad y del error judicial en los fallos de
instancia de acuerdo a lo establecido en el artículo 10, inciso segundo, del
Código Orgánico de la Función Judicial. SEXTO: ANÁLISIS DE LA SALA.- 1.El Recurso de Casación es un Recurso Extraordinario y Formal que permite
controlar si el Tribunal Interior ha violado la Ley; y, si dicha violación ha
causado gravamen al recurrente. Como Recurso extraordinario, tiene causales
especiales para interponerse, y que, en nuestra legislación, se encuentran
expresadas en el Art. 349 deI Código de Procedimiento Penal, que expresa: “El
Recurso de Casación será procedente para ante la Corte Nacional de Justicia,
cuando en la sentencia se hubiere violado la ley, ya por contravención expresa
de su texto, por indebida aplicación, o por errónea interpretación. No serán
admisibles los pedidos tendientes a volver a valorar la prueba.” 2.- Ahora, hay
que diferenciar el significado que tiene cada una de las causales que el Código
de Procedimiento Penal para poder interponer el Recurso de Casación, de lo
6
CORTE
JUSTICIA
NACIONAL. OE
que tenemos: a) Contravenir expresamente a su texto; es decir, violar la ley por
hacer lo que esta no dispone; b) Hacer una falsa aplicación de la ley: se puede
dar cuando la constancia fáctica del presupuesto delictivo se ajusta a otra
realidad y se le aplica una norma que no le corresponde, por ejemplo, hacer
una errónea tipificación; c) Interpretar erróneamente la Ley: es decir, ir más allá
de su espíritu, de su alcance, de su contenido. 3- Por medio de la casación, se
trata de rectificar la violación de la ley en que ha incurrido el inferior en la
sentencia; no es susceptible de un nuevo estudio del proceso, ni una nueva
valoración de las pruebas. Al ser así, Ricardo C. Núñez, expresa: “El de
casación es un recurso extraordinario porque no implica la posibilidad del
examen y resolución “ex novo” de la cuestión justiciable, en todos sus
aspectos de hecho y de derecho, sino, únicamente, el examen y
resoluciones por éste de la aplicación de la ley procesal o sustantiva
hecha, en el caso, por el tribunal “a quo”. De manera que, este recurso no
faculta al Juzgador realizar un nuevo examen de la prueba actuada dentro
del proceso, y tiene como objetivo corregir y enmendar los errores de
derecho que vicien la sentencia judicial, por uno de los motivos
consignados en el Art. 349 del Código de Procedimiento Penal. La
discordancia entre la verdad fáctica y su reconstrucción contenida en la
sentencia, no pueden abrir nunca la vía de la casación’~ El Tratadista Fabio
Calderón Botero, en su obra Casación y Revisión en materia penal, manifiesta:
“es un juicio técnico jurídico, de puro derecho sobre la legalidad de la
sentencia, también conocido por la doctrina como error in iudicanda..
4.- El Delito de Injuria (‘) consiste en ofender el honor () o el decoro (“) de una
-
INJIJRI& Injuria Ex eo
jurídica- Digesto 47.
ditta estqimd n~n jure fiat.
La injuria se llama así porque no es acción
Agravio o ultraje de palabra o de obra, con intención de deshonrar, afrentar, envilecer,
desacreditar, hacer odiosa, despreciable o sospechosa a otra persona, mortificarla con sus defectos, ponerla en
ridículo o mofar-se de ella.- DICCIONARIO DE DERECHO USUAL- Guillermo Cabanellas.- Tomo 3- p727.
HONOR.- Viene del latín “HONOR”, que tiene la misma raíz que “BONESTIJS”. El hombre honrado es
el ¡mECER VITAE SCELERIS~UE PURUS DE VIDA íNTEGRA Y LIMPIA DE MALDADES, deque habla Horacio.
7
aa
~~er
/Y
CORTE
JUSTICIA
NACIONAl. DE
persona presente. Este delito se enmarca dentro de lo que algunas
legislaciones, como la italiana, la colombiana, la española, entre otras, llaman
DELITOS CONTRA EL HONOR.
En el Código Penal ecuatoriano, este tipo
delictual se encuentra dentro de los DELITOS CONTRA LA HONRA (“)
.
Lo
indispensable es que cualquier medio que se emplee para injuriar, debe tener
un contenido ofensivo. Es necesario que el acto injurioso: la palabra, o el
hecho, exteriorice el propósito de injuriar; a esto llama Carrara el ANIMUS
INJURIANDI. 5.- Por tanto, realizado el análisis de la sentencia recurrida por
Willington Miguel Ortiz Azanza, en la cual la Sala de lo Penal de la Corte
Provincial de Justicia de Loja, ratifica la sentencia absolutoria a favor del
acusado Jorge Rodríguez Rodríguez, emitida por el señor juez Séptimo de
Garantías Penales de Loja; se concluye que no existe violación alguna a la ley
en la que hayan incurrido el inferior al emitir la sentencia, especialmente de los
preceptos constitucionales contenidos en los numerales 2, 18, 20 deI Art. 66;
articulo 76 numerales 1, 7 literales a), c) y h); y articulo 75 y articulo 82 de la
Constitución de la República del Ecuador, toda vez que en su fundamentación
el recurrente expresa que dicha violación se da en la aceptación de la
compensación de las injurias proferidas por uno y otro de los intervinientes
manifestando que los ultrajes de puño como es en este caso no se pueden
compensar con la injuria de palabra, más en el Art. 496 del Código Penal
expresamente manifiesta que “Cuando las injurias fueren reciprocas en el
mismo acto, ninguna de las persdrtas ofendidas podrán intentar acción por las
que se hubieren inferido en dicho acto, sea cual fuere la pravedad de las
injurias no calumniosas que se hubieren recíprocamente dirigido; pero no hay
compensación entre las injurias calumniosas y las no calumniosas”; de
conformidad con lo dispuesto en el Art. 490 Ídem en el cual se establece que:
~cJ2lECQRQ, Del Latín DECORUM = QUE CONVIENE, QUE SIEN SE ADAPTA, es forma adjetiva de DECOR
o DECUS. De la misma ra(z provienen decencia y dignidad. Todos estos términos expresan conveniencia de
actos o de cosas.
~‘..
HONRA.- Suena opinión y fama adquirida por la virtud y el mérito.- DICCIONARIO DE DERECHO
USUAL.- Guillermo Cabanellas.- Tomo 3.- p Gn
8
CORTE
NACIONAL DE
JUSTICIA
“Las injurias no calumniosas son graves o Iev~s:
.-
$on graves:... 3.-
L~
imputaciones que racionalmente merezcan: la~ cálificáción de graves,
atendiendo el estado, dignidad y circunstanciás del ofendido y del
agresor; y, 4.- Las bofetadas, puntapi~iu, ¿tros ultraies de obrá”; por lo
que al constituirse está en una circunstancia eximente, pues ataca la
antijuridicidad del acto imputado como delito. SEPTIMO: DECISIÓN DE LA
SALA.- Habiendo concluido el procedimiento establecido por la ley, para el
recurso presentado y luego de escuchar la fundamentación del mismo, este
Tribunal de la Sala Penal de la Corte Nacional de Justicia manifiesta: quien
impugna una sentencia debe estar en la capacidad de demostrar que lo dicho
en la ella contraviene la ley, en los término[s del artículo 349 del Código de
Procedimiento Penal, esto es, que se haya realizado una falsa aplicación de la
ley, Una errónea interpretación o contravenir el texto mismo de la ley, cosa que
a criterio de este tribunal no se observa en la sentencia venida en grado; por lo
tanto, ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO
DEL ECUADOR Y POR AUTORIDAD
E LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES
DE~LA REPÚBLICA, de conformi ad co lo dispuesto en el, artículo, 358 deI
Codigo de Procedimiento Penal, este Trib nal rechaza el rec’Urso interpuesto
por Wellington. Miguel Ortiz
iose, se ¿evuel~a él expediente
‘
,uesto. Cúmpláse y
~l juzgado de origen para
Hágase sáber.
A
¿
D. A
‘UEZRIOS
€1 EZNAIONAL
9
Descargar